resumen normas apa 6

11
Guía Resumen APA 6 a Edición 1 Guía Resumen Normas APA 6ª Edición para la Elaboración de Artículos Científicos. 12 Javier Álvarez G. y Tamara Hernández O. Universidad de La Frontera I Normas APA para la elaboración de manuscritos científicos. Las normas APA constituyen una guía para escribir un documento en base a los contenidos, maneras de organizarlo y estilos de presentarlo, normados por la American Psychological Association (APA). Los documentos pueden ser trabajos empíricos, revisión de investigaciones ya publicadas, o teóricos. Aquí se describen las reglas básicas, extraídas del manual oficial, que se deben seguir para elaborar un artículo empírico a fin de que sea publicado posteriormente en una revista. Cabe destacar que este resumen no es exhaustivo por lo que disponer del manual original es fundamental al redactar un manuscrito. II Consideraciones básicas al redactar una publicación. a.- Extensión: Antes de comenzar a escribir, es necesario considerar la extensión y la estructura más adecuada para organizar los contenidos que se desea compartir. Se deben ordenar los pensamientos de manera lógica, tanto en los párrafos y los niveles de organización, lo cual reforzará el impacto del texto. La longitud más adecuada de un manuscrito considera de manera parsimoniosa el número de páginas necesarias para comunicar de manera efectiva las ideas de un estudio, revisión o análisis teórico. Sin embargo, si un trabajo resulta demasiado largo, este puede ser acortado siguiendo las siguientes indicaciones: Exponer los puntos de manera clara y directa. Dejar para la discusión los problemas específicos de la investigación. Borrar o combinar la visualización redundante de los datos. Eliminar la repetición de ideas entre las diferentes secciones. Escribir en voz activa. (Sujeto + Verbo (relacionado al sujeto) + Circunstancias) 1 El presente trabajo comprende contenido actualizado por el Publication Manual of the American Psychological Association, 6 th edition, (2010) publicado por la American Psychological Association (APA) y contenido textual de la guía “Como Elaborar Manuscritos de Artículos Empíricos: Normas APA Básicas” escrita por el Dr. José Luis Saiz (2004). Esta guía resumen fue elaborada para el curso “Métodos Cuantitativos de Investigación”, a cargo de la docente Tamara Hernández, para 3º año de la carrera de Psicología, Universidad de La Frontera. 2 A excepción de la sección “Referencias”, este documento no trabaja bajo las normas APA, puesto que su objetivo es simplemente resumir las pautas establecidas en el manual oficial.

Upload: rodrigo-andres-reyes-saez

Post on 02-Jul-2015

4.077 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Normas Apa 6

Guía Resumen APA 6a Edición

1

Guía Resumen Normas APA 6ª Edición para la Elaboración de Artículos Científicos.12

Javier Álvarez G. y Tamara Hernández O.

Universidad de La Frontera

I Normas APA para la elaboración de manuscritos científicos.

Las normas APA constituyen una guía para escribir un documento en base a los contenidos, maneras de organizarlo y estilos de presentarlo, normados por la American Psychological Association (APA). Los documentos pueden ser trabajos empíricos, revisión de investigaciones ya publicadas, o teóricos. Aquí se describen las reglas básicas, extraídas del manual oficial, que se deben seguir para elaborar un artículo empírico a fin de que sea publicado posteriormente en una revista. Cabe destacar que este resumen no es exhaustivo por lo que disponer del manual original es fundamental al redactar un manuscrito. II Consideraciones básicas al redactar una publicación.

a.- Extensión: Antes de comenzar a escribir, es necesario considerar la extensión y la estructura más adecuada para organizar los contenidos que se desea compartir.

Se deben ordenar los pensamientos de manera lógica, tanto en los párrafos y los niveles de organización, lo cual reforzará el impacto del texto.

La longitud más adecuada de un manuscrito considera de manera parsimoniosa el número de páginas necesarias para comunicar de manera efectiva las ideas de un estudio, revisión o análisis teórico. Sin embargo, si un trabajo resulta demasiado largo, este puede ser acortado siguiendo las siguientes indicaciones:

• Exponer los puntos de manera clara y directa. • Dejar para la discusión los problemas específicos de la investigación. • Borrar o combinar la visualización redundante de los datos. • Eliminar la repetición de ideas entre las diferentes secciones. • Escribir en voz activa. (Sujeto + Verbo (relacionado al sujeto) +

Circunstancias)

1 El presente trabajo comprende contenido actualizado por el Publication Manual of the American Psychological

Association, 6th

edition, (2010) publicado por la American Psychological Association (APA) y contenido textual de la

guía “Como Elaborar Manuscritos de Artículos Empíricos: Normas APA Básicas” escrita por el Dr. José Luis Saiz

(2004). Esta guía resumen fue elaborada para el curso “Métodos Cuantitativos de Investigación”, a cargo de la

docente Tamara Hernández, para 3º año de la carrera de Psicología, Universidad de La Frontera.

