resumen indicadores de itslp

Click here to load reader

Upload: rafael-lara

Post on 25-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Indicadores de Desercion

TRANSCRIPT

  • XI Congreso Nacional de Investigacin Educativa / 4. Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa / Ponencia

    1

    CONSTRUCCIN DE INDICADORES EDUCATIVOS DE NIVEL SUPERIOR DEL INSTITUTO TECNOLGICO DE SAN LUIS POTOS MARA LEONOR ROSALES ESCOBAR Instituto Tecnolgico de San Luis Potos

    AROD MONSERRAT DAZ ROCHA Escuela Secundaria Tcnica No. 84

    RESUMEN:Eneste trabajo sepresentaunapropuesta para el establecimiento de losindicadoreseducativosdenivelsuperiorenel InstitutoTecnolgicodeSanLuisPotos(ITSLP)enelperodo19702010,comounacontribucinalprocesodeevaluacindelacalidad educativa que establecen los SistemasdeGestinde laCalidad (SGC)paralacertificacindelasInstitucionesEducativas.Paraello,sedefinenyconstruyenindi

    cadoreseducativosa travsdeunametodologacuantitativaapartirde la informacin estadstica de la institucin de losprimeros40aosdevidadelITSLP.Especficamente se presentan resultados sobrelos indicadoresen relacincon: la tasadecrecimiento media anual (TCMA), desercin,yretencin.

    PALABRAS CLAVE: Indicadores educativos,EducacinSuperior,Mtodosestadsticos.

    Introduccin

    El Instituto Tecnolgico de San Luis Potos (ITSLP) es una Institucin Educativa de Nivel

    Superior, forma parte del Sistema Nacional de Educacin Superior Tecnolgica (SNEST)

    y administrativamente, depende de la Direccin General de Educacin Superior Tecnol-

    gica (DGEST). Actualmente son 243 Institutos Tecnolgicos en todo el pas, de los cuales

    114 son centralizados y 129 descentralizados, el ITSLP es centralizado y fue el nmero

    18 en su creacin (PIID, 2007-2012).

    Las actividades acadmicas se iniciaron con 337 alumnos de nivel medio superior distri-

    buidos en 3 especialidades: Tcnicos en Mquinas-Herramientas, Tcnicos en Electrici-

    dad, Tcnicos en Mquinas de Combustin Interna. En 1972 se incluy la especialidad de

    Tcnico en Electrnica, con 88 alumnos. En 1973 se inicia el nivel superior con las carre-

    ras de Ingeniera Industrial en Produccin e Ingeniera Industrial Electrnica (PIID, 2007-

    2012).

  • XI Congreso Nacional de Investigacin Educativa / 4. Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa / Ponencia

    2

    La oferta educativa actual consta de los siguientes programas acadmicos: Ingeniera

    Industrial, Ingeniera Elctrica, Ingeniera Mecnica, Ingeniera Electrnica, Ingeniera en

    Sistemas Computacionales, Ingeniera Mecatrnica, Ingeniera en Gestin Empresarial,

    Ingeniera en Informtica e Ingeniera Industrial (Educacin a distancia), adems, Licen-

    ciatura en Informtica y Licenciatura en Administracin con dos especialidades: Turismo y

    Recursos Humanos y la Maestra en Ingeniera Mecnica, con una poblacin estudiantil

    de 4,023 alumnos (Prontuario Estadstico, 2010).

    En los 40 aos que tiene el ITSLP ofreciendo sus servicios educativos de nivel superior a

    la sociedad potosina, ha generado las estadsticas que le solicitan la Secretara de Edu-

    cacin Pblica (SEP), la Direccin General de Educacin Superior Tecnolgica (DGEST),

    la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES)

    y el Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica (INEGI), entre las principales

    demandas de informacin.

    En la etapa inicial para medir el desempeo educativo se generaba estadstica bsica con

    datos relacionados con: (a) estudiantes: nuevo ingreso, reingreso, egreso, por gnero y

    carrera; (b) profesores: por categoras y nivel de formacin, docentes, administrativos y de

    servicios; (c) infraestructura: aulas, laboratorios, edificios y equipamiento.

