resumen i solemne

Upload: francisca-bustos

Post on 05-Apr-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Resumen I Solemne

    1/10

    Hitos.

    Robert Hook: Descubrimiento de la clula.

    Leevwenhoek: fabric el microscopio, vio protozoos y glbulos rojos.

    Brown: descubre el ncleo de la clula.

    Schleiden y Schwan: teora celular.

    Ruska: construye el microscopio electrnico de transmisin.

    Teora celular.

    1) Todos los seres vivos estn formados por clulas (unidad morfolgica).

    2) La clula es capaz de realizar todos los procesos necesarios para permanecer con vida (unidad fisiolgica).

    3) Todas las clulas proceden de clulas prexistentes (Virchow, divisin celular).

    4) La clula contiene toda la informacin gentica y es capaz de transmitirla (unidad gentica).

    Tipos de organismos.

    1) Unicelulares: microrganismos que cumplen todas las funciones vitales (bacterias, hongos).

    2) Pluricelulares: formado por millones de clulas con una especializacin especfica (animales, vegetales).

    3) Colonias: agrupaciones de seres de la misma o diferente especie, donde cada una realiza sus funciones vitales.

    Unidas viven ms que solas (corales, esponjas).

    Forma y funcin.

    1) Clulas contrctiles: suelen ser alargadas (clulas musculares).

    2) Clulas con finas prolongaciones: se conectan para formar redes de informacin (neuronas).

    3) Clulas con micro vellosidades o pliegues: amplan la superficie de contacto y de intercambio de sustancias

    (clulas intestinales; absorcin de nutrientes).

    4) Clulas cbicas, prismticas o aplanadas: recubren superficies como lozas de pavimentos (C. epiteliales).

    5) Clulas sensoriales: clulas especficas.

    5.a) Clulas ciliadas: se encuentran en el odo y son las detectoras primarias del sonido. Producen cascadas de

    informacin hasta que sta llega al cerebro.

    5.b) Bastones: se encuentran en la retina del ojo y estn especializados para responder a la luz. La luz provoca

    una seal elctrica que se transmite hasta las clulas nerviosas del ojo, las cuales envan la seal hasta el

    cerebro.

    6) Clulas germinales: Estas clulas contienen el material gentico.

    6.a) vulo: su funcin es que al ser fecundado tenga todos los nutrientes para entregar al nuevo ser.

    6.b) Espermatozoide: debe ser rpido, por ello tiene una cola alargada y una cabeza pequeita (ncleo).

    7) Clulas que no tienen forma fija: necesitan ser muy flexibles para fagocitar cuerpos extraos (macrfagos,

    fagocitos).

    Caractersticas estructurales.

    Todas las clulas estn rodeadas de una membrana celular que las separa y comunica con el exterior.

    Las clulas vegetales y las bacterias poseen una pared celular que rodea a la membrana plasmtica.

    Contienen un medio hidrosalino, el citoplasma, que forma la mayor parte del volumen celular y sostiene los

    organelos.

    Todas las clulas tienen material hereditario: ADN.

    Clulas Eucariotas.

    1) Animal: no tiene pared celular ni posee cloroplastos, slo posee vacuolas pequeas. Es de forma irregular.

    2) Vegetal: tiene una pared celular al exterior de la membrana plasmtica. Frecuentemente tiene cloroplastos,

    los cuales contienen clorofila, posee una vacuola grande y central que almacena agua. Generalmente es de

    forma regular.

    Biomembrana.

    Est formada por una bicapa de lpidos, fosfolpidos, protenas y carbohidratos.

    Rodea a la clula marcando el lmite entre el contenido celular y el medio externo (barrera de permeabilidad).

    Regula el trnsito de sustancias y define los compartimientos y organelos que permite mantener las diferencias

    entre el contenido y el citosol.

  • 8/2/2019 Resumen I Solemne

    2/10

    Compartimentarizacin.

    Permite especializas funciones de los organelos (cada uno tiene su propia composicin proteica).

    Ncleo.

    Est rodeado por la envoltura nuclear, la cual corresponde al lmite de ste (membrana doble). La membrana

    externa del ncleo contiene ribosomas que comparte con el RER y poros nucleares, los cuales son reguladoresde la entrada y salida de elementos. Tiene su propio citoplasma en el cual se encuentra el nuclolo, el cual est

    encargado de la sntesis ribosomal.

