resumen parte 1 - lynch y otros - historia de la argentina - capítulo 6

7
De la oligarquía al populismo 1930 – 1946 - LYNCH Y OTROS – David Rock En 1930 los revolucionarios se adueñaron del poder. Durante toda la década infame 30-40 los conservadores hicieron fraude para seguir en el poder. Después del 39 nuevas fuerzas políticas tomaron fuerzas. En el 43 ellos también fueron derrocados por una junta militar, por Ramirez y Farrell y produjeron cambios políticos, que desembocaron en la elección presidencial de Perón en el 46 y fue respaldado por un nuevo movimiento basado en sindicatos y la clase obrera urbana, los peronistas tenían un programa de reforma social radical y de industrialización. 1 - La restauración conservadora Después de 1916 el status de las elites cambió un poco y con la Gran Depresión en 1930, se enfrentaron las elites y las clases medias en una pugna por recursos. Cada una exigía políticas que eran incompatibles entre sí. Las elites pretendían reducir el sector público para disponer de fondos que las ayudasen a protegerse contra la depresión, mientras que las clases medias exigían su expansión para defender el empleo y contener la caída de los ingresos. El gobierno no pudo satisfacer a ninguno de los dos sectores y se dio la deposición del gobierno radical en 1930. Los jefes del golpe estaban divididos en dos grupos, una facción nacionalista a cargo de Uriburu, los nacionalistas se habían vuelto cada vez más antidemocráticos y antiliberales. Estaban dispuestos a suspender la constitución y suprimir las elecciones y los partidos políticos para crear un sistema autoritario (relación con el poder que pretendía Rosas). Sin embargo, la voz dominante estaba en el otro grupo, los conservadores liberales, a cargo de Justo y se oponían a todas las medidas extremas, pretendían restaurar la constitución y no destruirla. Tras tomar el poder Uriburu, en el 31 organiza un cuasi plebiscito a su favor, permitiendo una elección de prueba en la provincia de Buenos Aires para gobernador y para su consternación, los

Upload: matias-ezequiel

Post on 16-Sep-2015

20 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Resumen

TRANSCRIPT

De la oligarqua al populismo 1930 1946 - LYNCH Y OTROS David Rock

En 1930 los revolucionarios se aduearon del poder. Durante toda la dcada infame 30-40 los conservadores hicieron fraude para seguir en el poder.Despus del 39 nuevas fuerzas polticas tomaron fuerzas. En el 43 ellos tambin fueron derrocados por una junta militar, por Ramirez y Farrell y produjeron cambios polticos, que desembocaron en la eleccin presidencial de Pern en el 46 y fue respaldado por un nuevo movimiento basado en sindicatos y la clase obrera urbana, los peronistas tenan un programa de reforma social radical y de industrializacin.

1 - La restauracin conservadora

Despus de 1916 el status de las elites cambi un poco y con la Gran Depresin en 1930, se enfrentaron las elites y las clases medias en una pugna por recursos. Cada una exiga polticas que eran incompatibles entre s. Las elites pretendan reducir el sector pblico para disponer de fondos que las ayudasen a protegerse contra la depresin, mientras que las clases medias exigan su expansin para defender el empleo y contener la cada de los ingresos. El gobierno no pudo satisfacer a ninguno de los dos sectores y se dio la deposicin del gobierno radical en 1930.Los jefes del golpe estaban divididos en dos grupos, una faccin nacionalista a cargo de Uriburu, los nacionalistas se haban vuelto cada vez ms antidemocrticos y antiliberales. Estaban dispuestos a suspender la constitucin y suprimir las elecciones y los partidos polticos para crear un sistema autoritario (relacin con el poder que pretenda Rosas). Sin embargo, la voz dominante estaba en el otro grupo, los conservadores liberales, a cargo de Justo y se oponan a todas las medidas extremas, pretendan restaurar la constitucin y no destruirla.

Tras tomar el poder Uriburu, en el 31 organiza un cuasi plebiscito a su favor, permitiendo una eleccin de prueba en la provincia de Buenos Aires para gobernador y para su consternacin, los radicales triunfaron. El mismo ao se realizaron elecciones presidenciales, pero los radicales fueron excluidos por proscripcin y por el arresto o el exilio de sus lderes. Fue Justo quien venci en las elecciones y asumi a principios de 1932.

