resumen. marx. guerra fría

16
Se conoce como marxismo al conjunto de ideas políticas, económicas y filosóficas fundamentadas en las teorías de Karl Marx y, posteriormente en las de F. Engels, que vieron posible su experimentación en el campo social, en la Rusia de inicios del siglo XX. El marxismo cierra el círculo de las doctrinas sociales más importantes del siglo XIX junto con el socialismo francés, la filosofía clásica alemana y la economía política inglesa. Engels llamó a las ideas de Marx “socialismo científico“, para poder diferenciarlo de otros socialismos de corte moderado y raíz pequeño- burguesa como el socialismo utópico francés o de otros movimientos más radicales como el anarquista. El marxismo formó parte, desde su origen hasta la actualidad, de la carga ideológica de la mayor parte de los movimientos obreros del mundo. Marx comenzó haciendo la crítica a la filosofía que lo precedió y que se había limitado a intentar explicarse el mundo cuando lo urgente era transformarlo. Las bases del marxismo están en las corrientes filosóficas que nacieron en la Antigua Grecia, concretamente en las doctrinas de Heráclito y Epicuro, que sostienen que la materia es el único elemento de la naturaleza. A esta corriente se le llamó Materialismo y se oponía a la doctrina del Idealismo, que veía en la materia reflejo de la realidad, misma que era incognoscible para el hombre común y corriente. En el siglo XIX, L.Feuerbach rescatará el materialismo griego y lo utilizará para atacar instituciones como la teología y la religión que se anclaban en el idealismo platónico. Marx y Engels, a su vez, rescatan el materialismo de Feuerbach y junto con la dialéctica de Hegel, reorientan la filosofía de su tiempo. Así, mientras Hegel afirmaba que el pensamiento creaba a la realidad, Marx sostenía que el pensamiento era sólo lo material traducido a la mente del hombre. Para Marx el pensamiento y la conciencia son producto del ser humano que es también un producto de la naturaleza. Engels redondeó la idea: No es posible la existencia de materia sin movimiento ni viceversa. El marxismo se disocia de la teología y la religión al reconocer que la materia precede a la idea, por lo tanto, la idea de Dios es creación humana y la doctrina marxista no reconoce su existencia y llama a la religión “opio de los pueblos”. La religión fue condenada por el marxismo por ser alienante, pero reconoció que hay otras formas de alienación: dado que el hombre es materia, tiene necesidades y para satisfacerlas tiene que trabajar. Cuando un hombre no disfruta del beneficio de su trabajo directamente, recibiendo el justo pago sin intermediarios, se aliena porque su trabajo no le pertenece a él, sino al dueño de la fábrica que compra su mano de obra y la revende con ganancia en cada producto que el trabajador genera. El marxismo señala que el trabajador debe emanciparse mediante la revolución. 1

Upload: sabrina-benitez

Post on 07-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resumen, historia. Marx, Segunda Guerra Mundial y Guerra Fría.

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen. Marx. Guerra fría

Se conoce como marxismo al conjunto de ideas políticas, económicas y filosóficas fundamentadas en las teorías de Karl Marx y, posteriormente en las de F. Engels, que vieron posible su experimentación en el campo social, en la Rusia de inicios del siglo XX.El marxismo cierra el círculo de las doctrinas sociales más importantes del siglo XIX junto con el socialismo francés, la filosofía clásica alemana y la economía política inglesa. Engels llamó a las ideas de Marx “socialismo científico“, para poder diferenciarlo de otros socialismos de corte moderado y raíz pequeño-burguesa como el socialismo utópico francés o de otros movimientos más radicales como el anarquista.El marxismo formó parte, desde su origen hasta la actualidad, de la carga ideológica de la mayor parte de los movimientos obreros del mundo. Marx comenzó haciendo la crítica a la filosofía que lo precedió y que se había limitado a intentar explicarse el mundo cuando lo urgente era transformarlo.Las bases del marxismo están en las corrientes filosóficas que nacieron en la Antigua Grecia, concretamente en las doctrinas de Heráclito y Epicuro, que sostienen que la materia es el único elemento de la naturaleza. A esta corriente se le llamó Materialismo y se oponía a la doctrina del Idealismo, que veía en la materia reflejo de la realidad, misma que era incognoscible para el hombre común y corriente.En el siglo XIX, L.Feuerbach rescatará el materialismo griego y lo utilizará para atacar instituciones como la teología y la religión que se anclaban en el idealismo platónico. Marx y Engels, a su vez, rescatan el materialismo de Feuerbach y junto con la dialéctica de Hegel, reorientan la filosofía de su tiempo. Así, mientras Hegel afirmaba que el pensamiento creaba a la realidad, Marx sostenía que el pensamiento era sólo lo material traducido a la mente del hombre. Para Marx el pensamiento y la conciencia son producto del ser humano que es también un producto de la naturaleza. Engels redondeó la idea: No es posible la existencia de materia sin movimiento ni viceversa.El marxismo se disocia de la teología y la religión al reconocer que la materia precede a la idea, por lo tanto, la idea de Dios es creación humana y la doctrina marxista no reconoce su existencia y llama a la religión “opio de los pueblos”.La religión fue condenada por el marxismo por ser alienante, pero reconoció que hay otras formas de alienación: dado que el hombre es materia, tiene necesidades y para satisfacerlas tiene que trabajar. Cuando un hombre no disfruta del beneficio de su trabajo directamente, recibiendo el justo pago sin intermediarios, se aliena porque su trabajo no le pertenece a él, sino al dueño de la fábrica que compra su mano de obra y la revende con ganancia en cada producto que el trabajador genera. El marxismo señala que el trabajador debe emanciparse mediante la revolución.Con la formulación de la dialéctica, el marxismo intenta abarcar todos los campos de la ciencia, la vida, la historia y el mundo. Es tremendamente abstracta y profunda. Mediante la dialéctica, Marx explica el desarrollo de los procesos sociales, históricos, físicos, químicos, etc.La dialéctica marxista sostiene que el mundo es un conjunto de realidades cambiantes, inestables e inacabadas. Tanto lo material como el mundo de los conceptos se hallan sometidos a un proceso de cambio continuo. No hay realidades inmutables. Los conceptos que conocemos, dice el marxismo, se han ido modificando históricamente y seguirán cambiando.En el cambio dialéctico no es gradual, ocurre a saltos presentando discontinuidad, cataclismos, revoluciones. Los impulsos de este cambio son las contradicciones, el choque de fuerzas que provocan esos saltos.El marxismo distingue tres fases: tesis, antítesis y síntesis. No es posible la primera sin la segunda. La antítesis niega la tesis, y de esta oposición surge la síntesis, en la que no existe la contradicción anterior (pero aparecen nuevas). La síntesis es la negación de la negación.Al marxismo se debe la teoría de la lucha de clases, la definición económica de lo que es el valor de las mercancías y del trabajo, el capital, la plusvalía.El marxismo generó los más importantes cambios en las doctrinas económicas del siglo XX y polarizó el pensamiento político y social de ese siglo, dividiéndose el mundo en dos frentes: el capitalismo y el comunismo o socialismo de estado, que daría como resultado la guerra fría.

