resumen parasitosis intestinal

Upload: roberto-alvarado

Post on 06-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Parasitisis

TRANSCRIPT

Cestodosis intestinalesConcepto y etiologaTeniosis: el hombre puede ser hospedador definitivo, habitual o espordico.Taenia saginataCosmopolita, carne de vacuno. Infeccin a partir de la hierba contaminada. Larva=cisticerco desarrollan en tejido conectivo interfascicular. Humano come carne cruda o poco cocida. Puede permanecer por ms de 25 aos en el intestino delgado. Inmunidad coinfecciosa impido nuevo ejemplar.Taenia asiticaHgado de cerdo y otras especies.Taenia soliumCondiciones sanitarias deficientes de cerdos. Corona de ganchos en esclex (tenia armada). Hospedador intermediario ganado porcino.Hymenolepis nanaPases clidos, 10% de la poblacin, especialmente infantil. Autoinfestacin endgena por cisticercoides. Infeccin por insectos que ingieren huevos, persona a persona, agua o alimentos.Diphyllobothrium spp.Tenias de los peces. Zonas lacustres, fras. Continan ciclo por medio acutico, por humanos, mamfero o aves. Embrin ciliado = coracidio es ingerido por crustceo y pasa a larva procercoide. Ingestin por pez, pasa a larva plerocercoide o espargano. Infeccin al comer pescado crudo o poco cocido. OtrasDipylidium caninum a travs de pulgas y H. diminuta como H. nana.Cuadro clnicoMayora asintomticos. Origen alrgico o psicosomtico. Dolor abdominal (epigstrico), hambre dolorosa, anorexia, nuseas, vmito y diarrea. Urticaria, prurito y asma. Irritabilidad y cefalea generalmente con botriocfalos. Eosinofilia menor al 15%.DiagnsticoExamen de heces, microscopia, cinta de Graham, ELISA fecal para solium y saginata, sanguneo para nana y solium. TratamientoPrazicuantel (5-10 mg/kg dosis nica) y niclosamida (2 g adultos, 1 g nios entre 11 y 34 kg y 1,5 g para mayores). Para H. nana: 25 mg/kg de prazicuantel y 2 g seguidos de 1 g durante 6 das para niclosamida.Nematodos intestinalesOxiuriosis o enterobiosisConcepto y etiologaParasitosis del intestino grueso por Enterobius vermicularis.PatogeniaVive en el ciego y porciones adyacentes. Hembras fecundadas migras a travs del intestino grueso. Ponen sus huevos (11000) alrededor del ano. En horas se desarrolla el embrin viable por 2 a 3 das. Transmisin por va fecal oral. A veces alcanza zonas ectpicas como apndice o aparato genital femenino.EpidemiologaMundial. reas urbanas superpobladas de regiones templadas con escasa higiene. Necesario examinar a la familia cuando hay un caso por el contagio inhalatorio.Cuadro clnicoPrurito nocturno entre 2 a 4 semanas, insomnio e irritabilidad. Infecciones bacterianas por el rascado. Localizacin plvica, vulvar y granulomas peritoneales. Molestias en fosa iliaca derecha, diarrea y apendicitis raramente. Vaginitis, leucorrea e infeccin urinaria. Eosinofilia moderada o ausente.DiagnsticoHeces o Graham. Recomienda repetir hasta 7 das.TratamientoPamoato de pirantel (11 mg/kg hasta 1 g), mebendazol (100 mg) o albendazol (400 mg). Se repite a las 2 semanas para asegurar la eliminacin completa y se trata a la familia.Tricuriasis o tricocefalosisConcepto y etiologaParasitosis del intestino grueso producida por Trichuris trichiuria.PatogeniaViven en el ciego. Sus huevos maduran en 2 a 4 semanas y permanecen viables durante aos. El parsito adulto se desarrolla en 6 semanas tras la ingestin, que vive entre 3 y 5 aos.EpidemiologaQWWWQCosmopolita, especialmente en trpicos. Los nios sufren parasitosis ms intensas. Infeccin por manos, tierra, agua o alimentos.Cuadro clnicoDepende de la carga parasitaria. Escasa: desapercibida. Importante: dolor y distensin abdominal, anorexia y diarrea a veces sanguinolenta. Retraso en desarrollo fsico y mental. Anemia, prdida