resumen pared neisseria

9

Click here to load reader

Upload: caterine-aguilar-castaneda

Post on 04-Jul-2015

266 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Pared Neisseria

Pared Neisseria

Los miembros del género Neisseria son microorganismos Gram negativos aerobios pertenecientes a la familia Neisseraceae y que generalmente se encuentran en forma de diplococos, todas sus especies habitan en la superficie de las mucosas de huéspedes de sangre caliente. Estos microorganismos son inmóviles, no forman esporas, la mayoría de las especies tiene un crecimiento óptimo a una temperatura de 35°C a 37°C, y la supervivencia de estos microorganismos es escasa a temperaturas inferiores, se desarrollan mejor en ambientes húmedos y son capnófilos es decir necesitan CO2 (5%) para crecer en los medios de cultivo. Las especies Neisseria producen ácido a partir de carbohidratos en forma oxidativa y esta característica constituye parte de la identificación de estas especies, además estas bacterias son oxidasa positiva y catalasa positiva1

El género Neisseria está presente por lo general en las vías respiratorias en humanos y animales. En el hombre la mayoría hace parte de la flora bacteriana normal y sólo dos especies son patógenas (N, gonorrhoeae y N. meningitidis).

Neisseria meningitidis: bacteria aeróbica inmóvil, no esporulada, usualmente encapsulada y piliada. sus polisacáridos capsulares proveen las bases para agruparla. Trece serogrupos han sido identificados: A, B, C, H, I, K, L, X, Y, Z, 29E y W-135. Los más importantes serogrupos asociados con enfermedad en humanos son el A, B, C, Y, X y W-135.2

El proceso patogénico de N.meningitidis se inicia con la adherencia de la bacteria a la superficie de las microvellosidades del epitelio cilíndrico no-ciliado de la nasofaringe, en donde se multiplica. En este proceso juega un papel muy importante los pili y las adhesinas que participan en el contacto inicial, junto con las proteínas asociadas a las opacidad (Op) Opa y Opc. Más adelante se mencionarán los mecanismos mediados por estos dos factores de virulencia. La adherencia estimula la entrada de la bacteria a las células epiteliales, lo que le permite atravesar el epitelio mucoso mediante vacuolas fagocíticas. La producción del polisacárido capsular se detiene al ingresar la bacteria a la célula infectada y la sobrevivencia de la misma se favorece por la producción de la proteasa de IgA1, la proteína porB y la inactivación de la molécula LAMP13

En un pequeño porcentaje de las personas colonizadas por el meningococo, este gana la entrada a la circulación sanguínea, donde se puede producir la meningococcemia y/o progresar hacia el LCR, donde después de cruzar la barrera hematoencefálica (BHE), el microorganismo puede producir meningitis. Para el paso del meningococo de la garganta a las meninges, este tiene que interactuar con dos barreras naturales, una en la nasofaringe y otra en la BHE, que consta de dos estructuras: la primera abarca el endotelio de los capilares del cerebro, el cual tiene uniones muy estrechas que limitan el flujo paracelular. La segunda es el plexo coroideo, localizado en el ventrículo, donde se sintetiza el LCR. Dado esto, el meningococo necesita dos clases de factores de virulencia para invadir las meninges después de la colonización de la garganta: 1. Atributos responsables de la sobrevivencia y diseminación en flujo sanguíneo y 2. Componentes que medien

Page 2: Resumen Pared Neisseria

la interacción con las membranas celulares, las cuales facilitan el paso a través del la BHE4

.

Componentes de la pared:

Pilus de tipo IV: son estructuras filamentosas homopoliméricas que constan de subunidades de proteínas (pilina) que se extienden desde la membrana interna de la superficie bacteriana, pasando a través de la membrana externa. Su rol de promover la adhesión a las células endoteliales y epiteliales es esencial y ha sido bien establecido y se ha determinado como el principal mecanismo mediante el cual las bacterias encapsuladas se adhieren10.

