resumen pnbv 2013 2017

131

Upload: carolina-rodriguez

Post on 25-Jul-2015

110 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

1. REPBLICA DEL ECUADORCONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACINRafael Correa DelgadoPresidente Constitucional de la Repblica del EcuadorJorge Glas: Vicepresidente de la Repblica del EcuadorPabel Muoz: Secretario Nacional de Planificacin y DesarrolloCecilia Vaca: Ministra Coordinadora de Desarrollo SocialGuillaume Long: Ministro Coordinador de Conocimiento y Talento HumanoHomero Arellano: Ministro Coordinador de SeguridadPatricio Rivera: Ministro Coordinador de la Poltica EconmicaRafael Poveda: Ministro Coordinador de los Sectores EstratgicosRichard Espinosa: Ministro Coordinador de la Produccin, Empleo y CompetitividadRen Ramrez: Presidente del Consejo de Educacin SuperiorMontgmery Snchez: Presidente del Consorcio de Gobiernos Autnomos Provinciales del Ecuador CONGOPEJorge Martnez: Presidente de la Asociacin de Municipalidades del EcuadorCarlos Chiln: Presidente del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del EcuadorPablo De la Torre: Representante Ciudadano del Consejo Nacional de Planificacin - Regin CostaRosa Maji: Representante Ciudadana del Consejo Nacional de Planificacin Regin SierraYojaira Quinez: Representante Ciudadana del Consejo Nacional de Planificacin Regin AmaznicaKarina Rodrguez: Representante Ciudadana del Consejo Nacional de Planificacin Regin InsularAna Mara Larrea: Secretaria del ConsejoPlan Nacional de Desarrollo/Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Versin resumidaISBN 978-9942-07-463-8 Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo Senplades, 2013Quito, Ecuador (primera edicin, 10 000 ejemplares)Este material puede ser utilizado siempre que se cite la fuente.La elaboracin de este Plan fue liderada por la Senplades, en su condicin de Secretara Tcnica del Sistema NacionalDescentralizado de Planificacin Participativa, conforme el Cdigo Orgnico de Planificacin y Finanzas Pblicas ypresentado por el Presidente Rafael Correa para conocimiento y aprobacin en el Consejo Nacional de Planificacin. ElPlan Nacional de Desarrollo, denominado para este perodo de gobierno Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 fueaprobado en sesin de 24 de junio de 2013, mediante Resolucin No. CNP-002-2013.Se incluyen en esta publicacin los nombres de las actuales autoridades de las instituciones que conforman el ConsejoNacional de Planificacin.La presente versin ha sido editada sobre la base del texto aprobado por el Consejo Nacional de Planificacin y puedepresentar algunas modificaciones debido al proceso de revisin editorial y diagramacin para su publicacin.SenpladesJuan Len Mera No. 130 y Av. Patria, Quito - EcuadorPBX: (593 2) 3978900. Fax: (593 2) 2563332www.planificacion.gob.ecsenplades@senplades.gob.ecDisponible tambin en versin digital en www.buenvivir.gob.ec 2. NDICE1. Presentacin 112. El Socialismo del Buen Vivir 183. La Planificacin Nacional 234. Con Ecuador por el mundo 284.1. La crisis internacional 294.2. La autonoma del Estado 294.3. La nueva agenda pblica 305. Planificamos el futuro 346. Objetivos nacionales para el Buen Vivir 45Objetivo 1. Consolidar el Estado democrtico y la construccin del poder popular 50Polticas 52Meta 52Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesin, la inclusin y la equidad social y territorialen la diversidad 53Polticas 54Metas 55Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la poblacin 56Polticas 58Metas 58Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadana 59Polticas 61Metas 61Objetivo 5. Construir espacios de encuentro comn y fortalecer la identidad nacional,las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad 62Polticas 64Metas 64Objetivo 6. Consolidar la transformacin de la justicia y fortalecer la seguridad integral,en estricto respeto a los derechos humanos 65Polticas 66Metas 67Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidadambiental territorial y global 68Polticas 69Metas 70Objetivo 8. Consolidar el sistema econmico social y solidario, de forma sostenible 71Polticas 73Metas 73Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas 74Polticas 76Metas 76 3. Objetivo 10. Impulsar la transformacin de la matriz productiva 77Polticas 80Metas 80Objetivo 11. Asegurar la soberana y eficiencia de los sectores estratgicos para latransformacin industrial y tecnolgica 81Polticas 82Metas 83Objetivo 12. Garantizar la soberana y la paz, profundizar la insercin estratgica en elmundo y la integracin latinoamericana 84Polticas 86Metas 867. Estrategia Territorial Nacional 877.1. Introduccin 887.2. Justificacin 887.3. Metodologa 887.4. Sntesis del modelo territorial 917.4.1. Red de asentamientos humanos 917.4.2. Sustentabilidad ambiental 937.4.3. Matriz Productiva 947.4.4. Reduccin de brechas 967.5. El Estado en el territorio 997.6. Gestin de la implementacin 997.7. Agendas zonales 1008. Lineamientos para la inversin de los recursos pblicos y la regulacin econmica 1028.1. Lineamientos de inversin pblica 1038.1.1. Elementos tericos 1038.1.2. Diagnstico de inversin pblica durante los seis aosde la Revolucin Ciudadana 1038.1.3. Lineamientos 1058.2. Empresas pblicas 1078.3. Instituciones financieras pblicas 1088.4. Eficiencia pblica de los Gobiernos Autnomos Descentralizados 1098.5. Lineamientos de regulacin econmica 1098.5.1. Transformacin econmica estructural 1108.5.2. Liquidez para el desarrollo 1118.5.3. Regulacin redistributiva 1118.5.4. El sector de la economa popular y solidaria 1119. Plan Plurianual de Inversin Pblica 2013-2017 1129.1. Antecedentes 1139.2. Resultados obtenidos 11310. Siglas y acrnimos 11611. Bibliografa 118Lista de grficos 125Lista de tablas 125 4. 1.Presentacin El Buen Vivir se planica, no seimprovisa. El Buen Vivir es la formade vida que permite la felicidad y lapermanencia de la diversidad culturaly ambiental; es armona, igualdad,equidad y solidaridad. No es buscarla opulencia ni el crecimientoeconmico innito.El documento se basa rmemente en reconocer laimportancia del aumento de la capacidad produc-tivaen el proceso de desarrollo econmico, que sereeja en los indicadores que se propone supervi-sar....Al mismo tiempo, no se ubica en el otroextremo, que establece que el crecimiento esdesarrollo. Tiene una visin mucho ms amplia enla que la naturaleza, la cultura y la evolucinsocial desempean un papel clave. Este enfoqueequilibrado ha de ser muy elogiado.Ha-Joon Chang, uno de los economistas heterodoxos msimportantes del mundo.11 5. 1. PRESENTACIN121. PresentacinEl 17 de febrero de 2013, el pueblo ecuatorianoeligi un programa de gobierno para que seaaplicado siempre ceido a la Constitucin deMontecristi, en el nuevo periodo de manda-tode la Revolucin Ciudadana. Ese programatiene su reflejo inmediato en el Plan Nacionalpara el Buen Vivir 2013-2017, el cual representauna postura poltica muy definida y constitu-yela gua de gobierno que el pas aspira tenery aplicar en los prximos cuatro aos. Este esel sentido que queremos darle a este Plan, quedebe convertirse en un documento tan prcticocomo un mapa, con directrices muy claras paraevitar que nos extraviemos en el camino o nosaventuremos en una ruta no trazada que noslleve a un despeadero.El Buen Vivir se planifica, no se improvisa. ElBuen Vivir es la forma de vida que permite lafelicidad y la permanencia de la diversidad cul-turaly ambiental; es armona, igualdad, equi-dady solidaridad. No es buscar la opulencia niel crecimiento econmico infinito.La planificacin del Buen Vivir, como su lnearectora, es contraria a la improvisacin, que ge-neraenormes costos a una sociedad con esca-sezde recursos. Si sabemos a dnde vamos, lle-garemosms rpido, porque sabremos cmosortear los obstculos que se presenten. En elEcuador hemos rescatado la planificacin parano duplicar esfuerzos y evitar el desperdicio derecursos, que tanto nos retras en la poca delneoliberalismo. En ese entonces, la planifica-cinfue menospreciada y reducida a su mni-maexpresin. No lo hicieron solo por ideolo-ga,sino por intereses econmicos, como en elcaso de la privatizacin de empresas pblicas,que ms tarde llev a la peor crisis que tuvoque vivir el pas y que dej huellas difciles deborrar en la memoria de la ciudadana. Esto su-cedien nuestro pas apenas hace una dcaday media.En la actualidad, sin embargo, experimenta-mosen la esfera internacional que el capita-lismoprovoca crisis cclicas, aunque la quevivimos hoy trasciende el mbito puramenteeconmico. El mundo vive una crisis de civili-zacinque incluye a la sociedad y a la natura-lezay que est fuera de control. Este desequi-libriose manifiesta en el derrumbe de las ba-sesinstitucionales, porque ya no responden almomento actual de la humanidad. Se expresaen el cuestionamiento a un modelo de vida, aun sistema escandaloso de consumismo, a unainstitucionalidad que ya no es funcional a lasociedad contempornea, y a un sistema inter-nacionalincapaz de solucionar los problemasdel planeta.Amrica Latina y el Sur, como regin, viven mo-mentosdecisivos en su historia. Ms que acto-ressomos ahora testigos de la crisis de los pasesdel norte. Tiembla la vieja civilizacin, basadaen el inters individual que predomina en lacomunidad mundial que paradjicamente, pornaturaleza, tiene un espritu colectivo. El Sur nopuede continuar siendo cmplice de un mode-lode vida que hoy ha fracasado en el norte. Elneoliberalismo ya fue experimentado en variosde nuestros pases y, despus de sus terriblesgolpes, aprendimos la leccin.Hoy ya no estamos en el momento de imitar elfracaso. All se dirigen aquellos que se mantie-nenen esa ruta, recogiendo viejas recetas que,a fin de cuentas, terminan negando su propiofuturo y deprimiendo a sus pueblos. AmricaLatina y el Sur aspiran a mirarse en sus propiosespejos. No vivimos una ilusin, sino la reali-dadque ahora mismo presenciamos, sin temory con esperanza.Hoy nos sentimos orgullosos de ser ecuatoria-nos.Tenemos un Gobierno que ha alcanzadologros inditos en la historia del Ecuador. El pa-sadoneoliberal qued atrs. Seguimos el ejem-plode la Revolucin Alfarista y estamos con-solidandonuestra revolucin, con derechos,ideas, valores y obras.Somos consecuentes con la voluntad popular.Esta consistencia se expresa en el Programade Gobierno (Movimiento Alianza PAIS, 2012)bajo el lema de gobernar para profundizar elcambio que present propuestas comprensiblespara toda la ciudadana en la construccin del so-cialismodel Buen Vivir. Esta coherencia tambinse expresa en la Constitucin de Montecristi y enel Plan Nacional para el Buen Vivir.La situacin ecuatoriana cambi desde el ao2007, tras el triunfo electoral de la RevolucinCiudadana, liderada por el actual presidenteRafael Correa, quien propuso recuperar la dig-nidady transformar la economa y el sentidode la poltica en nuestro pas. Ahora ms quenunca, Ecuador ha logrado constituir, con suproceso y experiencia democrtica, una fuerzaque aporta a la construccin de la identidad y launidad de Amrica Latina. 6. 