2 A excepción de la sección “Referencias”, este documento no trabaja bajo las normas APA, puesto que su objetivo

es simplemente resumir las pautas establecidas en el manual oficial.

Page 2: Resumen Normas Apa 6

Guía Resumen APA 6a Edición

2

b.- Organización: La organización del texto está definida por los niveles de título utilizados, los cuales tienen especificaciones de formato para cada uno, expresados en la siguiente tabla:

Formato para 5 niveles de título en Publicaciones APA

Nivel de título Formato 1 Centrado, Negrita, y Primera Letra en Mayúsculas.

2 Alineado a la Izquierda, Negrita, y Primera Letra en Mayúsculas.

3 Justificado, negrita, y primera letra de la primera palabra en mayúsculas, el resto en minúsculas.

4 Justificado, negrita, cursivas, y primera letra de la primera palabra en mayúsculas, el resto en minúsculas.

5 Justificado, cursivas, y primera letra de la primera palabra en mayúsculas, el resto en minúsculas.

c.- Estilo de escritura: El objetivo básico de un reporte científico es la

comunicación clara y concisa de la información. Esto se puede lograr presentando las ideas de una manera ordenada, fluida y precisa, de tal forma que sea interesante para los lectores.

d.- Otras consideraciones importantes:

• Continuidad en la presentación de las ideas: Los lectores entenderán las ideas si las palabras, los conceptos y el desarrollo de los temas tienen una continuidad desde el principio hasta las conclusiones. El uso de conectores (entonces, mientras tanto, desde, por lo tanto, etc.) facilita el logro de este objetivo al redactar.

• Fluidez en la expresión: En la prosa científica y la escritura creativa se suele cometer diferentes errores que impiden a los lectores mantener la lectura. La ambigüedad, cambiar de tema repentinamente, hablar en diferentes tiempos o personas, entre otros errores, hacen que un texto científico pierda fluidez al expresar las ideas.

• Tono: Se deben presentar las ideas y hallazgos de manera directa y concisa,

expresando el interés propio y el involucramiento en el tema que se está tratando.

• Economía de la expresión: Al redactar un artículo siempre debe tenerse en

cuenta el principio de parsimonia, el cual insta a expresar una idea, de la manera más clara y precisa, con la menor cantidad posible de palabras. Esto aumenta la fluidez y reduce la extensión del texto.

• Precisión y claridad: Conviene asegurarse de que cada palabra significa

exactamente lo que se pretende expresar. Es necesario saber diferenciar el uso de ciertas palabras de acuerdo al contexto en el que se presentan.

Page 3: Resumen Normas Apa 6

Guía Resumen APA 6a Edición

3

• Ortografía y gramática: Errores de ortografía y/o gramática sumado a la construcción descuidada de las oraciones distraen al lector, generan ambigüedad, y obstruyen la comunicación.

• Estrategias para mejorar el estilo de redacción � Iniciar el desarrollo del texto a partir de un esquema y elaborar sucesivos

borradores, cada vez más completos. Este proceso ayuda a conservar la lógica propia de la investigación mediante la identificación y organización de las ideas principales y las subordinadas, la evitación de disgresiones irrelevantes, y el descubrimiento de omisiones previas.

� Reeler la versión previa del manuscrito después de algún tiempo. Esto permite un aproximación renovada.

� Pedir a una persona calificada que critique el borrador. III Aspectos formales y estructura

a. Formato general

• Márgenes: 2,5 centímetros (1 pulgada) en todos los lados (arriba, abajo, izquierda, derecha)

• Tipo y tamaño de letra: Times New Roman de 12 puntos. • Interlineado: Doble espacio a través de todas las secciones del documento,

esto es, página de título, resumen, cuerpo del documento, referencias, anexos, nota del autor, notas de pié de página, excepto en tablas y figuras, donde se utiliza interlineado simple.

• Alineación: Texto alineado a la izquierda (creando un margen derecho irregular).

