resumen mankiw

Upload: matias-vergara

Post on 10-Oct-2015

24 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Resumen Mankiw.

Capitulo 1. Los diez principios de la economa.

Economa: proviene del griego, significa administrar un hogar. Economas y hogares tienen cosas en comn. La sociedad, al igual que un hogar, toma numerosas decisiones como quien realiza cada tarea, que recibe cada uno a cambio, que labores se realiza y quienes lo harn. En suma, la sociedad, como los hogares, debe distribuir sus recursos escasos entre sus distintos miembros, teniendo en cuenta: Capacidad. Esfuerzos. Deseos de cada uno de ellos.La sociedad debe tomar numerosas decisiones. Decide labores que se realizaran y quienes la harn. Una vez asignado a los individuos a las diferentes tareas, debe asignar tambin los bienes y servicios que estos producen (que obtendrn, como andar en autobs o en Porsche). La gestin de los recursos de la sociedad es importante porque estos son escasos. La escasez significa que la sociedad tiene recursos limitados y, por lo tanto, no puede producir todos los bienes y servicios que los individuos desean tener. Una sociedad no puede proporcionar a todos y cada uno de los individuos el mximo nivel de vida al que aspiran.

Escasez: carcter limitado de los recursos de la sociedad.

Economa es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. En la mayora de las sociedades, los recursos no son asignados por un nico planificador central sino por medio de las acciones conjuntas de millones de hogares y empresas. Economistas estudian: Modo en que toman decisiones las personas. Modo en que se interrelacionan. Analizan las fuerzas y las tendencias que afectan a la economa en su conjunto.Ejemplos de los estudios de los economistas:1. Ahorros de las personas.2. El precio al que llegan un conjunto de vendedores y compradores.3. Crecimiento de la renta media, desempleo y tasa en la que suben los precios.

Economa: estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

Cmo toman decisiones los individuos.

Una economa no es ms que un grupo de personas que se interrelacionan en su vida diaria. Como su conducta refleja la conducta de los individuos que la componen.

Primer principio: los individuos se enfrentan a disyuntivas.El que algo quiere, algo le cuesta. Para conseguir lo que nos gusta, tenemos que renunciar a otra cosa que tambin nos gusta. Tomar decisiones es elegir entre 2 objetos.(ejemplo del joven que renuncia a estudiar economa por psicologa o ganar dinero o ver televisin, etc.).La sociedad se enfrenta a la disyuntiva entre eficiencia y la equidad. La eficiencia significa que la sociedad esta sacando el mayor provecho de sus recursos escasos. La equidad significa que esta distribuyendo equitativamente los beneficios de esos recursos entre sus miembros. Eficiencia, tamao y equidad, reparticin. En polticas econmicas crean conflictos. Como ejemplo: medidas para una distribucin mas igualitaria del bienestar econmico. La asistencia social o el seguro de desempleo ayudan a los miembros de la sociedad mas necesitados. Otras, como el impuesto a la renta de las personas, piden a los que tienen xito que contribuyan ms que otros a financiar el Estado. Esto aumenta la equidad, pero tiene coste, que es una reduccin de la eficiencia. Cuando el Estado redistribuye la renta de los ricos en favor de los pobres, reduce la redistribucin que se obtiene cuando se trabaja arduamente, por lo que los individuos trabajan menos y producen menos bienes y servicios. El Estado reparte equitativamente, se reduce el tamao.

Eficiencia: propiedad segn la cual la sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus recursos escasos.

Equidad: propiedad segn la cual la prosperidad econmica se distribuye equitativamente entre los miembros de la sociedad.

Reconocer que los individuos se enfrentan a decisiones no indica cuales tomaran. Un estudiante de psicologa, no lo debe dejar para tener mas tiempo para otra cosa. Pero se toman buenas decisiones conociendo las disyuntivas. Segundo principio: el coste de una cosa es aquella a lo que se renuncia para conseguirla.El individuo al enfrentarse a disyuntivas, para una decisin, debe comparar costes y beneficios de las diferentes posibilidades. Sin embargo, un coste no es tan evidente como aparece en primera vista. (ejemplo de gastos de U, tiempo o trabajar).El coste de oportunidad de una cosa es aquello a lo que renunciamos para conseguirla. Al tomar una decisin, se debe ser consciente de los costes de oportunidad que acompaan a cada una de las opciones posibles. Ser un deportista profesional o estudiar.

Coste de oportunidad: aquello a lo que debe renunciarse para obtener una cosa.

Tercer principio: las personas racionales piensan en trminos marginales.Casi nunca elegimos entre negro o blanco, sino mas bien siempre hay zonas grises. No elegimos entre ayunar o ponernos como cerdos, sino entre una o dos cucharadas de pur. No estudiar nada o estudiar 24 horas al da, sino entre repasar una hora mas o ver televisin una hora. Los economistas utilizan el trmino cambio marginales para describir los pequeos ajustes adicionales en un plan que ya exista. Margen es borde o limite, por lo que cambios marginales son los ajustes que realizamos en los bordes de lo que hacemos.

Cambios marginales: pequeos ajustes adicionales de un plan de accin.

Se pueden tomar las mejores decisiones pensando en trminos marginales. Como la decisin de comprar un auto y se esta entre dos, donde los detalles son mnimos, como la radio o luces, pero que en la decisin marcara la diferencia. Supongamos que debemos decidir en numero de aos que estudiaremos en la universidad. Si comparamos un doctorado, con uno que no ha terminado los estudios primarios, esta comparacin no nos sirve de mucho (como comparar una motoneta con un bmw, y nos den a elegir). Pero si ya poseemos estudios, y estamos decidiendo si sacar un doctorado. Para esta decisin, necesitamos saber cules son los beneficios adicionales de un ao ms de estudios (salario mas alto para toda la vida y el placer de aprender mas) y los costes adicionales en que incurriramos (dinero de estudiar y sueldo que no ganamos), se comparan beneficios marginales y costes marginales. (ejemplo de la lnea area). Una persona toma una decisin racional si y solo si el beneficio marginal es superior al coste marginal.