1. PRESENTACIN13Ecuador cambi la forma de gestionar el Esta-do.Hasta 2006 encontramos expresiones clarasde renuncia y entreguismo (fondos petroleros,manejo de la deuda externa, voluntad de nego-ciartratados de libre comercio por parte del go-biernode turno, subordinacin al Fondo Mo-netarioInternacional y al Banco Mundial, Basede Manta). Es una lista mucho ms larga de ac-tosy conductas generadas en la partidocracia.Desde 2007 encontramos autodeterminacin,voluntad poltica para encontrar nuestro pro-piocamino y una actitud sin sumisin que nosimpulsa a avanzar sin retroceder.Si el aviador brasileo Alberto Santos Dumontel pionero de la aviacin mundial hubierahecho caso al consejo de los antiguos auto-movilistasque le decian frene con frecuencia,se habra estrellado. Tampoco la RevolucinCiudadana hizo caso a la prudencia de losanticuados neoliberales. Al contrario de loque ellos siempre recomendaron (un Estadomnimo), nosotros hemos construido un Es-tadoplanificador y regulador. Los neolibera-lesmantuvieron la obsesin de las gananciaseconmicas, nosotros hemos dado preferenciaa la distribucin de los recursos. Ellos servanciegamente al libre mercado, nosotros hemoshecho un mercado regulado que nos sirva sinoprimirnos. Para ellos, el crecimiento econ-mico(el crecimiento de los nmeros) era su fi-jacinmental, para nosotros es vital el Buen Vi-vir.Los neoliberales crean en el libre comercio,nosotros nos hemos insertado en forma inte-ligenteen los mercados globales. Ellos exiganque el poder poltico se concentre en pocasmanos, nosotros hemos impuesto el inters delpueblo como suprema norma. En fin, hicimoslo contrario a lo que aconsejaba la prudenciaque recitaban. Es as cmo hemos triunfado entodos los frentes.En este momento tenemos una de las econo-masms prsperas de Amrica Latina. No lodecimos nosotros, lo reconoce el mundo en-tero.Nuestro crecimiento favorece a los mspobres. Ese crecimiento se traduce en obras,en impulso a la produccin, empleo y mejoresingresos. Lo hemos conseguido casi triplican-dola recaudacin tributaria, sin aumentar im-puestosy cobrando a los que ms tienen.Uno de los pilares de nuestra soberana es la de-fensade los recursos naturales del Ecuador.En el pasado, las empresas transnacionalesque operaban en el pas se llevaban casi to-daslas ganancias, porque hubo gobiernosentreguistas que as lo permitieron. Ahora elpetrleo es nuestro!Logramos una de las renegociaciones de deu-dams exitosas en el mundo: ahorramos USD8 000 millones. El Ecuador es el nico pas quese atrevi a hacer una auditora a la deudaexterna patrocinada por el Estado. La renego-ciacinde contratos petroleros signific USD2 500 millones de ingresos adicionales parainversin. El ahorro de todos nosotros engor-dabaa la banca extranjera. Repatriamos msde USD 2 000 millones para la produccin. Porprimera vez en el pas distribuimos parte de lasganancias bancarias y no sus prdidas, comoen el feriado bancario.Como nuestro principio es el ser humano so-breel capital, ahora nuestra prioridad es elpago de la deuda social y no de la deuda exter-na.Hemos canalizado los recursos liberadoshacia la inversin pblica ms importante dela historia: ms escuelas, ms hospitales, mscarreteras.La inversin pblica es una variable clave paralograr el crecimiento econmico, por cuatro ra-zonesde carcter coyuntural y estructural. Enprimer lugar, la inversin pblica aumenta lademanda agregada de la economa y, median-telos multiplicadores fiscales keynesianos,impulsa el crecimiento en el corto plazo. Ensegundo lugar, la misma inversin pblica au-mentala dotacin de capital de una economa,con lo cual se ampla la frontera de posibilida-desde produccin y se logra mayor crecimien-toeconmico. En tercer lugar, la inversin p-blicaconstituye bienes pblicos que incremen-tanla productividad sistmica de la economa,genera inversin complementaria y, por tanto,aumenta el crecimiento. Adems, la inversinpblica busca garantizar derechos mediante lageneracin y fortalecimiento de capacidadeshumanas, cuyo corolario es la mejora del talen-tohumano.Durante el primer periodo de la RevolucinCiudadana fueron redistribuidos los ingresos yse redujo la pobreza (un milln cincuenta milecuatorianos dejaron de ser pobres por ingresos,entre diciembre de 2006 y diciembre de 2012).Segn el informe Panorama Social de AmricaLatina 2012, publicado por la Comisin Econ-micapara Amrica Latina y el Caribe (CEPAL,2012a), el Ecuador es el pas que ms redujo des-igualdadesen Amrica Latina entre 2007 y 2011(ocho puntos). La reduccin de las distancias en 7. 1. PRESENTACIN14ingresos es un logro significativo, en una regindonde estn concentradas las mayores desigual-dadessociales del planeta (PNUD, 2013).Es fundamental destacar que el cambio de laforma de gestionar la poltica tuvo su origenen Montecristi, con la nueva Constitucin enel ao 2008. Debemos tener presente que nofue un punto de llegada, sino el punto de par-tidaque abri el espacio de accin poltica.Cuando se agot el modelo de industrializa-cinpor sustitucin de importaciones, a ini-ciosde los aos ochenta del siglo pasado, alorden mundial le cost cambiar los modosde pensar, la institucionalidad internacionaly nacional, al menos una dcada, para pasardel pacto fordista al rgimen desreguladoneoliberal que tanto dao hizo al Estado y a lasociedad ecuatoriana.La nueva Constitucin otorga derechos com-pletos(incluyendo los sociales y econmicos)a todos los ciudadanos, y adems, obliga al Es-tadoa priorizar el pago de la deuda social porencima de cualquier otra obligacin.Ecuador, como pas andino, construye los de-rechoshumanos, econmicos, sociales, cultu-ralesy ambientales, sobre un concepto y visindel mundo nacido en las antiguas sociedadesde la regin de los Andes sudamericanos: elBuen Vivir es el Sumak Kawsay.Esta idea social de solidaridad y redistribucines diferente al ideal aristotlico de la Vida Bue-na.El Buen Vivir es una idea social movilizadora,que va ms all del concepto de desarrollo quese encuentra vigente en la tradicin occidental,pues est asociado a una nocin ms amplia deprogreso. No se trata de un nuevo paradigma dedesarrollo, sino de una alternativa social, libe-radora,que propone otras prioridades para laorganizacin social, diferentes del simple cre-cimientoeconmico implcito en el paradigmadel desarrollo. El crecimiento econmico es de-seableen una sociedad, pero tambin importansus pautas distributivas y redistributivas.Para alcanzar el Buen Vivir, el Gobierno asumidesde su inicio el compromiso de defender elderecho de la poblacin a vivir en un ambientesano y el respeto a los derechos de la naturaleza.Estos derechos fueron consagrados en nuestraConstitucin de 2008 que, adems, convirti alEcuador en un referente, por ser el primer pasen el planeta que reconoce los derechos de lanaturaleza en su marco constitucional.Una de las principales herramientas del proce-sopoltico ecuatoriano ha sido la planificacin.La Constitucin ordena que esa planificacinse vincule en forma directa a la construccin delos derechos de los ciudadanos. El Sistema Na-cionalDescentralizado de Planificacin Parti-cipativa(SNDPP) fue creado en la Constitucinde 2008 (art. 279) y est integrado por el Con-sejoNacional de Planificacin, su secretaratcnica Senplades, los consejos sectorialesde poltica pblica de la funcin ejecutiva, losconsejos nacionales de igualdad, los consejosde planificacin de los gobiernos autnomosdescentralizados, los consejos ciudadanos sec-torialesy otras instancias de participacin. Lasunidades bsicas de participacin del sistemason las comunidades, comunas, recintos, ba-rriosy parroquias urbanas (art. 248). El siste-maest normado en la Constitucin de 2008,el Cdigo Orgnico de Planificacin y Finan-zasPblicas, COPFP (2010), la Ley Orgnicade Participacin Ciudadana (2010) y el CdigoOrgnico de Organizacin Territorial, Autono-masy Descentralizacin, COOTAD (2010).Las agendas sectoriales de la poltica desdo-blanla planificacin nacional en cada mbitode intervencin gubernamental, y las agendaspara la igualdad consolidan lineamientos depolticas para la inclusin de las mujeres, per-sonascon discapacidad, pueblos y nacionali-dadesindgenas, niez, adultos mayores y per-sonasen situacin de movilidad, entre otras.Entre los varios instrumentos de planificacincon los que contamos ahora, hay un mapa dela poblacin con ms necesidades en el pas:el Atlas de Desigualdades (Senplades, 2013b),que refleja los avances del Ecuador en lo refe-rentea derechos econmicos y sociales. El At-lasresponde a las preguntas: Quines se hanquedado fuera o rezagados en el ejercicio de losderechos? Dnde se ubican en el territorio na-cional?Cules son las causas estructurales delas brechas encontradas? Con esta herramientase analizan dimensiones como pobreza, educa-cin,salud y nutricin, empleo, vivienda, segu-ridadsocial, activos productivos, tenencia de latierra, violencia de gnero y uso de tiempo. ElAtlas de Desigualdades constituye un monitorde las desigualdades. Este instrumento generaalertas en la administracin pblica para imple-mentarlas acciones correspondientes.La priorizacin de los recursos presupuestarioses un ejercicio de economa poltica y refleja lasrelaciones de poder en una sociedad. En Am- 8. 1. PRESENTACIN15rica Latina vctima del mal llamado Consen-sode Washington que privilegiaba al capitalfinanciero (Falcon y Muoz, 2012), Ecuadorha transformado su asignacin presupuesta-riaconforme a los mandatos constitucionales:ahora se prioriza la inversin social sobre el ser-viciode la deuda externa. En el continente msdesigual del mundo, el Ecuador se erige comoun Estado de derechos y justicia, cuyo deber pri-mordiales garantizar los derechos humanos. Lainversin prioritaria se destina a la generacinde capacidades y a la reduccin de las brechassociales y territoriales. Para reducir la vulnera-bilidadestructural de trminos de intercambioque Ecuador comparte con Amrica Latina, lainversin pblica est dirigida a sembrar el pe-trleoy cosechar una matriz productiva para lasociedad del conocimiento. Con esto queremosdecir que se priorizan proyectos de inversinque hacen ms eficiente la accin del Estado yproyectos en los sectores estratgicos altamen-terentables, que hacen viable la sostenibilidaddel sistema econmico. Mientras el mundodesarrollado enfrenta los recortes fiscales y elaumento del desempleo que predica la ortodo-xianeoliberal y que ya vivi Amrica Latina ynuestro pas, el Ecuador de la Revolucin Ciu-dadanaejerce una poltica fiscal contracclica,que privilegia el trabajo sobre el capital, en es-pecialen momentos de crisis.Cuando se habla de revolucin, estamosacostumbrados a pensar en acontecimientosruidosos, como cuando colapsa una represa,con temblores y estruendo. Pero existe otrotipo de revolucin que empieza como el des-hieloen un nevado y forma un riachuelo, quecrece y baja de la montaa, hasta convertir-seen un caudaloso ro. Esta es la revolucinsilenciosa, trmino ya utilizado en 1977 porel investigador estadounidense Ronald Ingle-hart.En el Ecuador de los ltimos seis aos,las instituciones se han transformado; susfunciones han adquirido orden y agilidad, ysus funcionarios son ms eficientes. Esta re-volucinsilenciosa es incontenible; afortu-nadamente,las instituciones ya no volvern aser las de antes.Tenemos un gobierno y una democracia esta-bles.Result ser que los ingobernables fueronlos intiles que antes nos gobernaron. Esta-mosmodificando las