resumen lecciones 4 a 9 - lecciones de sociología (emile durkheim)

12
Emile Durkheim “Moral Cívica” Definición de Estado Va a estudiar las reglas morales y jurídicas que se aplican a los contactos del individuo, en las relaciones que sostiene con otro grupo, el mas extenso de todos los constituidos actualmente, el grupo político. El conjunto de las reglas sancionadas que determinan lo que deben ser esas relaciones forman lo que se llama moral cívica. Un elemento esencial que entra en la noción de todo grupo político es la oposición entre os gobernantes y los gobernados. “Política” quiere decir organización, constitución de un poder cuya acción se ejerce sobre los individuos. La identificación de la sociedad con el territorio solo se produjo en las sociedades mas avanzadas. Depende de muchas causas del valor social que ha adquirido el suelo, de la importancia mayor que adquirió el vínculo geográfico, y también a que otros vínculos sociales (de naturaleza moral), perdieron fuerza. La sociedad de la que somos miembros es ahora un territorio definido, a partir del momento en que no es esencialmente una religión, un cuerpo de tradiciones especiales. No puede decirse que una sociedad política se distingue de los grupos familiares o profesionales por ser más numerosa. Cuando una sociedad esta formada por una reunión de grupos secundarios, de naturalezas diferentes, sin ser ella misma un grupo secundario respecto de una sociedad mas extensa, constituye una entidad social de especie distinta es la sociedad política que definiríamos como una sociedad formada por la reunión de un numero considerable de grupos sociales secundarios, sometidos a una misma autoridad, que no depende de ninguna autoridad superior constituida. Las sociedades políticas se caracterizan por la existencia de grupos secundarios. Ellos son también condición fundamental de toda organización mas elevada. Lejos de estar en antagonismo con el grupo social encargado de la autoridad soberana (Estado) éste supone su existencia. Sólo existe allí donde existen. La organización de clanes, familias, no precedio la organización del conglomerado total que resulta de su union. La verdad es que son solidarias. Las partes no estan primeramente organizadas para formar un todo que se

Upload: martin-vainstein

Post on 30-Nov-2015

268 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Lecciones 4 a 9 - Lecciones de Sociología (Emile Durkheim)

Emile Durkheim“Moral Cívica”

Definición de EstadoVa a estudiar las reglas morales y jurídicas que se aplican a los contactos del individuo, en las relaciones que sostiene con otro grupo, el mas extenso de todos los constituidos actualmente, el grupo político. El conjunto de las reglas sancionadas que determinan lo que deben ser esas relaciones forman lo que se llama moral cívica.Un elemento esencial que entra en la noción de todo grupo político es la oposición entre os gobernantes y los gobernados. “Política” quiere decir organización, constitución de un poder cuya acción se ejerce sobre los individuos.La identificación de la sociedad con el territorio solo se produjo en las sociedades mas avanzadas. Depende de muchas causas del valor social que ha adquirido el suelo, de la importancia mayor que adquirió el vínculo geográfico, y también a que otros vínculos sociales (de naturaleza moral), perdieron fuerza. La sociedad de la que somos miembros es ahora un territorio definido, a partir del momento en que no es esencialmente una religión, un cuerpo de tradiciones especiales. No puede decirse que una sociedad política se distingue de los grupos familiares o profesionales por ser más numerosa. Cuando una sociedad esta formada por una reunión de grupos secundarios, de naturalezas diferentes, sin ser ella misma un grupo secundario respecto de una sociedad mas extensa, constituye una entidad social de especie distinta es la sociedad política que definiríamos como una sociedad formada por la reunión de un numero considerable de grupos sociales secundarios, sometidos a una misma autoridad, que no depende de ninguna autoridad superior constituida. Las sociedades políticas se caracterizan por la existencia de grupos secundarios. Ellos son también condición fundamental de toda organización mas elevada. Lejos de estar en antagonismo con el grupo social encargado de la autoridad soberana (Estado) éste supone su existencia. Sólo existe allí donde existen.La organización de clanes, familias, no precedio la organización del conglomerado total que resulta de su union. La verdad es que son solidarias. Las partes no estan primeramente organizadas para formar un todo que se organice luego según su imagen, sino que el todo y las partes se organizaron al mismo tiempo. Una misma sociedad puede ser politica desde ciertos puntos de vista, y constituir un grupo secundario y parcial desde otros. Es lo que ocurre en los Estados federativos. Las sociedades politicas superiores se forman por la lenta agregación de las sociedades politicas inferiores.Veamos en que consiste la moral que surge de una sociedad politica. Las reglas esenciales de esta moral son las que determinan los contactos de los individuos con esa autoridad soberana, a cuya accion estan sometidos. El grupo especial de funcionarios encargados de representar esta autoridad se llama Estado. El “Estado” son los agentes de la autoridad soberana, y la “sociedad política” el grupo complejo del cual el Estado es órgano distinguido. Los principales deberes de la moral cívica son los que los ciudadanos tienen hacia el Estado, y los que el Estado tiene hacia los individuos. No hay que confundir con el Estado los organos secundarios que reciben inmediatamente su accion y que no son con respecto a este más que organos de ejecución. Los grupos especiales a los que estan subordinados esos grupos secundarios que se denominan administraciones deben ser distinguidos. Sólo los primeros estan calificados para pensar y actuar en lugar y por cuenta de la sociedad. Existe la vida psiquica colectiva, pero ella no esta difundida en toda la extensión del cuerpo social. Aunque sea colectiva esta localizada en un organo determinado. Cuando el Estado piensa y decide no hay que decir que es la sociedad que piensa y decide por él, sino que él piensa y decide por ella. El Estado no es un instrumento de canalizaciones. Es el centro organizador de los subgrupos.