Cuarto principio: los individuos responden a los incentivos.Como los individuos toman las decisiones comparando los costes y los beneficios, su conducta puede cambiar al variar estos dos elementos. Es decir, los individuos responden a incentivos. Por ejemplo, si sube el precio de una manzana, se decide comer ms peras, ya que el coste de las manzana es mayor. Al mismo tiempo, los manzanas contratan mas trabajadores y cosechar mas manzanas, ya que el beneficio de vender una manzana tambin es ms alto. Conviene vender una manzana, se gana ms. La influencia del precio en la conducta de vendedores y compradores de un mercado es esencial para comprender la economa. Poderes pblicos nunca deben olvidar los incentivos, pues muchas medidas alteran los costes o beneficios a los que se enfrentan los individuos y, por lo tanto, su conducta. Por ejemplo, si sube las bencinas mucho, se ocupan menos autos y mas transporte publico o se vive mas cerca del trabajo. Si los poderes pblicos no consideran la influencias de las medidas en los incentivos, pueden obtener resultados que no pretendan. (ejemplo del cinturn de seguridad). Al analizar una medida, se debe considerar efectos directos y los indirectos, que actan a travs de lo incentivos. Si medida altera los incentivos, llevara a cambiar la conducta del individuo.

Cmo interactan los individuos.

Hay decisiones que tomamos que no solo nos afectan a nosotros, sino tambin a otros. Ah esta la forma en que interactan los individuos.

Quinto principio: el comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.Se aprecia, a primera vista, que EEUU y Japn son competidores en mbito econmico mundial. En esferas donde producen los mismos bienes, eso es cierto. Ford y Toyota, Compaq y Toshiba, etc. Sin embargo, en el anlisis de la competencia entre pases, el comercio entre pases, EEUU y Japn en este caso, los pases no ganan o pierden sino a veces ocurre lo contrario. El comercio entre dos pases puede mejorar el bienestar de los dos.Un ejemplo es como afecta el comercio a las familias. Cuando un miembro de una familia busca trabajo, compite con otro miembro de otra familia. Tambin compiten entre familias, como buscar los precios mas convenientes. As, cada familia compite con todas la dems familias de la economa. A pesar de la competencia, una familia no mejorara su bienestar aislndose de la competencia, ya que necesitara ser autrquica. Es evidente que gana si aprovecha la posibilidad de comerciar con otras familias. El comercio permite especializarse en el mbito que mejor realiza. Comerciando con otros, puede comprar una variedad mayor de bienes y servicios, con costes mas bajos. Los pases, como las familias, se benefician de la posibilidad de comerciar entre s. El comercio permite a los pases especializase en lo que hacen mejor y disfrutar de una mayor variedad de bienes y servicios. Los pases son socios y competidores a la vez.

Sexto principio: los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad econmica.Los pases comunistas se basaban en la premisa de que los planificadores centrales del gobierno eran los que estaban en mejores condiciones para dirigir la actividad econmica. Los planificadores decidan los bienes y servicios que se producan, la cantidad que se produca y quienes los producan y quienes los consuman. Proponen una teora de que el gobierno era el nico que poda organizar la actividad econmica de tal forma que promoviera el bienestar econmico del pas en su conjunto.Hoy los pases de planificacin central intentan desarrollar economas de mercado. En una economa de mercado, las decisiones de planificador central son sustituidas por la decisin de millones de empresas y hogares. Las empresas deciden a quien contratar y que producir. Los hogares deciden la empresa donde trabajaran (falacia) y que compraran con la renta. Ambos interactan en el mercado, en el cual los precios y el inters personal orientan sus decisiones.

Economa de mercado: economa que asigna los recursos por medio de las decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares cuando interactan en los mercados de bienes y servicios

Las economas de mercado y su xito es bastante enigmtico , ya que en este sistema nadie busca el bienestar econmico de la sociedad en su conjunto. En los libres mercados hay muchos compradores y vendedores de numerosos bienes y servicios, y todos estn interesados por su propio bienestar. Sin embargo, a pesar de que la toma de decisiones esta descentralizada y de que los que toman las decisiones buscan su propio provecho, las economas de mercado han mostrado tener un nivel aceptable de xito en la organizacin de la actividad econmica de una forma que promueva el bienestar econmico general.Una investigacin sobre la naturaleza y la causas de las riquezas de las naciones, 1776 de Adam Smith, hace una apreciacin fundamental de las economas: hogares y empresas interactan en los mercados como si fueran guiados por una mano invisible que conduce a resultados deseables del mercado. El precio es el instrumento con el cual la mano invisible guia la actividad econmica. El precio refleja el valor que tiene un bien para la sociedad como el coste social de producirlo. Como los hogares y empresas observan los precios cuando deciden lo que van a comprar y a vender, tienen en consideracin sin darse cuenta los beneficios y los costes sociales de sus acto. Como consecuencia, los precios llevan a cada uno a obtener unos resultados que en muchos casos maximizan el bienestar de la sociedad en su conjunto. La habilidad de la mano invisible para guiar la actividad econmica, se deduce que cuando un gobierno impide que los precios se ajusten a las condiciones naturales de la oferta y la demanda, impide que la mano invisible coordine a las empresas y hogares de la economa. As se explica por qu los impuestos afectan negativamente a la asignacin de los recursos: los impuestos distorsionan los precios y, por lo tanto, las decisiones de los hogares y las empresas. Tambin explica el dao que causa las medidas que controlan directamente los precios (el arriendo en Venezuela). As en los sistemas comunistas, los precios no se determinaban en los mercados, sino eran dictados por los planificadores centrales. No tenan la informacin que se refleja en los precios cuando responden libremente a las fuerzas del mercado.

Sptimo principio: el Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado.Aunque los mercados suelen ser un buen mecanismo para organizar la actividad econmica, esta regla tiene excepciones. Dos razones por las que el Estado interviene en la economa: Para aumentar o fomentar la eficiencia (aumentar la tarta econmica). Para fomentar y aumentar la equidad (forma en que se reparte la tarta).Aunque la mano invisible lleva a los mercados a asignar los recursos eficientemente, a veces no funciona por varias razones. Se utiliza el termino fallo del mercado para las situaciones en que el mercado no asigna los recursos de manera eficiente por si solo.