relaciones de poder. Latransformacin del Estado se expresa en lareparticin adecuada del poder mediante losprocesos de descentralizacin que, a su vez,forman parte de la democratizacin.Hoy tenemos acceso a los servicios de seguri-dad,educacin y salud en todos los territorios,mediante la planificacin en distritos y circui-tos.Los distritos son unidades de planifica-ciny prestacin de servicios integrados por launin de varios cantones. Es posible encontrarlos mismos servicios del Estado, pero planifica-dospara una poblacin aproximada de noven-tamil habitantes. Han sido conformados cien-tocuarenta distritos en todo el pas. A su vez,existen localidades que integran un conjuntode servicios pblicos de calidad en un espacioms pequeo de planificacin: los circuitos,que corresponden a una parroquia o a un con-juntode parroquias. Existen mil ciento treintay cuatro circuitos que abarcan una poblacinaproximada de once mil habitantes cada uno.A partir de 2007 se ejecut el Plan Nacional deDesarrollo 2007-2010 (Senplades, 2007). Fue lapropuesta de cambio, que haba sido definidaen el Programa de Gobierno que se presen-ta la ciudana para las elecciones de 2006.Este proyecto trazado se vena cumpliendohasta 2008. Despus del mandato recibido dela Constitucin de Montecristi, el mismo ao,se present el Plan Nacional para el Buen Vivir2009-2013 (Senplades, 2009), con nuevos de-safos.Esta primera propuesta se cumpli y loslogros estn a la vista de todo el pas.El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017es nuestro tercer plan a escala nacional. Estnutrido de la experiencia de los dos planes an-terioresy tenemos la certeza de poder cumplir-loa cabalidad, motivados profundamente porla experiencia anterior y por la aprobacin ma-yoritariade la ciudadana en las urnas, el 17 defebrero de 2013.El Plan es un conjunto de objetivos que expre-sanla voluntad de continuar con la transfor-macinhistrica del Ecuador. Sus objetivosson: Consolidar el Estado democrtico y laconstruccin del poder popular. Auspiciar laigualdad, la cohesin, la inclusin y la equidadsocial y territorial, en la diversidad. Mejorar lacalidad de vida de la poblacin. Fortalecer lascapacidades y potencialidades de la ciudada-na.Construir espacios de encuentro comn yfortalecer la identidad nacional, las identida-desdiversas, la plurinacionalidad y la intercul-turalidad.Consolidar la transformacin de lajusticia y fortalecer la seguridad integral, en es-trictorespeto a los derechos humanos. Garan-tizarlos derechos de la naturaleza y promoverla sostenibilidad territorial y global. Consolidar 9. 1. PRESENTACIN16el sistema econmico social y solidario, de for-masostenible. Garantizar el trabajo digno entodas sus formas. Impulsar la transformacinde la matriz productiva. Asegurar la soberanay eficiencia de los sectores estratgicos para latransformacin industrial y tecnolgica. Ga-rantizarla soberana y la paz, profundizar la in-sercinestratgica en el mundo y la integracinlatinoamericana.El Plan Nacional para el Buen Vivir est acom-paadopor un sistema de monitoreo y evalua-cinque har posible conocer los impactos dela gestin pblica y generar alertas oportunaspara la toma de decisiones. Este sistema estbasado en la lgica de comparar lo programa-dofrente a lo realizado, tomando como base laplanificacin nacional y la formulacin realistade indicadores y metas.Los indicadores del Plan responden a crite-riosbsicos de calidad. Los indicadores son:(i) precisos y relevantes, puesto que permitenmedir cambios atribuibles a las polticas p-blicas;(ii) confiables y transparentes, en ra-znde que distintos evaluadores obtienenlos mismos resultados; (iii) peridicos, paraconocer y evaluar su tendencia en el tiem-po;y (iv) de impacto, porque permiten verlos cambios en el bienestar de la poblacin.Asimismo, las metas propuestas en el Planse definen en trminos de cantidad, cali-dady tiempo. Son claras, precisas, realistas,cuantificables y alcanzables en el tiempoestablecido. Las metas se construyen en for-matcnica de acuerdo a las tendencias delindicador, los estndares internacionales,los esfuerzos fiscales para la consecucinde metas y al anlisis de la gestin de las in-tervencionespblicas (incluye anlisis desupuestos). La validacin final de las metasalcanzadas se realiza en la esfera polticapara determinar el compromiso que ha exis-tidoen cada una de las partes que forman elaparato estatal. Est basada en modelos deconsistencia macroeconmica, de esfuerzofiscal y de optimizacin.Es apropiado destacar que nuestro Plan Nacio-nalpara el Buen Vivir va ms all de las pro-piasmetas fijadas por las Naciones Unidas enlos Objetivos del Milenio (ONU, 2011). Porello es importante recalcar que el Ecuador re-basalas propias expectativas de este organis-momundial, puesto que aspira siempre a so-brepasarlas mencionadas metas mnimas yse auto propone, con decisin, mximos so-cialespara impulsar un cambio irreversible,rpido, profundo y radical en el pas.La palabra transicin est relacionada conmovimiento progresivo. La transicin impli-caun movimiento temporal hacia algo; no esuna meta en s misma. Toda transformacinsocial, econmica o cultural requiere unatransicin. De lo contrario, habra que des-truirtodo y empezar de cero. Sin transicin,una transformacin es muy costosa y dema-siadodolorosa.Para alcanzar el socialismo del Buen Vivir con mayor razn desde una sociedad quehasta hace poco era neoliberal, hay que darpasos previos, para poner en marcha esa tran-sicin.No slo se trata de cambiar las relacio-nesde produccin, sino principalmente lamentalidad ciudadana.La aplicacin del Plan para el Buen Vivir im-plicaun proceso de rupturas de distinta na-turaleza,que constituye el motor que generala transformacin en el pas, y que representaun resultado de coherencia con los principiosprogramticos del Gobierno.Las rupturas y aportes programticos queplantea el Plan se encuentran presentes en lossiguientes ejes:La equidad, que es un imperativo moral paraerradicar la pobreza. El desarrollo integral dela primera infancia reconoce que si no se ge-nerancapacidades desde que nacemos, con-denamosa la sociedad al fracaso.La Revolucin Cultural, que genera nuevosconceptos y valores ciudadanos para constituiruna sociedad crtica, emprendedora, creativay solidaria. Se vuelven fundamentales las in-dustriasculturales y la democratizacin de lapalabra. Tambin implica una revolucin edu-cativapara formar ciudadanos con otra men-talidad,con valores asentados, con tica y conautoestima. El Buen Vivir significa, sobre todo,tener en el pas una poblacin con una grandosis de autoestima y de confianza colectiva.El territorio y la Revolucin Urbana, que estnidentificados con la equidad, la cohesin y elordenamiento territorial. Las metas guberna-mentalesse operan a travs de los territorios.Por primera vez se produce un esfuerzo sos-tenidoque dispone de todos los instrumentospara alcanzarlas. 10. 1. PRESENTACIN17La Revolucin Agraria, que es un proceso queno puede postergarse y que significa redistri-bucinde la tierra, fomento al crdito, asisten-ciatcnica, comercio justo y acceso al riego.La Revolucin del Conocimiento, que proponela innovacin, la ciencia y la tecnologa, comofundamentos para el cambio de la matriz pro-ductiva,concebida como una forma distintade producir y consumir. Esta transicin llevaral pas de una fase de dependencia de los re-cursoslimitados a una de recursos ilimitados,como son la ciencia, la tecnologa y el conoci-miento.La excelencia, que es un principio y espriturector de nuestro socialismo, mediante el cuallogramos emprender procesos eficientes paraalcanzar cambios en las estructuras de poder.El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017es la hoja de ruta de la actuacin pblica paraconstruir los derechos de las personas. EstePlan est destinado a ser un referente en Lati-noamrica,pues la regin est viendo resulta-dosconcretos en el caso ecuatoriano. El xitodel gobierno depende de que sigamos esa hojade ruta sin desviarnos, aunque nos topemoscon obstculos.Hemos construido un nuevo pas y lo seguimosconstruyendo cada da. Nuestra transforma-cinse revela en cifras y resultados concretosconfirmados por organismos internacionales.Hemos demostrado al Ecuador y al mundo loque es posible lograr cuando el poder polticoes un instrumento al servicio del pueblo, y node un grupo de privilegiados.Hemos recuperado la soberana de la Patria.Hoy nuestra mirada est en el Sur, en nuestroSur histrico. Se terminaron las bases milita-resextranjeras. En el Ecuador ya no mandanlas burocracias internacionales. No firmamosvergonzosas cartas de intencin. Somos lde-resen la integracin latinoamericana. Quitoes la sede de Unasur. Ecuador es un ejemplomundial como refugio internacional. Ahora,nuestros migrantes suean en su retorno. Noest lejano el da en que todos podremos abra-zarnosnuevamente.Solo unidos podremos construir un mundoen el que se respeten los derechos de todala poblacin. Y no solo de las personas, sinoadems los derechos de la Tierra, porque,como deca Frantz Fanon : La Tierra no solonos dar pan, ante todo la Tierra nos dar dig-nidad(Fanon, 1963).Fander FalconSecretario Nacional de Planificacin y Desarrollo 11. 2.El Socialismodel Buen VivirEl Sumak Kawsay fortalece la cohesinsocial, los valores comunitarios y laparticipacin activa de individuos ycolectividades en las decisiones relevan-tes,para la construccin de su propiodestino y felicidad. Se fundamenta en laequidad con respeto a la diversidad, cuyarealizacin plena no puede exceder loslmites de los ecosistemas que la hanoriginado. No se trata de volver a unpasado idealizado, sino de encarar losproblemas de las sociedades contempor-neascon responsabilidad histrica.Debo reconocer mi plena convergenciaintelectual con la propuesta del Plan Nacionaldel Buen Vivir, a travs del cual identicomuchas preocupaciones y sensibilidades que meaniman luego de dcadas: la necesidad devincular las esferas polticas, econmicas,sociales, territoriales y tambin de sostenibili-dad,precisamente con el n de desarrollarpolticas ms integradoras, mejor adaptadas ala realidad de la era moderna.Edgar Morn, politlogo y pensador, MultidiversidadMundo Real.18 12. 