1

Page 2: Resumen. Marx. Guerra fría

En 1905, el pueblo ruso, harto de la opresión del absolutismo se rebeló contra el gobierno zarista. La revolución fue brutalmente reprimida matando a miles de obreros. El intento de revolución fracasó, probablemente debido a que no tenía una dirección organizada.En 1917 estalla una nueva revolución en el imperio ruso provocada, a parte de por los mismos motivos que la de 1905, por el empobrecimiento del país y la demás penurias que estaba ocasionado la Primera Guerra Mundial, el zar es depuesto y posteriormente ejecutado a manos de los bolcheviques (comunistas) acabando así con el zarismo. En un principio el gobierno provisional quería establecer una república liberal, similar a la que había en Francia, pero los bolcheviques dirigiendo los Soviets, hicieron la llamada Revolución de Octubre, dirigidos principalmente por Valdimir Lenin. Ésta revolución acaba con el gobierno provisional de Kerenski y el pueblo toma el poder, iniciando los bolcheviques el proceso revolucionario comunista.Esta revolución tuvo como consecuencia el inicio de la guerra civil, debido a la negación de los zaristas y los anticomunistas a entregar el poder a la RFSSR (República Federativa Socialista Soviética de Rusia), establecida por los comunistas.Lenin, el primer dirigente de la revolución y del nuevo estado, al que explícitamente planteó como una fase transitoria de dictadura del proletariado en la construcción de un estado socialista, que en un futuro debería conseguir la desaparición de las clases sociales y con ello la aparición de un hombre nuevo. El concepto leninista de vanguardia revolucionaria y su interpretación de la nueva fase en que había entrado el capitalismo (el imperialismo) fueron los soportes teóricos de una revolución que no respondía a los esquemas marxistas decimonónicos. Dos lemas atribuidos a Lenin pasaron a ser definitorios del comunismo soviético: Socialismo = electrificación + poder de los soviets; Libertad ¿para qué?Trotsky creó el Ejército Rojo para combatir a la tropas reaccionarias, conocidas como el Ejército Blanco y las fuerzas de las principales 15 potencias extranjeras vencedores de la Primera Guerra Mundial que mandaron tropas para acabar con los bolcheviques. A pesar de todo, el Ejército Rojo triunfó casi completamente en 1922, pero no totalmente sobre los ejércitos contrarrevolucionarios en 1923.En 1922, es creada la Unión Soviética, compuesta por la principales naciones que integraban el imperio ruso (RSFS de Rusia, RSS de Ucrania, RSS de Bielorrusia, RFSS Trasncaucásica en un principio fueron las repúblicas que constituyeron la URSS (Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas) y creándose de manera definitiva el primer estado socialista y obrero de la historia.En 1924, tras un infarto cerebral, junto con el intento de asesinato por parte de los socialrevolucionarios que le costó 3 balazos, Lenin muere y el puesto de líder soviético queda vacante. Entre los dos posibles candidatos se encuentran León Trotsky, quién apoyaba su teoría de la revolución permanente, y Iósif Visarionóvich Dzhugashvili, mas conocido como Stalin, y su teoría de socialismo en un solo país. Finalmente Stalin se impuso en mayoría ante Trotsky, quedando Stalin como dirigente del Partido y por lo tanto, de la Unión Soviética.Stalin aplicó el marxismo-leninismo al dedillo y los movimientos obreros y la creación de partidos comunistas y su posterior unión a la Internacional Comunista va en aumento.Segunda guerra mundialStalin pidió alianzas antifascistas con países como Rumanía o Francia en 1935 y 1938, pero sus peticiones fueron ignoradas. Posteriormente Polonia, Inglaterra y Francia firmaron pactos de no-agresión con la Alemania Nazi. La Unión Soviética, en acto de defensa, firma un pacto de iguales características a los dos últimos, pacto que luego la prensa internacional capitalista usaría para hacer propaganda anticomunista del estilo de "Los comunistas y los nazis son aliados, ambos iguales de criminales". Con éste pacto la URSS consige tiempo, defenderse y los territorios polacos que históricamente eran de Rusia, y por lo tanto alejar a los fascistas de sus fronteras, especialmente de la Bielorrusas.El 1 de Septiembre de 1939, Hitler invade Polonia, y la URSS anexionó la parte oriental del país, históricamente rusa, perdida tras la guerra polaco-soviética (1919-1921). Francia y Reino Unido le declaran la guerra Alemania por la invasión