Fallo del mercado: situacin en la que un mercado no asigna eficientemente los recursos por s solo.

Fallos del mercado:1. Externalidad: es la influencia de las acciones de una persona en el bienestar de otra. Puede ser por: Coste externo: como la contaminacin. Si una fabrica que contamina no asume el coste de sus desechos, emitir demasiados. En este caso el Estado puede mejorar el bienestar econmico legislando sobre el medio ambiente. Beneficio externo: como la creacin del saber. Cuando se llega a un importante descubrimiento, se produce recursos que pueden ser utilizados por otras personas. Aqu el gobierno puede mejorar el bienestar econmico subvencionando la investigacin. As la externalidad es consecuencia de las acciones de una persona para el bienestar de otra.

2. Poder de mercado: la capacidad de una persona o un grupo pequeo de personas para influenciar indebidamente en los precios de mercado. Un ejemplo es la necesidad de un poblado de una producto, pero solo hay una fuente de ese producto. El propietario de esa fuente tiene poder de mercado (monopolio) sobre la venta del producto. No esta sujeto a la rigurosa competencia con la que la mano invisible frena el inters personal. En este caso, la regulacin del precio que cobra el monopolista del producto, puede mejorar la eficiencia econmica. El poder de mercado es la capacidad de un nico agente econmico para influenciar considerablemente en los precios de mercado.

La mano invisible es menos capaz de garantizar la equidad de la distribucin de la prosperidad econmica. La economa de mercado retribuye a los individuos de acuerdo con su capacidad para producir cosas que otros estn dispuesto a pagar. El mejor futbolista gana mas que el ajedrecista solo por que las personas estn dispuestas a pagar mas por un partido de futbol que de ajedrez. La mano invisible no asegura el bienestar de todos. Unos de los objetivos de las medidas de los poderes pblicos, como impuestos a la renta o seguro social, es distribuir de manera mas equitativa el bienestar econmico. Aunque el Estado no siempre lo mejora, ya sea por poltica, poder, falta de tecnicismo, informacin, etc.

Adam Smith y la mano invisible: 1776 revolucin americana y la riquezas de las naciones. Es mejor que los individuos se las arreglen solos, sin que el Estado oriente sus actos. Esta filosofa poltica es la base intelectual de la economa de mercado y de la sociedad libre en general.No es por la capacidad de afecto y amabilidad entre nosotros. el hombre casi siempre tiene la ocasin de recibir la ayuda de sus semejantes, y es intil que la espere de su benevolencia solamente. Es ms probable que lo consiga si puede inclinar en su favor el egosmo de ellos demostrndoles que les interesa hacer lo que l les pide.. No es no es la benevolencia lo que procura el bienestar, sino el inters. Todo individuo. Ni pretende promover el inters publico ni sabe cuando lo esta promoviendo. Lo nico que busca es su propio provecho, y en ste, como en otros casos, una mano invisible lo lleva a promover un fin que no estaba en sus intenciones. No es siempre malo para la sociedad que no entrara en sus intenciones. Al buscar su propio inters promueve el de la sociedad ms eficazmente que si realmente no pretendiera promoverlo.Participantes de la economa son movidos por el inters personal y la mano invisible del mercado lleva a este inters personal a promover el bienestar econmico en general.

Como funciona la economa en su conjunto.

Las decisiones e interacciones constituyen la economa.

Octavo principio: el nivel de vida de un pas depende de su capacidad para producir bienes y servicios.Las diferencias entre los niveles de vida de los distintos pases es impresionante. Se diferencian en la renta media de los ciudadanos y esto a la vez se refleja en los indicadores de calidad de vida. Mas renta, mejor calidad de vida e inversamente. Incluso se puede ver reflejado en la esperanza de vida. Tambin los niveles de vida experimentan cambios a lo largo del tiempo. las rentas crecen cada vez mas. Un ejemplo es EEUU, donde sus rentas han crecido alrededor de 2% al ao. As se duplica cada 35 aos. En 100 aos, la renta media se multiplico x 8.La diferencia entre los pases, de niveles de vida y renta, es por la productividad de los pases. Productividad es la cantidad de bienes y servicios producidos con cada hora de trabajo. Si el trabajador produce gran cantidad de bienes y servicio por unidad de tiempo, disfrutara un alto nivel de vida. Si hay baja produccin, menos calidad de vida. Asimismo, la tasa de crecimiento de la productividad de un pas determina la tasa de crecimiento de su renta media.

Productividad: cantidad de bienes y servicios producidos con cada unidad de tiempo de trabajo.

Relacin, productividad y los niveles de vida es sencilla, pero muy importantes. Adems del determinante primario que es la productividad, hay secundarios, como atribuir a los sindicatos o la legislacin del salario mnimo el aumento del nivel de vida, pero sin embargo el factor determinante ser siempre la creciente o descendiente productividad. Ni siquiera la competencia extranjera es tan importante como la productividad, ya que la explicacin ser que el otro pas es mas, o menos eficiente; o el pas bajo o subi la productividad. Tambin la relacin de productividad y niveles de vida tienen alcance en las polticas econmicas. Una medida debe ser analizada en vista de si afecta la productividad, no los niveles de vida. Para elevar el nivel de vida, las polticas econmicas deben elevar la productividad, con: Nivel de estudios y preparacin. Herramientas necesarias para producir bienes y servicios. Acceso a tecnologa. Ejemplo de dficit EEUU 1980-90.

Noveno principio: los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero.En Alemania en los 20 sucedi una inflacin, un diario de costar 30, paso a costar 70.000.000, en dos aos. Subieron todos los precios. Esto es inflacin, un aumento general de los precios de la economa.

Inflacin: aumento del nivel general de precios de la economa.