2. EL SOCIALISMODEL BUENVIVIR192. El Socialismo del Buen VivirEl Buen Vivir ofrece alternativas para construiruna sociedad ms justa. Supera los lmites delas visiones convencionales de desarrollo, quereducen el concepto a una nocin exclusiva decrecimiento econmico.Desde la posguerra, estas concepciones hanconducido las polticas pblicas nacionalesy la accin de organismos internacionales y,aunque han generado algunos resultados po-sitivos,tambin han demostrado los lmitesestructurales de esta perspectiva del desarrollo.El primer problema es que los frutos del creci-mientono se han repartido equitativamente.La inequidad social entre los hogares del mun-does ms severa. El 10% ms rico del mundoacaparaba en el ao 2000 ms de la mitad delingreso mundial (54%), y casi tres cuartas par-tes(74%) estaban apropiadas por el 20% msrico. La mitad ms pobre de la poblacin mun-dialapenas reciba el 8% del ingreso total. Elcoeficiente de Gini mundial llegaba a 0,68 (Di-khanov,2005).El segundo problema es la falta de asociacinentre crecimiento econmico y mejora en lacalidad de vida. En Estados Unidos, por ejem-plo,el ingreso familiar del 10% ms rico ha as-cendidoun 61% entre 1983 y 2011, hasta llegara alcanzar los USD 254 000, mientras para elrestante 90% el ingreso ha disminuido 1% enel mismo perodo (Institute for New EconomicThinking, 2013).El tercer problema, y quiz el ms severo, es lafalta de sustentabilidad del crecimiento econ-micoalcanzado. Aunque la economa mundialcontina creciendo a ritmos superiores o cer-canosal 3% anual, este crecimiento carece desustentabilidad, ya que la huella ecolgica delplaneta super desde 1978 la capacidad naturalde soporte de los ecosistemas frente a la activi-dadhumana.2.1. Una idea movilizadoraEl Buen Vivir o Sumak Kawsay es una idea mo-vilizadoraque ofrece alternativas a los proble-mascontemporneos de la humanidad.El Sumak Kawsay fortalece la cohesin social,los valores comunitarios y la participacin ac-tivade individuos y colectividades en las de-cisionesrelevantes para la construccin de supropio destino y felicidad.La nocin del Buen Vivir ha estado presenteen los pueblos originarios del mundo enteroy tambin en la propia civilizacin occidental;su esencia es universal, ha sido una aspiracinconstante de la humanidad.En el Ecuador, el Gobierno de la RevolucinCiudadana, recogiendo los planteamientos delos pueblos andino-amaznicos, plantea la no-cindel Buen Vivir como el objetivo central dela poltica pblica. Ya en el primer programa degobierno del Movimiento Alianza PAIS, presen-tadoen el ao 2006 (Movimiento Alianza PAIS,2006), se empez a hablar del Buen Vivir. En elao 2007, la nocin del Buen Vivir fue recogidapor primera vez en un documento oficial delEstado ecuatoriano: el Plan Nacional de De-sarrollo2007-2010 (Senplades, 2007). Con elproceso constituyente de 2007 y 2008, la nocinadquiri nuevas dimensiones, se nutri delenorme debate social generado en Montecristiy pas a ser el eje vertebrador de la nueva Cons-titucinde la Repblica, aprobada en refern-dumpor la mayora del pueblo ecuatoriano.El debate alrededor del Sumak Kawsay ha re-basadolas fronteras ecuatorianas y latinoa-mericanas,ha impulsado la reflexin poltica yacadmica y ha recogido los aportes de movi-mientossociales, acadmicos, lderes polticosy gestores de poltica pblica. Se trata de unanocin en permanente construccin1.1 Por citar solo algunas contribuciones respecto al tema,podemos mencionar a los siguientes autores: Ramrez, consus obras La felicidad como medida del Buen Vivir enEcuador: Entre la materialidad y la subjetividad (Ramirez,2008), Socialismo del Sumak Kawsay o biosocialismorepublicano (Ramirez, 2010), La Vida (buena) comoriqueza de los pueblos: Hacia una socioecologa polticadel tiempo (Ramirez, 2012). Larrea contribuye conLa disputa de sentidos por el Buen Vivir como procesocontrahegemnico (Larrea, 2010), con El Buen Viviren la Constitucin del Ecuador (Larrea, 2011a) y con sulibro Modo de desarrollo, organizacin territorial y cambioconstituyente en el Ecuador (Larrea, 2011b). Len recopilael trabajo de varios autores en el libro Sumak Kawsay/Buen Vivir y cambios civilizatorios (Len, 2010); deigual manera lo hacen las compiladoras Lang y Mokranien el libro Ms all del desarrollo (Lang y Mokrani,2011). Muyolema aporta con su artculo Las poticas delSumak Kawsay en un horizonte global (Muyolema, 2012).Adems, est el libro de Le Quang y Vercoutere BuenVivir y ecosocialismo (en prensa) (Le Quang y Vercoutere,s/f), que presenta el estado del arte sobre el Buen Vivir ypropone tres corrientes. Ms afines a la visin ancestralestn los artculos de Macas, Sumak Kawsay: La vida enplenitud (Macas, 2010), y de Choquehuanca, Hacia lareconstruccin del Vivir Bien (Choquehuanca, 2010). A 13. 2. EL SOCIALISMODEL BUENVIVIR20El horizonte poltico de la Revolucin Ciuda-danaes el Socialismo del Buen Vivir. El fin delSocialismo del Buen Vivir es defender y fortale-cerla sociedad, el trabajo y la vida en todas susformas. El primer paso es resolver el acceso abienes, oportunidades y condiciones que ga-ranticenal individuo, a la colectividad y a lasgeneraciones futuras una vida digna sin per-judicara la naturaleza. El Buen Vivir es unaprctica diaria. Para ello debemos construirun Estado plurinacional y popular que pro-tejalos intereses de las mayoras, con capa-cidadde gobernar y modificar la dominacincapitalista.El Socialismo del Buen Vivir cuestiona el pa-trnde acumulacin hegemnico, es decir,la forma neoliberal de producir, crecer y dis-tribuir.Proponemos la transicin hacia unasociedad en la que la vida sea el bien supre-mo.Implica una democracia profunda conparticipacin popular permanente en la vidapblica del pas. Se identifica con la consecu-cindel bien comn y la felicidad individual,alejados de la acumulacin y el consumo ex-cesivos.Nuestra propuesta poltica no depende denuestras maneras de ver el mundo, de una re-gin,de un pueblo o de una nacionalidad. Losactuales ecuatorianos, hombres y mujeres,indgenas, cholos, afroecuatorianos, blan-cos,mestizos y montubios, construiremosel Socialismo del Buen Vivir. Esta es nuestrameta. Es la utopa que nos permite caminar.Podramos errar, pero nunca perder de vistalos principios que impulsan nuestra lucha.2.2. Principios y orientacionesSociedad radicalmente justa La justicia social y econmica como basedel ejercicio de las libertades. La justicia democrtica participativa.escala regional, aportan a la discusin, en Bolivia, PradaAlcoreza (Alcoreza, 2010), los discursos del vicepresidentede Bolivia Garca Linera (Linera, 2013) y los artculosrecopilados en el libro de Arkonada Transiciones hacia elVivir Bien, o la construccin de un nuevo proyecto polticoen el Estado plurinacional de Bolivia (Arkonada, 2013).Otros autores como De Sousa Santos (2006 sobre todoel captulo I; 2010a y 2010b), Gudynas (2009, 2011a y2011b), Hidalgo (2011), Houtart (2012) y Walsh (2010)tambin han aportado al debate. La justicia intergeneracional. La justicia transnacional.Sociedad con trabajo liberador y tiempo creativoEl punto de partida de la libertad potencialque genera el trabajo es que la ciudadanatenga la posibilidad de asegurar su propiosustento y autonoma.Una agenda igualitaria consiste en repartirtoda la carga de trabajo (asalariado, autno-mo,domstico y comunitario) y no solo laparte que se realiza como trabajo asalariado.En un sentido emancipador, se trata de trans-formarlas relaciones sociales existentes, dereequilibrar los tiempos sociales y de abolir ladivisin sexual del trabajo. Con ello se buscareducir la presin en el trabajo, en beneficiode otras dimensiones de la existencia social:el ocio creador, el arte, el erotismo, el deporte,la participacin democrtica, la celebracinfestiva, el cuidado de las personas y de la na-turalezay la participacin en actividades co-munitarias.Sociedad igualitaria y equitativaHay que eliminar privilegios, jerarquas y for-masde subordinacin; as habr ms fluidezen las relaciones sociales. La produccin y ladistribucin de bienes pblicos deben am-pliarlas coberturas y mejorar la calidad en laprestacin de servicios.Sociedad de plenas capacidades, emancipa-ciny autonomaLa expansin de las capacidades del conjuntode la ciudadana, la afirmacin de las identi-dadesque constituyen su ser y el libre desa-rrollode mujeres y hombres, son indispensa-blespara una sociedad emancipada, que nosobrevive sino que vive digna y plenamente:una sociedad que expande sus capacidades,que crea, que ejerce su rol poltico, que no sesatisface con suplir sus necesidades mnimas.Sociedad solidariaSe trata de forjar ciudadanos y ciudadanasque reconozcan las necesidades y los intere-sesde los otros, que acepten la justicia y la ley,que respeten las instituciones, que legitimenel principio de la redistribucin de la riquezay que promuevan la igualdad social. Se busca 14. 2. EL SOCIALISMODEL BUENVIVIR21erradicar el principio de desarrollo personaly egosta, caracterstico de una sociedad delibre mercado.Sociedad corresponsable y propositivaLa corresponsabilidad refleja una actitud pro-positivay de compromiso comunitario paradar respuesta a situaciones importantes para lacomunidad, pero tambin para frenar y erradi-carsituaciones que la lesionan. Es el justo equi-librioentre la responsabilidad del Estado, lasinstituciones y los ciudadanos.Sociedad en armona con la naturalezaEl reconocimiento de los derechos de la natu-ralezay la garanta de un ambiente sano y sos-tenible,como establece la Constitucin. Exigenla valoracin de la naturaleza y sus funciones,as como el planteamiento de las actividadeshumanas dentro de los lmites biofsicos de losecosistemas en los territorios, asumiendo res-ponsabilidadcon las futuras generaciones. Elbioconocimiento y la valoracin de los servi-ciosecosistmicos articulan el patrimonio na-turalcon el talento humano, la investigacin, latecnologa y la innovacin.Primaca de los bienes superioresLos bienes superiores son fundamentales paraalcanzar una vida plena, deben ser provistospor el Estado y no ser mercantilizados; estncontemplados en nuestro marco constitucional.Sociedad de excelenciaEl socialismo se construye desde la excelencia,el esfuerzo individual y colectivo por ser cadada mejores. La excelencia debe practicarse entodos los mbitos de la vida individual y social.Se trata de un fundamento que debe afincarseen el conjunto de la sociedad ecuatoriana, en elEstado, en la accin ciudadana, como un factorde identidad, de autovaloracin y de ejerciciode la responsabilidad en la familia, en el trabajoy en la vida comunitaria de toda la poblacin.Debe multiplicarse a travs de la educacin yde la prctica diaria en el conjunto de la socie-dad.Sociedad pluralista, participativay autodeterminadaUn gobierno democrtico participativo entra-ala presencia de una ciudadana activa y defuertes movimientos sociales que trabajen enredes abiertas, para tratar cuestiones locales ytemas nacionales. La democracia participativapretende un tipo de igualdad que posibilite lareciprocidad entre sus miembros. Ello permiteintegrar a los diferentes actores en un procesode dilogo, en el cual intereses y objetivos enconflicto se evalan y jerarquizan, de acuerdo aun conjunto de criterios definidos pblicamen-tey entre iguales.Soberana e integracin de los pueblosUn mundo multipolar requiere la participacinactiva de bloques econmicos y polticos re-gionales,la integracin de los pueblos del surdel globo y de las naciones latinoamericanas,el fortalecimiento de las relaciones horizonta-lesy la democratizacin de las instituciones dela gobernanza global. Por ello, impulsamos laintegracin poltica, cultural y econmica dela regin Andina, de Amrica del Sur y de La-tinoamrica.Estado democrtico, plurinacional y laicoLa formacin de un Estado plurinacional, me-gadiversoy plural, exige su descolonizacin; elreconocimiento poltico de la diversidad tni-ca,religiosa y sexual, y el forjamiento de unasociedad con derechos de titularidad colectiva:lengua, cultura, justicia y territorio. El recono-cimientode la diferencia en la igualdad abreel espacio para la garanta de oportunidadesigualitarias. La interculturalidad es fundamen-talen este desafo, pues nos reconoce comodiferentes en origen, prcticas, costumbres,conocimientos y saberes. Un Estado laico es in-dispensablepara garantizar la plena libertad deconciencia y el pluralismo social en todas susexpresiones.Fortalecimiento de la sociedadSe trata de promover la construccin de unasociedad que profundice la calidad de la de-mocraciay ample sus espacios de incidenciaen condiciones de igualdad social y material.Potenciar la sociedad es promover el desarrollode las libertades y de las capacidades reflexi-vas,crticas y cooperativas de cada individuo,de cada pueblo y de cada colectivo.Estos postulados proponen una ruptura radi-calcon las visiones instrumentales y utilitariassobre el ser humano, la sociedad, y sus relacio-nescon la naturaleza. Estamos edificando una 15. 