resumen hurtado (2010)

7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”. NÚCLEO: CARICUAO CÁTEDRA: PROYECTO II ANÁLISIS DE LA LECTURA DEL TEXTO “EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: COMPRENSIÓN HOLÍSTICA DE LA METODOLOGÍA Y LA INVESTIGACIÓN”. AUTOR: HURTADO (2010). CAPÍTULO I Y II, Autora: Nerida Cardozo Profesora: Oneida Marcano Fecha: Marzo 2016 A propósito de la lectura de los capítulos I y II, del texto de Hurtado (2010): “El Proyecto de Investigación: Comprensión Holística de la Metodología y la Investigación”, se presenta el siguiente informe el cual tiene como fin dar luces acerca del contenido expresado por la autora en esta obra. En términos globales, la autora hace una introducción al campo de la investigación, iniciando su discurso con una afirmación sobre, que no existe una receta fácil y sencilla para orientar los pasos y procedimientos que se deben llevar a cabo en la elaboración de un proyecto de investigación. Según su criterio, inicialmente, quien decide emprender un proyecto de investigación, comienza por la revisión de bibliografía relacionada con la metodología, pero esto, según apunta Hurtado (2010), lo que hace es confundir más, en lugar de clarificas las dudas; por esta razón recomienda una serie de aspectos que debe contener el proyecto de investigación y las interrogantes que generalmente conllevan a dar respuestas asertivas y a orientar el trabajo investigativo de forma más organizada. En cuanto a los pasos iniciales para desarrollar la investigación, estos los puntualiza como: a) precisar lo que se quiere hacer y b) cómo hacerlo. Por otro lado señala, que hay que determinar a modo general cualquier actividad que requiera ser

Upload: yas-a

Post on 21-Jan-2018

5.002 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Hurtado (2010)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL“SIMÓN RODRÍGUEZ”. NÚCLEO: CARICUAO

CÁTEDRA: PROYECTO II

ANÁLISIS DE LA LECTURA DEL TEXTO “EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: COMPRENSIÓN HOLÍSTICA DE LA METODOLOGÍA

Y LA INVESTIGACIÓN”. AUTOR: HURTADO (2010). CAPÍTULO I Y II,

Autora: Nerida CardozoProfesora: Oneida Marcano

Fecha: Marzo 2016

A propósito de la lectura de los capítulos I y II, del texto de Hurtado (2010): “El

Proyecto de Investigación: Comprensión Holística de la Metodología y la

Investigación”, se presenta el siguiente informe el cual tiene como fin dar luces

acerca del contenido expresado por la autora en esta obra.

En términos globales, la autora hace una introducción al campo de la

investigación, iniciando su discurso con una afirmación sobre, que no existe una

receta fácil y sencilla para orientar los pasos y procedimientos que se deben llevar a

cabo en la elaboración de un proyecto de investigación. Según su criterio,

inicialmente, quien decide emprender un proyecto de investigación, comienza por la

revisión de bibliografía relacionada con la metodología, pero esto, según apunta

Hurtado (2010), lo que hace es confundir más, en lugar de clarificas las dudas; por

esta razón recomienda una serie de aspectos que debe contener el proyecto de

investigación y las interrogantes que generalmente conllevan a dar respuestas

asertivas y a orientar el trabajo investigativo de forma más organizada.

En cuanto a los pasos iniciales para desarrollar la investigación, estos los

puntualiza como: a) precisar lo que se quiere hacer y b) cómo hacerlo. Por otro lado

señala, que hay que determinar a modo general cualquier actividad que requiera ser

Page 2: Resumen Hurtado (2010)

planificada. En todo caso, el investigador debe realizarse una serie de interrogantes,

las cuales la autora, explica de la siguiente manera:

¿Qué?, se refiere al tipo de actividad a realizar; ¿Quiénes?, está referido a las

personas involucradas, ¿Acerca de?, se refiere a los temas o contenidos que se

abordan en la investigación; ¿Por qué? es la justificación o razón que motiva el

estudio; ¿Para qué?, se refiere a los objetivos , los propósitos y en general lo que se

quiere investigar; ¿Cómo?, incluye, métodos, técnicas, tácticas, estrategias y los

procedimientos a utilizar; ¿Cuándo?, constituye la programación en cuanto a tiempo y

etapas, duración del proceso y tiempo; ¿Dónde?, alcance geográfico de la

investigación, contexto cultural, espacio físico requerido por el investigador; ¿Con

qué?, tiene que ver con los recursos o materiales necesarios para la investigación;

¿Cuánto?, implica la elaboración del estudio de costo y la estimación del presupuesto.