2

Page 3: Resumen. Marx. Guerra fría

y Europa se vuelve a convertir en un sangriento campo de batalla. En 1940, Francia ya ha caído y se intenta la invasión de Inglaterra.En Junio de 1941, Hitler lanza la Operación Barbarroja, en la que se invadió la Unión Soviética, rompiendo el pacto de no-agresión.Poco mas de un año después, las tropas alemanas llegan a Stalingrado. Si conquistan la ciudad, los alemanes tendrían acceso a los recursos del Cáucaso y demás factores que harían que posiblemente Alemania ganara la guerra. En Stalingrado tienen lugar durante 8 meses la batalla más sangrienta de la historia de la humanidad, con cerca de 3.000.000 de muertos, la inmensa mayoría soviéticos. En febrero de 1943, se proclama la victoria soviética en la ciudad y a partir de ahora tendría lugar un avance soviético que no cesaría hasta el fin de la guerra en 1945.En ése año, 1945, los soviéticos ya habían alcanzado Alemania y se iban acercando cada día mas a Berlín. En Abril ya habían alcanzado la capital alemana y la ciudad es tomada, momento de la victoria es cuando la bandera soviética es alzada por un soldado sobre el Reichstag (parlamento) nazi. Durante ese periodo, Hitler se suicida en su bunker y los generales alemanes se rinden total e incondicionalmente ante los principales países que habían luchado en el bando contrario (Unión Soviética, Estados Unidos, Reino Unido y Francia).Tras la rendición alemana, la guerra continua por unos meses más en el Pacífico donde Estados Unidos es enfrentaba aún con Japón desde Pearl Harbor, aunque después la Unión Soviética ayudaría a liberar Manchuria y la parte norte de Corea del Imperio Japonés.En Agosto de 1945, Estados Unidos lanza 2 bombas atómicas contra las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, matando mas de 300.000 muertos civiles durante y después de la explosión de la bomba por los efectos secundarios de la radiación y demás.La Segunda Guerra Mundial se cobró la vida de 62.000.000 de personas, 30.000.000 de ellas soviéticos (20.000.000 de civiles y 10.000.000 de soldados), otros 12.000.000 fueron muertos a consecuencia del holocausto que llevaron a cabo los nazis sobre todo contra judíos (6.000.000 de muertos) y también contra discapacitados, homosexuales, gitanos, comunistas y otros opositores políticos... (otros 6.000.000 de muertos). Todos los demás millones de muertos también víctimas de la guerra directa o de sus consecuencias, tanto civiles como militares, suman 20.000.000 de la inmensa mayoría de los países del mundo. También quedaba un continente entero, Europa, reducido a cenizas, al igual que parte del Pacífico.El peor y más sangriento conflicto de la historia de la humanidad había llegado a su fin.

Durante y después de la Segunda Guerra Mundial, comienza a estructurarse en la sociedad internacional un orden distinto al del “equilibrio de poder” que imperaba en el siglo XIX y que lideraba el Reino Unido. Se entra a un régimen bipolar donde se puede observar la existencia de dos cabezas de bloque: Estados Unidos y la Unión Soviética.Stalin convoca a elecciones en los países ocupados por los soviéticos donde el único partido que puede presentarse es el comunista. La URSS no respeta la declaración por una Europa liberada. Stalin dice que el gobierno comunista es el único que representa al pueblo. El comunismo que estaba en un país se esparció por Europa Central Oriental. Winston Churchill alerta que el próximo enemigo de la democracia es el comunismo, hay que frenarlos.Desde Stettin, en el Báltico, hasta Trieste, en el Adriático una cortina de hierro dividió al mundo el dos. Pueblos libres /pueblos comunistas.Si no se para el comunismo va a pasar lo mismo que con los nazis.1946 Roosevelt el mundo está cambiado, la URSS no es más aliado. Ahora el sistema internacional es bipolar. Dos superpotencias, dos ganadores, URSS y EEUU. Guerra fría. El sistema capitalista y las democracias liberales dependen de EEUU.La alianza de los EEUU y la Unión Soviética, durante la Segunda Guerra Mundial, estaba basada en la identificación de un enemigo común: el fascismo. Derrotadas las potencias del eje aparecieron las primeras divergencias entre los aliados,

3

Page 4: Resumen. Marx. Guerra fría

suscitándose problemas en cuanto a las fronteras polacas, los gobiernos impuestos por la URSS en Europa Oriental, la guerra civil en Grecia, y la administración común de Alemania, entre otros temas, surgiendo así la guerra fría. La guerra fría es un estado de tensión constante donde las partes no se enfrentan abiertamente. Se da entre una superpotencia comunista y una capitalista. Están en competencia ideológica, tienen dos formas de hacer política y de ver a la economía.Sistema bipolar anómalo, tiende a ser multipolar. Las alianzas son rígidas y los bloques no permeables. En la política doméstica de los EEUU han existido desde fines de la Segunda Guerra Mundial desacuerdos sobre la naturaleza del sistema soviético, sobre su capacidad de cambio y sobre las probables tácticas a utilizar en el manejo de la rivalidad.La idea es evitar que se expanda, realizar una contención firme y paciente a lo largo del tiempo. Churchill marca tres países en peligro de caer en el comunismo: Irán (portador de petróleo), Turquía (gran presión de la URSS) y Grecia (guerra civil entre pro-monárquicos y comunistas).Si se cae Grecia se va a generar un efecto dominó en el occidente de Europa. Caería Italia y luego Francia