2. EL SOCIALISMODEL BUENVIVIR22sociedad de individuos libres y solidarios, dehombres y mujeres con capacidad de forjar-seun destino con una forma propia de ver elmundo.2.3. Hacia una nueva mtricaEl uso de una nueva mtrica significa laaplicacin de un enfoque innovador del serhumano, del ciudadano integral, en el quelas personas sean partcipes activas de supropia transformacin, de la recuperacindefinitiva de sus valores humanos en contra-posicincon aquellos que an estn presen-tesen una sociedad que lleg a sus lmitesdebido, en parte, a sus formas caducas demedicin. El sistema capitalista ha influidoprofundamente en el tipo de mtrica conque se evala el sistema econmico y social.Esta mtrica presenta limitaciones en cuan-toa sus dimensiones y disponibilidad de in-formacin;por lo tanto, no est acorde conel reto programtico que implica alcanzar elBuen Vivir.La necesidad de una nueva mtrica ha sidosealada desde hace tiempo en medios aca-dmicosy polticos en Ecuador. El pensa-mientoecuatoriano ha sido pionero en reali-zarpropuestas conceptualmente innovado-ras.Se ha planteado, por ejemplo, superar lamonetizacin de las medidas del desarrollo,con anlisis biofsicos y dentro de una pers-pectivamulticriterial (Falcon, 2002); aplicarla dinmica de flujos materiales para valorarla real dinmica de los procesos econmicosy su sostenibilidad ambiental (Vallejo, 2010);y considerar al tiempo como medida de lasatisfaccin individual de la vida en socie-dad( Ramrez R., 2012). El cuestionamientoa las cuentas nacionales y la propuesta demtodos alternativos de valoracin econ-mica,social y ambiental, han sido plantea-dosdesde los aos ochenta. Estos esfuerzosconstituyen la base para un trabajo futuroque debe cambiar radicalmente la forma enque se concibe el desarrollo y los instrumen-tosque se utilizan para su valoracin.Es necesario desarrollar un nuevo sistemade mediciones que reordenen el conjuntode elementos comunes y sus relaciones, paraque el sistema-sociedad no contine subor-dinadoal sistema-economa, y para que elBuen Vivir se constituya en el principio es-tructuradorde la planificacin y ejecucinde las polticas pblicas (Senplades, 2009).Para ello, se plantean seis dimensiones bsi-caspara la planificacin, el seguimiento y laevaluacin del proceso encaminado al BuenVivir en el Ecuador:1. Diversificacin productiva y seguridadeconmica.2. Acceso universal a bienes superiores.3. Equidad social.4. Participacin social.5. Diversidad cultural.6. Sustentabilidad.El desafo para el nuevo periodo de gobiernoes desarrollar una nueva mtrica que conju-gueestas dimensiones y permita evaluar losresultados de la accin pblica encaminada ala construccin del Socialismo del Buen Vivir.Ello implica ajustar los sistemas de informa-cinestadstica y los registros administrativos,as como los instrumentos de recoleccin deinformacin. Este Plan establece lineamientosde poltica pblica para lograrlo2.2 El presente Plan establece polticas pblicas para lageneracin de una nueva mtrica, durante el perodo 2013-2017, en los objetivos 1, 2 y 7. 16. 3.LaplanicacinnacionalDentro de los aspectos esenciales que con-guran el nuevo pacto social ecuatoriano, sepueden identicar cinco ejes fundamentales:a) la instauracin de un Estado constitucio-nalde derechos y justicia; b) una profundatransformacin institucional; c) la congura-cinde un sistema econmico social y solida-rio;d) la estructuracin de una organizacinterritorial que procura eliminar las asime-traslocales; y e) la recuperacin de la nocinde soberana popular, econmica, territorial,alimentaria, energtica, y en las relacionesinternacionales.El Plan Nacional representa un tremendoesfuerzo de rescate de la autoridad estatal, apartir del desarrollo de sus capacidades deplanicacin y coordinacin de un proyectointegrado de desarrollo nacional. Laintegracin de aspectos econmicos y socialesen el marco de una propuesta de acumu-lacin,distribucin y redistribucin, meparece innovadora y un reto importantepara Ecuador.Sonia Fleury, investigadora social FGV-EBAPE.23 17. 3. LAPLANIFICACINNACIONAL243. La planificacin nacional3.1. Disposiciones constitucionalesLa Constitucin de 2008 forma parte del nuevoconstitucionalismo latinoamericano que seinicia con las Constituciones de Colombia,Venezuela y Bolivia, y que surge como respuestaa la necesidad de garantizar los derechos de laspersonas frente a poderes pblicos o privadosque en la poca contempornea se han vueltohomogeneizadores y que responden a unalgica liberal-burguesa de poder.Dentro de los aspectos esenciales que confi-guraneste nuevo pacto social ecuatoriano, sepueden identificar cinco ejes fundamentales:Estado constitucional de derechos y justiciaEl artculo 1 de la Constitucin de la Repbli-ca,al configurar al Ecuador como un Estadode derechos, pretende colocar al ser humanoen el centro de todo el accionar del Estado.En ese sentido, la garanta de los derechosadquiere una importancia fundamental,pues se convierte en el deber primordial delquehacer estatal. De ah que se establezcaen el artculo 11, numeral 9, que: el ms altodeber del Estado consiste en respetar y ha-cerrespetar los derechos garantizados en laConstitucin.As, y sin perjuicio del principio de igualdadjerrquica de los derechos, el nuevo ordenconstitucional da un mayor desarrollo a losderechos sociales y los relaciona a la nocinandino-amaznica de Sumak Kawsay o BuenVivir (Grijalva, 2011). Como consecuencia,una de las responsabilidades de las personasconsiste en la obligacin de promover el biencomn y anteponer el inters general al intersparticular, lo que da cuenta de la primaca delo colectivo sobre lo individual (Constitucinde la Repblica del Ecuador, 2008: art. 83).Lo anterior, a modo de ejemplo, se evidenciaen el tratamiento de la comunicacin, que enesta Constitucin deja de ser vista como unacuestin instrumental y regida por las reglasdel mercado [] [Se] reconoce el derecho a lacomunicacin como parte de los derechos delBuen Vivir, es decir, como algo necesario paratener una vida digna entendida de forma inte-gral(Acosta, 2010: 161).Otra de las rupturas paradigmticas que marcala definicin del Estado como un Estado de de-rechos,es el desarrollo de las garantas jurisdic-cionales,lo que implica que su ejercicio debegarantizarse a cualquier persona, grupo depersonas, comunidad, pueblo o nacionalidady otorga la competencia a cualquier juez ordi-nariopara el conocimiento de dichas acciones.En ese contexto, el rol de los jueces dentro dela nueva definicin constitucional adquiereuna gran importancia, pues asumen un papelactivo y esencial en el proceso de creacin delderecho vigente y se convierten en realizadoresmateriales de los valores y principios constitu-cionales(Montaa, 2011: 83).En definitiva, esta nocin de Estado de dere-choscoloca en el eje de su justificacin a losderechos y garantas de las personas lo queconstituye, por una parte, un lmite tanto parael poder pblico legalmente constituido comopara los poderes fcticos y, por otra parte, unagaranta poltica y jurdica a los derechos indi-viduales,sociales y culturales.Transformacin institucionalLa consagracin del Ecuador como un Estadode derechos trae aparejada la necesidad deconstitucionalizar garantas que permitan elejercicio de los derechos. Es as que la polti-capblica ocupa un lugar fundamental en elefectivo cumplimiento de los derechos cons-titucionales.El Estado recupera sus facultadesde planificacin, rectora, regulacin y control;proscribe la corporativizacin en los rganosde regulacin y control; crea el sistema de pla-nificaciny otorga un carcter vinculante alPlan Nacional de Desarrollo, todo ello para al-canzarel Buen Vivir.De igual manera, los rganos estatales dotadosde potestades legislativas y normativas debensubordinar su ejercicio y asegurar su conformi-dadcon los derechos humanos establecidos enla Constitucin y los tratados internacionales(Silva, 2008).Sistema econmico y rgimen de acumulacinsocial y solidarioLa Constitucin del 2008 reafirma la preponde-ranciadel ser humano sobre el capital a travsdel establecimiento de un sistema econmicosocial y solidario. Se trata de un modelo quebusca la satisfaccin de las necesidades hu-manasa partir del conocimiento, la ciencia y 18. 3. LAPLANIFICACINNACIONAL25la tecnologa, en el marco del respeto a la na-turaleza,y se contrapone a los principios delcapitalismo. El sistema plantea la integracinde todas las formas de organizacin econmi-capblica, privada, mixta, popular y solida-ria,y propende a incentivar la produccin, laproductividad y la competitividad, asegurar lasoberana alimentaria y energtica, incorporarvalor agregado con mxima eficiencia e impul-sarel pleno empleo y el respeto a los derechoslaborales, el intercambio justo y complementa-riode bienes y servicios en mercados transpa-rentes,la distribucin equitativa y solidaria delos beneficios de la produccin y el consumosocial y ambientalmente responsable (Castro,2008: 118).Equidad territorialLa garanta de derechos exige la prestacin deservicios pblicos de calidad, pero tambin de-mandala necesidad de generar polticas pbli-casque aseguren condiciones de equidad terri-torial.Por ello, la Constitucin cre un SistemaNacional de Competencias que tiene como finorganizar el ejercicio de la titularidad de lascompetencias por parte de los diferentes nive-lesde gobierno.La nueva Constitucin reconoce la autonomapoltica, administrativa y financiera de los Go-biernosAutnomos Descentralizados, en elmarco de un Estado unitario y descentralizado,bajo los principios de solidaridad, subsidia-riedad,equidad interterritorial, integracin yparticipacin ciudadana. El establecimientode este modelo pretende favorecer una gestinpblica eficiente y participativa que aporte aun nuevo equilibrio territorial desde la poten-ciacinde las capacidades de los territorios,con criterios de complementariedad y recipro-cidad.En ese sentido, el mandato para todoslos niveles de gobierno, desde el nacional a loslocales, es el de readecuar su institucionalidadpara lograr este objetivo (Arias, 2008: 240).La construccin de distintas polaridades territoria-leses una forma adecuada de disputar sentido a lasprofundas asimetras, regionales, urbano-rurales, ya la perspectiva unidireccional de una globalizacindel capital que concentra poder (Falcon, 2012).Soberanas en pluralLa Constitucin de Montecristi incorpora unanocin plural de soberanas: desarrolla la so-beranapopular (arts. 1 y 96), la soberana na-cional(arts. 3, 158, 276, 290 y 423), la soberanaalimentaria (arts. 13, 15, 281, 284, 304, 318, 334,410 y 