    En el ncleo se deposita la informacin gentica (ADN) que dirige la vida de la celular.

    Retculo endoplasmtico.

    Corresponde a un sistema de membranas formadas por sacos, tubos aplanados y cisternas. Acta en la sntesis

    de membrana (lo que la clula elimina hacia el exterior).

    RER: sculos aplanados dedicados principalmente a la sntesis proteica. (Est ms cercano al ncleo).

    REL: es ms tubular, no tiene ribosomas. Su funcin es la sntesis de cidos grasos y fosfolpidos.

    Aparato de Golgi. (Maduracin de la protena).

    Corresponde a un sistema de sculos apilados y aplanados, limitados por una membrana. Se relaciona con la

    modificacin, seleccin, maduracin y empaquetamiento de macromolculas. Su funcin es completar la

    sntesis de protenas.

    Dirige las protenas sintetizadas en el RER hacia el compartimiento celular adecuado.

    Lisosomas (basurero de la clula).

    Son vesculas limitadas por membrana que contienen enzimas hidrolticas destinadas a las digestiones

    intracelulares.

    Degradan componentes que estn obsoletos para la clula u organismo. (Por ej. Polmeros en sustancias

    monomricas: DNA, RNA, protenas, polisacridos, glicolpidos).

    Tiene un Ph 5, mientras que el citoplasma es de 7,2 por lo tanto lo que ingrese al lisosoma ser degradado.

    Peroxisomas.

    Son vesculas limitadas por membrana que contienen enzimas oxidasas y catalasas. Estas enzimas cumplen

    funciones de detoxificacin celular (generan y destruyen el perxido de hidrgeno).

    Llevan a cabo reacciones de oxidacin con oxgeno molecular.

    Vesculas.

    Son pequeos sacos esfricos de membrana que aparecen en el citoplasma. Su funcin es el transporte de

    biomolculas entre organelos o hacia la membrana plasmtica (exocitosis).

    Mitocondria.

    Es la central energtica de todas las clulas eucariontes.

    A travs de la oxidacin de molculas genera energa qumica: ATP.

    Participa en la respiracin celular.

    Carece de ncleo, posee ribosomas y su ADN es una doble hebra circular.

    Se puede dividir independientemente mediante fisin binaria.

    Cloroplastos.

    Estn presentes slo en las clulas vegetales, tienen ADN circular y ribosomas.

    Se ocupan de la fotosntesis, poseen molculas que convierten la energa luminosa en energa qumica, como la

    clorofila.

    Citoesqueleto.

    Es un entramado tridimensional de microtbulos, filamentos de actina y filamentos intermedios en clulas

    eucariotas. Corresponde a la red estructural de la clula y le da forma.

  • 8/2/2019 Resumen I Solemne

    3/10

    Vacuola (slo vegetal).

    Es una vescula muy grande limitada por una membrana unitaria que ocupa hasta el 90% del volumen celular.

    Acta en la regulacin de la presin osmtica intracelular.

    Microscopio ptico.1) Sistema ptico:

    a) Ocular: lente situada cerca de ojo del observador. Ampla la imagen del objeto.

    b) Objetivo: lente situada cerca de la preparacin. Ampla la imagen de sta.

    c) Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparacin.

    d) Diafragma: regula la cantidad de luz que entra en el condensador.

    e) Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

    2) Sistema mecnico:

    a) Soporte: mantiene la parte ptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.

    b) Platina: lugar donde se deposita la preparacin.

    c) Cabezal: contiene los sistemas de lentes oculares, puede ser monocular o binocular.

    d) Revolver: contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos.

    e) Tornillos de enfoque: macromtrico que aproxima el enfoque y micromtrico que consigue el enfoque

    correcto.

    Microscopa ptica: microscopio ptico normal, de campo claro, de campo oscuro y de contraste de Nomarski.

    Preparacin de muestras de M.O (microscopio ptico).

    Muestra fresca Fijacin Embebido Corte Tincin.

    Microscopio de fluorescencia.