El fraude electoral se convirti en una prctica normal para los aos 30, ejemplo resucitando muertos para votar o cambiaban las urnas. Sin embargo, el apoyo a Justo era una coalicin de partidos conocida como la Concordancia, tena tres componentes principales: primero, los viejos conservadores anteriores a 1916, el segundo lugar el partido socialista de Justo formado en 1927, entre los que se destacaban Pinedo y de Tomaso, por ltimo estaban los radicales anti personalistas, el grupo ms importante durante los 30, entre los que se destacaba Ortiz.Comparado a Uriburu, Justo fue mucho ms tolerante y benigno y hostil a las facciones nacionalistas y durante su gobierno no hubo una oposicin efectiva ni organizada. El radicalismo funcionaba mejor en tiempos de prosperidad, cuando tena algo que ofrecerle al electorado, pero durante la depresin nunca supo qu decir.En la dcada 30-40, la cuestin del petrleo e YPF tuvo menos importancia.Al asumir el poder en 1930, los conservadores tuvieron que hacer frente a la depresin con cada en las ganancias por exportaciones y cese de la inmigracin, como tambin una cada en el crecimiento de la poblacin, de esta forma el ndice de natalidad disminuy. Tambin tuvo que enfrentar la deuda externa y la deuda interna que haban aumentado despus del retorno de Yrigoyen en el 1928. Uriburu hizo drsticas reducciones de gastos pblicos, despidiendo unos 200.000 empleados del gobierno de Buenos Aires. En el mandato de Justo, el peso fue devaluado en 1933.

Pinedo, el nuevo ministro de finanzas, impuso medidas de emergencia para rectificar la disminucin de las rentas causada por la cada del comercio, entre las que se destacaba la introduccin de un impuesto sobre la renta. La reforma permiti al gobierno obtener sustanciales beneficios de sus transacciones con divisas. El instrumento central de las reformas de Pinedo fue el Banco Central, creado en 1934, como una alternativa al patrn oro que mantendra el peso a una paridad fija y reforzara el atractivo del pas para ingresos extranjeros, evitando los males de la deflacin.

Otra caracterstica econmica de los aos treinta fue el esfuerzo para proteger la conexin histrica con Gran Bretaa mediante el comercio bilateral que surgi ms como una necesidad que una eleccin. Esto concluy con el tratado bilateral conocido como el acuerdo Roca-Runciman y mediante este, Gran Bretaa reciba indudablemente los mayores beneficios. Adquiran la misma cantidad de carne argentina que en 1932 hasta que se produjera la cada de los precios de la carne en Gran Bretaa y tambin acordaba que los frigorficos de propiedad argentina proporcionaran el 15 por ciento de las exportaciones nacionales de carne a Gran Bretaa. A cambio, Argentina convena en reducir aranceles sobre casi 350 artculos britnicos y abstenerse de imponer aranceles sobre otros productos, como por ejemplo el carbn. El tratado dejaba casi todo el comercio entre los dos pases en manos de exportadores britnicos. Despus del tratado Roca-Runciman, que duraba tres aos, en 1936 fue renovado por el tratado Eden Malbrn, con l los britnicos podran aplicar impuestos sobre el consumo a sus importaciones de carne en Argentina y, a cambio de reducir las tarifas de los fletes para el trigo, los ferrocarriles britnicos recibieron trminos favorables.

Otro tema importante en relaciones britnico-argentinas eran los tranvas junto con los ferrocarriles que sufrieron una disminucin del 40 % de sus ingresos a comienzos de los treinta. Despus de 1935, los colectivos siguieron floreciendo. El gobierno de Justo lograba situarse en mejor posicin que los britnicos en cuanto al transporte.Lisandro De la Torre, un miembro de la oposicin denunci una serie de prcticas contables fraudulentas entre los frigorficos y su evasin del impuesto sobre la renta y de las regulaciones sobre el control de divisas. Esto se discuti en el senado y la culminacin se dio cuando Enzo Bordabehere, senador por Santa Fe como De la Torre, cay en el suelo muerto a balazos.De todos lados llegaban acusaciones de que los altos funcionarios de la administracin haban hecho tratos corruptos con grupos de intereses extranjeros, por un lado los radicales denunciaban los favores otorgados a compaas ferroviarias, por otro los socialistas saltaron al primer plano de la controversia sobre la corporacin de transportes y los viejos conservadores como De la Torre atacaban las relaciones del gobierno con los conserveros de carne.

El nacionalismo surgi como una fuerza importante en la poltica argentina a mediados de los aos treinta y se convirti en fuerza decisiva. El movimiento nacionalista tuvo diversos componentes y antecedentes histricos. Cuando la expansin econmica del siglo XIX lleg a su culminacin y la confianza en el futuro creci, las elites adoptaron una forma de destino manifiesto, convertirse en expansionismo territorial agresivo. Otro precursor del nacionalismo fue el yrigoyenismo; el movimiento de reforma universitaria de 1918 haba insertado un brote de doctrina radical y antiimperialista en las preocupaciones de la nueva clase media por ampliar los caminos de la movilidad social. Esto dio nuevos frutos en la batalla del petrleo como la culminacin de la lucha por la democracia y la cada de la oligarqua. Surge de estos impulsos en 1935 la FORJA (fuerza de orientacin radical de la juventud argentina) y combinada la vieja adhesin radical a la democracia integral con un tipo de nacionalismo categrico.Hasta mediados de los aos treinta el nacionalismo estaba representado por figuras de la derecha, como Uriburu. El principal movimiento nacionalista surgi de la Liga Patritica de 1919. A fines de los veinte, esta tendencia del nacionalismo fue tambin anti yrigoyenista y autoritaria. Tambin despus del tratado Roca Runciman empez a surgir una gran aparicin de nuevos autores y facciones nacionalistas.