423), la soberana econmica (captulo IV),la soberana energtica (arts. 15, 284, 304 y 334)y la soberana en las relaciones internacionales(art. 416).El Estado ecuatoriano ha pasado de ser un suje-topasivo, ejecutor de decisiones de sujetos ex-ternos,a ser un Estado impulsor de posicionesregionales que se fundamentan en la indepen-denciay la igualdad jurdica de los Estados, y enel rechazo a la injerencia e intervencin de unosEstados en los asuntos internos de otros.La nueva Constitucin establece que las relacio-nesinternacionales del pas respondern a losintereses del pueblo ecuatoriano, al que se ren-dirncuentas por su ejercicio. Asimismo, con-denatoda forma de imperialismo, colonialismoy neocolonialismo, reconoce el derecho de lospueblos a la resistencia y liberacin de toda for-made opresin, y demanda la democratizacinde los organismos internacionales y la equitativaparticipacin de los Estados al interior de estos;promueve la conformacin de un orden globalmultipolar con la participacin activa de bloqueseconmicos y polticos regionales, as como elfortalecimiento de las relaciones horizontalespara la construccin de un mundo justo, demo-crtico,solidario, diverso e intercultural.3.2. Planificacin descentralizaday participativaEl Sistema Nacional Descentralizado de Pla-nificacinParticipativa (SNDPP) constituye elconjunto de procesos, entidades e instrumen-tos,que permiten la interaccin de los diferen-tesactores sociales e institucionales para orga-nizary coordinar la planificacin del desarrolloen todos los niveles de gobierno (COPFP, art.18, 2010).Adems del Plan Nacional para el Buen Vivir,el SNDPP prev instrumentos de planificacinsubsidiarios que permitan la implementacindel Plan, a travs de polticas pblicas sectoria-lesen el territorio. Estos instrumentos obede-cena tres tipos de articulacin: a) Sustantiva:en la medida en que los instrumentos de plani-ficaciny finanzas orientan a las institucionespblicas en el cumplimiento obligatorio de lasgarantas y los derechos; b) Vertical: establece 19. 3. LAPLANIFICACINNACIONAL26la sujecin a la jerarqua de los diferentes nive-lesde gobierno, y c) Horizontal: establece la su-jecina los procesos por parte de las entidadespblicas de un mismo nivel de gobierno.Con la finalidad de garantizar la referida articu-laciny coherencia se han reconocido, ademsde la instancia nacional de planificacin, cuyoinstrumento es el Plan Nacional para el BuenVivir, tres instancias adicionales:a) Instancia de coordinacin territorialb) Instancia de coordinacin intersectorialc) Instancia institucionalAdicionalmente, el SNDPP se nutre de lasAgendas Nacionales para la Igualdad y de laparticipacin ciudadana. El SNDPP cumple deeste modo con su funcin, determinada por elart. 279 de la Constitucin del Ecuador: organi-zarla planificacin para el desarrollo del pas.3.3. Ciudadana activaLa participacin en el marco de laplanificacinRecuperar el Estado y su rol planificador, rec-tor,gestor, distribuidor y redistribuidor fuetambin vital para garantizar y abrir espacio ala participacin de las personas, comunidades,pueblos y nacionalidades en la formulacin, laejecucin, la evaluacin y el control de las pol-ticaspblicas y servicios pblicos (art. 70).En este marco se establece el carcter partici-pativode la planificacin como condicin parael logro del Buen Vivir (arts. 275, 276, 278 y 279)se seala que: corresponde a todas las personas,colectividades y diversas formas organizativasparticipar en las fases y los espacios de la ges-tinpblica, as como en la planificacin deldesarrollo nacional y local y en la ejecucin y elcontrol del cumplimiento de planes de desarro-llo,que fomenten la participacin y el controlsocial, con el reconocimiento de las diversasidentidades y la promocin de su representacinequitativa en todas las fases de la gestin del po-derpblico.La participacin ciudadana tiene un efectoexpansivo en todos los niveles del Estado. Enel mbito local, la participacin ciudadanaadquiere la forma de consejos ciudadanos deplanificacin en municipios y prefecturas yde asambleas locales, para realizar ejerciciosde diagnstico y programacin participativa.En lo regional, se crearon espacios participati-voscon los actores territoriales para el diseode las agendas zonales, y se constituyeron losconsejos ciudadanos sectoriales zonales enentidades como la Secretara Nacional de Pla-nificaciny Desarrollo (Senplades); en otrosterritorios se implementaron veeduras y ob-GRFICO 3.1.Articulacin del Sistema Nacional de Planicacin ParticipativaFuente y elaboracin: SenpladesConstitucinAgendas para la igualdadPlanes de Desarrollo y OrdenamientoTerritorialPlan Nacional para el Buen VivirEstrategia para la Transformacin de la Matriz ProductivaEstrategia para la Erradicacin de la PobrezaAgendas de CoordinacinintersectorialAgendas ZonalesPoltica SectorialPlanicacin institucional 20. 3. LAPLANIFICACINNACIONAL27servatorios a las polticas pblicas. En lo nacio-nal,la participacin ciudadana tiene presenciaen las diferentes carteras de Estado a travs delos consejos ciudadanos sectoriales. Asimismo,se realiz la primera Asamblea Plurinacional eIntercultural para el Buen Vivir, que aport enla construccin de este Plan.La participacin ciudadana para el PlanNacional para el Buen Vivir 2013-2017Este Plan tiene un elemento enormementeparticipativo. Primero, se ha nutrido de unprograma de gobierno que se construy colec-tivamente.En l, cerca de cinco mil personasaportaron ideas que fueron plasmadas en eldocumento. En un segundo momento, para laconstruccin del nuevo Plan Nacional para elBuen Vivir, casi ocho mil doscientas personasparticiparon en ms de cien eventos pblicos yespacios virtuales. Dilogos del Buen Vivir (cinco mil cientosesenta participantes). Talleres, mesas temticas y grupos focales(mil setenta y un participantes). Veeduras y observatorios (seiscientos cin-coparticipantes). Talleres participativos de prospectiva a ni-velzonal (doscientos cuarenta participan-tes). Reuniones con delegados de organizacio-nessociales nacionales, consejos sectorialesy asambleas locales (doscientos setenta yseis participantes). Seminario internacional (setecientosochenta participantes). Maratones radiales y espacios virtuales(cien participantes).Desafos en materia de participacinciudadanaSon enormes los avances en materia de partici-pacinciudadana. Sin embargo, el reto est encambiar la actitud, todava pasiva y contempla-tivaque subsiste en la ciudadana. Se trata dedejar atrs una cultura ciudadana tutelada porel Estado.Se debe contar con una participacin ciuda-danaque asuma el reto de poner en marcha elcambio de la matriz productiva en cada uno delos territorios; dicho de otra manera, se requie-reuna ciudadana que anhele y se apasione conla idea de colocar en el mundo no solo materiasprimas, sino tambin conocimiento, serviciosy bienes hechos en el Ecuador. Se necesita deuna ciudadana que no descanse hasta lograr elcierre de las brechas que diferencian y separana los ecuatorianos y ecuatorianas.Este salto cualitativo, de ciudadana objeto dederechos a ciudadana sujeto de derechos, esuna ruptura con las lgicas de poder del merca-doy de dominacin-acumulacin incrustadasen las estructuras sociales. La construccin deuna ciudadana activa, comprometida y deli-berantesupone profundizar la reforma institu-cionaldel Estado para que la participacin ciu-dadanaincida en la gestin pblica; requiere,adems, generar las condiciones y capacidadespara promover, sostener y asegurar procesosciudadanos que promuevan el Buen Vivir, ypara institucionalizar espacios de dilogo desaberes para la generacin de acciones iguali-tarias,solidarias, libres, dignas, responsables,en armona con los ecosistemas y respetuosasde las cosmovisiones que conforman nuestroEstado plurinacional.La participacin ciudadana tiene que ser el di-namizadorde los procesos creativos, innova-dorese identitarios que permitan seguir avan-zandoen la construccin del Socialismo delBuen Vivir. 21. 4.Con Ecuadorpor el mundoAs como la medicina moderna consideraque el diagnstico y el tratamiento nopueden establecerse sin tomar en cuenta elentorno social del paciente, el Plan Nacionaldel Buen Vivir no estara en capacidad deformular el diagnstico ni las polticas de susobjetivos, si se abstrajera del contextoeconmico internacional.Acompaar al pas en los propsitosestablecidos en el Plan Nacional ser unprivilegio para la comunidad internacional.Ya desde 2007, el trabajo conjunto con elGobierno del Ecuador ha posibilitado, alPNUD y al sistema de las Naciones Unidas,desarrollar un intenso y fructfero apren-dizaje,como tambin un acervo de cono-cimientoinnovador que esperamos poner alservicio de otros pases, como parte de laresponsabilidad compartida por un mundocon mayor equidad, donde se concrete elideal del Buen Vivir.Rebeca Grynspan, Secretaria General Adjunta de laONU y Administradora Asociada del PNUD28 22. 4. CON ECUADORPOR EL MUNDO294. Con Ecuador por el mundo4.1. La crisis internacionalAs como la medicina moderna considera queel diagnstico y el tratamiento no pueden es-tablecersesin tomar en cuenta el entorno so-cialdel paciente, el Plan Nacional para el BuenVivir no estara en capacidad de formular eldiagnstico ni las polticas de sus objetivos,si se abstrajera del contexto econmico inter-nacional.La actual crisis mundial ha causadouna recesin que amenaza con convertirse encrnica. Estados Unidos y la Unin Europea nologran recuperar la prosperidad previa, mien-trasLatinoamrica y con ella, Ecuador haceesfuerzos para crecer, producir y mantener losempleos.Las crisis financieras del capitalismo se hanproducido con intervalos de diez aos en el l-timosiglo y que han disminuido solamente enperiodos polticos de alta regulacin a los sis-temasfinancieros, como aquel de la posguerra(1945-1971).La crisis actual deton en 2008 en EstadosUnidos, desde el sector financiero, para lue-gotrasladarse al sector real de la economa yafectar la produccin y el empleo de ese pas.Despus, alter gravemente las dinmicasde las economas mundiales, por lo cual hoygran parte de Europa est sufriendo sus con-secuencias.Steve Keen, economista australiano, indicaque el principal detonante de la crisis estadou-nidensefue el elevado nivel de deuda privada,alcanzado por ese pas para 2008. Este autorseala que, como porcentaje del PIB, un nivelde deuda privada tan alto solo se haba obser-vadoen el periodo de la Gran Depresin de1929 (Keen, 2012).La ciencia econmica es una de las principalesresponsables de la crisis actual (Stiglitz, 2010).El dogma de pensamiento econmico que seimpuso desde los aos noventa se convirti enuna venda para tapar los ojos ante la inminen-ciade un colapso econmico. La mayor fala-ciade la economa neoclsica es afirmar quelos mercados se regulan a s mismos, que secomportan de forma racional y que los agenteseconmicos toman sus decisiones en funcinde la informacin perfecta, que existe y estdisponible para todos (Stiglitz, 2010).Por qu la crisis financiera y econmica deEstados Unidos se convirti en un problemamundial? Porque el dlar estadounidense es el prin-cipalactivo de reserva del mundo. Porque las grandes corporaciones banca-riasestadounidenses, europeas y asiticasestn estrechamente ligadas entre s. Porque los niveles de la deuda estadouni-densey las operaciones financieras de altogrado de complejidad, que se hacen conestos activos, se transmiten e impactan di-rectamentey en tiempo real a los merca-dosfinancieros mundiales. Porque a los gobiernos liberales de esospases no les interesa regular los mercadosfinancieros internacionales.El resultado de esta crisis tiene graves conse-cuenciaspara el mundo. Estados Unidos cre-cerapenas un 1,4% para 2013, y un 2,2% para2014. El desempleo en este pas alcanza el 7,7%.Europa, por su parte, ver un decrecimiento desu economa del 0,6% para 2012, del 0,3% para2013, y un crecimiento mnimo del 1,4% para2014. Japn decreci un 0,6% en 2011 y crece-rapenas un 1,2% en 2013 y un 0,7% en 2014(FMI, 2013; y Eurostat, 2013).Adems, los organismos internacionales decrdito y el diseo institucional internacionalhan agudizado los efectos de la crisis. Existe unagobernanza financiera internacional interesa-daen mantener a flote polticas econmicasortodoxas que, resumidas en privatizaciones,ajustes estructurales y recortes al gasto social yal bienestar de las personas, buscan garantizarla confianza de los mercados y el pago de lasdeudas de los Estados al sector bancario.Estas polticas ya demostraron, tanto en Am-ricaLatina como en Asia, en los aos ochentay noventa, sus consecuencias terribles para lamayora de la poblacin. Sin embargo, hoy si-guensiendo promovidas y aplicadas.4.2. La autonoma del EstadoLa consolidacin poltica de AP y el decliveelectoral de las fuerzas conservadoras permi-tieronla apertura del escenario para que la 23. 