resumen iggers

Upload: esteban-vedia

Post on 02-Mar-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Resumen Iggers

    1/4

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

    FACULTAD DE HUMANIDADES

    DEPARTAMENTO DE HISTORIA

    CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL BARILOCHE

    FILOSOFA DE LA HISTORIA.

    Tema: Resumen de Iggers El giro lingstico

    PROFESORA: MARA INS MUDROVEI!PROFESOR AUXILIAR: ES"E#AN VEDIA!

    ALUMNO: ROBERTO ANDRADA.

    AO 201

  • 7/26/2019 Resumen Iggers

    2/4

    Desarrollo.

    El giro Lingstico: El fn de la historia como disciplina acadmica?.Pretende preguntar sore la !orma " la medida en #ue las teorasposmodernas sore la historia " el lengua$e han ser%ido de ase para losescritos hist&ricos. 'e(ala #ue la posmodernidad niega #ue la historia

    podra acceder a un pasado hist&rico real. Para lle%ar a cao esta tarea)*ggers) anali+a a los principales te&ricos de la posmodernidad ,-hite)arthes) Derrida) entre otros/) destacando sus puntos rele%antes.

    Dice #ue ha" teoras acerca de una historiogra!a posmoderna)pero ha" !ormas posmodernas de la historiogra!a? Dice #ue el punto departida de estas teoras es a partir del planteamiento de 'tone fn de lacreencia de #ue sea posile coherente de las trans!ormaciones delpasado agrega #ue las teoras posmodernas %an mas alla de estaafrmaci&n) de!endiendo la opini&n #ue toda coherencia es sospechosa.La idea !undamental de la teora historiogra!a posmoderna consiste en

    negar #ue esta haga re!erencia a la realidad. 0anto arthes como -hitedicen #ue la historiogra!a no se di!erencia de la poesa) es poesa.

    1itando a cuatro historiadores ,2ichelet) 0oc#ue%ille) 3an4e "urc4hardt/ " otros tantos fl&so!os de la 5istoria,5egel) 2ar6) 7iet+sche" 1roce/ #ue no e6iste ning8n criterio historiocientifco de la %erdad "por ende ninguna di!erencia rele%ante entre la ciencia de la historia " lafloso!a de la historia. 'i ien el traa$o de interpretaci&n de las !uentespuede estalecer los hechos) todo encadenamiento de estos paraotener una %isi&n gloal " coherente es determinado por apreciacionesestticas " morales) no cientfcas.

    'eg8n -hite los historiadores tienen en su haer una limitada maneradiscursi%a de relatar o recrear un hecho) las cuales anticipan la !orma "el contenido de la e6posici&n. 'iguiendo a este autor los literarios se hanopuesto a considerar a las narraciones hist&ricas como los #ue son:fcciones lingsticas resultantes de la in%enci&n " del halla+go)encontrando m9s puntos comunes a la literatura #ue a la ciencia. Estepunto de %ista) #ue toda e6posici&n hist&rica es in%enci&n) sorepasa lasree6iones desde 0ucdides hasta 7atalie Da%is) #ue reconocan lascualidades literarias de la e6posici&n hist&rica) pero no se dudaa de#ue esta permitiera tomar conocimiento de las realidades humanas. Para3an4e la historia era tamin ciencia " arte) "a #ue cuando recontruia

    los discursos la imaginaci&n le era 8til para apro6imarse al pasado real.E6iste pues una di!erencia entre una teora #ue niega a la e6posici&nhist&rica a considerarse como realista " una historiogra!a #ue esplenamente consciente de la comple$idad del conocimiento hist&rico)pero a pesar de ello parten del supuesto #ue los homres reales tu%ieronpensamientos " sentimientos %erdaderos) #ue condu$eron a accionesfdedignas #ue pueden ser reconocidas " e6puestas hist&ricamente)como dice arthes no e6iste ning8n criterio material de la %erdad) no

  • 7/26/2019 Resumen Iggers

    3/4

    es) empero) una carencia de la historia) sino desde ;ant) la situaci&n dela ciencia ,,*ggers) :=/ a#u el autor reali+a una oser%aci&n #uesi ien tanto como ;ant " -eer no admitieron ning8n criterio materialde la %erdad) huo un criterio !ormal #ue se encontraa f$ado en lal&gica in%estigati%a. Esta l&gica constitua de %alidaci&n uni%ersal " era

    el !undamento de la ciencia o$eti%a. Pero este criterio de %erdad escuestionado por te&ricos de las ciencias modernas.

    En la teora moderna de la ciencia se distinguen pensadores comoachelard " @e"eraend #ue entienden a la ciencia como una acti%idadpotica " para la cual no ha" un mtodo de in%estigaci&n oligatorio)tamin 4uhn admite #ue la ciencia no puede ser comprendida como laree6i&n de un mundo o$eti%o) pero dice #ue no es poesa) sino undiscurso condicionado por !actores hist&ricos " culturales entre homres#ue no se han puesto de acuerdo con las reglas del discurso. Para l laciencia tiene una !orma paradigm9tica) donde los indi%iduos de unacomunidad comparten sentimientos " opiniones parecidas.