• Sangría: ½ pulgada (1,27 centímetros) al empezar cada párrafo. • Paginación: El número de la página aparece a 2,5 centímetros del borde

derecho de la hoja en la primera línea de cada página, comenzando con la página del título.

• Encabezado general de las páginas del manuscrito: Las primeras dos o tres palabras del título del trabajo aparecen cinco espacios a la izquierda del número de cada página, comenzando con la primera página, esto es, la página del título. Como ejemplo, ver encabezado general en esta misma página, junto al número de la misma. Al usar Microsoft Word, esto puede hacerse automáticamente.

• Orden de las partes generales del documento: Página del Título o portada, Resumen, Texto o cuerpo, Referencias, Notas de pié de Página, Tablas, Figuras, Apéndices o Anexos.

• Papel: Carta 8 ½ x 11 pulgadas. • Puntuación: Dejar un (1) espacio después de cada signo de puntuación.

Utilizar coma ( , ) en una serie de tres o más ítems. (por ejemplo, Ancho, largo, y alto.)

• Números: Cuando son mayores de 10 se expresan en figura, para establecer comparación numérica (por ejemplo: 3 de cada 4 personas) o antes de unidades de medida (por ejemplo, 10 centímetros). Cuando son menores de 10 y no representan una medida para comparación (por ejemplo, el suceso no repitió por las últimas tres semanas)

Page 4: Resumen Normas Apa 6

Guía Resumen APA 6a Edición

4

• Numeración: Para numeración de ítems dentro de un párrafo u oración, utilizar en letras minúsculas y paréntesis. (por ejemplo, (a), (b), (c) etc..(dentro del texto) o 1. 2. 3. (uno bajo de otro) )

b. Portada:

• Paginación: El número de página de esta sección es el 1. • Título: centrado, en la mitad superior de la página. En mayúsculas y

minúsculas. • Autor(es): En mayúsculas y minúsculas, centrado y posicionado

inmediatamente debajo del título. En caso de ser varios autores, estos deben aparecer en orden de sus contribuciones realizadas

• Afiliación institucional: En mayúsculas y minúsculas, centrado en la línea siguiente al autor/es.

• Título breve: En mayúsculas, alineado a la izquierda, después de las palabras “Título breve:” en la línea siguiente al encabezado de esta página. No debe exceder los 50 caracteres, incluyendo puntuación y espacios. Este título breve aparece en la parte superior de las páginas de los artículos publicados.

c. Nota del autor: Aparece los artículos impresos con el fin de identificar la afiliación institucional de los autores, incluye los agradecimientos y un dato de contacto (teléfonos, direcciones o correo electrónico) para los lectores interesados. Ejemplo:

d. Resumen: El resumen es un breve sumario del contenido del artículo, que permite a los lectores reconocer los contenidos de manera rápida.

• Paginación: Comienza en una nueva página (página 2). • Encabezado de la sección: “Resumen” (centrado en la primera línea

debajo del encabezado general de la página, en mayúsculas y minúsculas). • Formato: El resumen (en formato de bloque) comienza en la línea siguiente al

encabezado “Resumen”. Posee máximo 120 palabras. No tiene sangría. En el resumen, todos los números, excepto cuando comienzan una frase, deben ser escritos como dígitos y no como palabras.

• Palabras clave: Incluido inmediatamente debajo del resumen, contiene los conceptos más relevantes del trabajo.

e. Cuerpo:

• Paginación: Comienza en una nueva página (página 3). Las subsecciones del cuerpo no comienzan en páginas nuevas.

• Título: El título del trabajo (en mayúsculas y minúsculas) aparece centrado en la primera línea debajo del encabezado general de la página.

María Saravia, Departamento of Psicología, Universidad Autóctona, en Temuco, Chile.

Esta investigación fue realizada gracias a los fondos aportados por el Instituto Nacional del

Envejecimiento.

Correspondencia relativa a este articulo debe ser enviada a María Saravia, Departamento of Psicología,

Universidad Autóctona, Francisco de Suárez 01920, Temuco, Chile.

E-mail: [email protected]

Page 5: Resumen Normas Apa 6

Guía Resumen APA 6a Edición

5

• Introducción: La introducción, la cual no va titulada, comienza en la línea siguiente al título del trabajo.

• Títulos en el cuerpo: Estos títulos son usados para organizar el documento y reflejan la importancia relativa de las secciones. Por ejemplo, muchos trabajos empíricos dividen el cuerpo en secciones tituladas Método, Resultados, Discusión, y Referencias. A su vez, la sección Método es subdividida en Participantes, Instrumentos, y Procedimiento.