de peso, tenesmo y prolapso rectal.DiagnsticoHeces. Eosinofilia inicialmente.TratamientoMebendazol (100 mg c/12 h por 3 das o 500 mg), albendazol (400 mg por 3 das) o ivermectina (200 ug/kg por 3 das).AscaridiasisConcepto y etiologaParasitosis de las porciones altas del intestino delgado por Ascaris lumbricoides.PatogeniaViven en el yeyuno y se mantienen en la luz. Vida media de 1 a 2 aos. Larvas se desarrollan en los huevos en 2 a 3 semanas. Despus de ingeridos, atraviesan pared intestinal, arborizaciones vena porta y pulmn en 7 das para ser deglutidas. Adultos en 2 meses.EpidemiologaClimas tropicales y templados. Niveles sanitarios bajos. Nios ms afectados. Transmisin por suelo, agua o alimentos.Cuadro clnicoPulmonar: fiebre, tos, molestias retroesternales, sibilancias, dificultad respiratoria (sd. de Loffler). Infiltracin pulmonar y eosinofilia marcada, reaccin urticariforme o edema.Intestinal: dolor abdominal, clico, anorexia, nuseas, vmitos y malabsorcin. Eosinofilia disminuye y desaparece. Obstruccin, invaginacin o volvulacin intestinal, Obstruccin del coldoco, Wirstung o apndice. Colecistitis, colangitis, pancreatitis, absceso heptico, apendicitis. Perforacin intestinal.DiagnsticoHeces.TratamientoAlbendazol (400 mg), mebendazol (100 mg c/12 h por 3 das), pamoato de pirantel (11 mg/kg). Ivermectina y levasimol (2,5 mg/kg).EstrongiloidiasisConcepto y etiologaEnfermedad producida por Strongyloides stercoralis.PatogeniaDepositan huevos en intestino y eclosionan larvas rhabditiformes. Eliminan en heces y convierten en filiformes (infectantes). Atraviesan la piel, venas, pulmn, tragadas. Puede adaptarse a la vida libre. Pueden convertirse en filiformes en intestino y autoinfectar. EpidemiologaRegiones tropicales. Cuadro clnicoAgudo:Cutneas: ppula pruriginosa.Pulmonares: tos y broncoespasmo, infiltrados fugaces.Intestinales: a las 4 semanas dolor epigstrico, diarrea esteatorreica y eosinofilia.Crnico:Cutneas: urticaria estacionaria y larva currens.Intestinales: episodios diarreicos intermitentes, malabsorcin,Hiperinfeccin o diseminada:Pulmonares: tos hemoptoica, disnea y sibilancias, parlisis respiratoria muscular hiperpotasmica.Intestinales: diarrea esteatorreica muy intensa, colitis disenteriforme grave, leo paraltico, derrames serosos, eosinopenia.DiagnsticoHeces (se sugiere 3 muestras en intervalos de 2 das). Tcnicas de concentracin y cultivo, Aspirado y centrifugacin o Enterotest.TratamientoIvermectina (200 mg/kg c/24 h por 2 das), albendazol (400 mg c/12h por 7 das) o Tiabendazol (25 mg/kg c/12h por 2 das).Uncinariasis. AnquilostomiasisConcepto y etiologaParasitosis del duodeno y yeyuno alto por Ancylostoma duodenale y Necator Americanus.PatogeniaHuevos embrionan en 24 horas y libera larva rhabditiforme. Conversin en filariforme (infectante). Vida media de 6 aos. Infeccin por los pies, pulmones, deglucin, Ponen huevos despus de 4 a 6 semanas de la infeccin. Uncinariasis: penetracin de piel, migracin, asentamiento intestinal (prdida de sangre).EpidemiologaRegiones tropicales y subtropicales. Distribucin limitada por requerimientos climticos. Transmisin por pies y tobillos. Cuadro clnicoCutneo: prurito intenso, eritema, erupcin vesicular y papular. Larva migrans cutnea o erupcin reptante.Pulmonar: tos seca, sibilancias, eosinofilia en esputo y sangre perifrica. Sd. de Loffler.Digestivo: Dolor abdominal, diarrea y prdida de peso. A veces malabsorcin. Anemia ferropnica y malnutricin crnica. Retraso en desarrollo, fsico o mental. Compromiso en embarazo y cardiopata anmica hipercintica.DiagnsticoHeces. Concentracin.TratamientoAlbendazol (400 mg), mebendazol (100 mg c/12h por 3 das) o pamoato de pirantel (11 mg/kg por 3 das). Hierro complementario.