Adhesinas: Además del pili, por lo menos siete adhesinas están descritas para N. meningitidis. Las más estudiadas de estas adhesinas son las proteínas de opacidad Opa y Opc. Para lo cual los mecanismos de la célula huésped varios objetivos son conocidos. la función de estas proteínas es la de mediar la interacción entre los meningococos no encapsulados y las células eucarióticas. En bacterias encapsuladas no media ningún tipo de unión10

Opa: proteínas que constan de ocho cadenas transmembranales con cuatro bucles expuestos en la superficie. Como cada gen Opa se expresa de forma independiente, este proceso también está vinculado a la variación antigénica Opa. Está claro que esto genera una amplia gama de variantes Opa, al tiempo que permite que las bacterias evadan los mecanismos inmunes del huésped.11

Opc: es una molécula de 10 hebras con bucles que están expuestos en la superficie y son codificadas por un solo gen OpcA. Aunque estructuralmente es relativamente invariable, los niveles de Opc expresados por una cepa pueden variar in vivo e in vitro por un mecanismo de control transcripcional.

Polisacárido capsular: Juega un papel crucial en la enfermedad meningocócica invasiva. Está compuesto de derivados de ácido siálico (con la excepción del serogrupo A), proporciona al organismo propiedades antifagocíticas y mejora su supervivencia en el torrente sanguíneo o en el sistema nervioso central (SNC). Los meningococos que no expresan polisacáridos capsulares rara vez o nunca, son causantes de enfermedades invasivas. La cápsula le permite al meningococo evadir la acción del complemento y la fagocitosis; y es la base para la identificación de los serogrupos inmunológicos12.

Lipooligosacárido (LOS): Se compone de un lípido A y un oligosacárido núcleo. El antígeno-O que es característico de las bacterias Gram negativas no está presente en este género. El lípido meningocócico es el responsable en gran parte de la actividad biológica y de la toxicidad de la endotoxina. La acilación simétrica de la molécula de lípido A, las propiedades físico-químicas asociadas a la estructura de los lípidos y la fosforilación puede explicar las propiedades biológicas únicas de la endotoxina meningocócica11.

Tratamiento:

Los antimicrobianos que han resultado efectivos contra N. meningitidis incluyen a la penicilina G, derivados beta lactámicos, combinaciones de ampicilina sulbactam,

Page 3: Resumen Pared Neisseria

amoxicilina, ácido clavulánico y cefalosporinas. La penetración al líquido cefalorraquídeo y la susceptibilidad de la bacteria al antibiótico son fundamentales. Existen, afortunadamente, niveles bajos de resistencia a la penicilina o a la ampicilina, lo cual permite continuar utilizándolas, como antibióticos de primera línea para tratar la enfermedad por meningococo.8

Neisseria gonorrhoeae: Los gonococos son parásitos exclusivos del ser humano, por lo que no infectan en forma espontánea a los animales ni se les detecta en el medio ambiente. Previo contacto directo entre los individuos infectados y el receptor, el gonococo se une a las células epiteliales columnares del cérvix en la mujer, o bien, de la uretra, merced a diversas adhesinas bacterianas; el proceso de adhesión resulta decisivo en la patogenia, ya que impide el arrastre mecánico de los microorganismos por efecto de la micción. Posteriormente, la bacteria ingresa a las células epiteliales y, después de permanecer y crecer intracelularmente dentro del fagosoma correspondiente, es exocitada hacia el estroma subepitelial, en donde se establece, continúa su crecimiento y da origen a una severa respuesta inflamatoria, la cual conduce a la destrucción de la mucosa uretral, a la balanitis erosiva en el hombre (inflamación del prepucio y el glande) o a la cervicitis en la mujer5

Componentes de la pared

a.- Pilis o fimbrias. Están formados por unidades repetidas de pilina, una proteína que contiene 159 aminoácidos25. Incrementan la adhesión de N. gonorrhoeae a las células hospederas y la resistencia a la fagocitosis9. Estos organelos permiten que N. gonorrhoeae se adhiera fuertemente a la superficie de las células endoteliales y epiteliales. Los gonococos producen pili tipo IV, conformados por al menos dos proteínas diferentes: la subunidad principal y altamente variable PilE (pilina) y la adhesina PilC: la primera constituye la mayor parte de la fibrilla y participa en el reconocimiento del receptor; por otra parte, la PilC sólo se localiza en la punta del pilus y es crítica en la unión de la bacteria a las células epiteliales del hospedero 6.