    Los indicadores derivados de la informacin anterior consistan en: (a) demanda estudian-

    til, (b) poblacin estudiantil, (c) personal e (d) infraestructura.

    En la siguiente etapa se aade informacin relacionada con: desercin, reprobacin, efi-

    ciencia terminal y evaluacin del desempeo docente. Esta estadstica tena como prop-

    sito realizar diagnstico de crecimiento institucional para determinar necesidades de infra-

    estructura y recursos humanos.

    A partir del ao 2005, en la estadstica de la institucin se incorpora informacin relacio-

    nada con indicadores acadmicos que se definen en el Sistema de Gestin de la Calidad

    (SGC): conformidad con el aprendizaje, eficiencia de egreso, personal docente capacitado

    y promedio institucional de la evaluacin al desempeo docente (Plan Rector de Calidad.

    Anexo 4, del Manual del SGC del ITSLP). Estos indicadores tienen como propsito medir

    la eficiencia de los servicios acadmicos ofrecidos por la institucin, orientados a la satis-

    faccin de sus clientes.

  • XI Congreso Nacional de Investigacin Educativa / 4. Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa / Ponencia

    3

    El objetivo general de la investigacin realizada fue establecer los principales indicadores

    educativos de nivel superior del ITSLP en relacin con: la tasa de crecimiento media anual

    (TCMA), desercin y retencin, en el perodo 1970-2010. A partir de este se formularon

    las siguientes preguntas que orientaron este trabajo:

    Cules son los indicadores de matrcula escolar de nuevo ingreso, reingreso, por carrera y la tasa de crecimiento media anual en el perodo 1970-2010 en el ITSLP?

    Cules son los indicadores de rendimiento escolar que determinan la desercin y retencin en el ITSLP en el perodo 1970-2010?

    La estadstica que se utiliz en el desarrollo de los indicadores del ITSLP, comprende

    desde su creacin en 1970 hasta el 2010, en relacin con la poblacin estudiantil: nuevo

    ingreso, total, por carrera y por semestre; los egresados: totales, por carrera y por semes-

    tre; y los titulados: por carrera y por semestre.

    Marco Terico La necesidad de definir y medir las cuestiones relacionadas con el desarrollo, los niveles

    de vida y las condiciones sociales y econmicas motiv la aparicin, desde los aos se-

    tenta, de diversos programas de indicadores sociales elaborados por organismos interna-

    cionales. Entre sus reas temticas relevantes para medir el bienestar social, se han en-

    contrado los temas relacionados con la instruccin y la escolarizacin de la poblacin

    (Delgado, 2002). Actualmente los indicadores educativos, como el resto de los indicado-

    res sociales, han tenido una gran difusin debido, segn Olivera (1997) a: el proceso de

    globalizacin que propicia las comparaciones espaciales sobre los niveles de bienestar y

    que incluye entre sus parmetros de medicin los indicadores educativos; la preocupacin

    de los organismos internacionales y nacionales por crear sistemas estadsticos adecua-

    dos para evaluar los niveles educativos de la poblacin; y, por ltimo, la demanda cada

    vez mayor de indicadores sintticos manejables, no slo por parte de los cientficos socia-

    les, sino tambin de los responsables de las instituciones educativas.

    En la bibliografa consultada se encuentran dos campos de experiencia en la construccin

    de indicadores en educacin: la experiencia mundial y las de la regin de Amrica Latina

    y el Caribe (ALC). Segn Corvaln (2000), ambas se influyen entre s. La primera permite

    observar los resultados de realizar indicadores comunes de comparacin internacional en

  • XI Congreso Nacional de Investigacin Educativa / 4. Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa / Ponencia

    4

    pases de la regin con diferentes niveles de desarrollo de sus sistemas de estadsticas,

    identificando la capacidad de los pases de construir indicadores comparables y la segun-

    da, en el mbito de la regin y subregiones permite reconocer y superar las dificultades

    encontradas para avanzar en la construccin de indicadores comparables.