Esto es un problema econmico. Como una elevada inflacin impone algunos costes a la sociedad, mantenerla en un bajo nivel es un objeto de los responsables de la poltica econmica. La inflacin se debe, cuando es alta o persistente, al crecimiento de la cantidad de dinero. Cuando un gobierno crea grandes cantidades de dinero, su valor disminuye. Como en Alemania en los 20`, el precio se triplica y el dinero tambin se triplica. Alta inflacin, gran crecimiento de la cantidad de dinero e inversamente. Dcimo principio: la sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre inflacin y desempleo. La inflacin es difcil de controlar, porque se piensa que la reduccin de la inflacin provoca un aumento temporal del desempleo. La curva que muestra esta disyuntiva o intercambio entre inflacin y desempleo se denomina curva de Phillips.

Curva de Phillips: curva que muestra la disyuntiva o intercambio a corto plazo entre la inflacin y el desempleo.

Existe una disyuntiva a corto plazo entre inflacin y desempleo. Esto es que e un periodo de uno o dos aos, muchas medidas econmicas influyen en la inflacin y en el desempleo en sentido contrario. Las autoridades econmicas se enfrentan a esta disyuntiva independientemente de que los niveles de inflacin y de desempleo sean altos, bajos o se encuentren en una situacin intermedia. La disyuntiva a corto plazo, se debe a que algunos precios se ajustan lentamente. Si un gobierno reduce la cantidad de dinero que hay en la economa, a largo plazo, como consecuencia de este cambio de polticas, creara un descenso del nivel general de precios. Sin embargo, no todos los precios se ajustan inmediatamente. Pueden pasar varios aos antes de que todas las empresas publiquen sus nuevos precios, todos los sindicatos hagan concesiones salariales y en general que bajen los precios. Es decir, se dice que los precios son rgidos a corto plazo.Como son rgidos, algunos tipos de medidas producen efectos a corto plazo diferentes de sus efectos a largo plazo. Como ejemplo: cuando un gobierno reduce la cantidad de dinero, reduce la cantidad que gastan los individuos. Una disminucin del gasto, junto con unos precios demasiados altos o rgidos, reduce la cantidad de bienes y servicios que venden las empresas. Una disminucin de las ventas lleva, a su vez, a las empresas a despedir trabajadores. Por lo tanto, la reduccin de la cantidad de dinero eleva el desempleo temporalmente hasta que los precios se ajusten totalmente en respuesta al cambio. Esta disyuntiva es temporal, pero puede durar varios aos. Para comprender esto sirve la curva de Phillips. Se puede explotar esto con diferentes instrumentos. Alterando la cantidad que gasta el Estado, la cantidad que recauda en impuestos y la cantidad de dinero que imprime, las autoridades econmicas pueden influir a corto plazo en la combinacin de inflacin y desempleo que experimenta la economa. Son instrumentos muy poderosos en la poltica monetaria y fiscal.

Conceptos claves: 1. escasez 10. poder de mercado 2. economa 11. Productividad 3. eficiencia 12. Inflacin 4. equidad 13. Curva de Phillips5. coste de oportunidad 6. cambios marginales 7. economa de mercado8. fallo de mercado 9. externalidad Capitulo 2. Pensar como un economista.

Como todo campo de estudio que tiene su propio lenguaje y su propia forma de pensar. La economa, con conceptos como oferta, demanda, elasticidad, etc. tambin usa palabras familiares, pero que los economistas emplean de sentido especial. Este no es hermtico, sino tiene un valor que reside en la capacidad para proporcionar una nueva y til forma de ver el mundo. Usa su propia metodologa.

El economista como cientfico.

La economa se aborda con la objetividad del cientfico: Elabora teoras. Recogen datos. Analizas la informacin reunida. La verifican o refutan. La esencia de la ciencia es el mtodo cientfico, es decir, el desarrollo y la contrastacin desapasionados de teoras sobre el modo en que funciona el mundo. La ciencia es el refinamiento de las reflexiones cotidianas.Las ciencias sociales contemplan la sociedad con ojos e cientficos. Formas que utilizan los economistas la lgica de la ciencia.

El mtodo cientfico: observacin, teora y mas observacin.La relacin teora y observacin tambin esta presente en la economa. Como ejemplo, un economista podra vivir en un pas donde los precios suben rpidamente y desarrollar una teora de la inflacin movido por esta observacin. (si se ajusta a la realidad, es confiable, si no es as es mejor dejarlo de lado. 1).Aunque los economistas utilizan la teora y la observacin, se enfrentan a un obstculo, este es el no poder experimentar. No tienen a su disposicin una economa o el control de las polticas monetarias. Generalmente deben conformarse con datos que proporciona el mundo. Los economistas toman atencin, al tener limitadas las experimentaciones, a los acontecimientos de la historia. Ejemplo: un conflicto en medio oriente que sube los precios del crudo. Para sus consumidores, crea una baja en el nivel de vida. Para los encargados de las polticas econmicas, lo difcil de decidir que hacer. Pero para los cientficos economistas, es una oportunidad para estudiar la influencia de los recursos naturales, clave, en el mundo. Observan todo el proceso, desde el inicio hasta las secuelas.

El papel de los supuestos.Un fsico ve la cada de una bolita, sin considerar el roce del viento, como si cayera en un vaco. Esto es falso, ya que el viento frena a la bolita. Pero es tan bajo el roce, que es insignificante, simplificando el problema sin afectar significativamente la respuesta.En economa los supuestos se usan por la misma razn: permiten comprender el mundo ms fcilmente. Ejemplo: si se estudia los efectos del comercio internacional, podemos suponer que el mundo esta formado por dos pases y que cada uno produce dos bienes. Aunque hay docenas de pases que producen muchos bienes. Pero suponiendo los dos pases con dos bienes, podemos centrarnos en los aspectos mas importantes. Si comprendemos el supuesto, ser as fcil comprender el mundo real. Pero la clave del pensamiento cientfico, esta en saber que supuestos debemos postular. As, como al cientfico, si tirara una pelota de playa en vez de una bolita, el supuesto de la ausencia de friccin es menos exacto, porque en la pelota de playa ejerce mucha mas presin. Es razonable para la bolita, pero no para la pelota de playa. Los economistas tambin usan supuestos diferentes para las distintas cuestiones. Ejemplo: queremos estudiar que ocurre si el gobierno altera el numero de dinero en circulacin. Parte importante del anlisis es averiguar que ocurre con los precios. Muchos precios varan raras veces; como los precios de las revistas, que se modifican cada cierto numero de aos. Saber esto, puede llevarnos a supuestos diferentes al estudiar los efectos de un cambio en las polticas econmicas, en diferentes horizontes temporales. Para estudiar a corto plazo el efecto de las polticas econmicas, suponemos que los precios no varan mucho. Podemos postular incluso que se mantienen absolutamente fijo. Pero, para los efectos a largo plazo, podemos suponer que todos los precios son absolutamente flexibles. As, los economistas parten de supuestos distintos cuando estudian efectos a corto y largo plazo de una variacin de la cantidad de dinero.