En 1946 Roosevelt lanza la contención selectiva. El sistema capitalista pierde países en manos del comunismo. Para Roosevelt el comunismo es más una amenaza psicológica que militar. EEUU es el único poseedor del arma nuclear lo que lo hace superior a la URSS. El temor radicaba en que la crisis económica y social generase un grado de desmoralización tal que diera lugar al surgimiento de gobiernos comunistas. Como contrapartida a esta amenaza EEUU planteó un tipo de contención que perseguía dos objetivos:- la restauración del balance de poder a través del fortalecimiento de las naciones y áreas amenazadas;- la reducción del poder de maniobra soviético explotando las tensiones al interior del naciente campo socialista. La doctrina Truman, el Plan Marshall y los acuerdos bilaterales con Japón se inscriben dentro de la política destinada al cumplimiento del primer objetivo. En cuanto al segundo se operó por medio del aislamiento de las fuerzas comunistas en Europa Occidental y el estímulo a las tendencias centrífugas en los países ya controlados por los comunistas. La contención es selectiva porque se deben seleccionar partes donde no se debe expandir el comunismo:Partes prioritarias: -Europa Occidental, ya llegó y dividió a Alemania en dos.-Japón y Filipinas, frenar comunismo en Asia.-Hemisferio Occidental (América).-Mediterráneo (Turquía y Grecia).-Medio Oriente, petróleo. EEUU logra que los soviéticos se retiren de Irán, dejen de ayudar a Turquía.En 1949 Rusia realiza su primer prueba nuclear en Siberia logrando el ansiado equilibrio atómico con los EE.UU. sobre el cual se sustentarán las tensas relaciones entre ambas superpotencias durante la Guerra Fría.La revolución China produce una crisis, los chinos pasan al bloque soviético, no son reconocidos por EEUU.Harry Truman, del 50 al 52 lanza la contención global. El dilema de aplicar una política que no reflejara ninguna de las posiciones tradicionales en la conducta exterior de EEUU se agudizó con el triunfo del comunismo en China y el estallido de la primera bomba atómica por parte de la URSS. Nunca se contempló a China para evitar el comunismo allí. No se pueden perder más países. Trata de poner la formulación de la política exterior norteamericana por escrito. El NSC68 configuró las acciones del gobierno estadounidense durante las dos primeras décadas de la Guerra Fría. Se extiende el conflicto con la URSS a nivel mundial. El NSC68 propone desarrollo político, económico y militar para frenar la amenaza comunista. Sostiene que la URSS tiene objetivos globales, que pretende imponer su autoridad sobre el resto del mundo, y, que una amenaza de estas características sólo puede ser detenida por una política global. El NSC68 no significa un corte con los principios de contención fijados por Kennan, sino una ampliación global de la línea de contención vigente y

4

Page 5: Resumen. Marx. Guerra fría

un llamado al rearme masivo. La guerra de Corea fue el factor que actuó como catalizador para la aprobación del memorándum por parte del gobierno norteamericano.

Guerra en Corea. En 1950 los coreanos invaden la zona sur. La Corea comunista invade la nacionalista pro-norteamericana. EEUU y la ONU intervienen en esta guerra.Eisenhower se presenta a elecciones, gana y da un giro en la política internacional norteamericana. Cambia la contención global por la asimétrica y critica a las otras dos porque siempre se dejó al enemigo saber como se iba a actuar, critica la simetría de la respuesta.Cuando la guerra de Corea llegó al punto de que ambos bandos se encontraban en el paralelo 38, surgen en EEUU algunas presiones para lograr la unificación de Corea e inclusive para liberar a China del nuevo gobierno comunista. Comienza a utilizarse el término del roll-back para indicar que no sólo se debía frenar a la URSS en aquellos lugares donde pretendía ganar terreno, sino intentar liberar a los pueblos que ya estaban bajo el dominio soviético. Se criticaba el carácter simétrico de la contención aplicada hasta el momento: esto significaba que la réplica se aplicaba en el lugar de la agresión, utilizando los mismos medios que el agresor, lo que implicaba que el agresor conocía con anterioridad las consecuencias de sus acciones. La contención para ser efectiva debía ser asimétrica. Contención asimétrica:-Represalia masiva: pone fin a la simetría, pone a EEUU y aliados a disposición de una respuesta contundente en todos los sectores comunistas. El objetivo principal era la disuasión. Se pretendía que el perímetro en torno a la periferia del mundo comunista quedara bien defendido y que tuviese la certeza que en caso de que esa línea fuese cruzada, EEUU podía implementar la represalia con armas nucleares. -Seguridad colectiva: Las alianzas se convirtieron en una parte esencial de este sistema tanto por razones económicas (abaratar costos) como por razones estratégicas (cerrar el perímetro). Generación de organismos militares defensivos alrededor del perímetro del bloque comunista. Si uno de los que es parte del organismo es atacado todos los demás salen en defensa.Golpe de Estado en Irán. Genera la perdida de un aliado para EEUU. Ésta conspira contra Irán para volver a poner en el poder al anterior gobierno de allí. Se usa la contención simétrica.