    Como experiencia internacional, la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) desde

    1976 se ocup de armonizar los distintos programas, con la finalidad de crear un sistema

    flexible de indicadores sociales capaz de adaptarse a los diferentes grados de desarrollo

    de los pases o regiones. En 1989 public un manual sobre la utilizacin de tales indicado-

    res que incluye una lista de trece reas temticas. En quinta posicin se encuentra la en-

    seanza y los servicios educativos desglosados en cuatro puntos de inters: 1. grado al-

    canzado y analfabetismo, 2. matrcula y fracaso escolar, 3. educacin y capacitacin de

    adultos, y 4. personal educativo y gastos en educacin. Pero, no se especifican los tipos

    de indicadores utilizados en cada caso (Delgado, 2002).

    Considerando estas investigaciones sobre la construccin de indicadores educativos, y

    las propuestas metodolgicas establecidas en los Lineamientos para la formulacin de

    indicadores educativos de la Unidad de Planeacin y Evaluacin de polticas Educativas

    de la Direccin General de Planeacin y Programacin (SEP, 2005), se formularon los

    indicadores en este trabajo.

    Metodologa El presente trabajo se inscribe en el conjunto de investigaciones que abordan el estudio y

    construccin de indicadores educativos a partir de la metodologa cuantitativa, bajo un

    enfoque de investigacin desarrollado desde la perspectiva emprico-analtica, y se apoya

    en la mensurabilidad de las variables e indicadores que hacen parte de la investigacin.

    De ah la importancia de los procesos de medicin a travs de procedimientos estadsti-

    cos y matemticos.

    Para la construccin de los indicadores educativos del ITSLP, se utilizaron medidas

    numricas de ciertos aspectos de los fenmenos educativos como lo son: el comporta-

    miento de la matrcula escolar, la reprobacin y la desercin; parte de esos casos concre-

    tos para llegar a una descripcin general del comportamiento de dichos indicadores du-

    rante los primeros cuarenta aos de vida de la institucin; si bien en otra fase de la

    investigacin se plantea dar cuenta de la egresin y la eficiencia terminal.

  • XI Congreso Nacional de Investigacin Educativa / 4. Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa / Ponencia

    5

    Anlisis de los datos Primer Indicador. Tasa de Crecimiento Media Anual (TCMA)

    Definicin: La (TCMA) de la matrcula permite conocer el comportamiento histrico de la

    matrcula durante los diferentes ciclos o grados escolares.

    Por medio de este indicador es posible conocer situaciones como el crecimiento o decre-

    mento de la matrcula y la desercin de sta y constatar si ella ha permanecido constante

    a travs del tiempo permitiendo al planificador realizar proyecciones. La metodologa de

    este indicador puede ser til tambin para calcular tasas de crecimiento de escuelas y

    maestros.

    Metodologa. La siguiente frmula permite calcular la tasa de crecimiento promedio de la

    matrcula:

    Tasa de crecimiento promedio de la matrcula n =

    1

    Donde:

    n= ciclo o grado escolar actual;

    k= nmero de ciclos o grados escolares atrs que se desea calcular

    Para determinar la TCMA del ITSLP desde 1970 a 2010 ao por ao, k = 1 y la ecuacin

    (1) se expresar como:

    Tasa de crecimiento promedio de la matrcula n =

    Quedando como:

    Tasa de crecimiento promedio de la matrcula n =

    1

    Y acomodando los aos n en orden, con n=1 en 1970:

  • XI Congreso Nacional de Investigacin Educativa / 4. Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa / Ponencia