Los modelos econmicos.Los modelos son esquemticos y omiten muchos detalles. Sin embargo, a pesar de su falta de realismo, de hecho, debido a esto, su sentido es til para comprender como funciona la economa. Los modelos se usan para conocer el mundo. Se forman por diagramas y ecuaciones. Omiten muchos detalles para poder ver lo mas importante. Los modelos econmicos no contienen todos los rasgos de la economa. Utilizan modelos que se basan en supuestos. Prescinden de muchos detalles que no son pertinentes para estudiar una determinada cuestin. Todos los modelos simplifican la realidad para comprenderla mejor.

Primer modelo: el diagrama del flujo circular.La economa se forma por millones de personas que se dedican a muchas actividades. Para comprender, debemos simplificar nuestro estudio de todas las actividades. Un modelo que explique en trminos generales como esta organizada la economa y como interactan sus miembros. El modelo diagrama de flujo circular, hay dos agentes que toman decisiones: Empresa: producen bienes y servicio utilizando diversos factores, como trabajo, tierra y capital (edificios y maquinas). Estos se denominan factores de produccin. Hogares: los hogares poseen, tienen en su poder, los factores de produccin y consumen todos los bienes y servicios que la empresa produce y ofrece en el mercado correspondiente.

Diagrama de flujo circular: modelo visual de la economa que muestra como fluye el dinero por los mercados entre los hogares y las empresas.

Hogares y empresas interactan en dos tipos de mercado: Mercados de bienes y servicios: los hogares son compradores y las empresas vendedoras. Los hogares compran los bienes y servicios que producen las empresas. Mercados de factores de produccin: los hogares son vendedores y las empresas compradores. Los hogares proporcionan/venden a las empresas los factores que stas utilizan para producir bienes y servicios. El diagrama es til para organizar todas las transacciones econmicas entre los hogares y las empresas de la economa. El circuito interior del diagrama representa el flujo de bienes y servicios entre los hogares y las empresas. Los hogares venden el uso de su trabajo, tierra y capital a las empresas en los mercados de factores de produccin. Las empresas utilizan estos factores de produccin para producir bienes y servicios, los cuales a su vez se venden a los hogares en los mercados de bienes y servicio. As, los factores de produccin fluyen de los hogares a las empresas, y los bienes y servicios fluyen de las empresas a los hogares. El circuito exterior del diagrama representa el flujo del dinero. Los hogares gastan para comprar bienes y servicios a las empresas. Las empresas usan parte de los ingresos de estas ventas para pagar los factores de produccin (como los salarios de sus trabajadores). Lo que queda es el beneficio de los propietarios de las empresas, que son partes, a su vez, de hogares. Por lo tanto, el gasto en bienes y servicio fluye de loa hogares a las empresas, y la renta en forma de salarios, arriendos y beneficios fluye de las empresas a los hogares. Siguiendo al dinero en el diagrama de persona a persona: comienza en un hogar, llega al mercado de bienes y servicios, luego como ingreso de una empresa, sta lo gasta comprando factores en los mercados de factores de produccin. Lo gasta en arriendo o en salario. As entra nuevamente, en cualquiera de los dos casos, a los hogares. El flujo comienza nuevamente. Este modelo deja de lado detalles importantes, como el Estado y el comercio internacional. Pero estos no son fundamentales para comprender como se organiza la economa. Si se estudia como encajan los elementos de la economa, por su sencillez, el diagrama es correcto. Poner numero de papel y diagrama dibujado.

Segundo modelo: la frontera de posibilidades de produccin.Este tipo de modelos se construye con herramientas matemticas, ilustrando ideas econmicas bsicas. Aunque las economas producen millones de bienes y servicios, planteemos una que produce dos: autos y PCs. Ambas industrias utilizan todos los factores productivos de la economa. Este modelo es un grafico que muestra las distintas combinaciones de productos, autos y PCs, que puede producir la economa con los factores de produccin de que dispone y con la tecnologa de produccin que puede usar la empresa para convertir estos factores en productos.

Frontera de posibilidades de produccin: grafico que muestra las diversas combinaciones de productos que puede producir la economa dados los factores de produccin y la tecnologa de produccin.