    Cuando la muestra es excitada por la luz (clsicamente la luz ultravioleta), las sustancias qumicas se iluminaran.

    Si la luminosidad es breve, es conocido como fluorescencia, mientras que un perodo ms prolongado de la

    luminiscencia despus de la excitacin que se llama fosforescencia.

    Cuando la luz incide en la muestra, los compuestos luminosos se excitan y empiezan a emitir luz.

    Microscopio electrnico.

    Preparacin de muestra para Microscopio Electrnico.

    Es parecida a la preparacin del M.O, pero es ms profunda, de hecho, se pueden ver hasta enlaces entre los

    tomos.

    La muestra debe ser ms fina que la del M.O, se tie con plomo para que las haces de e- incidan sobre sta y

    pueda aumentar un objeto hasta un milln de veces.

    Nunca se podr ver in vivo porque la muestra se fija (ya que se tie con plomo y pasan e-).

    Microscopio electrnico de barrido.

    Los e- barren la superficie de la clula que ha sido cubierta con metal, se genera una foto de la superficie (sin

    cortar). Como resultado obtenemos un cuadro detallado de la superficie celular.

    Microscopia electrnica de transmisin.

    La muestra se corta en finas lminas, el haz de e- pasa a travs de las secciones y se ven detalles de la muestra

    interna.

    M.O M.EMenor resolucin (0,2 0,4 m). Mayor resolucin (1 2 m).

    Muestras tratadas o frescas. Slo muestras tratadas (metales pesados)Utilizacin de anticuerpos. Utilizacin de anticuerpos.

    Eventos celulares in vivo. No permite observar un evento celular in vivo.

    Haz de luz. Haz de electrones.

    Su condensador es un lente. Su condensador es un magneto.

  • 8/2/2019 Resumen I Solemne

    4/10

    Tcnicas de biologa celular.

    Fraccionamiento subcelular.

    Rotura de clula o tejidos:

    a) Mtodo fsico: la clula se rompe mediante ultrasonido y se pueden ver sus organelos. Aumenta la T de la

    muestra y hay que ponerle hielo para que no se destruya la clula.b) Mtodo qumico detergente: se usa un detergente suave, el cual se mezcla con los fosfolpidos de la

    membrana plasmtica, a la cual se le hacen agujeros y as se pueden ver los organelos.

    Centrifugacin.

    Se coloca la muestra en un rotor (es la pieza que gira y sobre la cual colocamos la muestra. Tiene que ser de

    material ligero y resistente a las altas velocidades para que gire y as se separen los organelos). Mientras ms

    grande es el elemento, ms rpida es la centrifugacin.

    Rotor basculante: el tubo queda colgando y todo lo pesado queda al fondo del tubo y lo que no flota.

    Rotor fijo: el tubo gira y el precipitado queda en la pared. Debe estar equilibrado (igual que una lavadora), sino

    explota.

    Cromatografa en columna.

    Es un mtodo fsico de separacin. Corresponde a un conjunto de tcnicas basadas en el principio de retencin

    selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y

    determinar las cantidades de dichos componentes.

    1) Cromatografa de intercambio inico: un proceso que permite la separacin de iones y molculas polares.

    Puede ser usada en casi cualquier tipo de molcula cargada, incluyendo grandes protenas, pequeos

    nucletidos y aminocidos.

    2) Cromatografa de filtracin en gel: permite la separacin de molculas en funcin de su tamao.

    Se tiene una matriz como colador, las molculas ms grandes no entran en los poros de las partculas del gel,

    por lo tanto salen ms rpido. En cambio, las molculas ms pequeas difunden a travs de los poros de las

    partculas del gel y por ello son retardadas en su paso por la columna.

    3) Cromatografa de afinidad: utiliza la alta especificidad de las reacciones biolgicas del tipo antgeno-

    anticuerpo, hormona-receptor. Para ello un ligando de afinidad se une al soporte. Cuando la muestra atraviese

    la columna solo se retendr la sustancia capaz de reaccionar con dicho ligando. Una vez concluida la separacin

    hay que provocar la salida de la sustancia que dio la reaccin especfica.

    Componentes qumicos de la clula.