Segunda guerra Arabe-Israelí. Nasser se apropió del Canal de Suez e indemnizó a los propietarios ingleses y franceses para proceder después a prohibir el paso de los barcos israelíes por el Canal. Esas acciones preocuparon seriamente a los gobiernos de Inglaterra y Francia, ante el temor de que Nasser suspendiera los embarques de petróleo que sus países importaban utilizando como vía el Canal de Suez.Gran Bretaña, Francia apoyan a Israel y participan militarmente. Estados Unidos y la URSS, superpotencias, apoyan a los Árabes dándoles armas. La URSS se acerca a Egipto para llevarla al comunismo y EEUU está defendiendo al mismo país por lo tanto no puede atacar. NO se da la contención asimétrica. Bajo la presión de la ONU y sin haber logrado el apoyo de Estados Unidos en este conflicto, ingleses y franceses se retiraron en diciembre de 1956. La guerra finaliza con la nacionalización del canal de Suez.

En la década del 50 África era un área convulsionada dentro del sistema internacional. Nunca estuvo en la contención norteamericana ante el comunismo. África se descoloniza, se pelean y hay movimientos revolucionarios que acuden a la URSS para llevar adelante la revolución. No se puede usar la represalia masiva, son países independientes que deciden ser comunistas, no se puede frenar.En 1958 la situación se agrava con el lanzamiento del satélite Sputnik. Demostraba que la Unión Soviética tenía más tecnología que Estados Unidos lo que generó una gran conmoción en ésta.

5

Page 6: Resumen. Marx. Guerra fría

En EEUU hay elecciones, gana el partido demócrata de Kennedy y cambia el estilo de la política exterior norteamericana.En la URSS hay grandes cambios, en 1953 muere Stalin y genera un vacío de poder. Asume Nikita Kruschev quien era devoto a Stalin pero al asumir cambia totalmente su posición, critica los métodos del stalinismo y la persecución que hizo sobre su propio pueblo. Kruschev desestaliniza la URSS y produce un corte entre la Unión Soviética y China. Quiebre en el bloque comunista. 1956. Hungría pide el fin del comunismo, la URSS manda tropas y reprime. China critica y se reaviva el problema fronterizo. 1956. Kruschev aplica la coexistencia pacífica como diseño de la política exterior de la URSS.Kruschev sostiene que entre comunismo y capitalismo no habrá un enfrentamiento con un vencedor, el comunismo es superior y no tiene que enfrentarse militarmente para demostrarlo. La coexistencia pacífica pasa para convivir con el mundo occidental, rechaza/renuncia a la guerra pero no a la competencia ideológica, política y económica que demuestra que el comunismo es mejor. Así, los soviéticos financiaban a grupos revolucionarios o los ayudan con armas. No se enfrentaban, apoyaban a los grupos revolucionarios para lograr la expansión.Bajo la presidencia de Eisenhower ya se había inaugurado oficialmente la política de la coexistencia pacífica proclamada por Kruschev. A pesar de la existencia de posibilidades para un mayor diálogo entre EEUU y la URSS, en los hechos de la guerra fría y la política de contención se prolongaron por casi una década más. Con la llegada de Kennedy en política exterior se continuó con la política de contención pero se implementaron algunos cambios que retomaron la línea original de Kennan y que pretendían establecer una confrontación sobre bases más amplias que la que pretendía la represalia masiva. Con Kennedy se critica la contención asimétrica, la represalia masiva. Apuntaba a la búsqueda de un balance de poder que estaría garantizado por el mundo de diversidad en el que ninguna combinación de poderes pudiera amenazar la seguridad de EEUU. Por lo tanto se lanza la contención simétrica. La novedad de la nueva estrategia radicaba en una percepción distinta de la amenaza soviética y en la correspondiente forma de enfrentarla. El peligro comunista estaba localizado fundamentalmente en el tercer mundo, hay que ir a los países en desarrollo para evitar que se conviertan en comunistas. La amenaza no era la intervención militar directa de la URSS sino, el provecho que este país sacaba promoviendo movimientos revolucionarios. Para Kennedy, la URSS es el enemigo pero también lo son la pobreza, la tiranía y la subversión. Ayuda a los países en desarrollo, eleva las condiciones de vida y así evita que caigan en manos del comunismo. Fortalece las fuerzas armadas en los países subdesarrollados. EEUU debe dar una respuesta simétrica a todo tipo de ataque comunista, que guardara relación con el tipo de amenaza. Además, se debe limitar el daño, si se ataca la respuesta debe ser sobre los centros militares e industriales del otro, no sobre los ciudadanos. Ej. Pentágono.Kennedy proponía una estrategia que fuera la sumatoria de algunas de las políticas ya adoptadas más las destinadas a enfrentar el nuevo tipo de amenaza. Mantener y ampliar la capacidad de fuerza nuclear de EEUU, sus aliados y en las plataformas móviles; estar preparados para enfrentar la subversión o la agresión indirecta, no sólo a través del apoyo de los gobiernos locales, sino también con fuerzas propias; y ser capaces de formular cambios y soluciones efectivas a los problemas económicos, sociales y políticos que alimentaban la subversión.Dentro de la contención de Kennedy se reflejaba también una disposición a negociar con la URSS. EEUU entendía que la URSS desarrollaba una doble estrategia, proclamando por una parte la coexistencia pacífica y, por la otra, promoviendo la agresión encubierta, estrategia de respuestas flexibles. Dado de la URSS continuaba la carrera armamentista, EEUU sofisticó su estrategia a través de la doctrina Mc Namara, cuyos objetivos eran:- disuadir de un ataque nuclear contra EEUU y sus aliados desarrollando la capacidad de infligir un daño inaceptable para el atacante (destrucción asegurada).