Proteína I (Por): Se extiende a través de la membrana celular del gonococo, es la más predominante y principal, su peso molecular varía entre 36 y 39 K daltons, antigénicamente variable y se presenta en trímeros para formar poros en la superficie a través de los cuales penetran algunos nutrientes a la célula. Las cepas de N. gonorrhoeae con Proteína I de alto peso molecular son más resistentes a los efectos bactericidas del suero; su función primaria es la de permitir la difusión de nutrientes de bajo peso molecular a través de la membrana externa; sin embargo, dichas proteínas también desempeñan un papel significativo en la invasión de las células epiteliales: una vez concretada la adhesión, se translocan desde la superficie bacteriana hasta la célula hospedera, lo cual se traduce en el colapso del potencial de membrana en esta última, debido probablemente a la incontrolada formación de poros; posteriormente, ello permite el flujo de Ca++, lo que al parecer promueve la invasión gonocóccica y la inducción de apoptosis. Existen dos subtipos de Por: P.IA y P.IB 6-14.

Proteína II (Opa): Esta proteína tiene como función la adherencia de los gonococos dentro de las colonias, así como su adhesión a las células hospederas. La Opa se encuentra en las cepas cuyas colonias son opacas, pero puede o no estar presente en las colonias transparentes. Su presencia en las cepas también se asocia con la sensibilidad del gonococo a la actividad bactericida del suero13-14-15.

Page 4: Resumen Pared Neisseria

Proteína III (Rmp): Esta proteína, cuyo peso molecular es de aproximadamente 33 K daltons, persiste antigénicamente en todos los gonococos, forma complejos con la Proteína I para producir moléculas de porina gonocóccica (poros sobre la superficie de la célula), y es el sitio principal de enlace de la IgG, está involucrada en la invasión gonocóccica de las células epiteliales humanas1 y en el bloqueo de los anticuerpos bactericidas dirigidos contra la porina y el lipooligosacárido (LOS)6-16.

lipooligosacárido (LOS): difiere de los clásicos lipopolisacáridos de las bacterias entéricas Gram negativas en el hecho de que los primeros carecen de la cadena lateral larga de antígeno O; lógicamente, el LOS también contiene un lípido A unido a las cadenas de carbohidratos. La resistencia del microorganismo a la acción bactericida del suero, ya que impide la interacción de los componentes del complemento con la superficie bacteriana; responsable de los eventos endotóxicos que ocurren durante las infecciones gonocóccicas: estimula la producción de mediadores inflamatorios por parte de macrófagos y neutrófilos, destacando el TNF- (factor de necrosis tumoral alfa), interleucinas (IL-8, IL-6, IL-1) y GM-CSF7-13

Proteasa de IgA1: Los gonococos elaboran también una proteasa IgA1 que desdobla e inactiva la IgA 1, (presente en las mucosas de humanos) además promueve la colonización bacteriana y contribuye a la evasión de la fagocitosis, incrementando la sobrevivencia intracelular gonocóccica 7.

Tratamiento

La penicilina solía ser un tratamiento efectivo contra la gonorrea, pero en la actualidad la resistencia va en aumento, por lo que no se suelen utilizar. En la actualidad los tratamientos más utilizados son la ceftriaxona (250 mg) o la cefixima (250 mg).