    La vida de una clula depende de ciertas interacciones qumicas coordinadas unas con otras en el tiempo y

    espacio, las cuales estn bajo la influencia de las instrucciones genticas de la clula y su ambiente.

    La vida se origin en un ambiente acutico. El agua constituye un 70-80% del peso de muchas clulas. El 20-30%

    est constituido por componentes qumicos, mayoritariamente macromolculas e iones en un 7%.

    Principales componentes qumicos del cuerpo humano: H, C, N, O.

    Agua.

    Es un dipolo, forma enlaces de hidrgeno.

    Es el solvente universal. Interacta con molculas hidroflicas.

    Alto valor de calor especfico, T de evaporacin y de tensin superficial.

    Gracias a su naturaleza polar, el agua rodear iones y molculas neutras polares.

    Hidrofilicas: biomolculas que se disuelven en agua.

    Hidrofbicas: evitan el contacto con el agua.

    Antipticas: molculas que poseen una parte hidrofbica y otra hidroflica.

    cidos.

    Son sustancias que liberan iones de hidrgeno.

    cidos fuertes: se disocian completamente del agua.

    cidos dbiles: se disocian parcialmente y es irreversible (grupo carboxilo).

  • 8/2/2019 Resumen I Solemne

    5/10

    Bases.

    Son sustancias que reducen el nmero de iones de H de una solucin.

    Bases fuertes: se disocian completamente.

    Bases dbiles: se disocian parcialmente.

    Las clulas necesitan para vivir un pH de 7-7,2 en el citosol permaneciendo como base.

    *Cmo calcular el pH: Ph= -Log10 [H+]

    Ej: [H+] = 10-3

    pH = -Log10 10-3

    pH = -(-3) Log10 10

    = (-3) = 3.

    Enlaces Atmicos.

    1) Covalente: es un enlace formado entre no metales. Dos tomos comparten electrones del ltimo nivel.

    Los tomos como el H, O, C, N, P y S forman enlaces covalentes usando e- que residen en los orbitales mas

    externos del ncleo.

    El Carbono puede formar 4 enlaces, stos pueden formar 4 ngulos iguales entre s.

    Cuando el Carbono hace enlace con otro Carbono y comparten e- el enlace se vuelve rgido.

    a) Polar: es cuando los tomos unidos presentan electronegatividades distintas por ejemplo HCL. No hay

    intercambio de cargas.

    b) Apolar: es cuando los tomos comparten electronegatividades iguales, por lo tanto, la distribucin electrnica

    es totalmente equitativa. Por ejemplo: H:H (dos tomos de hidrogeno unidos entre si)

    2) No covalente: fuerza inica.

    a) Puente de hidrgeno: es una atraccin que existe entre un tomo de hidrgeno (carga positiva) con un tomo

    de O, N o X (halgeno) que posee un par de electrones libres (carga negativa).

    b) Enlaces de Van der Waals: son fuerzas de estabilizacin molecular; forman un enlace qumico no covalente en

    el que participan dos tipos de fuerzas o interacciones, las fuerzas de dispersin (que son fuerzas de atraccin) y

    las fuerzas de repulsin entre las capas electrnicas de 2 tomos contiguos.

    c) Interacciones hidrofbicas: molculas no polares tratan de unirse para disminuir el efecto del agua.

    Un ejemplo de interaccin hidrofbica en la estructura celular es la membrana: las molculas de agua se

    encuentran dentro y fuera de la bicapa lipdica, muy desordenadas, pero no la atraviesan gracias a su hidrofobia,

    resultando una estructura muy estable.

    Biomolculas.

    1) Azcares (monosacrido) Polisacridos (macromolcula) Fuente de energa.

    a) Ismeros: su distribucin espacial de tomos es distinta, lo que provoca variedad en azcares.

    Ej: Glucosa, galactosa y manosa tienen la misma frmula (C6H12O6), pero difieren en la disposicin de uno o ms

    tomos de carbono. Estas diferencias son reconocidas por enzimas y otras protenas.

    b) Condensacin: es la unin de monmeros para formar una macromolcula.

    c) Hidrlisis: rompe macromolculas para liberar molculas ms pequeas y energa.

    d) Disacridos: constituidos por dos monosacridos unidos a travs de un enlace covalente:

    Sacarosa: formada por glucosa y fructosa.