1. Los títulos principales (cuando el trabajo tiene uno o dos niveles de títulos) van centrados, en mayúsculas y minúsculas (por ejemplo, Método, Resultados, Discusión, y Referencias).

2. Los subtítulos (cuando el trabajo tiene dos niveles de títulos) van subrayados, alineados a la izquierda, en mayúsculas y minúscula (por ejemplo, Participantes, Instrumentos, y Procedimiento, como subsecciones de la sección Método).

f. Citas dentro de un texto (no textuales):

Existen diferentes condiciones que determinan la manera en que se cita una obra o un autor dentro del texto:

•••• Cuando el trabajo es de un solo autor: El apellido del autor junto al año de la publicación citada se insertan en el texto de las siguientes formas:

••••

•••• ••••

•••• ••••

•••• Cuando la cita incluye un trabajo de dos autores, se citan ambos nombres cada vez que la referencia es realizada. Cuando el trabajo citado incluye tres, cuatro, o cinco autores, se debe citar todos los autores la primera vez que la referencia se realiza, y en el resto de la siguientes citas se incluye sólo el nombre del primer autor seguido de la expresión et al.(con el punto incluido), junto al año correspondiente.

o o o o

•••• Si la cita incluye seis o más autores se proceden indicando el nombre del primer autor, seguido del año, en todas las oportunidades que se hace referencia, incluyendo la primera ocasión.

o o o o o

Martínez, Lorca, Mancilla, y Zapata (2007) confirman una irregularidad en los estudios sobre

tabaco.

Martínez et al. (2007) indican como factores relevantes al consumo de tabaco.

Guzmán (2003) encontró una relación entre el uso de videojuegos y conductas

irresponsables en la conducción de vehículos pesados.

Existe una relación entre el uso de videojuegos y conductas irresponsables en la

conducción de vehículos pesados (Guzmán, 2003)

En el 2003, Guzmán encontró una relación entre el uso de videojuegos y conductas

irresponsables en la conducción de vehículos pesados.

Vergara et al. (2007) han descubierto los efectos del cloroformo en la formación de

melanomas malignos.

Muestras de tejido indican la presencia de metástasis en la retícula medular de fetos

expuestos al humo del tabaco (Vergara et al., 2007)

Page 6: Resumen Normas Apa 6

Guía Resumen APA 6a Edición

6

•••• La siguiente tabla muestra como se debe proceder al momento de citar, frente a los distintos casos presentados anteriormente.

Estilos básicos de citas Tipo de cita Primera cita

dentro del texto

Citas subsiguientes

Primera cita entre paréntesis

Citas subsiguientes entre paréntesis

Un autor Auditore (2007) Auditore (2007) (Auditore, 2007) (Auditore, 2007) Dos autores Auditore y Allen

(2004) Auditore y Allen (2004)

(Auditore y Allen, 2004)

(Auditore y Allen, 2004)

Tres, cuatro o cinco autores

Bradley, Price, Ramírez, Soo, y Gómez (2006)

Bradley et al. (2006) (Bradley, Price, Ramírez, Soo, y Gómez, 2006)

(Bradley et al., 2006)

Seis o más autores

Mctavish et al. (2010)

Mctavish et al. (2010)

(Mctavish et al., 2010)

(Mctavish et al., 2010)

Grupos como autores (con abreviatura)

Instituto Nacional de Estadísticas Deportivas (INED, 2001)

INED (2001)

(Instituto Nacional de Estadísticas Deportivas [INED], 2001)

(INED, 2001)

Grupos como autores

Universidad Autóctona (2007)

Universidad Autóctona (2007)

(Universidad Autóctona, 2007)

(Universidad Autóctona, 2007)

g. Citas textuales:

o En las citas textuales incluir autor/es, año, y número de la página de la cita. o Una cita textual de menos de 40 palabras debe ir entre comillas e

incorporada dentro de la estructura formal de la frase. Ejemplo: o o o o

o Una cita textual de más de 40 palabras debe ir sin comillas, separada del

texto circundante, en formato de bloque, a cinco espacios del margen izquierdo de la página. Ejemplo:

h. Referencias:

Una lista de referencias incluye sólo las fuentes que sustentan nuestra investigación y que se utilizaron para la preparación del trabajo, por lo tanto es obligación que

La triquinosis consiste en “un proceso parasitario provocado por la ingesta involuntaria

de carne de cerdo, bajo condiciones de aislamiento y asepsia.” (Franciscano y Redondo,

1978, p. 33).