6

Page 7: Resumen. Marx. Guerra fría

- en el caso que la guerra realmente se produjera limitar el daño de las poblaciones y capacidades industriales propias (limitación del daño).- el tercer objetivo establecía que en caso de una guerra nuclear se deberían destruir las fuerzas militares del enemigo y no su población civil (contrafuerza). Los métodos de “respuesta flexible” utilizados por EEUU en las regiones tercermundistas fueron:- medios no militares de contención- medios militares: la doctrina de la contrainsurgencia que acentuaba la necesidad de responder de manera simétrica a los movimientos guerrilleros y su forma de acción, dejando de lado las modalidades convencionales usadas tanto en la segunda guerra como en Corea.

Coexistencia pacífica: Durante la realización del XX Congreso del Partido Comunista Nikita Kruschev en un discurso secreto denunció los métodos sangrientos de Stalin e inauguró un proceso de desestalinización. En esos momentos anunció la coexistencia pacífica repudiando la doctrina de Lenin de la guerra inevitable entre las sociedades comunistas y capitalista y declarando que el comunismo llegaría a la victoria demostrando pacíficamente su superioridad. La coexistencia pacífica sólo existió para algunos aspectos puntuales, ya que tanto la administración Eisenhower como la Kennedy mantuvieron los esquemas de contención que recibieron su correspondiente respuesta por parte de la URSS.Revolución cubana 1959. Sacan del poder al dictador Fulgecio Batista. Fidel Castro y el Che Guevara. Cuba no se identificaba como un país comunista pero luego se convierte en tal. En 1961, las condiciones en Cuba cambiaron, Fidel Castro nacionaliza y expropia todas las empresas norteamericanas de la isla. EEUU deja de comprar el azúcar a Cuba. Fidel Castro se declara comunista, sostiene que la Revolución del ’59 es comunista. La URSS gana un aliado y les compra el azúcar. 1962 Aviones U2 sobrevolando la isla encuentran misiles soviéticos apuntando a EEUU. Casi se llega a una tercera guerra mundial.1963 muere Kennedy y asume su vicepresidente, Johnson. Luego en el ’65 gana las elecciones. Dice que EEUU puede llevar a cabo una guerra nuclear con la URSS y dos guerras convencionales. Una guerra contra la subversión de izquierda de América Latina para que no se repita el caso de Cuba. Alianza con el progreso.1969 Partido republicano de Nixon.1969-1979, 10 años marcados por la Détente (Distensión). Cambios en el sistema internacional. El secretario de estado de EEUU, Kissinger debido a los cambios reformula la política exterior. El sistema internacional deja de ser bipolar, hay muchas potencias económicas.En 1969 EEUU reconoce que la URSS es potencia económica y militar, reconoce la paridad estratégica por lo que pueden atacarse mutuamente. La URSS atraviesa una crisis económica que afecta a la sociedad produciendo una crisis social. Al no poder destruirlos, se planea un acercamiento a EEUU.Mientras tanto, EEUU está a la vanguardia en materia tecnológica que no es reconocida por la URRS hasta mejorada la situación de la crisis.

La Détente: La primera administración de Richard Nixon inaugura un nuevo períodos en la estrategia norteamericana de posguerra conocida como Détente o distensión internacional. La détente no mezcla el conflicto de la guerra fría con la cooperación. EEUU negocia con la URSS en las áreas donde tienen problemas y se relajan las tensiones entre estos países. Si la URRSS falla en la cooperación, ésta se termina. En materia económica el sistema internacional tiene otros países compitiendo por lo que hay que cambiar la política exterior en este sentido. Para 1969 se produce un claro un claro cambio en la correlación de fuerzas en el ámbito internacional. La URSS estaba más consolidada en su carácter de superpotencia. Su capacidad en armamentos se había incrementado en forma permanente.