    La relaci&n del saer con la realidad ocupa un lugar destacado en lateora del lengua$e. La ciencia moderna ha entendido al lengua$e comoun transporte #ue sir%e a la comunicaci&n) a la transmisi&n deconocimientos con sentido. El positi%ismo) surgido en los a(os ABC tratade lograr una lengua lire de toda antinomia " amigedades originadaen la cultura para #ue pueda transmitir conceptos claros) l&gicos "reales. Esta !unci&n re!erencial de la lengua ha sido cuestionada por losestructuralistas.

    Para 'aussure) representante de la teora lingstica) eran 9sicas dos

    ideas relacionadas: el lengua$e !orma un sistema aut&nomo cerrado "#ue posee una estructura sint9ctica " #ue el sentido es una !unci&n dellengua$e) es decir el homre no se sir%e del lengua$e para transmitir suspensamientos) sino lo #ue el homre piensa est9 condicionado por ellengua$e) el homre se mue%e en un marco de estructuras) en este casolingsticas) #ue no est9n determinadas por l) sino #ue esta lodetermina. El te6to no guarda relaci&n) con el mundo e6terior) sino #uees una unidad cerrada) esto no es %9lido para el te6to literario) sinotamin para el hist&ricocientfco. Para arthes) como no hacere!erencia a la realidad se es!uma la di!erencia entre la %erdad " poesa.El te6to no solo es considerado independiente de su entorno sino

    tamin de su autor. Lo #ue importa a#u es el te6to " no el conte6todonde surgi&. #u %endra la crtica donde desaparece el homre como!actor acti%o " con l la intencionalidad humana como creador desentido. 1ontra lo #ue se dirige la crtica) son los conceptos ideol&gicos#ue se consideran) guan a cual#uier autor) por lo #ue el te6to dee serlierado del autor. Estas crticas son tomadas por a#uellos autores en elimperati%o de la o$eti%idad el pilar de una concepci&n del mundo logocntrica) constitu"e el !undamento de la estructura de poder #ue desde

  • 7/26/2019 Resumen Iggers

    4/4

    siempre han dominado el mundo occidental. frma *gger) Podemosconcluir esta panor9mica con la oser%aci&n de #ue la dedicaci&ncientfca a la historia no se halla) sumida enF modo alguno) en una crisistan pro!unda como podra suponrselas las discusiones de los 8ltimos%einticinco a(os. En estas discusiones se han articulado constantemente

    tres aserciones #ue son indicati%as de una crisis de la moderna culturaoccidental. La historia ha llegado a su fn) por ello ha caducado laposiilidad e una historiogra!a o$eti%a " #ue) la ilustraci&n) en al #uese asan l concepci&n de ciencia " la comprensi&n del mundo de lahistoriogra!a de los 8ltimos dos siglos ha sido una ilusi&n. ,*ggers):/

    'inteti+ando El giro Lingstico: El fn de la historia como disciplinaacadmica?. Pretende preguntar sore la !orma " la medida en #ue lasteoras posmodernas sore la historia " el lengua$e han ser%ido de asepara los escritos hist&ricos. 'e(ala #ue la posmodernidad niega #ue lahistoria podra acceder a un pasado hist&rico real. Por ello como hemos%isto anali+a a los principales te&ricos de la posmodernidad ,-hite)arthes) Derrida) entre otros/) destacando sus puntos rele%antes. *ggersnos muestra su posici&n al respecto de las crticas de la posmodernidadafrmando #ue los cuestionamientos son %9lidos a la historia) sinemargo) son me$or aplicales a la crtica literaria #ue a sta) puesto#ue) si sta utili+a !ormas narrati%as) toda%a usca retratar un pasadoreal en un caso ma"or #ue lo es la literatura de fcci&n. 0erminarafrmando #ue el giro lingstico en la historia ha sido parte de unes!uer+o por romper el determinismo inherentes de los en!o#uesocioecon&micos " en!ati+ar el papel de la cultura) en el #ue)

    o%iamente) el lengua$e es cla%e.A $%rtir de lo ledo se $uede %rgument%r &ue l% 'istori% se encuentr% en const%nte tr(nsito!Esto d% cuent% &ue l%s $r%ctic%s 'istoriogr()ic%s no tienen un% est%*ilid%d concret%! En l%%ctu%lid%d siem$re se encuentr% re)ormul(ndose en $os de intent%r d%rle un% $osi*leres$uest% di)erentes in&uietudes! +ero % $es%r de encontr%rse en tr(nsito $erm%nente, -imos&ue t%les c%m*ios no son dr(sticos $or&ue l%s nue-%s corrientes &ue )ueron . seguir(nsurgiendo en c%d% conte/to $%rticul%r siem$re se nutren de %lgun% $%rte de l%s $r(ctic%s'istoriogr()ic%s -igentes! As $or e0em$lo, los $rece$tos de c1mo '%cer 'istori% $rimero)ueron )ormul%dos $or R%n2e, luego es rede)inido $or 3r%nci% . des$u4s $or Ingl%terr%!Inclusi-e l% $osmodernid%d &ue $uede tom%rse como el gol$e m(s duro reci*ido $or l%scienci%s soci%les, in-it% % re)le/ion%r un% nue-% )orm% de '%cer 'istori%!

    iliogra!a:

    *ggers) G.) El giro lingstico . El fn de la historia como ciencia?En La 1iencia 5ist&rica del siglo HH. Las tendencias actuales,arcelona: *dea Ini%ersitaria)