    6

    Tabla 1. Poblacin Escolar del ITSLP de 1970-2010

    n Ao

    Poblacin Estudiantil

    n Ao

    Poblacin Estudiantil

    n Ao

    Poblacin Estudiantil

    n Ao

    Poblacin Estudiantil

    1 1970 337 11 1980 1094 21 1990 2405 31 2000 3970

    2 1971 469 12 1981 1243 22 1991 2424 32 2001 4174

    3 1972 579 13 1982 1450 23 1992 2555 33 2002 4375

    4 1973 761 14 1983 1501 24 1993 2812 34 2003 4625

    5 1974 834 15 1984 1569 25 1994 3075 35 2004 4196

    6 1975 1031 16 1985 1684 26 1995 3315 36 2005 3887

    7 1976 1165 17 1986 1917 27 1996 3478 37 2006 3477

    8 1977 1274 18 1987 2047 28 1997 3617 38 2007 3653

    9 1978 1148 19 1988 2228 29 1998 3911 39 2008 3863

    10 1979 978 20 1989 2320 30 1999 3804 40 2009 3494

    41 2010 4023

    Fuente: Elaboracin propia con datos estadsticos del ITSLP

    Se determina el primer indicador, la TCMA para el par n=1 (1970) y n=2 (1971); as:

    Para n=2 (1971):

    Tasa de crecimiento promedio de la matrcula 2 =

    1

    Tasa de crecimiento promedio de la matrcula 1971 =

    1

    Tasa de crecimiento promedio de la matrcula 1971 =

    1 = 0.3917 y al multiplicar por

    100%, obtenemos el porciento de crecimiento medio entre 1970 y 1971, que es 39.17%.

  • XI Congreso Nacional de Investigacin Educativa / 4. Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa / Ponencia

    7

    Aplicando la misma ecuacin entre cada par de datos consecutivos: 1971, 1972; 1972,

    1973; hasta 2009, 2010; obtenemos la siguiente grfica del indicador TCMA de 40 aos

    del ITSLP:

    Grfica 1. Tasa de Crecimiento Media Anual de 1970-2010 del ITSLP Sombreadas aparecen la Mxima y la Mnima

    Fuente: Elaboracin propia con datos estadsticos del ITSLP

    Como se puede observar de la Grfica 1, la matrcula del ITSLP ha sufrido cambios visi-

    bles en su crecimiento al comparar los aos consecutivos, con una tasa mxima de

    39.17% en 1970, con una matrcula de 337, a 1971, con matrcula de 469; y una tasa

    mnima de -14.81% que significa un decremento considerable en la matricula de 1978,

    con 1,148 alumnos a 978 alumnos en 1979, ao en que inicia la desconcentracin del

    nivel medio superior.

    Segundo indicador: Desercin

    Definicin. Desercin es el total de alumnos que abandonan las actividades escolares

    antes de concluir algn grado o nivel educativo, expresado como porcentaje del total de

    alumnos inscritos en el ciclo escolar.

    La desercin se clasifica en tres vertientes: desercin intracurricular, desercin intercurri-

    cular y desercin total. El abandono que ocurre durante el ciclo escolar se denomina de-

    sercin intracurricular; el abandono que se efecta al finalizar el ciclo escolar, indepen-

    1970, 39.17

    23.45

    31.43

    9.59

    23.62

    1979, -14.81

    16.65

    4.13

    10.06

    -10.55

    5.06

    -9.55

    15.14

    20

    10

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015TCMA

    de19

    70201

    0de

    lITSLP

    Aos19702010

    TCMA(%)delITSLP19702010

  • XI Congreso Nacional de Investigacin Educativa / 4. Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa / Ponencia

    8

    dientemente de que el alumno haya aprobado o no, se llama desercin intercurricular. Por

    ltimo, la desercin total es la combinacin de ambas deserciones.

    La desercin es un indicador que forma parte de la triada de indicadores de eficiencia

    (reprobacin, desercin y eficiencia terminal) ms representativa en relacin con el xito o

    el fracaso escolar.

    Asimismo, con base en este indicador, es posible determinar con exactitud la permanen-

    cia del alumnado dentro del sistema educativo (nmero de aos que los desertores per-

    manecen dentro del Sector antes de abandonar sus estudios definitivamente).

    La desercin puede calcularse para cada uno de los grados que constituyen un nivel edu-

    cativo o para obtener el total de un nivel especfico. Para nuestro caso, se calcular la

    desercin total.