4. CON ECUADORPOR EL MUNDO30dinmica gubernativa se desenvolviera conrelativa autonoma respecto al neoliberalismo,a los grupos de poder y a los grandes interesescorporativos del pas. Sin embargo, la procurade la autonoma en la conduccin estatal nodepende solo del avance poltico-electoral dela fuerza gobernante. Se requiere, adems, unacombinacin de reformas institucionales pro-gresivasy de decisiones radicales que permi-tandeshacer los bloqueos polticos y los mar-cosregulatorios que han otorgado enormesfacultades de veto a determinados centros depoder independiente los poderes fcticos,en relacin al establecimiento de una agendapblica capaz de responder a los intereses delas mayoras. Dicho escenario abre lneas deconfrontacin y conflicto con la amalgama desectores locales, nacionales y transnacionales,que han capturado para s agenda e institucio-nespblicas.Cuatro lneas de decisin gubernativa y unanueva regulacin institucional tuvieron unarelevancia particular: Un conjunto de medidas orientadas a lagestin nacional sin interferencia del ca-pitalglobal de una porcin sustantiva delexcedente local proveniente de rentas derecursos estratgicos. Una serie de opciones encaminadas ha-ciael resquebrajamiento de las correas detrasmisin decisional del capital financie-rosobre la economa nacional. Una serie de medidas orientadas a refor-zarla centralidad de la poltica tributariay la capacidad recaudatoria del Estado, enel marco de un nfasis en la progresividaden los impuestos3 y de la necesidad polti-cade contener la histrica rebelda tribu-tariade las lites y de los grandes gruposde poder econmico. El impulso de la reforma institucional delEstado.Aunque los efectos de este conjunto de deci-sioneshan sido desiguales, han permitido queel gobierno se colocara en mejores condicio-nespara disputar la centralidad del Estado y,en algunos casos, apenas su legtima interven-3 La participacin de los impuestos directos en el total dela recaudacin se increment en 7 puntos durante el vigenteperiodo de gobierno: pas de 35% a 42% del total de larecaudacin entre 2006 y2011. (SRI, 2011).cin en la determinacin de la agenda pbli-caa nivel nacional.El escenario de retorno estatal, en el marco deun incremento de los recursos polticos y dela capacidad gubernamental de toma de deci-siones,abri diversos frentes de conflictividadpoltica en el pas.El campo de influencia de las coaliciones po-ltico-econmicas que apuntalaron el proyec-toneoliberal se vio reducido a medida que seafirmaban las decisiones gubernativas antesexaminadas. En vista de su incidencia en laspolticas de desregulacin de las finanzas y deprudencia fiscal, propias de la ortodoxia libe-ral,tuvo particular importancia el desplaza-mientode los grupos asociados con la bancay el capital especulativo, fuera de la estructuragubernativa y de las redes de poltica pblica,que determinaron en el pasado las decisioneseconmicas de los gobiernos de turno.4.3. La nueva agenda pblicaEn el periodo 2007-2012, la sociedad y la na-cinhicieron uso de su Estado como agentefundamental para poner en marcha una estra-tegiaheterodoxa de desarrollo y la procura delBuen Vivir, desde un espacio reconstituido desoberana poltica.Para comprender el proceso, es necesario des-cribirlos vectores centrales y el sentido generalde la transformacin referida.Recuperacin de la planificacin pblica. LaCarta Magna coloc a las funciones de planifi-cacinen el centro de la construccin del nue-vorgimen del desarrollo y del Buen Vivir. Paraello, establece la obligatoriedad de constituirun sistema descentralizado de planificacinparticipativa, que fije los grandes lineamientosdel desarrollo y las prioridades del presupuestoy la inversin pblica4. Ello se ha materializadoen el protagonismo que ha adquirido la Secre-taraNacional de Planificacin y Desarrollo enla concepcin de la agenda de transformacinsocial y en la reforma del Estado.4 El Cdigo de Planificacin, la Ley de ParticipacinCiudadana y el Cdigo de Ordenamiento Territorial,Autonomas y Descentralizacin, aprobados en elParlamento entre 2009 y 2010, son las tres leyes queconfiguran la nueva arquitectura en que se sostiene elandamiaje de la planificacin. 24. 4. CON ECUADORPOR EL MUNDO31La afirmacin del rol del Estado como promo-tordel desarrollo. En contraposicin al discursoortodoxo que plantea que el ahorro externo yla inversin extranjera son los principales me-canismosde financiamiento del desarrollo, elgobierno ha otorgado prioridad a los capitalesnacionales y al ahorro interno, como mediospara dinamizar el desarrollo nacional. En estesentido, la Revolucin Ciudadana expidi elCdigo de Planificacin y Finanzas Pblicas,que ampla los instrumentos presupuestariosde accin pblica y desmonta las sinuosas re-gulacionesimpulsadas, en dcadas pasadas,para reducir a su mnima expresin la posibili-dadde dinamizar el gasto pblico5. Asimismo,se opt por repatriar y movilizar los recursosde la Reserva Internacional Monetaria de Li-breDisponibilidad antes depositados en labanca extranjera hacia la inversin productivay la activacin de la banca pblica. En similarorientacin, los recursos colocados en el Ins-titutoEcuatoriano de Seguridad Social (IESS)han sido dirigidos al financiamiento de pro-yectosnacionales estratgicos y al impulso depolticas de expansin de la vivienda. El uso delahorro nacional fue condenado por el discursoortodoxo como una poltica que atenta contrala prudencia fiscal. La Constitucin establece,sin embargo, que la poltica fiscal no podrestar desligada de la generacin de incentivospara la inversin productiva. Se trata, en suma,de un ciclo en que el peso del Estado en lapromocin y el financiamiento del desarrolloaparecen como factores gravitantes en el des-envolvimientode los diferentes sectores de laeconoma nacional.Regulacin econmica. En medio de un per-manenteconflicto con los sectores bancarios yfinancieros, el gobierno ha planteado diversasiniciativas de regulacin y control de las finan-zasy la banca con la finalidad de bajar las tasasde inters, conseguir la repatriacin de sus re-servasdepositadas en el exterior, dinamizar elaparato productivo y apuntalar a la banca p-blicay cooperativa. El esquema de desregula-cinfinanciera de los aos noventa se revirti.Particularmente sensible en esta perspectivafue la expedicin, desde el Poder Legislativo,de una nueva regulacin que elimin la auto-nomade Banco Central y determin la cen-5 Por ejemplo, se derogaron la Ley Orgnica deResponsabilidad, Estabilizacin y Transparencia Fiscal yotras regulaciones que imponan rgidos lmites al gasto yal endeudamiento pblico y que suponan la existencia defondos de estabilizacin colocados en la banca internacionala fin de recomprar deuda y guardar las reservas pblicaspara hacer frente a eventuales choques externos.tralidad del poder ejecutivo en la fijacin de lapoltica monetaria. Para el discurso ortodoxo,la independencia de los bancos centrales fuesiempre presentada como un valor fundamen-talque persegua conquistar la confianza delos mercados. En relacin con la regulacin delpoder bancario, la Constitucin estipul, igual-mente,que su propiedad accionaria se concen-trarasolo en actividades ligadas a la banca. Porotro lado, se promulg una ley de control delpoder de mercado (ley antimonopolio) a finde sancionar los abusos de las grandes firmas,lo cual otorg facultades al Ejecutivo para, endeterminados casos, definir polticas de pre-ciosen mbitos neurlgicos para el consumode la poblacin.Poltica comercial y nueva integracin regio-nal.En un pas dolarizado y sin capacidad dedevaluar la moneda local algo que hicieronlos pases vecinos en medio de la crisis globalde 2009, una poltica comercial activa emergecomo recurso bsico para dinamizar la produc-cinnacional y para precautelar los desequili-briosen la balanza de pagos. El gobierno na-cionalha intentado esbozar una agenda en esadireccin. El camino no le ha sido fcil. Ademsde negar la opcin de un TLC con los EstadosUnidos y de mostrarse renuente a firmar simi-lartipo de acuerdo con Europa, el gobierno haintentado diversificar los productos y los desti-nosde las exportaciones ecuatorianas.Por otro lado, en el momento ms lgido de lacrisis capitalista (2008-2009), ms all del es-fuerzopor inyectar recursos a la economa, elgobierno dio visos de una poltica comercialactiva, mediante el sostenimiento a determi-nadossectores productivos usando una va deaplicacin de salvaguardas a las importaciones.Dicha medida abri un margen de tensin conlos pases vecinos sobre todo con Per queson ms proclives a la plena liberalizacin delos mercados. La aplicacin de las salvaguardasfavoreci a ciertos sectores de la industria na-cional,hizo descender los niveles de importa-ciny logr contener la salida de divisas. Luegode superada la crisis en mencin, se utilizaronnuevamente las salvaguardas a fin de regular elflujo de las importaciones y enfrentar los pro-blemascon la balanza comercial.En el marco de la complejidad, para esbozaruna poltica comercial activa, el gobierno hapriorizado la ampliacin del arco de relacionesgeopolticas del Ecuador y la aceleracin de losprocesos de integracin regional. As, adems 25. 