resumen lesli bethell

6
7/28/2019 Resumen Lesli Bethell http://slidepdf.com/reader/full/resumen-lesli-bethell 1/6 Materia del Cuaderno: Texto 1: Leslie Bethell  – Historiador inglés, historia de Brasil. Contexto de su obra: Nacido en período entreguerras. En este período nacen los movimientos nacionalistas. Nazismo, Mussolini, nacen como una respuesta a la destrucción de la I Guerra Mundial. Ejemplo: Hitler levanta la moral destruida de Alemania. Ataca a los que tiene el poder comercial. Los judíos. Esto hace que el autor se interese por los movimientos nacionalistas latinoamericanos. América latina, democracia y orden político. Se comienza con los movimientos independentistas y el poder político se comienza dividir. A partir de estos movimientos América Latina ha intentado construir regímenes democráticos pero ha debido enfrentar desorden político, abuso de los derechos humanos, dictadura, además las teorías políticas aplicadas no son aptas para la realidad material de américa latina. Datos: -1823-1966: Hubo 351 golpes de estado. -1850-1900: la recesión comercial produce una baja en los golpes de estado. -1950: Cepalismo. ISI industralización por sustitución de importaciones.

Upload: felipe-farfal

Post on 03-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Lesli Bethell

7/28/2019 Resumen Lesli Bethell

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-lesli-bethell 1/6

Materia del Cuaderno:

Texto 1: Leslie Bethell – Historiador inglés, historia de Brasil.

Contexto de su obra: Nacido en período entreguerras.En este período nacen los movimientos nacionalistas. Nazismo,

Mussolini, nacen como una respuesta a la destrucción de la I

Guerra Mundial.

Ejemplo: Hitler levanta la moral destruida de Alemania. Ataca a los

que tiene el poder comercial. Los judíos.

Esto hace que el autor se interese por los movimientosnacionalistas latinoamericanos.

América latina, democracia y orden político.

Se comienza con los movimientos independentistas y el poder

político se comienza dividir. A partir de estos movimientos América

Latina ha intentado construir regímenes democráticos pero ha

debido enfrentar desorden político, abuso de los derechos

humanos, dictadura, además las teorías políticas aplicadas no son

aptas para la realidad material de américa latina.

Datos:

-1823-1966: Hubo 351 golpes de estado.

-1850-1900: la recesión comercial produce una baja en los golpesde estado.

-1950: Cepalismo. ISI industralización por sustitución de

importaciones.

Page 2: Resumen Lesli Bethell

7/28/2019 Resumen Lesli Bethell

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-lesli-bethell 2/6

-1900-2000: 167 golpes de estado a gobiernos democráticos y no

democráticos.

-Desde 1930 han sido muy poco los golpes de estado que se han

producido sin actores claves.

¿Por qué es América Latina violenta?

Explicación culturista: América Latina está acostumbrado a una

autoridad jerárquica, legado del catolicismo.

Teoría economicista (Idea de modernización) Fernanda Beigel:

Puesta en práctica durante los años 50’ – 60’ postulaba que con la industrialización de Latinoamérica (ISI) se produciría una mayor

diferenciación social, altos niveles de educación, pluralismo político

e inevitables prácticas democráticas. Habría más salario para los

obreros, más empleo, más desarrollo y organización. FRACASÓ.

Teoría Dependentista Cardoso, Falleto, Marini : Años 50’-60’70’

nace como una crítica al fracaso de la Teoría de la Modernización.

Dice que una pequeña oligarquía compuesta por militares y capital

interno, hacían alianzas con los dueños del comercio internacional y

se quedaban con las ganancias.

Esto trae como consecuencia que américa latina haya optada do

siempre por la opción violenta.

Principios de Siglo

La situación anterior es ideal para el desarrollo de una ideología

marxista en américa latina. El movimiento obrero comienza a

industrializarse.

Page 3: Resumen Lesli Bethell

7/28/2019 Resumen Lesli Bethell

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-lesli-bethell 3/6

-1917: Ideología marxista. Revolución Rusa. Intelectuales de Rusia

enviados por el zar van a Europa y ven que poder puede llegar a las

personas a través de las armas y hacer una dictadura del

proletariado. Esto impregnó las mentes de todo el mundo. Llega aamérica latina, 10 años después aprox.