    Metodologa. La desercin total se puede calcular de dos formas las cuales se presentan a continuacin:

    Matrcula(n+1) = Matrcula(n) - Desertores Total(n) Egresados(n) + Nuevo Ingreso a

    1ero(n+1)

    Desertores Total(n) = Matrcula(n) - Matrcula(n+1) Egresados(n) + Nuevo Ingreso a

    1ero(n+1)

    (1) desercin totaln =

    (2) desercin totaln = 1

    La forma en que calcularemos la desercin total se presentan a continuacin:

    (1) desercin totaln = 1

    As, para determinar este indicador, los datos necesarios son:

    La matrcula del ao n, los egresados del ao n, la matrcula del ao n+1 y el nuevo in-

    greso del ao n+1.

    La informacin encontrada en el Departamento de Planeacin, Programacin y Presu-

    puestacin en la Oficina de Desarrollo Institucional del ITSLP con esos datos, correspon-

  • XI Congreso Nacional de Investigacin Educativa / 4. Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa / Ponencia

    9

    de a los perodos Agosto-Diciembre de 1986 a 2010, conforme a la cual se integro una

    tabla con la informacin estadstica recabada.

    Para ejemplificar mostramos el clculo de la desercin del ao 1986: n=1986 y n+1=1987,

    la ecuacin (2) queda como:

    (2) desercin total1986 = 1

    La matrcula total en 1987 fue de 2,024 alumnos, el nuevo ingreso de ese ao es 513

    alumnos, cuya diferencia, 2,024 513 = 1, 511 que corresponde al reingreso de 1987, con

    la suma de 18 egresados, el numerador queda como 1,529, que corresponde a una pro-

    porcin de 0.8086 de la matrcula de 1986, que es 1,891; es decir, 1,529 dividido entre

    1,891 es 0.8086; para completar la ecuacin (2), restamos esta proporcin a 1 y tenemos

    1-0.8086 = 0.1914

    (2) desercin total1986 = 1

    = 0.1914

    Y para representar en porcentaje este indicador, multiplicamos por 100%, 0.1914*100% =

    19.14%. Para el resto de la informacin, se construyo una tabla de valores de la desercin

    total desde 1986 a 2009.

    La representacin grfica de la desercin total de 1986-2009, se muestra en la Grfica 2:

    Grfica 2. ndice de desercin de 1986 a 2010 del ITSLP. Sombreados aparecen el Mximo y Mnimo valor

    Fuente: Elaboracin propia con datos estadsticos del ITSLP

    Como se puede apreciar, la mxima tasa de desercin se presenta entre los ciclos escola-

    res de 1986-1987, ya que el reingreso en 1987 es de 1,511alumnos y 18 egresados en

    1986, 19.14

    5.98

    9.25

    6.688.45

    8.81

    3.14

    6.36

    3.674.48

    2.55

    7.37 7.58

    2.993.27

    1.94 2002, 0.35

    16.82

    12.28

    14.46

    6.63 5.86

    10.018.28

    5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

    Desercin

    total

    Ciclos19862009

    Desercin(en%)de19862009delITSLP

  • XI Congreso Nacional de Investigacin Educativa / 4. Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa / Ponencia

    10

    1986, da 1,529 alumnos, de una matrcula en 1986, de 1,891 alumnos, se puede ver que

    la diferencia: 1,891 (matrcula 1986) 1,529 = 362, es el nmero de alumnos desertores

    en 1986 y que corresponden a una proporcin de 362/1,891 de la matrcula de 1986, que

    da 0.1914 y un porcentaje de 0.1914*100% = 19.14%.

    Haciendo el mismo anlisis, se puede apreciar que la mnima tasa de desercin se pre-

    senta entre los ciclos escolares de 2002-2003, donde se observa que, el reingreso en

    2003, es de 4,030, con 272 egresados en 2002, da 4,302, con una diferencia de 4,317

    (matrcula 2002) 4,302 = 15, que es el nmero de alumnos desertores en 2002 y corres-

    ponden a una proporcin de 15/4,317 de la matrcula del 2002, que da 0.003475 y un por-

    centaje de 0.003475*100% = 0.3475%, que se redondea en dos decimales a 0.35%.