    Maltosa: formada por la unin de dos glucosas.

    Lactosa: Formada por glucosa y galactosa.

    e) Oligosacridos: unin entre s en cadenas cortas. (Intervienen en el reconocimiento celular) Ej: glucolpidos,

    glucoprotenas.

    f) Polisacridos: unin de monosacridos por sus azcares. Por ejemplo:

    Glucgeno: polmero de reserva energtica en animales. (Hgado y msculos estriados)

    Almidn: es la molcula de reserva energtica vegetal.

    Celulosa: presente en las clulas vegetales, cumple una funcin estructural.

    *Enlace glucosdico: unin de dos monosacridos para formar polisacridos.

    g) Glucoprotenas y glucolpidos: miran hacia afuera de la clula porque participan principalmente en el

    reconocimiento de clula-clula, reconocimiento de virus, bacterias y enzimas.

  • 8/2/2019 Resumen I Solemne

    6/10

    2) Ac. Grasos (monosacrido) Lpidos (macromolcula) Componentes principales de biomembrana.

    Un cido graso es una biomolcula de naturaleza lipdica formada por una larga cadena hidrocarbonada

    Los cidos grasos forman parte de los fosfolpidos y glucolpidos, molculas que constituyen la bicapa lipdica de

    todas las membranas celulares. En los mamferos, incluido el ser humano, la mayora de los cidos grasos se

    encuentran en forma de triglicridos, los cuales se almacenan en el tejido adiposo (grasa).

    a) Funcin energtica: son molculas muy energticas y necesarias en todos los procesos celulares en presenciade oxgeno, ya que por su contenido en hidrgenos pueden oxidarse en mayor medida que los glcidos u otros

    compuestos orgnicos que no estn reducidos.

    Cuando es demasiado bajo el nivel de insulina o no hay suficiente glucosa disponible para utilizar como energa

    en los procesos celulares, el organismo quema cidos grasos para ese fin.

    b) Funcin estructural: son componentes fundamentales de los fosfolpidos y esfingolpidos, molculas que

    forman la bicapa lipdica de las membranas de todas las clulas.

    c) Funcin reguladora: Algunos cidos grasos son precursores de las prostaglandinas, tromboxanos y

    leucotrienos, molculas con una gran actividad biolgica, que intervienen en la regulacin y control de

    numerosos procesos vitales, como la respuesta inflamatoria, regulacin de la temperatura corporal, procesos de

    coagulacin sangunea, contraccin del msculo liso, etc.

    3) Aminocidos (monosacrido) Protenas (macromolcula) Receptoras, reguladoras estructurales,

    movimiento de clulas enzimticas.

    Formado por: un grupo amino, un grupo carboxilo, un hidrgeno y una cadena lateral o grupo radical.

    a) Grupos de aminocidos comunes:

    a.1) Grupo R polares pero no cargados: cerina, treonina, aspargina, glutamina, glicina, alanina, cistena y tirosina.

    a.2) Grupo R cargados positivamente: lisina, arginina, histidina.

    a.3) Aminocidos especiales: cisterina, glicina, prolina, metionina.

    a.4) Grupo R cargados negativamente: cido glutmico, cido asprtico.

    a.5) Grupo hidrofbico: alanina, isoleucina, leucina, metionina, fenilalanina, triptfano, valina, tirosina.

    4) Nucletidos(monosacrido) Ac. Nucleicos Almacenamiento y expresin de la informacin gentica.

    Un nucletido est formado por un azcar (pentosa) ms un grupo fosfato y bases nitrogenadas.

    a) El azcar: posee 5 carbonos y se llama ribosa. Si en cambio posee un tomo menos de oxgeno se la denomina

    desoxirribosa. Por lo tanto hay dos tipos de cidos nucleicos segn tengan una u otra azcar:

    Los cidos ribonucleicos o ARN: que tienen como azcar a la ribosa.