El grafico que representa la economa con dos bienes, si se utilizan todos los recursos en la industria de autos, se produciran 1.000 y ningn PCs. Si se emplearan todos los recursos en la industria de PCs, se produciran 3.000 PCs y ningn auto. Estos puntos extremos del grafico, son las posibilidades extremas, ni buena ni mala. Si la economa dividiera sus recursos entre las dos industrias, podra producir 700 autos y 2.000 PCs (punto A del grafico). En cambio, el resultado del punto D no es posible porque los recursos son escasos: la economa no tiene los factores de produccin suficientes para mantener ese nivel de produccin. As, la economa solo puede producir en cualquier punto de la frontera de posibilidades de produccin o por debajo de ella, pero no puede producir en los puntos ubicados por encima. Un resultado es eficiente si la economa esta sacando el mayor provecho posible a los recursos escasos de que dispone. Los puntos situados en (no por debajo de) la f.p.p. representan niveles eficientes de produccin. Cuando la economa esta produciendo en uno de esos puntos, por ejemplo, en el A, no es posible producir una cantidad mayor de uno de los bienes sin producir una menor del otro. El punto B representa un resultado ineficiente. Por alguna razn, quiz por la existencia de un elevado desempleo, la economa est produciendo menos de lo que podra con los recursos de que dispone: solo produce 300 autos y 1.000 PCs. Si se eliminara la causa de la ineficiencia, la economa podra trasladarse del punto B al A, aumentando la produccin de autos y PCs. La f.p.p. muestra una disyuntiva a la que se enfrenta la sociedad. Una vez que hemos alcanzado los puntos de eficiencia de la frontera, la nica forma de conseguir mayor cantidad de uno de los bienes es obtener menor del otro. Cuando la economa se mueve del punto A al C, la sociedad produce mas computadores, pero a costa de producir menos autos. La f.p.p. muestra el coste de oportunidad de un bien expresado en otro. Cuando la sociedad reasigna sus factores y recursos de la industria de los autos a la de PCs, desplaza a la economa del punto A al punto C, renuncia a 100 autos por 200 PCs mas. En otras palabras, cuando la economa esta en el punto A, el coste de oportunidad de 200 PCs son 100 autos.Al estar la curva combada hacia fuera, significa que el coste de oportunidad de los autos expresado en PCs depende de cunto est produciendo la economa en cada uno de los bienes. Cuando esta empleando la mayor parte de sus recursos en la industria de los autos, la f.p.p. es inclinada. Como incluso las maquinas y trabajadores mas idneos para fabricar en la industria de los PCs estn fabricando en la industria de los autos, el numero de PCs que obtiene la economa experimenta un enorme aumento por cada auto al que se renuncia. En cambio, cuando la economa esta usando la mayor parte de sus recursos en fabricar computadoras, la f.p.p. es bastante plana. En este caso los recursos mas idneos para fabricar PCs ya estn en la industria de PCs, por lo que cada auto que renuncia la economa solo provoca un pequeo aumento del numero de PCs. Dibujar grafico 2-2.La f.p.p. muestra la disyuntiva entre la produccin de diferentes bienes en un determinado momento, pero esta disyuntiva puede variar en el tiempo. Por ejemplo: si un avance tecnolgico, de la industria de PCs, aumenta el numero de computadores que puede producir un trabajador en una semana, la economa puede hacer mas computadores independientemente del numero de autos que se estn fabricando. Como consecuencia, la f.p.p. se desplaza hacia fuera, como el la figura 2-3, y gracias a este crecimiento econmico, la sociedad puede mover la produccin del punto A al E, y percibir un numero mayor de autos y PCs. Crecimiento econmico.

Microeconoma y macroeconoma.La economa se estudia en niveles. Podemos estudiar las decisiones de cada hogar y cada empresa, o la interaccin de los hogares y empresas en mercados con determinados bienes y servicios, o el funcionamiento de la economa en su conjunto, que es simplemente la suma de todos los agentes que toman decisiones en todos estos mercados. Los subcampos de la economa son Microeconoma: estudio del modo en que toman decisiones los hogares y las empresas, y la forma en que interactan en cada mercado. Macroeconoma: estudio de fenmenos que afectan al conjunto de la economa.Un microeconomista podra estudiar: Consecuencia del control de los arriendos. Influencia de la competencia extrajera en la industria automovilstica. Repercusin de la enseanza obligatoria en los ingresos de los trabajadores. Un macroeconomista podra estudiar: Efectos del endeudamiento del Estado. La evolucin de la tasa de desempleo de la economa. Medidas posibles para aumentar el crecimiento de los niveles de vida.

Microeconoma: estudio del modo en que los hogares y las empresas toman decisiones, y de la forma en que interactan en los mercados.

Macroeconoma: estudio de los fenmenos que afectan al conjunto de la economa, entre los que se encuentra la inflacin, el desempleo y el crecimiento econmico.

Estos dos subcampos estn relacionados entre s. Como los cambios de la economa global es el resultado de las decisiones de millones de personas, es imposible comprender los fenmenos macros sin examinar las decisiones micros. As, un macroeconomista podra estudiar la repercusin de una reduccin en los impuestos sobre la renta en la produccin total de bienes y servicios. Para analizar, debe tener claro como la reduccin de los impuestos afectan a las decisiones de los hogares sobre sus gastos en bienes y servicios. Ambos campos son distintos. Pero se parte de los mas pequeo, que es la micro, aunque no siempre puede ser as. Cada uno tiene sus cuestiones, enfoques y mtodos propios.

El economista y su papel en la formulacin de la poltica econmica.

Los economistas pueden explicar las causas de los acontecimientos econmico o recomendar medidas econmicas para mejorar los resultados. Cuando tratan de explicar el mundo, son cientficos. Cuando tratan de mejorarlo, formulan poltica econmica. Anlisis positivo y normativo.Los papeles que desempean los economistas, se puede diferenciar por el uso del lenguaje. Al ser diferentes sus objetivos, son diferentes al lenguaje.Las afirmaciones pueden ser distintas: Cientficas: cmo funciona el mundo. Politloga econmica: cmo le gustara cambiar el mundo.Las afirmaciones son de dos tipos: Positivo: son descriptivas, cmo es el mundo. Normativo: son prescriptivas, cmo debera ser el mundo.

Afirmaciones positivas: intentan describir el mundo tal como es.

Afirmaciones normativas: intentan prescribir como debera ser el mundo.

Podemos diferenciarlos en como juzgamos su validez. Podemos confirmar o refutar las afirmaciones positivas examinando la evidencia. En las normativas intervienen valores y hechos. No se puede juzgar con solo datos. Una buena poltica y una mala, no es solo ciencia. Interviene la tica, religin y la filosofa poltica. Estas afirmaciones estn relacionadas entre s. La ideas positivas afectan a las normativas. Pero las ideas normativas no pueden basarse exclusivamente en lo positivo, exige un anlisis de valor, como tambin positivo.