De acuerdo a lo expuesto por la autora, al responder estas interrogantes, el

investigador está en capacidad de redactar el proyecto de investigación. De igual

manera Hurtado (2010), señala para qué sirve el proyecto de investigación, a modo

general resalta que el propósito de todo proyecto debe responder a: organización del

trabajo; planificación de tiempo y etapas, optimización de recursos (tiempo y

esfuerzos), anticipación de los probables escenarios, selección de los procedimientos;

dar información susceptible a otras investigaciones e informar a la institución

patrocinaste.

Para el desarrollo del proyecto, por lo general se debe atravesar varias etapas,

en un primer momento se parte de una idea general en la cual se ha identificado una

temática de interés, pero en ese momento aún no se tiene claridad de lo que se va

investigar con exactitud, Luego viene un segundo momento en el que se escriben las

ideas, esto se convierte en un borrador de trabajo donde el investigador plasma de

manera organizada la idea a realizar mediante un esquema de trabajo sus reflexiones.

En el tercer momento, el investigador desarrolla una seria de consideraciones

generales, las cuales suelen estar integradas por los aspectos iniciales del estudio

(acercamiento a la justificación de la investigación). Para el cuarto momento, el

proceso se convierte en la elaboración del ante proyecto (justificación desarrollada,

2

Page 3: Resumen Hurtado (2010)

pregunta(s) de investigación, objetivos y una primera revisión bibliográfica de la

temática). Por último, después de que se han ampliado y complementado los puntos

relacionados con los momentos referidos, se procede a configurar el proyecto o

documento formal que será presentado.

Llevando la secuencia de la lectura realizada al texto “El Proyecto de

Investigación: Comprensión Holística de la Metodología y la Investigación”, en el

capítulo II, de esta obra se desarrollan aspectos relacionados a como se debe llevar

una investigación; qué es investigar, cuales vías o métodos deben tomarse para

obtención y validación del conocimiento. La autora inicia su discurso, mencionando

cómo se da una investigación empírica la cual surge del conocimiento a través de la

observación directa y neutral de la realidad.

También menciona, la investigación vista desde el punto de vista de los

estructuralistas, Hurtado (2010), afirma que para ellos el propósito de la investigación

era dilucidar la realidad y formular inferencias, a través de la razón, dando este

modele originando un modelo que permita conocer la estructura de los objetos. En

cuanto a la posición de los pesimistas, la autora afirma que esta corriente consideraba

que la investigación era una verificación de hipótesis en la que se planteaban

relaciones causales entre diferentes fenómenos.

Partiendo de estas corrientes surge la investigación holística, la cual es un

proceso continuo y organizado mediante el cual se presente conocer algún evento ya

sea con el fin encontrar leyes generales o simplemente con el propósito de obtener

una respuesta; en esta modalidad del grado de conocimiento obtenido depende el

propósito del investigador así como, del tiempo y los recursos. Para que este proceso

sea reconocido como investigación debe cumplir con los siguientes requerimientos: a)

debe generar conocimiento no simplemente resolver un problema práctico, esto es, la

diferencia entre un proyecto de investigación y un proyecto de acción. b) el

conocimiento generado debe ser nuevo para todos; c) el conocimiento debe ser

obtenido por vía de indagación y no solo por vía de la imaginación; d) el proceso de

investigación que permite acceder al conocimiento nuevo debe ser metódico.

3

Page 4: Resumen Hurtado (2010)

La investigación holística según Hurtado (2010) debe ser: metódica porque

debe ser organizada y planificada; universal porque debe conectar cada situación

específica con aspectos universales, es decir, tiene que ver con el principio

holográfico el cual enuncia que todo evento es una expresión de la totalidad. También

debe ser sistemática porque plasma ideas, conocimientos e información obtenida

mediante la investigación y estas deben estar conectadas lógicamente entre sí; la

investigación holística también se caracteriza por ser innovadora ya que es dinámica

y creativa; es clara y precisa, porque dependiendo del tipo de investigación se va

valer de definiciones, del lenguaje y de la medición y el registro.

Otra característica de la investigación holística es que es, comunicable debido a

que obtiene resultados que registra y expresa en informes o documentos; se considera

igualmente aplicable, porque sus resultados son utilices y proporcionan aportes

concretos al crecimiento humano. El concepto de investigación que abarca todas estas

características, según la autora, permite incluir, por ejemplo, la Investigación

Evaluativa y la Investigación Acción cuyo propósito no es buscar leyes generales sino

generar conocimiento que permitan evaluar programas específicos o producir

cambios concretos, respectivamente en un contexto muy particular. (Hurtado, 2014,

p.25).

La autora hace un comentario sobre la investigación cualitativa y cuantitativa,

según su criterio, estas no son modalidades de investigación pues a su juicio ambas

aluden a técnicas de recolección de datos y no responde a ningún modelo epistémico

en particular; por lo que afirma la autora estas modalidades refieren a método cuyo

evento de estudio permite la cuantificación o la estimación de magnitudes

intensidades, frecuencias o duraciones.