    Los cidos desoxirribonucleicos o ADN: que tienen como azcar a la desoxirribosa.

    b) El grupo fosfato es el componente ms sencillo y aporta la energa para la incorporacin del nucletido a la

    cadena de cidos nucleicos.

    c) Las bases nitrogenadas son de 2 grupos diferentes: purinas o prica: adenina y guanina. Y pirimdicas: citosina,

    timina y uracilo.

    c.1) El cido nucleico se forma por la unin de nucletidos entre s.

    c.2) Hay nucletidos que no dan origen a cidos nucleicos, sino que tienen otras funciones como el ATP

    (adenosin trifosfato), ADP (adenosn difosfato) y AMP (adenosn monofosfato).

    c.3) Las uniones de grupos fosfatos almacenan mucha energa. Cuando la clula necesita ATP comienza a romper

    las uniones de los fosfatos.

    Funciones: componente de las molculas de ARN y ADN, por lo tanto constituye el material gentico.

    Almacenan energa qumica.

    Se unen a protenas formando coenzimas.

    El ADN participa en la replicacin (duplicacin de los cromosomas cuando la clula se divide para transmitir la

    informacin gentica a las clulas hijas) y sntesis de protenas (La informacin almacenada en el DNA (gen) es

    transcrita a RNAm directamente o mediante maduracin segn los casos.El RNAm va al citoplasma donde se une

    a los ribosomas y finalmente el RNAm es traducido por los RNAt y se va sintetizando la cadena polipeptdica.

    *Unin peptdica: unin de aminocidos para formar una protena.

    Estructura primaria de una protena.

    Las protenas son biopolmeros (macromolculas orgnicas), de elevado peso molecular, constituidas

    bsicamente por carbono, hidrgeno, oxgeno y nitrgeno. Estos elementos qumicos se agrupan para formar

    unidades estructurales (monmeros) llamados aminocidos (aa). La unin de un bajo nmero de aminocidos da

  • 8/2/2019 Resumen I Solemne

    7/10

    lugar a un pptido; si el nmero de aa que forma la molcula no es mayor de 10, se denomina oligopptido; si es

    superior a 10, se llama polipptido y si el nmero es superior a 50 aa, se habla ya de protena.

    1) La estructura primaria es la secuencia de aminocidos de la protena. Nos indica qu aminocidos componen

    la cadena polipeptdica y el orden en que dichos aminocidos se encuentran. La funcin de una protena

    depende de su secuencia y de la forma que sta adopte.

    2) La estructura secundaria es la disposicin de la secuencia de aminocidos en el espacio. Existen dos tipos:a) Alfa-hlice: Esta estructura se forma al enrollarse helicoidalmente sobre s misma la estructura primaria.

    b) La conformacin beta: En esta disposicin los aminocidos no forman una hlice sino una cadena en forma de

    zigzag, denominada disposicin en lmina plegada.

    3) La estructura terciaria informa sobre la disposicin de la estructura secundaria de un polipptido al plegarse

    sobre s misma originando una conformacin globular. Esta conformacin globular facilita la solubilidad en agua

    y as realizar funciones de transporte, enzimticas, hormonales, etc.

    4) Esta estructura informa de la unin, mediante enlaces dbiles (no covalentes) de varias cadenas

    polipeptdicas con estructura terciaria, para formar un complejo proteico. Cada una de estas cadenas

    polipeptdicas recibe el nombre de protmero.

    Tcnicas de detencin de protenas.

    1) Electrlisis en geles de poliacrilamida (SDS)

    Es el fraccionamiento de las protenas por tamao, bajo la influencia de un campo elctrico.

    La tcnica consiste en hacer un gel de poliacrilamida, segn cantidad de poliacrilamidas, el entramado (agujeros)

    va a ser ms grande o ms pequeo.

    Se aplica electricidad para atraer a las molculas que sean negativas al polo positivo, a las protenas ms grandes

    les cuesta ms pasar, por ende, quedan ms arriba y las pequeas ms abajo.

    Para poder separar las protenas por tamao se necesita que todas tengan la misma carga, que ya que estn

    formadas por aminocidos que a veces estn cargados. Por eso se cargan las protenas negativamente y eso es

    lo que hace el SOS para poder separarlas por tamao.

    2) Marcador de peso molecular.

    Es una especie de tabla que funciona como indicador del peso de cada protena. Ayuda a sumarle caractersticas

    a la muestra de protenas.

    SDS: es un detergente que se une a las protenas de manera proporcional a su masa. La relacin carga-masa es

    similar en cada protena.