1920: Llega el movimiento obrero a américa latina, con Luis Emilio

Recabarren. Se habla de él.

Contexto Social principios S. XX: Abusos, sin derechos laborales, 18

horas de trabajo. Llegaban inmigrantes y fundaban los partidos

socialistas.

-El marxismo reclamaba por derechos laborales, la gente moría

trabajando en todo el mundo.

-Movimiento Obrero: Debía ser compuesto solo por obreros, pero

en américa latina no habían tantos, habían más indígenas y

campesinos.

1929: Con la crisis América Latina se concentró en un proceso de

modernización. Características de una economía centrada y

planificada.

-Nadie compraba las exportaciones (estructura agro productora). La

CEPAL cree que el continente debe industrializarse y sustituir las

importaciones. (ISI)

Consecuencias:

El estado comienza a crear industrias, lo que hace que la ciudad se

convierta en el centro urbano, los campesinos se trasladan a la

ciudad y se involucran en la vida del proletariado y comienzan a

Page 4: Resumen Lesli Bethell

7/28/2019 Resumen Lesli Bethell

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-lesli-bethell 4/6

exigir demandas de participación políticas, politización de las

masas, nacen los movimientos populares. El movimiento gira

entorno a un líder carismático que tiene relación con las masas.

Ejemplo: Aprismo-AD- Peronismo. Perón. Dirigente militar quehacía alianzas con los militares y oligarquía. Nacionalistas,

antiimperialista, sin ideología definida. Incorpora a las masas a la

política. Hacía concesiones con los obreros. Después de la II Guerra

le atribuyeron características fascistas que no tenía.

Esto trajo nuevos desafíos para los líderes tradicionales y

conservadores. ¿Cómo captar votos?

-Con la incorporación de las masas el sufragio deja de ser

censitario, se vuelve universal y decreto.

Carlos Mariátegui, Peruano, 1984-1930:

Escribió Los Siete Ensayos de la Realidad Peruana, en dondeinterpretaba el marxismo para América Latina.

No fue apoyado por la Komintern ya que proponía un partido

socialista legal, que abarcaría campesinos, indios, trabajadores

agrícolas, artesanos e intelectuales.

Al igual que Gamnsci señalaba que el socialismo tenía que basar en

la transformación del pueblo (comunismo pacífico)

Fue rechazado por la Komintern, a pesar de ser considera uno de

los intelectuales más originales de américa latina.

No alcanzó a ejecutar sus ideas.

Page 5: Resumen Lesli Bethell

7/28/2019 Resumen Lesli Bethell

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-lesli-bethell 5/6

Víctor Haya de la Torre-Aprismo:

Alianza Popular Revolucionaria Americana.

Quería interpretar la realidad Latinoamericana a través de unmarxismo más cercano al Komintern. Era más pragmático.

Revolución Cubana 1959:

Causó impacto en todo el mundo. De pronto aparece alguien que

aplica la ideología marxista en américa latina y se toma el poder.

Fidel Castro se hace famoso. Hizo todo solo, sin ayuda de la URRSS.

Renovó las fuerzas de la izquierda. El Komintern lo ayudó amantener el movimiento, pero no en sus inicios.

1959, la izquierda se divide en los que optan por la vía pacífica y la

revolución.

Se produjo un impulso para la Guerra de Guerrillas, aparece el Che

Guevara. Era una lucha que libraban los campesinos, obreros, etc.

dentro del país. Iban a Cuba se preparaban unos meses y luchaban

contra los ejércitos de los estados.

La revolución Cuba dio pie a los grupos paramilitares.

Se vuelve a analizar las estructuras nacionales, se cuestiona la

burguesía y potencial político del campesinado.

1961-1963: Asume Kennedy

Kennedy fortalece los lazos democráticos y crea la Alianza Para el

Progreso, donde América Latina pide ayuda para financiar su

desarrollo, pero se financió a los militares y así terminar con la

Guerra de Guerrillas.

Page 6: Resumen Lesli Bethell

7/28/2019 Resumen Lesli Bethell

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-lesli-bethell 6/6

1964: Golpe en Brasil.

Guerra de Guerrillas en Colombia