Page 2: Resumen Lecciones 4 a 9 - Lecciones de Sociología (Emile Durkheim)

He aquí lo que define al Estado. Es un grupo de funcionarios sui generis, en el seno del cual se elaboran representaciones que comprometen a la colectividad aunque no sean obra de la colectividad. No es exacto decir que el Estado encarna la conciencia colectiva, ya que ésta lo desborda. En gran parte es difusa. Sólo es sede de una conciencia restringida, pero más clara. Las representaciones que vienen del Estado son siempre más conscientes de si mismas, de sus causas y metas. Podemos resumir que el Estado es un organo especial encargado de elaborar representaciones que valen para la colectividad. Ellas se distinguen de otras representaciones colectivas por su alto grado de conciencia y reflexion. El Estado no ejecuta nada. Toda la vida del Estado propiamente dicha no trasncurre en representaciones (actos exteriores). Los movimientos son de otros, son las administraciones de todo tipo las que estan encargadas. El Estado es el organo mismo del pensamiento social. Él no piensa por pensar sino para dirigir la conducta colectiva. Su funcional esencial es la de pensar. ¿Qué fin persigue el Estado en las condiciones sociales en las que estamos colocados? En primer lugar está la solucion llamada “individualista” defendida por Spencer por una parte, y por Kant y Rousseau por la otra. Para ellos el papel del Estado es el de prevenir algunos males que son de la asociación. El individou trae consigo algunos derechos por el simple hecho de existir. Otro individuo puede amenazar su existencia, por eso es necesario un organo que se encargue de la tare de velar por el mantenimiento de esos derechos individuales. Su papel deberia reducirse a impedir los tropiezos ilegitimos de los individuos entre si. Esta teoria esta en contradicción manifiesta con los hechos. Cuanto mas se avanza en la historia mas vemos multiplicarse las funciones del Estado.El Estado persigue tambien otros fines, tiene otro papel que cumplir. Desde en punto de vista de las teoria sociales de Hegel (“solución mística”) se dijo que cada sociedad tiene u fin superior a los fines individuales, sin vinculacion con estos, y que el papel del Estado es conseguir la realización de este fin social, del que el individuo sebe ser instrumento para ejecutar designios que no ha hecho y que no le conciernen. Es por la gloria de la sociedad que debe trabajar y ser recompensado por sus trabajos por el mero hecho de que, como miembro de esta sociedad, participa de los bienes que ha contribuido a conquistar.