7

Page 8: Resumen. Marx. Guerra fría

En el Tercer Mundo, el proceso de descolonización aumentó el número de países deseosos de incrementar sus demandas en pos de un orden mundial que les permitiera un mayor desarrollo económico y político. China, ya concretada su ruptura con la Unión Soviética , se presentaba como un poder creciente en el este asiático. En el bloque occidental, Europa y Japón habían resuelto la crisis económica post guerra, alcanzando un grado de desarrollo que los convertiría en los competidores más importantes de EEUU. En cuanto a EEUU el desarrollo de la estrategia de contención los había llevado a la necesidad de estar preparados militarmente para enfrentar dos guerras y media: una confrontación nuclear directa con el Occidente, otra en Oriente, y una guerra convencional. La administración Nixon-Ford cuestionó los supuestos de la contención, inaugurando una nueva era en la política exterior de EEUU. La línea de distensión apuntaba a reemplazar una estrategia en crisis, y a consolidar la hegemonía de EEUU ante las nuevas realidades internacionales. Se producen dos cambios fundamentales con respecto a la contención: - el hecho de que la URSS sea una gran potencia mundial no debe ser necesariamente un factor de inestabilidad, en la medida en que ella pueda ser llevada, por la fuerza y la negociación, a asumir plenamente un papel estabilizador. Esta posibilidad se basaba en la situación que afectaba al bloque socialista: la URSS ya no podía contar con el monolitismo (Rigidez de la estructura política o ideológica) de su propio campo. - el otro cambio era el reconocimiento de la tendencia hacia la multipolaridad. Según Nixon y Kissinger esta tendencia revestía un triple carácter: en términos globales era un factor de inestabilidad que implicaba la necesidad de una estructura de poder que incluyera estas nuevas fuerzas; en relación a la URSS era un factor positivo para inducirla a interesarse en una estructura estable; dentro del bloque occidental permitía el traspaso de algunos compromisos para que sean asumidos por los aliados y exigía una mayor atención a la homogeneidad en aquellas regiones que constituían la propia zona de influencia. Empíricamente la détente se evidencia en hechos como el viaje de Nixon a la URSS y la firma de los acuerdo de Moscú del 26 de Mayo de 1972, la apertura de China y el fin de la guerra de Vietnam.No deben volver a encausarse URSS y China. Doble Détente, EEUU quiere evitar que se hablen entre ellos. EEUU está dispuesta a venderle a la URSS los alimentos que necesita por la crisis. Además, está dispuesta a venderle tecnología siempre y cuando la URSS no se expanda por el tercer mundo.Détente EEUU- China. EEUU se acerca a China en la incorporación de tal como miembro permanente de las Naciones Unidas. Saca a Taiwán y pone a la China comunista. EEUU tiene nuevos rivales económicos por lo que no puede ubicar sus productos en el mercado y cae en una crisis. En 1975 la URSS interviene militarmente en la Guerra Civil de Angola vendiéndole armas y en 1977 le vende armas a Etiopia. Esto demuestra su apoyo a los grupos comunista de África y alarma al resto de los países. Finalmente, en 1979 la Détente llega a su fin. La administración Carter adhirió en sus inicios a la política de distensión, pero ante el desarrollo que la URSS iba adquiriendo y frente a la realidad negativa por EEUU el presidente reaccionó, durante la parte final de su mandato, retomando el viejo concepto de la contención global.El cambio de gobierno en Irán, el avance del socialismo en Angola y por último la invasión soviética en Afganistán fueron interpretados como signos de debilidad norteamericana. En tal sentido, el Congreso de EEUU se negó a ratificar el nuevo Tratado para la Limitación de Armas Estratégicas (SALT II).La década de los ochenta se inauguró bajo el signo de la crisis de la détente. Ambas superpotencias revisaron los alcances y limitaciones de esta política pero, es a partir del accionar de la administración Reagan y su visión neoconservadora, que la política de la distensión tropezó con un obstáculo más importante (la nueva guerra fría).

En 1976 Ford, Presidente de EEUU, acepta el régimen del golpe argentino ya que era para reacomodar, ordenar el país. El método no fue cuestionado. Sin embargo con la llegada de Carter el vínculo con Videla cambia. Carter presiona y

8

Page 9: Resumen. Marx. Guerra fría

denuncia que se violan los derechos humanos. Habla con los partidos políticos, con las madres de plaza de mayo. “Todos los argentinos somos derechos y humanos”, gran campaña para promover tal slogan. En 1977 Jimmy Carter asume en EEUU, es demócrata y sigue con la Détente. Los ejes de su política exterior son la defensa a la democracia y el respeto a los derechos humanos. Durante su gobierno ejerce una gran presión sobre los países que no son demócratas o no respetan los derechos humanos.La política de Carter es criticada porque por sus principios lucha contra sus propios aliados.En 1981 hay una nueva campaña electoral y las elecciones las gana el partido republicano en Ronald Reagan. Debido a la crisis de EEUU fue simple ganarle a Carter. La llegada al poder significó profundos cambios tanto en política interna como externa de EEUU. La lucha contra el comunismo vuelve a ser la línea central de la política exterior norteamericana. No se reconoce el avance de la URSS, EEUU debe estar mejor posicionado sobre todo en lo económico y lo estratégico-militar. En el plano estratégico-militar la idea es que no se pueden hacer más concesiones ante el avance agresivo de la URSS. Para Reagan la URSS es el imperio del mal y con ellos no se negocia ni se coopera, es el enemigo.Reagan plantea un globalismo geopolítico-estratégico. El retorno de la guerra fría en todos los órdenes entre el este y el oeste. Los neoconservadores luchan contra el terrorismo y buscan reposicionar a EEUU en el sistema internacional. Los principales problemas estaban enmarcados en el relativo debilitamiento del poder de EEUU, ya sea en lo económico como la pérdida de la hegemonía ante el avance de la URSS y la Difusión del poder.En lo económico Estados Unidos tiene que cambiar el modelo de desarrollo y aplica políticas neoliberales. Se busca achicar el Estado y así mejorara la economía. Se hace una gran inversión en la tecnología de la comunicación y de la información siendo el sector de mayor crecimiento. Es un paradigma flexible que va a tiempo con las necesidades del cliente, son productos diferenciados dentro de la economía.Reagan esta en contra de la paridad estratégica por lo que hay un salto cualitativo en materia de misiles. Usan la tecnología de comunicación e información en la carrera armamentista. Se realiza un notable aumento el gasto militar. Surge la iniciativa del proyecto de defensa estratégica, también llamada “Guerra de las galaxias” para establecer un paraguas misilístico al bloque de la URSS. Si la URSS ataca los misiles se activan por medio de satélites para interceptarlos antes que lleguen a EEUU. En el plano político-ideológico se reafirman las ideas de libertad y democracia, como también la necesidad de que EEUU consolide su condición de liderazgo dentro del mundo libre. El desarrollo de algunos acontecimientos (Irangate, cambio de conducción de la URSS, surgimiento de las democracias latinoamericanas) evidencian la imposibilidad de revivir la guerra fría en su plenitud y los límites que la evolución del sistema internacional marca a un objetivo de tal magnitud. La segunda mitad de los 80 se caracteriza por los cambios y limitaciones que la administración Reagan efectuó sobre su proyecto original, por la nueva propuesta de política exterior impulsada por la URSS y por la proliferación de las mesas de negociación y acuerdos entre las superpotencias. La Unión Soviética está atravesando grandes a causa de la crisis económica y la muerte de sus presidentes. En EEUU Reagan casi renuncia por el Irangate. Irán está en guerra con Irak desde 1980. El irangate es un acontecimiento político ocurrido entre 1985 y 1986 donde EEUU vende armas ilegalmente a Irán y luego el dinero de la venta de tales se depositaba en las Islas Caimán e iba a parar a los contras nicaragüenses que querían sacar a los comunistas de Nicaragua. Como el parlamento no aceptaba estas dos acciones se hizo de forma ilegal.Todos los funcionarios de Reagan deben dejar el poder. En 1985 Reagan vuelve a ganar las elecciones pero sin los neoconservadores que no querían relacionarse con la URSS. Mientras tanto a la Unión Soviética llega un presidente joven, Mijaíl Gorbachov (53).