    SDS: tambin desnaturaliza las protenas. Forma similar al mercaptoetanol y DTT. Rompe puentes de disulfuro.

    *Se tratan las protenas con SDS para que carguen negativamente.

    * Se hacen correr por el gel (para separarlas por tamao).

    * As las protenas ms pequeas quedan ms abajo en el polo positivo.

    *Se deben romper los puentes de disulfuro con un agente reductor como el mercaptoetanol y el DTP para que la

    protena quede lista para usar el gel.

    3) Inmunotransferencia.

    Permite detectar una protena especfica.

    Se usan anticuerpos: inmuno. Se usa la membrana: transferencia. Sobre la membrana se usa el antgeno para

    detectar la protena.

    a) Se consiguen de las muestras las protenas, se siembran en el gel y luego se pone en contacto con una

    membrana de microcelulosa y se transfieren a la membrana, esta membrana se pone en contacto con el

    anticuerpo de la protena A y por accin de una enzima cambia de color. Finalmente se pasa a la membrana

    para no daar los antgenos.

    Produccin de anticuerpos.

    Los anticuerpos pueden ser fabricados en el laboratorio, inyectando el antgeno A a un animal (normalmente

    ratn).

    La administracin repetida del mismo antgeno A durante varias semanas estimula a las clulas B especficas

    para que secreten a la sangre grandes cantidades de anticuerpos anti-A.*Los anticuerpos se pueden marcar con enzimas o con sustancias fluorescentes.

  • 8/2/2019 Resumen I Solemne

    8/10

  • 8/2/2019 Resumen I Solemne

    9/10

    cidos grasos.

    Los cidos grasos son cadenas hidrocarbonadas con un grupo metilo en un extremo CH3- y en el otro extremo

    un grupo carboxilo -COOH que es el que le confiere su propiedad de cido (cidos carboxlicos) y nmero par de

    tomos de carbono. Son compuestos muy insolubles en agua y ricos en energa metablica. Los cidos grasos

    son constituyentes de los triglicridos y de lpidos complejos y pueden esterificar el colesterol.

    1) Se pueden clasificar segn el nmero de carbonos en la cadena en 4 grupos:a) cidos grasos de cadena corta (4-6c)

    b) cidos grasos de cadena media (8-12c)

    c) cidos grasos de cadena larga (14-20c)

    d) cidos grasos de cadena muy larga (22 o ms c)

    Desde el punto de vista nutricional es muy importante esta clasificacin ya que segn sea la longitud de la

    cadena difiere la digestin, absorcin y metabolismo.

    2) Segn el nmero de dobles enlaces de la cadena:

    a) cidos grasos saturados, enlaces simples entre los tomos de carbono de la cadena c-c.

    b) cidos grasos insaturados, tienen uno o varios enlaces dobles en su cadena c=c.

    c) cidos grasos monoinsaturados, un doble enlace en la cadena.

    d) cidos grasos polinsaturados, dos o ms dobles enlaces en la cadena.

    El punto de fusin de los cidos grasos depende de la longitud de la cadena, a mayor longitud mayor punto de

    fusin.

    Esto es importante por que lo cidos grasos forman parte de la membrana plasmtica; por ende, la membrana

    plasmtica formada por cidos saturados es ms rgida y ordenada. Y la membrana plasmtica formada por

    cidos insaturados es ms fluida e inestable.

    Las procariotas (bacterias).

    1) Regulan la fluidez de la membrana, variando el nmero de dobles enlaces y la longitud de las cadenas de sus

    cidos grasos. sta es la forma que tiene de subsistir a los cambios de T ambiente.

    2) Cuando la bacteria est a T muy baja, para evitar poner su membrana plasmtica rgida, agrega ms cidos

    grasos insaturados para que sta se vuelva fluida.

    Por otra parte, cuando la T es ms alta, pone ms cidos grasos saturados en su membrana. (Esto slo lo hacen

    las bateras)

    4) Cuando se junta un glicerol y 3 cidos grasos, se forma un triglicrido (molcula), el cual acta en el

    almacenamiento y transporte. Los triglicridos se guardan en la grasa (clulas adiposas) y sirven como depsito

    de combustible metablico, ya que el actan como fuente de energa.

