resumen, metodologia de la investigacion, capitulo 4

1
Mora 4 José Mora. Arquitectura Metodología Investigación Científica CAPITULO 4. SOBRE EL CONCEPTO DE CIENCIA SOCIAL Históricamente las ciencias sociales se han conceptualizado desde diferentes enfoques, planteando métodos diferentes a cada enfoque de generación de conocimiento científico Concepto de ciencia social Las ciencias sociales y humanas surgieron por acontecimientos sociales, como la revolución Francesa y la crisis social europea a finales del siglo XVIII, como la historia, sociología, psicología, economía, derecho y la pedagogía, orientadas a dar solución al desequilibrio social. Hugo Cerda afirma que desde fines del siglo XIX se planteó una polémica entre los investigadores de las ciencias sociales y las ciencias naturales, sobre la forma de abordar científicamente el estudio de la realidad. Polémica sobre la cientificación de las ciencias sociales A lo largo de la historia de las llamadas ciencias sociales o espirituales, se identifican tres fases o etapas de la controversia sobre la fundamentación epistemológica de estas nuevas ciencias. 1. Cientificación de las ciencias sociales en sus inicios 2. Las ciencias sociales entre las dos guerras mundiales 3. Concepción actual de la ciencia Dentro de estas etapas encontramos varios enfoques de polémica sobre el concepto de ciencias social: El enfoque positivista (David Hume, Francis Bacon, Auguste Comte, William James y J. Stuart Mill), considera que todo conocimiento para ser científico a de acomodarse a los criterios de la ciencia naturales El enfoque hermenéutico (Droysen, Dilthey y Weber, en los siglos XVIII y XIX, y en el siglo XX Windelband, Rickert, Croce y Collingwood) propone la comprensión como el método propi de las ciencias sociales asi como la unidad sujeto - objetivo y la generación de principios y no leyes en la ciencia. Enfoque neopositivista o positivismo lógico del circulo de Viena (Sckick, Carnap y Wittgenstein), asume una actitud anti metafísica y enfatiza que la ciencia debe ser observada y comprobada mediante experimentación Enfoque del racionalismo crítico (Popper), la ciencia no es posesión de la verdad, sino búsqueda incesante, crítica, sin concesiones de la misma. Enfoque de la teoría crítica de la sociedad (Horkheimer, Teodor Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm, Jurgen Habermas y K.O. Apel), considera que el problema de la ciencia no debe consistir en mostrar si un enunciado responde o no a los hechos empíricos. Enfoque de la estructura de las revoluciones científicas (Kuhn), según este enfoque el progreso científico no se da por certezas (verdades), sino por la sustitución que impone una revolución científica. Enfoque de programas de investigación (Lakatos), afirma que la ciencia es un conjunto de programas de investigación, teorías a veces opuestas a la realidad. Enfoque del anarquismo metodológico (Feyerabend), rechaza todo postulado que impida una nueva forma de conocer e interpretar el mundo, porque ningún método es aplicable a todos los casos. Enfoque de la complejidad y la integración del conocimiento (Morin), hace énfasis en la complejidad como rasgo general de la realidad, la ciencia debe ser un conocimiento abierto, inacabado y auto correctivo que integre saberes

Upload: jose-mora

Post on 25-Jul-2015

638 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen, metodologia de la investigacion, capitulo 4

Mora 4 José Mora. Arquitectura Metodología Investigación Científica

CAPITULO 4. SOBRE EL CONCEPTO DE CIENCIA SOCIAL

Históricamente las ciencias sociales se han conceptualizado desde diferentes enfoques, planteando métodos diferentes a cada enfoque de generación de conocimiento científico Concepto de ciencia social Las ciencias sociales y humanas surgieron por acontecimientos sociales, como la revolución Francesa y la crisis social europea a finales del siglo XVIII, como la historia, sociología, psicología, economía, derecho y la pedagogía, orientadas a dar solución al desequilibrio social. Hugo Cerda afirma que desde fines del siglo XIX se planteó una polémica entre los investigadores de las ciencias sociales y las ciencias naturales, sobre la forma de abordar científicamente el estudio de la realidad. Polémica sobre la cientificación de las ciencias sociales A lo largo de la historia de las llamadas ciencias sociales o espirituales, se identifican tres fases o etapas de la controversia sobre la fundamentación epistemológica de estas nuevas ciencias.

1. Cientificación de las ciencias sociales en sus inicios 2. Las ciencias sociales entre las dos guerras mundiales 3. Concepción actual de la ciencia

Dentro de estas etapas encontramos varios enfoques de polémica sobre el concepto de ciencias social:

El enfoque positivista (David Hume, Francis Bacon, Auguste Comte, William James y J. Stuart Mill), considera que todo conocimiento para ser científico a de acomodarse a los criterios de la ciencia naturales

El enfoque hermenéutico (Droysen, Dilthey y Weber, en los siglos XVIII y XIX, y en el siglo XX Windelband, Rickert, Croce y Collingwood) propone la comprensión como el método propi de las ciencias sociales asi como la unidad sujeto - objetivo y la generación de principios y no leyes en la ciencia.

Enfoque neopositivista o positivismo lógico del circulo de Viena (Sckick, Carnap y Wittgenstein), asume una actitud anti metafísica y enfatiza que la ciencia debe ser observada y comprobada mediante experimentación

Enfoque del racionalismo crítico (Popper), la ciencia no es posesión de la verdad, sino búsqueda incesante, crítica, sin concesiones de la misma.

Enfoque de la teoría crítica de la sociedad (Horkheimer, Teodor Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm, Jurgen Habermas y K.O. Apel), considera que el problema de la ciencia no debe consistir en mostrar si un enunciado responde o no a los hechos empíricos.

Enfoque de la estructura de las revoluciones científicas (Kuhn), según este enfoque el progreso científico no se da por certezas (verdades), sino por la sustitución que impone una revolución científica.

Enfoque de programas de investigación (Lakatos), afirma que la ciencia es un conjunto de programas de investigación, teorías a veces opuestas a la realidad.

Enfoque del anarquismo metodológico (Feyerabend), rechaza todo postulado que impida una nueva forma de conocer e interpretar el mundo, porque ningún método es aplicable a todos los casos.

Enfoque de la complejidad y la integración del conocimiento (Morin), hace énfasis en la complejidad como rasgo general de la realidad, la ciencia debe ser un conocimiento abierto, inacabado y auto correctivo que integre saberes