La presidencia de Justo lleg a su fin a principios de 1938. La concordancia se haba dividido sobre la cuestin de si continuar regulando el proceso poltica controlando las elecciones o si deba trata de reforzar su legitimidad mediante la liberalizacin. La divisin se reflej en el nuevo gobierno, cuyo presidente era Ortiz, lder de las facciones favorables a la conciliacin. El nuevo presidente era un antiguo anti personalista que haba sido ministro de Alvear y tambin de Justo y tena como vicepresidente a Castillo, conocido como un archiconservador. Instalado como presidente, Ortiz declar su intencin de renunciar al fraude electoral y buscar conciliacin con los radicales

2 El aumento de la sustitucin de importaciones

La gran depresin no tuvo tanto impacto en Argentina como en otros pases latinoamericanos, su ndice de desempleo urbano nunca fue muy superior al 5 %. Para el ao 1937-38 la inmigracin de reanud y los gatos del gobierno aumentaron un 27 % entre 1932 y 1937. Durante varios aos a mediados de los treinta, Argentina fue el mayor exportador de maz del mundo.Dada la recuperacin de las exportaciones y que esto estimul la demanda, Argentina se embarc en la sustitucin industrial de importaciones. En 1935 el valor de la produccin industrial era un 40 % menor que el del sector agrario pero para 1943 la industria super a la agricultura por primera vez.

El rpido crecimiento en la industria empez a mediados de los 30 y gan ms impulso durante la guerra. Sin embargo, el nuevo sector industrial solo abarcaba bienes de consumo sin extenderse a la industria pesada. Tambin, la industria, grande o pequea, an era una ocupacin principalmente extranjera, en 1939 la mitad de los propietarios de pequeas industrias eran extranjeros. La industria tena una masiva concentracin en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores.

Los textiles encabezaron una importante sustitucin de importaciones. Este sector creci aun en la depresin. En los 30 y 40 los textiles alcanzaron un ndice de crecimiento anual del 11 %, tambin aumento la mano de obra textil. La industria se vio beneficiada porque el precio del algodn en rama se redujo a la mitad, mientras que la tierra dedicada al cultivo de algodn se dobl. De un modo indirecto, el tratado Roca- Runciman, puede haber contribuido a promover la expansin de la industria textil argentina.

La poblacin de Buenos Aires de esta forma creci a casi 5 millones en 1947 y muchos emigrantes se establecan en los suburbios de la capital, como Avellaneda. El crecimiento de la industria atrajo emigrantes a la ciudad y la retraccin en la agricultura de La Pampa los lanz fuera del campo; se dio un grave desempleo rural. La disminucin de alimentos bsicos fue compensada por la expansin de cultivos como el forraje, la cebada y la avena y nuevos cultivos industriales como el girasol. Los bajos salarios obligaban a muchas familias obreras de Buenos Aires a vivir en los conventillos; un obrero tipo con una familia de tres hijos ganaba 127 pesos al mes, mientras que los capataces de estancias ganaban menos de 100 por mes y la mitad de los peones ganaban menos de 40 pesos al mes, mientras que los jornaleros ganaban menos de 75 pesos al mes. Adems, durante la Segunda Guerra Mundial la inflacin afect a los salarios urbanos. La vida en la ciudad pareca claramente preferible a la del campo.

Antes de 1940 el ascenso de la industria y sus cambios sociales fueron notados por observadores pero no haban afectado a la poltica argentina. Los conservadores perciban el valor del crecimiento y la diversificacin industrial. La nueva industria fortalecera la balanza de pagos y proporcionara empleo. Los gobiernos de Justo y Ortiz consideraban que el progreso econmico no estaba en la industrializacin, sino en el pronto retorno al pasado anterior a la depresin, ellos queran mantener la exportacin de materias primeras y fortaleces la economa mediante nuevas inversiones extranjeras.

La UIA, Unin Industrial Argentina, creada en 1886, pretenda representar a los industriales, pero lo haca de modo inadecuado. La UIA estaba dominada por grupos ligados a la exportacin. Los nuevos industriales dedicados a la sustitucin de importaciones tenan poca voz e influencia. Otras pequeas asociaciones como la Federacin Argentina de Entidades Defensoras del Comercio y la Industria, tenan horizontes igualmente limitados. Sus preocupaciones eran los impuestos y lo que consideraban como restricciones a la competencia del mercado impuestas por los sindicatos.Para mediados de 1940, la industrializacin se convirti en una meta nacional de elevada prioridad. Durante la segunda guerra mundial Argentina tuvo un papel simblico como beligerante y se dio un bloqueo naval britnico que cerr el acceso desde el Atlntico a todos los mercados de Europa Occidental, excepto Espaa y Portugal, y dado que los principales mercados de cereales de Argentina estaban en Europa Continental, las ganancias de los cereales cayeron abruptamente.