    Tercer indicador: Retencin

    Definicin. Retencin es el indicador que expresa el nmero de alumnos que permanecen

    dentro del sector educativo (en un grado o un nivel) durante todo un ciclo escolar y que

    continan en el ciclo escolar siguiente.

    ste es un indicador de eficiencia interna, que coadyuva a la evaluacin del sistema edu-

    cativo. Asimismo, es de utilidad para las actividades de anlisis, si se le relaciona con

    otros indicadores, como los de desercin, reprobacin, etctera.

    Metodologa.Se puede decir que la retencin es la parte complementaria de la desercin

    total, ya que la suma de estos dos indicadores compone el 100 % de la matrcula. Utili-

    zando la ecuacin que se presenta a continuacin se obtiene este indicador:

    (2) Retencin = 1 desercin total

    De los clculos anteriores, se obtiene para cada perodo escolar, empezando en 1986, el

    ndice de retencin.

    As para 1986, Retencin (1986) = 1- desercin(1986) = 1-0.1914 = 0.8086, que al multiplicar

    por 100% se obtiene el porcentaje del ndice de retencin, 0.8086*100% = 80.86%, de la

    misma forma se procede con los siguientes ciclos escolares, obteniendo una tabla de

    1986 a 2009, la representacin grfica del periodo completo se puede apreciar en la

    Grfica 3:

  • XI Congreso Nacional de Investigacin Educativa / 4. Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa / Ponencia

    11

    Grfica 3. ndice de Retencin de 1986 al 2009 del ITSLP.

    Como se puede observar en la Grfica 3, en el ciclo escolar 1986 se tiene el mnimo ndi-

    ce de retencin: 80.86%, que de acuerdo con la Grfica 2, es en el ciclo escolar donde la

    desercin toma el valor mximo de: 19.14%. De la misma forma se puede constatar que

    en el ciclo 2002 se tiene el mximo ndice de retencin: 99.65%, que segn la Grfica 2

    es en el perodo en que se tiene el ndice mnimo de desercin: 0.35%, esto explica la

    relacin: 1- desercin = retencin; por lo tanto, desercin + retencin = 1 o el 100%.

    Conclusiones La construccin de indicadores educativos del ITSLP sobre el comportamiento de la

    matrcula escolar, la reprobacin y la desercin otorga a la institucin informacin relevan-

    te a considerar para continuar con el crecimiento institucional y le permite establecer obje-

    tivos mesurables a mediano y largo plazo, estableciendo lneas de accin que consideren

    el comportamiento de los indicadores estudiados en la presente investigacin durante sus

    cuarenta aos de vida.

    Referencias bibliogrficas Corvaln, A.M. (2000). Desarrollo de indicadores en educacin en Amrica Latina y el Caribe. Ofi-

    cina Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe. UNESCO, Santiago.

    1986, 80.86

    94.02

    90.75

    93.32

    91.55

    96.8693.64

    96.3397.45

    92.4296.73 98.06

    2002, 99.65

    83.18 85.54

    94.1491.72

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

    ndice

    deretencin%

    Ciclos19862009

    ndice de Retencin %, de 1986 a 2009 del ITSLP

  • XI Congreso Nacional de Investigacin Educativa / 4. Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa / Ponencia

    12

    Delgado, M.C. (2002). Los Indicadores Educativos. Estado de la Cuestin y Uso en Geografa. En Revista Bibliogrfica de Geografa y Ciencias Sociales, Barcelona. Vol. VII, No. 354.

    Olivera Poll, A. (1997). Indicadores en Geografa Social. Estudios Geogrficos, nm. 229. Madrid, pp. 689-709.

    Programa Institucional de Innovacin y Desarrollo (PIID) del Instituto Tecnolgico de San Luis Po-tos, 2001-2006. Agosto, 2004.

    Prontuario Estadstico. Ciclo Escolar Enero-Junio 2010. Instituto Tecnolgico de San Luis Potos. Departamento de Planeacin, Programacin y Presupuestacin. Oficina de Desarrollo Insti-tucional.