Los economistas en los centros de poder. Los economistas no son sencillos. Los individuos se enfrentan a disyuntivas. Los economistas son consientes de esto, por lo tanto saben que las decisiones de poltica plantean disyuntivas. Una poltica podra aumentar la eficiencia a costa de la equidad. Se podra ayudar a las futuras generaciones a costa de las actuales.Una cuestin es clara, los economistas influyen en las polticas econmicas. Sus investigaciones, escritos, etc. influyen indirectamente en las polticas econmicas. Como dijo Keynes: la idea de los economistas y filsofos polticos son mas poderosas de lo que se suele creer, tanto cuanto son correctas o son errneas. De hecho, el mundo apenas se rige por otra cosa. Los hombres prcticos, que se creen libres de toda influencia intelectual, generalmente son esclavos de algn economistas desaparecido. Los locos que ostentan el poder, que oyen voces en el aire, extraen su locura de las obras de algn diletante acadmico de unos aos atrs.

Por qu discrepan los economistas.

Los economistas no podran entre todos llegar a un acuerdo. Generalmente los economistas se contradicen, esto porque generalmente tiene opiniones distintas. Los economistas pueden discrepar sobre la validez de las distintas teoras positivas del modo en que funciona el mundo. Los economistas pueden tener valores diferentes y, por lo tanto, puntos de vista normativos diferentes sobre lo que debe tratar de conseguir la economa. Diferencia entre lo juicios cientficos. La ciencia es el intento de comprender el mundo que nos rodea. No sorprende que los cientficos discuten donde se encuentra la verdad. La economa es una ciencia joven, y queda mucho por aprender. Discrepan en teoras y magnitudes de sus parmetros. Un ejemplo, es la discrepancia entre el gravado, por parte del gobierno, a la renta o su consumo (gasto). Los que defienden que se remplace el gravamen actual sobre la renta al gravamen sobre el consumo, creen que eso animara los hogares a ahorrar ms, ya que la renta que se ahorra no estara sujeta a impuestos. Un aumento del ahorro acelerara, a su vez, el crecimiento de la productividad y los niveles de vida. Los defensores sobre los impuestos actuales, sobre la renta, creen que el ahorro no respondera mucho a un cambio de legislacin tributaria. Opiniones normativas diferentes, ya que sus opiniones positivas difieren sobre la sensibilidad del ahorro a los incentivos fiscales.

Diferencia entre los valores.Economistas tienen, como cualquier persona, diferentes valores.

Percepcin frente a la realidad.En muchos casos los economistas coinciden unnimemente. Las diez proposiciones sobre la poltica econmica, respaldadas por mayora de economistas. La primera de la tabla, referida al control de arriendo, en general coinciden, ya que baja el numero de viviendas y la calidad. Es muy costoso para ayudar a los mas necesitados de la comunidad. La segunda, referida a las barreras de importaciones, es un consenso que se deben oponer contra las barreras del comercio. Aunque de igual manera, aun se hacen.10 consensos econmicos.1. la limitacin de los arriendos mximos, reduce la cantidad y calidad de viviendas.2. Los aranceles y contingentes sobre importaciones, reduce el bienestar econmico. 3. Los tipos de cambios flexibles y fluctuantes, constituyen un sistema monetario internacional eficaz.4. Las polticas fiscales, como reduccin de impuestos o aumento de gasto publico, produce una estimulacin en las economas que no tiene u pleno nivel de empleo.5. El presupuesto del estado debe estar equilibrado a lo largo de los ciclos econmicos y no ao a ao.6. Prestaciones en efectivo aumentan el bienestar de los de los beneficiarios ms que la transferencia en especies del mismo valor monetario. 7. Dficit presupuestario publico, afecta negativamente a la economa. 8. Un salario mnimo eleva el desempleo de jvenes y no cualificados.9. El gobierno debera reestructurar el sistema de asistencia social de tal forma que parezca un impuesto negativo sobre la renta.10. Impuestos sobre contaminantes y permiso de contaminacin trasferible son mejores para controlar la contaminacin que la fijacin de mx. contaminacin.Representacin grafica.

Conceptos de los economistas se pueden representar en cifras. Estas variables econmicas estn relacionadas entre s. Las relaciones entre las variables pueden expresarse por medio de grficos. Estos grficos, a la vez, cumplen dos fines: Las teoras econmicas, en los grficos, se pueden expresar sus ideas visualmente. As son mas fcil de asimilar. Al analizar datos econmicos, los grficos permiten analizar como se relacionan, en realidad, las variables.Con datos o teoras, los grficos son muy factibles. Una informacin numrica puede expresarse de muchas maneras. Un economista elige el grafico mas eficaz para el fin que pretende.

Grficos de una nica variableSon tres graficas:1. El grfico de tarta: cada trozo de la tarta representa un porcentaje de algo medido.2. El grfico de barras: compara indicadores de distintos sectores. La altura es la que vale.3. El grfico de series temporales: aumento o disminucin de un indicador de un determinado sector. La altura de la lnea es la que vale.Anotar grficos.