Contacto entre el Estado y el individuoEl carácter religioso con el que estaba marcada la politica de las sociedades vuelve sensible la indiferencia del Estado en lo que concierne a los individuos. Las ideas, creencias y aspiraciones personales pasaban por ser cantidades desdeñables. Lo que tenia precio a los ojos de todos eran las creencias y aspiraciones colectivas. En estas condiciones el individuo consentía someterse al instrumento por medio del cual iban a realizarse los fines que no le concernían directamente. Absorbido por la sociedad, suya las impulsiones y subordinaba su destino a los del ser colectivo. Era necesario que asi fuera las sociedades solo podian existir gracias a esta dependencia.A medida que se avanza en la historia, cambian las cosas. La personalidad individual se desprende. El circulo de la vida individual se extiende y se convierte en objeto de respeto moral. La guerra aparece como la forma por excelencia de la falla moral.Comprendemos que las funciones del Estado se extienden sin que haya una disminución del individuo, o que él se desarrolla sin que el Estado retroceda, porque es producto del mismo Estado (la actividad del Estado sería liberadora del individuo). Cuanto mas fuerte es el Estado, mas respetado es el individuo.La historia parece demostrar que el Estado no ha sido creado y no tiene solo como papel impedir que el individuo se vea perturbado en el ejercicio de sus derechos, sino que esos derechos es el Estado quien los crea, los organiza, los convierte en realidades. El hombre es hombre porque vive en sociedad. Es ella quien lo elevo por encima de la naturaleza fisica, y ha alcanzado este resultado porque la asociación, al agrupar las

Page 3: Resumen Lecciones 4 a 9 - Lecciones de Sociología (Emile Durkheim)

fuerzas psiquicas del individuo la lleva a un grado muy superior al que podrian alcanzar si quedaran aisladas las unas de las otras. Al mismo tiempo la sociedad tiende a someterla por la misma razon. Justamente porque el grupo es una fuerza moral hasta tal punto superior a la de las partes, el primero tiende a subordinar a las segundas. Todo grupo que dispone a la fuerza de sus miembros lucha por modelarlos a su imagen, imponerles su manera de pensar y actuar, impedir las disidencias. Toda sociedad es despotica, si algo exterior a ella no controla su despotismo. Es natural porque es necesario y en ciertas condiciones, las sociedades no pueden mantenerse de otro modo. Para que tenga conciencia y resista es necesario que las aspiraciones individualistas salgan a la luz.Cuando la sociedad es pequeña y rodea a cada individuo con todas sus partes y en todos los instantes, y no le permite desarrollarse en libertad. Pero cuando comprende una multitud de sujetos no puede ejercer sobre cada uno un control tan seguido. Se es mucho mas libre en el seno de una muchedumbre que en el de un grupito. Como consecuencia las diversidades individuales pueden salir a la luz mas fácilmente, disminuye la tirania colectiva, se establece el individualismo y con el tiempo, el hecho se convierte en derecho. Pero las cosas solo suceden asi mientras que en interior de la sociedad no se formen grupos secundarios que disfruten de suficiente autonomia para que cada uno de ellos se convierta en cierto modo en una pequeña sociedad en el seno de una grande. Porque entonces cada una de ellas se comporta con respecto a sus miembros como si estuviera sola, y todo sucede como si no existiera sociedad total. Una sociedad formada por clanes yuxtapuestos orimirá toda individualidad. La formación de grupos secundarios de este tipo es inevitable, porque en una sociedad grande siempre hay intereses particulares.El unico medio de prevenir este particularismo y las consecuencias que implica para el individuo, es que un organo especial este encargado de representar ante las colectividades particulares la colectividad total, sus derechos e intereses. Esta es a funcion esencial del Estado, la de liberar las personalidades individuales. Su intervención en las esferas de la vida colectiva tiene por objeto aliviar las tiranias. Si nada la equilibra, podra volverse despotica. La fuerza colectiva del Estado, para ser liberadora del individuo, tiene necesidad de un contrapeso debe ser contenida por las fuerzas colectivas (grupos secundarios). Es de este conflicto de fueras sociales que nacen las libertades individuales. Esos grupos no solo sirven para regir y administrar los intereses que son de su competencia, sino que son una de las condiciones de las emancipación individual.