Hay un cambio de gobierno en la URSS. Gorbachov pone fin a la gerontocracia, llega en medio de una crisis económica y situación de hambruna. Se inició un proceso de cambio que es considerado como una verdadera revolución y dio paso a

9

Page 10: Resumen. Marx. Guerra fría

profundos cambios del sistema internacional. Hay problemas en la producción de alimentos, la tecnología y una gran crisis social que impacta en la política. 1985 se puede ver una gran apatía de los ciudadanos soviéticos con relación al régimen. Desde de 1917 al 85 había sido un régimen dictatorial. Llegó a ser el primer país a nivel mundial con mayores índices de alcoholismo y suicidios hasta que finalmente se perdió el temor hacia el régimen.Gorbachov plantea mediadas contra la crisis que se profundizó en los últimos años, crea el socialismo humanitario. Además, alerta sobre el peligro nuclear, si se enfrentan EEUU y URSS el mundo desaparece.Hacia 1987 para lanzar como superpotencia nuevamente a la URSS Gorbachov plantea tres políticas de cambio: La URSS tiene una nueva imagen que da confianza, se preocupa por el futuro y la ecología. Además, plantea el desarme. Con la Perestroika (reestructuración) vuelve a conocerse la propiedad privada. Además, se generan alianzas estratégicas entre empresas estatales y extranjeras que quieran invertir allí. Fue un plan sistemático y una estrategia concretada para el desarrollo del país. La reforma alcanzaba todas las áreas del sistema soviético. Se termina con la centralización económica y se abre el comercio al mundo occidental para abastecerse de productos que no se consiguen. Se pretendía dar mayores márgenes de decisión a las empresas, fomentar la empresa privada. La reforma política se dio en tres etapas: En la primera se proyectó la reestructuración de los órganos supremos, reformas en la estructura de los órganos de poder locales y la conformación de un nuevo sistema electoral. En la segunda se pretendía profundizar las relaciones federales entre el poder central de la URSS, las naciones y regiones que la integraban. Y en la tercera y última etapa, se proyectó revitalizar las funciones de los soviets como órganos soberanos a través del autogobierno popular. Glasnost (transparencia) Genera un cambio en el sistema político. Se debe sacar al pueblo de la apatía. Las medidas que se toman son: -Reconocer la libertad religiosa-Reconocer la libre asociación (puede haber reuniones)-Reconocer la existencia de sindicatos-Legalizar la presencia de otros partidos políticos.-Derecho a la libertad de prensa y expresión prohibida desde 1917. Creación de medios libres.-Reconocer un conjunto de derechos civiles y políticos no reconocidos bajo los gobiernos soviéticos. Se pretendía crear una nueva atmósfera ideológica y política que alentara la creación de un debate interno entre los soviéticos e incentivara una actitud positiva por parte del pueblo para con las reformas proyectadas.Nueva mentalidad implica una nueva política exterior soviética. Gorbachov la plantea como una forma de reinsertar a la URSS como un país confiable y predecible en el sistema internacional. La URSS plantea llevar adelante su reinserción en el sistema internacional, la coexistencia pacífica con EEUU. Un cambio de imagen dentro de la URSS, los conflictos internacionales deben resolverse en un ámbito multilateral como la ONU que es un espacio de resolución verdadera.1989 los cambios buscan revitalizar a la URSS, los países del bloque comunista recibe lo cambio solo si así lo quiere, sino no.Alemania se unifica en un sistema democrático y capitalista.Se produce un gran cambio, cae la división entre el comunismo y el capitalismo, cae el sistema bipolar, gana el capitalismo. No hay un sistema económico alternativo. Se quiebra la posición histórica de la URSS y se producen cambios en todo el bloque comunista. Proceso de globalización con profundos cambios políticos, tecnológicos y la defensa de los derechos humanos sin importar las diferencias. En diciembre de 1989 se firman los acuerdos de Malta para un “Nuevo orden mundial”, la expansión de la economía de mercado global, la protección de los derechos humanos y la democracia occidental. Gorbachov plantea el desarme y quiere negociar con EEUU un acuerdo de reducción de armas estratégicas. El 31 de julio de 1991, Bush y Gorbachov firmaban en Moscú el Tratado START I .

10

Page 11: Resumen. Marx. Guerra fría

El 31 de diciembre de 1991 se disuelve la URSS convirtiéndose en Rusia, Bielorrusia y Ucrania. Rusia es la que se queda con las armas.El término "guerra fría" fue por primera vez utilizado por el escritor español Don Juan Manuel en el siglo XIV. En su acepción moderna fue acuñado por Bernard Baruch, consejero del presidente Roosevelt, quién utilizó el término en un debate en 1947 y fue popularizado por el editorialista Walter Lippmann.

11