Dentro de los círculos intelectuales, el pensamiento Busher es entendido como:

El conjunto de premisas basadas en la experiencia de las calles, adoptando un

enfoque comunitario y contestatario, asociado a características contraculturales y

de autoexclusión. Se caraceriza particularmente por conductas grupales de protesta

contra el orden establecido, la negación del dios judeo-cristiano y el uso de ropa

negra. (Villa, Santelices y Coloma, 2008, p. 129)

Page 7: Resumen Normas Apa 6

Guía Resumen APA 6a Edición

7

todas las fuentes incluidas en la sección Referencias hayan sido citadas previamente, a lo menos una vez, en el cuerpo del documento. La lista de referencias se diferencia de la bibliografía en cuanto esta última incluye fuentes que sirven para profundizar un tema sin haber sido citadas anteriormente.

•••• Consideraciones en la lista de referencias.

• Orden alfabético por la primera letra de la referencia • Obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente • Cada referencia tiene el formato de párrafo francés (hanging indent) y a

doble espacio. Ejemplo:

• En esta edición se incluye el DOI (Digital Object Identifier) el cual identifica contenido digital y provee un enlace consistente para su localización en internet.

Formato de las referencias

Forma básica

Apellidos, A. A., Apellidos, B. B. & Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo.

Título de la publicación, volumen(número), pp. xx-xx. doi: xx.xxxxxxx

Artículo de la web

Libros (formas básicas para libros completos) Apellidos, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.

Apellidos, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx Apellidos, A. A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxx Apellidos, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad: Editorial.

Libros con autor

Argos, A. W. J., Simpson, B. & Smith, C. R. (2003). Food web structure in exotic and native mangroves: A Hawaii–Puerto Rico comparison. Oecologia,153(3), 675-686. doi: 10.1007/s00442-007-0751-x

Cintrón, G., Lugo, A. E., Pool, D. J. & Morris, G. (1978). Mangroves of arid environments in Puerto Rico

and adjacent islands. Biotropica, 10(2),110-121.Recuperado de http://www.jstor.cn/ps/88013

Paredes, D. (2000). Maneras de ejercer soberanía: ¿Por qué es más importante que todo lo demás?.

México: Ediciones Bagó.

Argos, A. W. J., Simpson, B. & Smith, C. R. (2003). Food web structure in exotic and native mangroves: A Hawaii–Puerto Rico comparison. Oecologia,153(3), 675-686. doi: 10.1007/s00442-007-0751-x

Argos, A. W. J., Simpson, B. & Smith, C. R. (2003). Food web structure in exotic and native mangroves: A Hawaii–Puerto Rico comparison. Oecologia,153(3), 675-686. doi: 10.1007/s00442-007-0751-x

Page 8: Resumen Normas Apa 6

Guía Resumen APA 6a Edición

8

Libros con editor

Libros en versión electrónica

Formas básicas para un capitulo de un libro o entrada en una obra de

referencia

Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En Apellidos, A. A. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. En Apellidos, A. A. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. Recuperado de http://www.xxxxxx Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. En Apellidos, A. A. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. doi: xxxxxxxx.

Capítulo de un libro impreso

Entrada con autor en una obra de referencia electrónica

Entrada sin autor en una obra de referencia electrónica

Entrada sin autor en una obra de referencia electrónica

Tesis (forma básica) Apellidos, A. A. (Año). Título. (Tesis inédita de maestría o doctorado). Nombre de la institución, Localización.

Tesis inédita, impresa

Castillo Ortiz, A. M. (Ed.). (2000). Administración educativa: Técnicas, estrategias y prácticas

gerenciales. San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas.

Montero, M. & Sonn, C. C. (Eds.). (2009). Psychology of Liberation: Theory and applications.

[Versión de Springer]. Recuperado de http://memory.loc.gov/cgibin/query/r?em/lhbp

Picó, F. (2004). Arecibo, sol y sereno. En Feliú Matilla, F. (Ed.), 200 años de literatura y

periodismo: 1803-2003 (129-134). San Juan: Ediciones Huracán.