El Estado y el individuo. La patria.Si los derechos del individuo no son dados ipso facto con el individuo, tienen necesidad de ser conquistados por las fuerzas contrarias que los niegan, y si sólo el Estado es apto para jugar este rol, no puede mantenerse en las funciones de arbitro supremo. Es necesario que penetre en todos esos grupos secundarios que tienden a absorber la personalidad de sus miembros, para recordar a esa sociedades parciales que no están solas y que existe un derecho encima de ellas. Por eso es necesario que se mezcle en su vida, que vigile y controle la manera en que funciona. En donde quiera que se encuentran esas fuerzas colectivas particulares que, si estuvieran solas arrastrarían al individuo bajo su dependencia exclusiva, es necesario que sea la fuerza del Estado quien las neutralice.Lo que esta en la base del derecho individual es la manera en que la sociedad lo practica, lo concibe y las estimación que de él se hace. Lo que hace que tenga mas o menos derechos es porque la sociedad le atribuye tal o cual valor. Kant declara que la persona humana debe ser autonoma. Pero una autonomia absoluta es imposible. La

Page 4: Resumen Lecciones 4 a 9 - Lecciones de Sociología (Emile Durkheim)

persona forma parte del medio fisico y social y no puede ser mas que relativamente autonoma.Nuestra individualidad moral, lejos de ser antagonista el Estado era el producto. El Estadi libera. Y esta liberación progresiva consiste en manejar el medio en el que se encuentra el individuo para que pueda desarrollarse libremente. El papel del Estado no tiene nada de negativo. Tiende a asegurar la individuacion mas completa que perimite el estado social. Lejos de ser tirano del individuo, es él quien lo rescata de la sociedad. El deber fundamental del Estado es llamar progresivamente al individuo a la existencia moral. Sabemos que la competencia internacional no desaparecio, que los Estados viven aun en pie de guerra. Como el primer deber del Estado ante sus miembros es mantener intacto el ente colectivo que forma, debe organizarse con este fin. Toda esta organización supone una disciplina moral distinta de la que tiene como meta el culto del hombre. Tiene por meta la colectividad nacional y no al individuo. Antes la accion del Estado estaba vuelta hacia fuera, y ahora esta destinada a volverse mas hacia adentro. Las sociedades tendran mas necesidad de concentrar en si mismas las fuerzas en una especie de recogimiento en lugar de malgastarlas en manifestaciones violentas. Hay una actividad interna que no es economica la actividad moral. Esas fuerzas que se vuelven desde afuera hacia adentro son empleadas en aumentar el bienestar, organizar, moralizar a la sociedad. Se trata de que cada uno sea tratado como se merece, quede liberado de toda dependencia injusta, que se vincule con otros y al grupo sin perder su personalidad. Y es el Estado quien esta encargado de hacer esto. Es, ante todo, el organo por excelencia de la disciplina moral. Él esta llamado a resolver uno de los mas graves conflictos morales, los que vinculan al ideal nacional y al Estado que encarna este ideal… El conflicto entre el patriotismo y el cosmopolitismo.El hombre es un ser moral porque vive en el seno de las sociedades constituidas. No hay moral sin disciplina sin autoridad; la sola autoridad racional es aquella de la que esta investida la sociedad respecto a sus miembros. La moral no aparece como una obligación, y por eso no podemos tener el sentimiento del deber mas que si existe a nuestro alrededor y por encima de nosotros un poder que lo sancione. Lo que demuestra hasta que punto la organización social es necesaria a la moral, es que toda desorganización va acompañada por un crecimiento de la inmoralidad. Ya no sentimos por encima de nosotros nada de lo que se dependa. Y el patriotismo es el conjunto de ideas y sentimientos que ligan al individuo a un Estado determinado.Junto a ese patriotismo que solo se manifiesta hacia el exterior, existe otro que tiene por objeto la autonomia interior de la sociedad y no su expansion exterior. Mientras existan los Estados habra un amor propio social, y nada es mas legitimo. Pero las sociedades pueden basar su amor propio en ser las mas justas, las mejor organizadas las que tienen la mejor constitución moral.

