resúmen jung o la búsqueda de la identidad

Upload: liliana-osorio

Post on 14-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Psicología de la edad adulta y la tercera edad, lectura de la vida de Jung a la luz de la teoría

TRANSCRIPT

1. Stevens, A. (1994) Jung o la bsqueda de identidad. Madrid, Debate. Apartado textoIDEAS FUERZAExplicacin aportadaAnotaciones y comentarios personales.

La primera madurezYo como centro.Mayores motivos para la personalidad nmero 1 y para el progreso personal definicin del yo. El individuo ha de vivir de los recursos que posee y sacar el mximo partido de la actitud y funcin dominantes, pulir su persona, y en general, dar lo mejor de s mismo. es preciso pagar las deudas contradas con la sociedad y adquirir el derecho a individuarse, que despus se convierte en la tarea de la segunda mitad de la vida 162El cumplimiento de algo ya conocido pulir lo que ya se viene siendo. Adems de la etapa de consolidacin del amor, la vinculacin y la paternidad-maternidad. La construccin de identidad.

La sexualidad y el amor. La sexualidad tiene que ver tanto con la vinculacin como con la procreacin.Para que el vnculo sea duradero es necesario que cada parte reconozca a la otra como una persona real, poseedora de cualidades, necesidades y expectativas que van ms all de aquello que se ha proyectado.perdonar al otro por los aspectos del ideal que no encarna. El matrimonio como una relacin ms consciente y menos estereotipadasacrificio del idealismo, la fantasa y la esperanza. 165Declive del poder mgico del amor. Buscar el matrimonio como una relacin psicolgica. En lo referente a la psicologa, no se entiende absolutamente nada que no haya experimentado uno mismo. (Cita a Jung, pag. 167)

Transicin a la segunda mitad de la vidaEtapa de dudasEl periodo comprendido entre los 35 y los 45 aos es un etapa de la vida en la que se registran tasas elevadas de suicidio, depresin y divorcio, y para todas las personas es una poca de dudas existenciales y de interrogacin interior. 182.

Proyeccin de la crisisCon harta frecuencia no nos agrada lo que vemos y no es raro que el cnyuge haya de soportar la peor parte del descontento se crea un clima sumamente crtico que puede poner en peligro la unidad del matrimonio, pero tambin puede ser un preludio necesario para que cada uno de los integrantes de la pareja reconozca plena y conscientemente al otro como persona () estas revelaciones no llegan fcilmente, solo se logran a travs de las ms graves conmociones 183

Pasar indemneArgumenta que el hombre tiene ms posibilidades de escapar indemne (), no tiene el ritual de la menopausia (), tiende a deshacerse de lo incmodo en la bebida y la promiscuidad sexual (), as evita despertarse a la realidad y se hace el sordo ante la individuacin. 183.

Estmulos confrontantesLos estmulos producen el despertar necesario para la individuacin.

CrisisProcede del termino griego krinein, que significa discernimiento o decisin. En chino el pictograma que significa crisis tambin implica oportunidad. 184

Cambio de orientacinla gente se divorcia sin darse cuenta de que estos cambios externos son ms que la expresin de su desasosiego y su incertidumbre interiores ni de que lo que necesitan (no es tanto esto o lo otro) (sino) una nueva orientacin. 184El xito de la primera mitad de la vida exige un enfoque unilateral de la realidad y la canalizacin de la energa en una sola direccin () lo que se necesita es un inventario interior, un arqueo de lo que se ha logrado, s, pero tambin de lo que se ha fallado y de lo que queda por hacer.

Integrar aspectos de la personalidad. Esta idea se convertira en uno de los conceptos bsicos del anlisis junguiano, a saber que el desarrollo de aspectos del s mismo nuevos y ms desarrollados tiene lugar siempre en el nivel inconsciente, y si se les presta la debida atencin, pueden llevarse hasta el nivel consciente e integrarse en la personalidad en su conjunto. 186