    *En las plantas los triglicridos se acumulan en las semillas.

    Para poder utilizar los triglicridos, se deben hidrolizar (romper el glicerol y liberar los 3 cidos grasos). Para esto

    se necesita una enzima llamada lipasa (rompe lpidos) y all se producen los cidos grasos que pueden ser

    utilizados como combustible.

    Los triglicridos producen dos veces ms energa que los carbohidratos.

    Por ser hidrofbicos no se asocian con agua, por ende, el organismo que lleva la grasa como combustible no

    tiene que llevar peso extra de agua de hidratacin.

    3) Funciones:

    3.1) Combustible de la clula.

    3.2) Bloques de construccin (membrana plasmtica).

    3.3) Aislador trmico.

    Principales lpidos de la membrana.

    1) Fosfolpidos: Los fosfolpidos, un tipo especial de lpido, son los componentes primarios de las membranas

    celulares. En su estructura qumica podemos observar una molcula de glicerol, dos cidos grasos, un grupo

    fosfato y una base nitrogenada. Controlan la transferencia de sustancias hacia el interior o exterior de la clula.

    2) Glucolpidos: Los glucolpidos son biomolculas compuestas por un lpido y un grupo glucdico o hidrato de

    carbono. Forman parte de los carbohidratos de la membrana celular. Entre los principales glcidos que forman

    los glucolpidos encontramos a lagalactosa, manosa, fucosa y glucosa. Las principales funciones de los

    glucolpidos son la del reconocimiento celular y como receptores antignicos.

    3) Esteroides: El colesterol es el esteroide ms abundante en los animales, se clasifica como un esterol por lapresencia de un hidroxilo (OH) en el C3 y su cadena lateral aliftica de 8 a 10 tomos de carbono.

  • 8/2/2019 Resumen I Solemne

    10/10

    El colesterol es el precursor metablico de las hormonas esteroides, que son substancias que regulan una gran

    variedad de funciones fisiolgicas, que incluyen el desarrollo sexual y el metabolismo de los carbohidratos.

    Glucolpidos como determinantes de los grupos sanguneos.

    Los grupos sanguneos humanos (O, A, B) se determinan en parte por el grupo dligosacaridos de sus glucolpidos.

    Los hidratos de carbono definen los grupos de sangre humana y, por lo tanto, determinan el tipo de sangre quelas personas puedes recibir en transfusiones de sangre.

    Lpidos en agua.

    Se puede formar una monocapa (cabezas hacia abajo). Bicapa (cabezas hacia arriba y abajo).

    La monocapa se puede cerrar y formar una micela (forma circular, cabezas hacia fuera, colas hacia dentro).

    Cuando la bicapa se cierra sobre si misma forma un liposoma, el cual se puede llenar en su interior con agua

    (cabezas hacia dentro y hacia fuera del crculo).

    Membrana bacteriana.

    1) No posee colesterol: regula la fluidez frente a cambios de temperatura al cambiar su composicin de cidos

    grasos.

    2) La fluidez aumenta con: cidos grasos saturados, bajas concentraciones de colesterol, altas temperaturas,

    cidos grasos con colas hidrocarbonadas.

    Se mantiene unida por interacciones no covalentes y por interacciones hidrofbicas entres las colas

    hidrocarbonadas (fuera de Van der Waals).

    3) Distribucin de fosfolpidos asimtrica: interna y externa.

    a) Interna: fosfolpidos cargados negativamente.

    b) Externa: glicolpidos en al monocapa para que el azcar quede por fuera.

    En los organelos tambin es asimtrica la distribucin de sus membranas.

    4) Movimientos de la membrana: flexin, rotacin, flip-flop, diferencia lateral.

    Protenas de la membrana.

    1) Integrales: atraviesan la membrana, estn unidas covalentemente a un elemento de la membrana, poseen

    gran cantidad de aminocidos apolares, se insertan en la bicapa lipdica, crean regiones hidrofbicas para formar

    canales o poros con la regin hidroflica.

    2) Perifricas: estn unidas por interacciones no covalentes (as se asocian a la membrana).

    3) Funcin: transportadoras, conectoras, receptoras, enzimticas.