Formas de Estado. La democracia.Los deberes respectivos del Estado y de los ciudadanos varian según las formas particulares de los Estados. Es con esta condicion que podremos comprender la razon de ser de nuestros deberes civicos.¿Qué se entiende por la palabra “gobernar”? Gobernar es ejercer una accion positiva sobre la marcha de los asuntos publicos.El Estado es el organo del pensamiento social. Esto no significa que todo pensamiento social emane del Estado. Pero lo hay de 2 clases. Uno proviene de la masa colectiva y es difuso esta hecho de sentimientos, de aspiracione, de creencias que la sociedad elaboro colectivamente y que estan diseminadas en todas las conciencias. El otro se elaboro en se organo especial que llamamos Estado o gobierno. El uno y el otro tienen vinculaciones etrechas. Los sentimientos difusos que circulan en toda la extensión de la sociedad afectan las decisiones que toma el Estado e inversamente. Pero hay 2 formas

Page 5: Resumen Lecciones 4 a 9 - Lecciones de Sociología (Emile Durkheim)

diferentes de l vida psicologica colectiva. Una es difusa, la otra esta organizada y centralizada. Una, como consecuencia de esa difusión, permanece en la penumbra del inconciente. Toda esta vida tiene algo de espontaneo y de automatico. Por el contrario, la reflexion, la delibercion. Es caracteristica de todo lo que pasa en el organo del gobierno. Todo esta organizado y sobre todo, se organiza mas y mas con tendenciaa prevenir los movimientos irreflexivos. Existe entre la vida psicologica difusa en la sociedad y la que esta concentrada y elaborada en los organos gubernamentales, la misma oposición que entre la vida psicológicamente difusa del individuo y su conciencia clara. Existe en cada uno de nosotros y a cada momento una multitud de ideas, tendencias, costumbres que actuan sobre nosotros sin que sepamos cómo ni por qué. Estan en el subconsciente. Sin embargo, afectan nuestra consucta. El “yo” no se deja llevar a remolque de todas las corrientes oscuras que pueden formarse en nuestro ser. Queremos actuar con conocimiento de causa y por eso reflexionamos, deliberamos. Esta conciencia central y clara es para las representaciones anonimas lo que la conciencia colectiva expandida de la sociedad es para la conciencia gubernamental. Una vez que se ha comprendido que ésta no es un simple reflejo de la conciencia colectiva oscura, la diferncia que separa las formas de los Estados es facil de indicar. Las masas de la sociedad reciben su accion sin asistir a las deliberaciones que tienen lugar, sin percibir los motivos que determinan a los gobernantes para tomar las medidas que toman. En consecuencia, lo que llamamos conciencia gubernamental queda localizada en esas esferas especiales, que son poco extensas. Puede pasar que una gran parte de las acciones que se producen sean dichas de manera que puedan ser entendidas por todos. Todo el mundo podra entonces darse cuenta de los problemas que se presentan, de las condiciones en que se presentan y delas razones aparentes que determinan las soluciones adoptadas. Asi las ideas, loos sentimientos, las resoluciones que se elaboran en el seno de los organos gubernamentales no quedan encerrados. Todo el mundo se encuentra participando en esa conciencia sui generis, todo el mundo puede reflexionar. A partir del momento en que el pueblo se plantea los mismos interrogantes que el Estado, él, para resolverlos, no puede hacer abstracción de lo que piensa el pueblo.Lo que pasa en los medios politicos es observado, controlado por todos, y el resultado de esas observaciones actua sobre los medios gubernamentales. Reconocemos en este rasgo una de las caracteristicas que distinguen la democracia. Si todo el mundo gobierna, entonces no hay gobierno.Las sociedades democraticas son mas maleables y eso se debe a que la conciencia gubernamental se extendio de manera que comprende mas objetos. La oposición es frente a las sociedades inorganizadas de los origenes, a las pseudos-democracias, las cuales estan dobladas bajo el yugo de la tradición. Cuanto mas estrecha se vuelve la comunicación entre la sociedad gubernamental y el resto de la sociedad, más democratico es el carácter de la sociedad. La nocion de “democracia” está definida por una extensión al maximo de esta conciencia, y por ello decide esta comunicación.No se puede definir a la democracia y a otros tipos de Estado de acuerdo al numero de gobernantes. El gobierno esta siempre en manos de una minoria. Lo que vari según las sociedades es la manera en la que el organo gubernamental se comunica con la nacion. Si el gobierno parece tan poco mezclado en la vida interna es que su vida está em otra parte es agente de relaciones exteriores. En otras sociedades, los ciudadanos son informados de lo que hace el Estado, y él está informado de lo que pasa en la sociedad. Los ciudadanos conocen las medidas adoptadas, las juzgan y el resultado de su reflexion vuelve al Estado. Es esto en verdad lo que constituye la democracia. Lo esencial es la manera en que los jefes de Estado se comunican con la sociedad.La maleabilidad es uno de los rasgos de la democracia. Como hay mayor numero de cosas sometidas a la deliberacion, hay mayor numero de cosas en camino a