El tratamiento combinado con más de un antimicrobiano se ha convertido en una nueva alternativa que consiste en que los pacientes con gonorrea reciben terapia dual para tratar la gonorrea, porque son rutinariamente co-tratamiento para la Clamydia. Hay una cierta evidencia de que la coadministración de una cefalosporina y azitromicina puede tratar la infección por gonorrea faríngea con mayor eficacia que el uso de una cefalosporina sola9.

1

Page 5: Resumen Pared Neisseria

Bibliografía

1. ALLEN, Stephen D. KONEMAN W, Elmer. Diagnóstico Microbiológico. 6a edición. Madrid: Panamericana, 2006. p. 542-547.

2. Todar, K. The Pathogenic Neisseriae. University of Wisconsin-Madison Department of Bacteriology, 2004. p. 345-360

3. Almeida, L., et al. Enfermedad por meningococo, Neisseria meningitidis: perspectiva epidemiológica, clínica y preventiva. Salud Pública de México, 2004. P. 465.

4. Stephens, D.S. Pathogenesis, Therapy and Prevention of Meningococcal sepsis. Curr Infect Dis Rep. 2002. P. 465

5. Grove C., Kirkpatrick R., Witkamp M.T., Larson J.A., Schipper C.A., Waldberser L.S., O’gaora P., Cooper M. and So M.: Neisseria gonorrhoeae mutants altered in toxicity to human fallopian tubes and molecular characterization of genetic locus involved, Infect Immun, 1999; 67(2): 643-652.

6. Scheuerpflug I., Rudel t., Ryll R., Pandit J. and Meyer T.: Roles of pilC and pilE in pilus-mediated adherence of Neisseria gonorrhoeae and Neisseria meningitidis to human erythrocytes and endothelial and epithelial cells, Infect Immun, 1999; 67(2): 834-843.

7. Jerse A.E. and Rest R.F.: Adhesion and invasion by the pathogenic neisseria, Trends Microbiol, 1997; 5(6): 217-221.

8. Harrison LH, Trotter CL, Ramsay ME. Global epidemiology of meningococcal disease. Vaccine 2009; 27:B51–B63.

9. Tapsall JW. Antibiotic resistance in Neisseria gonorrhoeae. CID. Suppl. 2005. p. 780

10. O’TooleGA,Kolter R. Initiation of biofilm formation in Pseudomonas fluorescens WCS365 proceeds via multiple, convergent signalling pathways: a genetic analysis. Mol Microbiol 1998. p. 449–461.

11. Stephens DS. Biology and pathogenesis of the evolutionarily successful, obligate human bacterium Neisseria meningitidis. Vaccine 2009. p. 532

12. Stephens DS, Greenwood B, Brandtzaeg P. Epidemic meningitis, meningococcemia and Neisseria meningitidis. Lancet 2007;369(9580):2196–210

13. BARON, Samuel. Microbiología Médica. 4 ª edición. Estados Unidos: Universidad de Texas. 1996. [En línea]. (consultado 07-04-11) Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7650/

14. BROOKS G, BUTEL J, MORSE S. Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 16 ed. México: Editorial El Manual Moderno; 1999. p. 149-156

Page 6: Resumen Pared Neisseria

15. CHUE P. Gonorrea - its natural history, oral manifestations, diagnosis, treatment and prevention. JADA 1975; 90: 1.297-301.

16. BIEGEL S, KLEBBA P, NEWTON S, SPARLING F. Ferric Enterobactin Binding and utilization by Neisseria gonorrhoeae. J Bacteriol 1999; 181 (9): 2.895-901.

17. BURNETT G, SCHERP H, SCHUSTER G. Manual de Microbiología y Enfermedades Infecciosas de la Boca. 1 ed. México: Ediciones Ciencia y Técnica S.A.; 1988. p. 122

18. HEDGES S, MAYO M, MESTECKY J, HOOK E, ROUSSELL M. Limited Local and Systemic Antibody Responses to Neisseria gonorrhoeae during Uncomplicated Genital Infections. Infect Immun 1999; 67 (8): 3.937-46.