Para la investigación es importante realizar procesos y actividades

determinando la secuencia de tareas a realizar y el esquema de presentación del in

forme; la autora hace el comentario de que no siempre las actividades que se realizan,

se reportan en la mismas secuencia en la cual fueron realizadas sin embargo, el

investigador siempre busca la manera más efectiva de comunicar lo que hizo de un

modo comprensible para el lector. Se sugiere un esquema a seguir para la

4

Page 5: Resumen Hurtado (2010)

presentación del proyecto, el cual se describe a continuación: título; identificación

del autor y de la institución; introducción; aspectos generales de la investigación

incluye planteamiento del problema (descripción de la situación, planteamiento del

enunciado holopráxico, objetivos de investigación, aportes, viabilidad);

fundamentación del tema) criterios metodológicos (tipo de investigación y diseño,

formulación e hipótesis, definición de los eventos de estudio, determinación de los

indicios para medición, descripción y selección de las unidades de estudio,

descripción de técnicas e instrumentos a utilizar, descripción del procedimiento; tipo

de análisis a utilizar); recursos necesarios; costos estimados; cronograma de

actividades y referencias bibliográficas

El esquema anterior, según la autora, indica el orden en que debe ir cada

aspecto dentro del informe escrito pero no indica la secuencia real cuando se

investiga. En cuanto al orden de ejecución Hurtado (2010), propone un esquema

constituido por varias fase el cual, para el criterio de la autora ordena y presenta de

forma hologógica aproximada a cada fase del proceso de investigación, es decir, es

una forma condensada, precisa, clara, breve y concreta de describir cada fase del

proceso, básicamente inicia con la observación dentro de un contexto determinado,

luego se selecciona el tema dentro de un área de investigación, seguidamente amplía

su visión con una revisión bibliográfica y la consulta de antecedentes para conocer

que se ha indagado acerca del tema y que resultados se han obtenido y cuanto se

ignora sobre el tema; esto información ayuda a evaluar la viabilidad del estudio.

En la medida que el investigador consulta sobre el tema, se formula razones

para argumentar sobre el porqué se debe tomar la decisión de investigar, esto en otras

palabras denomina justificación del estudio. Cabe destacar, que el análisis del tema le

permite centrar la atención en los aspectos más relevantes y la determinación del

enunciado holopráxico lo orienta hacia un único foco, que la determinación del

alcance de su estudio, ubicándolo a su vez, en el nivel de profundidad en el que desea

abordar el tema de investigación.

Una vez determinados los objetivos de estudio, el investigador puede ubicar

fácilmente el tipo de investigación que más le conviene realizar; a través de la

5

Page 6: Resumen Hurtado (2010)

consulta bibliográfica el investigador podrá fundamentar neológicamente su trabajo,

esto es, presentar un conjunto de conocimientos que abarquen el aspecto: conceptual,

teórico, referencial, historiográfico, legal y situacional de su investigación. En cuanto

al meto a seguir en la realización del estudio, el procedimiento general se constituye

por una planificación presentada en el marco metodológico la cual incluye la

definición de los eventos a estudiar, la selección o construcción del o los

instrumentos, la selección de la muestra, descripción del procedimiento y la selección

de las técnicas de análisis.

El paso siguiente es aplicar el procedimiento mencionado empezando por la

recolección de datos, luego analizarlos e interpretarlo para finalmente establecer las

debidas conclusiones y recomendaciones.

Fuente Consultada:

Hurtado de B., J (2010). El Proyecto de Investigación: Comprensión Holística de la Metodología y La Investigación”. Ediciones Quiron. Caracas.

6

Page 7: Resumen Hurtado (2010)

consulta bibliográfica el investigador podrá fundamentar neológicamente su trabajo,

esto es, presentar un conjunto de conocimientos que abarquen el aspecto: conceptual,

teórico, referencial, historiográfico, legal y situacional de su investigación. En cuanto

al meto a seguir en la realización del estudio, el procedimiento general se constituye

por una planificación presentada en el marco metodológico la cual incluye la

definición de los eventos a estudiar, la selección o construcción del o los

instrumentos, la selección de la muestra, descripción del procedimiento y la selección

de las técnicas de análisis.

El paso siguiente es aplicar el procedimiento mencionado empezando por la

recolección de datos, luego analizarlos e interpretarlo para finalmente establecer las

debidas conclusiones y recomendaciones.

Fuente Consultada:

Hurtado de B., J (2010). El Proyecto de Investigación: Comprensión Holística de la Metodología y La Investigación”. Ediciones Quiron. Caracas.

6