Page 6: Resumen Lecciones 4 a 9 - Lecciones de Sociología (Emile Durkheim)

desarrollarse. El tradicionalismo, por el contrario, es característico de otros tipos políticos.Tampoco debemos creer que una democracia es una sociedad en la que el poder del Estado es débil. Un Estado puede ser democrático y estar fuertemente organizado. La verdadera característica es doble:

1) Una extensión más grande de la conciencia gubernamental.2) Comunicaciones más estrechas de esta conciencia con la masa de las conciencias

individuales.La democracia se presenta como la forma política por la cual la sociedad alcanza la más pura conciencia de sí misma. Un pueblo es más democrático cuando la reflexión y el espíritu crítico desempeñan un papel considerable en la marcha de los asuntos públicos. Y lo es menos cuando los prejuicios son preponderantes. La feudalidad es el máximo de inconciencia que ha restringido las grandes sociedades actuales. La monarquía, al penetrar más en las masas sociales, ha preparado el porvenir de la democracia.Cuanto más vastas y complejas son las sociedades, más necesidad de reflexión requieren para conducirse. Cuando las circunstancias cambian sin cesar, es necesario que la costumbre no sea la dueña soberana. Solo la reflexión permite descubrir las nuevas prácticas que son útiles, porque solo ella puede anticipar el porvenir. La democracia es el régimen político más conforme a nuestro concepto actual del individuo. Lo que hace que el individuo se sobrepase, que deje atrás el nivel de animalidad, es que la vida colectiva repercute en él, lo penetra. Pero un ser puede recibir las fuerzas exteriores pasivamente sin saber por qué, o bien se da cuenta de lo que estas fuerzas son, de los motivos que hay para someterse. Entonces actúa conscientemente, comprendiendo lo que hace.No podemos hacer que las leyes de las cosas sean distintas de lo que son, pero nos liberamos pensandolas, haciendolas nuestras por el pensamiento. Y esto es lo que constituye la superioridad moral de la democracia. Como es el regimen de la reflexion, permite al ciudadano aceptar las leyes de su pais con menos pasividad.Se dice que bajo el regimen democratico la voluntad, el pensamiento de los gobernantes es identico y se confunde con el pensamiento y las voluntades de los gobernados. El ideal consistiría en expresarlos lo mas adecuadamente posible. Pero nada es mas contrario a la nocion misma de democracia. Porque ella supone un Estado, un organo gubernamental distinto al resto de la sociedad, aunque en vinculacion con ella. Si el estado no hace mas que recibir las ideas particulares, no contribuye nada a la vida social. Y esto es contrario con la definición misma de Estado. Es y debe ser un centro de representaciones nuevas que deben poner a la sociedad en estado de conducirse con mas inteligencia que cuando esta movida solo por los sentimientos oscuros que la trabajan. Para saber lo que es util, el gobierno esta mejor colocado que la muchedumbre, por eso debe ver las cosas de manera distinta que ella. Debe pensar a su manera. Esta es su razon de ser. Del mismo modo que es indispensable que el resto de la sociedad sepa lo que el gobierno hace y piensa, es necesario que haya entre estas 2 partes una armonia completa. Pero esta armonia no implica que el Estado sea sojuzgado por los ciudadanos y reducido a ser un eco de sus voluntades. Esta concepción del Estado se acerca a la que está en la base de las “democracias primitivas”.Nuestro malestar politico depende de la misma causa que nuestro malestar social de la ausencia de cuadros secundarios intercalados entre el individuo y el Estado. Los grupos secundarios son indispensables para que el Estado no oprima al individuo, veremos ahora que son necesarios para que el Estado quede liberado del individuo. Hay interes en que las 2 fuerzas no queden inmediatamente en contacto, aunque esten ligadas la una a la otra.Los grupos a los que el individuo aporta toda su vida, a los que esta fuertemente vinculado, son los grupos profesionales. Parece logico que esten llamados a