Graham, G. (2008). Behaviorism. En Zalta, E. N. (Ed.), The Stanford Encyclopedia

of Philosophy (Otoño 2008 Ed.). Recuperado de http://plato.stad.edu/ar/fall08/ent/beh.php

Agricultura sustentable. (s. f.). En Glosario de términos ambientales de EcoPortal.net. Recuperado

de http://www.ecoportal.net/content/view/full/ 169/offset/0

Muñoz Castillo, L. (2004). Determinación del conocimiento sobre inteligencia emocional que

poseen los maestros y la importancia que le adscriben al concepto en el aprovechamiento de los

estudiantes. (Tesis inédita de maestría). Universidad Metropolitana, San Juan, PR.

Page 9: Resumen Normas Apa 6

Guía Resumen APA 6a Edición

9

Tesis de base de datos comercial

Tesis en la web i. Pie de página: Apoyan información sustantiva contenida en el cuerpo del

manuscrito.

• Paginación: El listado de notas comienza en una nueva página. • Encabezado de la sección: “Notas” va centrado en la primera línea debajo del

encabezado general de la página. • Formato: Cada nota lleva una sangría de 7 espacios y su número

identificatorio como superíndice. Este número debe corresponder a la llamada de nota hecha en el cuerpo del manuscrito.

j. Tablas: Generalmente presentan datos cuantitativos o resultados del análisis

estadístico (como promedios o ANOVA). Cada tabla debe estar referida en el texto del cuerpo ( e j e m p l o , v e r t a b l a 1 )

• Paginación: Cada tabla comienza en una nueva página. • Encabezado de la sección: “Tabla 1” (o 2 o 3, etc.) alineado a la izquierda, en

la primera línea debajo del encabezado general de la página. En línea siguiente va título de la tabla, en cursivas, alineada a la izquierda, con mayúsculas y minúsculas, interlineado simple.

• Bordes: Sólo se dibujan los bordes horizontales superior e inferior de la tabla. k. Figuras: incluye gráficos, fotografías, diagramas, u otras ilustraciones (distintas

a las tablas). Los títulos de las figuras entregan, en una página aparte, el encabezado de las figuras que siguen.

• Paginación: La página de los títulos de las figuras va en una hoja separada y es

la última numerada del manuscrito. Las figuras que siguen a esta página NO llevan numeración ni encabezado de página.

• Encabezado de la página de títulos de las figuras: “Títulos de las Figuras” centrado, en la primera línea debajo del encabezado general de la página. En línea siguiente va Figura 1 (o 2 o 3, etc.), alineada a la izquierda, con mayúsculas y minúsculas, cursivas. En la misma línea, seguido, va el título de la figura correspondiente y una descripción de los datos que se están exponiendo, sin subrayar. Interlineado simple.

Santini Rivera, M. (1998). The effects of various types of verbal feedback on the performance of

selected motor development skills of adolescent males with Down syndrome. (Tesis doctoral).

Disponible en la base de datos ProQuest Dissertations and Theses. (AAT 9832765)

Aquino Ríos, A. (2008). Análisis en el desarrollo de los temas transversales en los currículos de

español, matemáticas, ciencias y estudios sociales del Departamento de Educación. (Tesis de

maestría, Universidad Metropolitana). Recuperado de

http://suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/ARAquinoRios1512.pdf

Page 10: Resumen Normas Apa 6

Guía Resumen APA 6a Edición

10

l. Apéndices: En los anexos se presenta material complementario no publicado que, por ser muy extenso o distractivo, no es apropiado para incluir en el cuerpo del documento. Algunos ejemplos de materiales para anexos son (a) un nuevo programa computacional especialmente diseñado para el estudio, (b) estímulos o instrumentos de medición, (c) una demostración matemática complicada, o (d) equipamiento técnico poco conocido o complejo. No debe abusarse de los anexos. • Paginación: Cada anexo comienza en una nueva página. • Encabezado de la sección: Si hay sólo un anexo, “Anexo” va centrado en la

primera línea debajo del encabezado general de la página. Si hay más dos o más, usar “Anexo A” (o B, C, etc.).

Page 11: Resumen Normas Apa 6

Guía Resumen APA 6a Edición

11

Referencias

American Psychological Association (2010). Publication Manual of the American

Psychological Association, 6th edition. American Psychological Association,

Washington, DC.

Zavala, S. (2009). Guía a la redacción en estilo APA, 6ª edición. Biblioteca de la

Universidad Metropolitana. Universidad Metropolitana, Venezuela.

Saiz, J. (2004). Como Elaborar Manuscritos de Artículos Empíricos: Normas APA

Básicas. Departamento de Psicología, Universidad de la Frontera.