Grficos de dos variables: el sistema de coordenadas.Los tres grficos anteriores, muestran solo la evolucin de una variable o como varia de una persona a otra. Esta informacin es limitada. Solo muestras 1 variable. Los economistas usan el sistema de coordenadas, para analizar dos variables en un grfico.Ejemplo: relacin entre tiempo de estudio y calificacin media obtenida. Se registran datos de los estudiantes, numero de horas semanales de estudio y calificacin media. Estas cifras se ubican por pares ordenados y se ponen de manera ordenada en el grafico. Como Roberto estudia 25 horas y su promedio de clasificacin medio es de 3,5 puntos. O como Alberto que estudia 5 horas a la semana y su promedio es de 2,0. Esto ordenado puede mostrarse en la retcula bidimensional. En el grfico, la primera cifra de cada par ordenado, llamada abscisa, indica la posicin horizontal del punto. La segunda, llamada ordenadas, indica la posicin vertical del punto. El 0 de ambos, abscisa y ordenadas, se conoce como origen. Coordenadas del par ordenado dan las indicaciones para situar a comenzar del origen: x unidades a la derecha del origen e y hacia por encima.En este diagrama de puntos dispersos podemos expresar grficamente nuestra anterior situacin. As, como el tiempo de estudio y las calificaciones varan al mismo sentido, se dice que estas variables estn relacionadas de manera positiva. En cambio, si representramos grficamente el tiempo dedicado a fiestas y la calificacin, probablemente observaramos que a mayor fiestas, menos puntuaciones. Varan en sentido contrario, por lo tanto son relacionadas de manera negativa. Hacer grafico de puntos dispersos. Las curvas en el sistema de coordenadas.El diagrama de puntos dispersos no intenta aislar la influencia del estudio en la calificacin de la influencia de otras variables. Pero los economistas, intentan observar como afecta una variable a otra manteniendo todo lo dems constante. Como ejemplo, la curva de demanda, que representa la influencia del precio de un bien en la cantidad que quieren comprar los consumidores. Viendo la tabla que muestra un ejemplo, el de Elena con las novelas, en el numero de novelas que compra, dependiendo del precio y su renta. Cuando son baratas, compra muchas; cuando suben, compra menos. Adems entre mas renta, mas novela; entre menos renta, menos novelas. Tres variables (precio, renta y numero de novelas compradas). Para llevarlo a un grafico, necesitamos solo dos variables, por lo cual dejamos una constante. Al ser una curva de demanda, que relaciona cantidad demandada y precio, dejamos constante la renta. Dibujar la tabla de la Elena cachureta chamaca.La renta fija ser de 30.000 anual. Si colocamos el numero de novelas en las abscisas y el precio en la ordenadas, podemos representar grficamente la columna del medio. Las cifras forman una lnea, que es la curva de demanda. Cuantas novelas compra a un precio determinado. La curva tiene pendiente negativa, que indica que una subida del precio reduce la cantidad de demanda de novelas. Estn inversamente relacionadas. Si varan en el mismo sentido, la curva que las relaciona tiene pendiente positiva, relacin directa). Dibujar figura 2a-3.Si aumenta su renta a 40.000 al ao, Elena comprara mas novelas. Se traza una nueva curva, con los datos de la tabla del lado derecho. Es una nueva curva. D2. As decimos que la curva de demanda de novelas por parte de Elena, se desplaza hacia la derecha cuando aumenta su renta. Asimismo si su renta disminuye a 20.000, la demanda de novelas disminuira, y su curva se desplazara hacia la izquierda. Dibujar grfico 2-4.Se debe distinguir en el desplazamiento de la curva y movimientos a lo largo de la curva. Si Elena gana 30.000 al ao, y las novelas cuestan 8, comprara 13. Si baja el precio a 7, Elena aumenta su compra a 17. La curva no se desplaza. Ahora bien, si el precio se mantiene y aumenta si renta, Elena aumentara la cantidad demandada, por lo tanto la curva se desplaza hacia la derecha. Cuando vara una variable que no esta en algn eje, la curva se desplaza. En cambio, si vara una variable que esta en uno de los dos ejes, la curva no se desplaza. Variacin a lo largo de la curva.

Pendiente.Entre mas inclinada la curva, menos variara la cantidad de un producto, independiente del precio. Si la curvas es mucho mas plana, se es mas sensible al precio y se compra menos cuando sube. Esto depende de la pendiente. La pendiente de una recta es el cociente entre la distancia vertical recorrida y la distancia horizontal. Formula (deltay/deltax=pendiente) variacin de variables. Es la pendiente igual a la altura divida por la base. Es positiva al ser ascendente, es negativa al ser descendente. Es nula la ser horizontal e infinita al ser vertical. En el grafico 2a-5 sabemos que la curva es negativa al ser descendente. Se eligen dos puntos de la lnea. Con 30.000 de renta fija, 21 novelas a 6 o 13 novelas a 8. Nos interesa la variacin. Formula 1 pag, 28.Las pendientes nos dan informacin sobre el grado de sensibilidad de la demanda a la variacin de precio. Una baja pendiente, es una curva mas plana, por lo que ajusta considerablemente la cantidad al variar el precio. Mayor pendiente, es una curva inclinada, y solo ajusta levemente el numero de novelas a la variacin del precio.

Causa y efecto. Se utilizan grficos para ver como una serie de acontecimientos causa otra. En la curva de demanda, como alteramos el precio y mantenemos constante todo lo dems, sabemos que el precio hace que vari la cantidad demandada. Es difcil mantener todo constante, cuando se quiere comparar los efectos de una variable en otra. Hay que tener en cuenta, que no debe existir una variable omitida. Tambin fijar que causalidad tiene las dos variables, inversa o directa. Podemos llegar que a causa b, cuando es al inverso. Variable omitida: imaginemos que el gobierno ve que muchas personas mueren de cncer, por lo que manda a una empresa a crear estudios para llegar con la causa. Esta empresa relaciona los artculos de los hogares con el cncer. Ven que hay una relacin entre encendedores y el riesgo de que alguien en la casa pueda tener cncer. Se recomienda terminar con la venta de encendedores. Aqu una constante no se mantuvo constante. Es as por que si tiene encendedores, esta la posibilidad que esta persona fume y por lo tanto adquirir cncer. Si no se mantiene fijo la cantidad de cigarros fumados, no se ve el dao de tener encendedor. Hay que ver las variantes omitidas. Dibujar grafico 2-6.Causalidad inversa: esto ocurre al interpretar el sentido. Imaginemos que el gobierno encarga un estudio de delincuencia. Se representa el numero de delitos por cada mil habitantes, en relacin con la cantidad de policas de cada ciudad. El grafico 2-7 muestra que entre as policas mas delitos. Las ciudades mas peligrosas tiene mas policas, pero no se debe interpretar que la cantidad de polica aumenta la delincuencia, sino que la ciudad entre mas peligrosa, mas polica contrata. No hay nada en el grafico que nos muestre el sentido de la causalidad. Se debe ver que variable se mueve primero. Si aumenta la delincuencia y luego el numero de policas, estamos ya en una conclusin. Sin embargo, hay fallo en el enfoque, los individuos no cambian de conducta en respuesta de un cambio actual, sino mas bien en respuesta a un cambio de expectativas a futuro. Un ejemplo: las parejas compran un monovolumen cuando van a tener hijos. Este auto viene antes que el beb, pero no podemos concluir que la venta de monovolmenes aumenta la poblacin. No hay reglas establecidas para decidir esto, pero se debe intuir. Dibujar grafico 2-7.