Page 7: Resumen Lecciones 4 a 9 - Lecciones de Sociología (Emile Durkheim)

convertirse en la base de nuestra representación politica y de nuestra organización social.La democracia es un regimen donde el Estado, sin dejar de ser distinto a la masa de la nacion, esta en comunicación con ella, y por eso su actividad alcanza cierto grado de movilidad. Elegir diputados es contar cuantos partidarios tiene tal opinión. Dicha concepción es contraria a la nocion de Estado democrático, porque logra desvanecer la nocion misma de Estado. Es “casi completamente” porque la fusion nunca es completa. El Estado no se mueve por si mismo, esta a remolque de los sentimientos oscuros de la multitud, pero los poderosos medios de accion de que dispone hacen que sea susceptible de oprimir a los mismos individuos de los que es servidor.Debemos tener en cuenta el carácter particular de nuestra organización actual en virtud del cual el Estado y la masa de los individuos estan directamente en contacto y comunicación, sin intermediario. A partir del momento en que los particulares eligen directamente a sus representantes no es posible que estos no se encarguen exclusivamente de traducir con fidelidad los deseos de sus mandatarios, y que estos no reclamen dicha docilidad como un deber. El contacto inmediato no permite al Estado ser él mismo. La unica manera de liberar al gobierno en inventar intermediarios entre este y la sociedad. Es necesario que la comunicación entre el y los organos sociales no llegue al punto d hacer perder al Estado su individualidad. Es necesario que este en contacto con la nacion sin absorberse a ella, y para eso es necesario que no se toquen inmediatamente.Para que el contacto no se pierda es necesario que los colegios intermediarios intercalados sean constituidos para que funcionen de manera continua. Es necesario que sean organos naturales y normales del cuerpo social.Aunque sigamos vinculados a un mismo lugar, nuestras preocupaciones sobrepasan esa circunscripción administrativa donde residimos. El debilitamiento de los agrupamientos territoriales es un hecho. Por el contrario, la vida profesional adquiere cada vez mas importancia a medida que se divide el trabajo, se dan motivos para creer que ella esta llamada a ser la base de nuestra organización politica.Se reprocho con frecuencia el sufragio universal. No seria lo mismo si el sugrafio estuviera organizado sobre bases corporativas. Cada trabajador es competente respecto a su trabajo, por lo tanto no es inepto para elegir a aquellos que pueden conducir mejor los asuntos comunes de la corporación. Asi, los consejos gubernamentales serian verdaderamente lo que es el cerebro en el organismo una reproducción del cuerpo social. Por lo tanto, para que los sufragios esten animados por el principio del espiritu colectivo, es necesario que el colegio electoral sea un grupo constituido, coherente, permanente. Entonces cada opinion personal , al haberse formado en el seno de una colectividad, tendrá algo de colectivo.Asi vemos que los grupos secundarios son tambien necesarios para impedir que los individuos absorban al Estado. Es importante señalar que la ausencia de una organización interna implica un gran sacudimiento, el ablandamiento de nuestra estructura social y politica.Lo que crea el respeto a la ley es que ella expresa los contactos naturales de las cosas, en una democracia, los individuos la respetan si reconocen ese carácter. Esta confianza que tenemos en ella depende tambien de la que nos inspiran los organos encargados de elaborarla. El respeto a la ley depende de lo que valen los legisladores y el sistema politico. En la democracia, gracias a la comunicación entre gobernantes y ciudadanos éstos pueden juzgar la forma en el los primeros se desempeñan.