4. CON ECUADORPOR EL MUNDO32de los acuerdos estratgicos con Venezuela y elfinanciamiento de proyectos estratgicos conBrasil, China, Irn y Rusia, el Ecuador impulsaactivamente la Unasur (cuya sede est en Qui-to)y la Alternativa Bolivariana para las Amri-cas(ALBA).Entre el realismo de poder en el sistema inter-nacionaly las perspectivas contrahegemni-caspara procurar su transformacin, la Revo-lucinCiudadana ha tomado medidas prag-mticascomo la ampliacin de la presenciaconsular del Ecuador en el globo y decisionesradicales como la renuncia al Convenio sobreel Arreglo de Diferencias Relativas a Inversio-nes,y la denuncia de los tratados bilaterales deinversin (TBI).El Ecuador ha liderado, adems, propuestasinnovadoras para una nueva arquitectura fi-nancieraregional: el Banco del Sur y el FondoComn de Reservas del Sur. Tambin lo hahecho con el apuntalamiento del Sistema ni-code Compensaciones Regionales (SUCRE).Este ltimo propone emplear asignaciones enmoneda electrnica para minimizar los costosde transaccin del comercio regional, desvin-culndolode los condicionamientos de la uti-lizacindel dlar u otra divisa.Poltica laboral. En el marco del proceso consti-tuyente,el gobierno anunci la ilegalizacin dela tercerizacin laboral y, en lo sucesivo, plan-teesquemas de control pblico a las empre-sas,para evitar la continuidad de mecanismosde flexibilizacin contractual. A la vez, se re-compusola poltica de aseguramiento univer-sal,con lo que se procur reafirmar la obligato-riedadde la afiliacin a la seguridad social a laspersonas en rgimen de dependencia laboraly, as, evitar toda forma de precarizacin de lascondiciones de trabajo6. Entre 2007 y 2012, elporcentaje de ocupados plenos con seguridadsocial pas del 39% a un porcentaje superior al62% (INEC, 2012a)..Poltica salarial. El gobierno ha decretadodiversas alzas en el ingreso bsico de los tra-bajadoresdurante el periodo 2009 y 2012. Alcomparar los promedios anuales, en 2008, elsalario real fue de USD 198,9; el promedio en2009 ascendi a USD 206,6; en el ao 2010 su-bia USD 219,6; y en 2011 el salario real fue de6 Una de las preguntas de la Consulta Popular de mayo2011 plante la penalizacin de los patrones que no afiliarana sus trabajadores a la seguridad social: 55% de la poblacinvot a favor de dicha medida.USD 231,1. As, las polticas del gobierno hanayudado a que se mantenga, e incluso se in-cremente,el poder adquisitivo de los hogares(BCE, 2013). Si en 2007 el ingreso familiar pro-mediocubra el 67,1% del costo de la canastabsica, en el ao 2012 dicha relacin subi a91,5% (INEC, 2012b).La nueva Carta Magna aporta, adems, demodo significativo a la reversin de la desigual-dadde gnero que es uno de los mbitos quems afectan las relaciones sociales, y que dis-tingueel trabajo productivo del trabajo doms-ticoy reproductivo (Palacios, 2008). La Consti-tucinreconoce el trabajo no remunerado deautosustento y cuidado humano y garantiza laseguridad social progresiva a las personas res-ponsablesdel trabajo no remunerado (que, ensu abrumadora mayora, son mujeres). Convie-nean reorganizar los marcos regulatorios queno estimulan y que, en muchos casos, inclusodificultan la organizacin colectiva del trabajo.Polticas distributivas. En el marco del objetivode consolidar una sociedad de derechos, el tex-toconstitucional otorga un rol central al papeldistributivo del Estado. Dicho imperativo de-pendede la capacidad de la sociedad para ob-tenerrecursos y de las polticas de asignacinque se implementen. Respecto a lo primero,se observ que desde 2007 aument la presinfiscal. En correspondencia, se apreci que, conrelacin al presupuesto general del Estado, lainversin social pas del 27%, durante el ciclo2001-2006, al 40% en promedio, durante el vi-genteciclo gubernativo7. En lo concerniente alas modalidades de asignacin, es posible iden-tificartres lneas de accin (Ramrez, F. 2013): Poltica de transferencias directas y subsi-dios.El bono de desarrollo humano unprograma que tiene como beneficiariosa los hogares pobres y extremadamentepobres aument de USD 15 a 35 (2007),y posteriormente de USD 35 a 50 (2012).Dicho programa ha sido uno de los princi-palesejes de accin del Estado desde hacems de una dcada. El gobierno implantuna innovacin al respecto: convirti a losreceptores del bono en sujetos de crditoante el sistema financiero. En la misma l-nea,se duplic el bono de la vivienda deUSD 1 800 a USD 3 600, y se cre un bonopara las personas que se ocupan del cui-dadode personas con discapacidad. El7 Antes del 2007, los recursos destinados al pago de deudaduplicaban a la inversin social. Hoy sucede lo contrario. 26. 4. CON ECUADORPOR EL MUNDO33gobierno ha defendido tambin la conti-nuidaddel subsidio universal del gas do-msticoy de la gasolina, y promulg tarifasdiferenciadas en los servicios pblicos. Polticas con tendencia universalista. Co-rrespondena la eliminacin de las barre-rasde acceso a la educacin y a la saludpblicas, en procura de la universalizacinde su cobertura. Se suprimi el cobro deUSD 25 para la matrcula en escuelas y co-legios,se distribuyeron los textos escolaresde modo gratuito y fueron entregados uni-formesa los alumnos de las escuelas rura-les.En el campo de la salud, se eliminaronlos costos de las consultas mdicas, fueampliado el acceso a medicamentos esen-cialesgratuitos y se normaliz la jorna-dade atencin a ocho horas. Para ambossectores, se ha elevado el nmero de par-tidasdisponibles (nmero de profesores ymdicos) y la inversin en infraestructurabsica. Con la misma ptica universalista,la Constitucin fij la gratuidad de la edu-cacinpblica universitaria. Factores productivos. La distribucin de losfactores de produccin tambin est con-templadaen la Carta Magna. El gobiernoha avanzado con el traspaso y la titulariza-cinde las tierras improductivas de pro-piedadestatal y con la venta de accionesde las empresas incautadas a los trabaja-dores.La mayor parte de la reforma agra-riaest an pendiente. La Ley de RecursosHdricos ser un instrumento importanteque facilitar la distribucin del agua.En este ltimo nivel se observan los lmites dela autonoma relativa del Estado: la capacidadde veto de determinados grupos de poder y deciertos anillos burocrticos. Aparte de lo indi-cado,existe un aislamiento parcial del gobier-noen relacin con las organizaciones sociales,que bloquea el avance de las decisiones paraencaminar la distribucin de los factores deproduccin que inciden en la relacin entre elsalario y el capital.Incluso en tales condiciones, si se asume queen la estructura del gasto pblico se expresauna parte de la correlacin de fuerzas de unasociedad, se constata que en el ciclo 2007-2011 se registr una reconfiguracin de lasbases materiales de la reproduccin social yun giro en la orientacin de la agenda pbli-cay de las prioridades redistributivas.Las polticas de redistribucin reconstruyen,en este sentido, una matriz de inclusin social(proteccin del poder adquisitivo, continuidadde las subvenciones, combinacin de polti-casuniversalistas y focalizadas de proteccinsocial, y acceso a derechos) que se funda enel imperativo de reducir la pobreza y procu-rarmayores niveles de igualdad8. La riquezasocial beneficia a un ms amplio conjunto desectores, estratos y clases sociales. En mediode presiones por mayor prudencia fiscal, uncmulo de demandas populares que se mantu-vorepresado durante largo tiempo obtuvo unarespuesta institucional que ampli el margende confianza ciudadana en la accin pblica.Esta ltima se materializ en el Estado y no selimit, en ningn caso, al voluntarismo de laconduccin poltica.8 Desde 2006, la pobreza por ingresos a nivel nacional caydel 37,6% al 28,6% en 2011, mientras que el coeficientede Gini pas de 0,54 a 0,47 a nivel nacional en el mismoperiodo (Senplades, 2012b: 59). 27. 1. PRESENTACIN345.el futuroComo dira el mismo Godet (2012:49): lossueos fertilizan la realidad. Este estudioprospectivo realiza un anlisis riguroso devariables clave y escenarios, pero ademsdesarrolla una propuesta multidisciplinariapara guiar la poltica pblica hacia laejecucin de un proyecto, de un sueo: lasociedad del Buen Vivir.La variedad de formas de producir, que dehecho existen, debera potenciarse para noceder nuevamente el paso a la dictaduratecnolgica de la industrializacin capitalis-ta.Y es aqu donde se encuentra la vetainnovadora del Ecuador y de NuestraAmrica, y donde se ha abierto la posibilidadde romper la cadena para encontrarnuestras propias rutas. Me parece que elPlan es uno de los instrumentos ms podero-sosy pedaggicos para orientar el procesopor la senda epistemolgica y material delBuen Vivir.Ana Esther Cecea, Universidad Nacional Autnomade Mxico.34 28. 5. PLANIFICAMOSEL FUTURO355. Planificamos el futuroLa prospectiva acta como una gua diseadano para prever el futuro, sino para tomar ac-cionesestratgicas en el presente que nos per-mitanalcanzar ptimos resultados a medianoy largo plazo (Godet et al., 2000; Godet, 2012;Pinto, 2008; Miklos et al., 2010). La prospecti-varequiere de la aplicacin de modelos cuan-titativosy la construccin de escenarios parasu desarrollo (Godet, 2012; Mietzner y Reger,2005). Si bien los modelos cuantitativos sonnecesarios en un ejercicio prospectivo, es msimportante combinar la rigurosidad, la ima-ginacin,la racionalidad y el conocimientoemocional. Este estudio prospectivo realizaun anlisis riguroso de variables clave y esce-narios,pero adems desarrolla una propuestamultidisciplinaria para guiar la poltica pbli-cahacia la ejecucin de un proyecto, de unsueo: la sociedad del Buen Vivir. Pues, sinrazn, la pasin es ciega; sin pasin para lle-varadelante un proyecto, la razn no conducea ningn lugar (Godet, 2012: 49).La visin de largo plazo define hacia dn-dey cmo deben darse los siguientes pasospara la profundizacin del nuevo modo deacumulacin, distribucin y redistribucin,al 2030. El objetivo de la estrategia es pasarde una economa basada en recursos natu-ralesfinitos hacia una economa sustentadaen recursos infinitos, mediante una apropia-cincientfica, econmica e industrial, delconocimiento que permita fortalecer las ca-pacidadesde la poblacin ecuatoriana. Unanueva sociedad requiere un Estado distintoque rompa estructuras y relaciones de poderheredadas del viejo Estado. El Gobierno de laRevolucin Ciudadana ya ha avanzado en larecuperacin del Estado para la ciudadana.La profundizacin de este proceso implica lademocratizacin del Estado desde todos losterritorios de la Patria.Cambiar la matriz productiva y democratizaral Estado no tendra sentido emancipador,si no se coloca en primer plano al fortaleci-mientode la sociedad. Se trata de promoverla construccin de una sociedad que profun-dicela calidad de la democracia y ample susespacios de incidencia en condiciones deigualdad social y material. Es necesario em-poderara la sociedad y no al mercado, comoocurri en el pasado; ni al Estado, como enel socialismo real. Potenciar la sociedad espromover el desarrollo de las libertades y delas capacidades reflexivas, crticas y coope-rativasde cada individuo, de cada pueblo yde cada colectivo.La estrategia de acumulacin, distribucin yredistribucin considera cuatro ejes, interac-tuantesy complementarios entre s en el lar-goplazo: a) cierre de brechas de inequidad; b)tecnologa, innovacin y conocimiento; c) sus-tentabilidadambiental, y d) matriz producti-vay sectores estratgicos.GRFICO 5.1.Estrategia de acumulacin, distribucin y redistribucin en el largo plazoEvolucinFuente y elaboracin: Senplades.TiempoExportacin primariaExportacin industrialExportacin servicios20122030SustentabilidadambientalServicios con altovalor agregadoServicios con reducidovalor agregadoProduccin industrialProduccin extractivaBrechasProduccin primaria