resumen hauser – grecia y roma 3

5
HAUSER – GRECIA Y ROMA 3.- Clasicismo y democracia “El siglo V a.C. es más bien una de estas épocas de la historia del arte en que maduran las más importantes y fecundas conquistas naturalistas.” (108) “El clasicismo griego se distingue de los estilos clásicos de él derivados precisamente en que en él la tendencia a ser fiel a la naturaleza es casi tan fuerte como el afán de medida y orden” (108) LA convivencia de estas dos aristas se debe a la contradictoria relación de la idea de democracia con el problema del individualismo. “La democracia nos introduce en un grado de cultura tan diferenciado, que la alternativa entre individualismo e idea de comunidad ya no puede ser planteada unívocamente; ambas cosas están enlazadas entre sí de modo indisoluble” (108-109) “Comparada con los despotismos orientales, la Atenas del siglo V puede considerarse democrática; pero al lado de las democracias modernas, resulta una verdadera ciudadela de la aristocracia” (109) “El “progreso” consiste a lo sumo en que, en lugar de la aristocracia de nacimiento, aparece una aristocracia del dinero y en el que el estado nobiliario organizado según el criterio de las estirpes es sustituido por un estado plutocrático fundamentado sobre las rentas” (110) “Los poetas y filósofos no sienten simpatía ni por la burguesía rica ni por la pobre; apoyan a la nobleza, aun cuando ellos tienen un origen burgués. Todos los espíritus importantes de los siglos V y IV están, con la excepción de los sofistas y de Eurípides, del lado de la aristocracia y de la reacción” (110) LA película Electra se vuelve importante entonces, Sófocles hacia le final solidariza con la nobleza. “Estas tendencias conservadoras retardan los progresos del naturalismo, pero no pueden contenerlos” (111) La aristocracia tiende a representar las cosas como deben ser y no como son, que es lo que propone Eurípides. Se

Upload: rodia-stamp

Post on 12-Sep-2015

233 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

ficha hauser

TRANSCRIPT

HAUSER GRECIA Y ROMA

3.- Clasicismo y democracia

El siglo V a.C. es ms bien una de estas pocas de la historia del arte en que maduran las ms importantes y fecundas conquistas naturalistas. (108)El clasicismo griego se distingue de los estilos clsicos de l derivados precisamente en que en l la tendencia a ser fiel a la naturaleza es casi tan fuerte como el afn de medida y orden (108)LA convivencia de estas dos aristas se debe a la contradictoria relacin de la idea de democracia con el problema del individualismo.La democracia nos introduce en un grado de cultura tan diferenciado, que la alternativa entre individualismo e idea de comunidad ya no puede ser planteada unvocamente; ambas cosas estn enlazadas entre s de modo indisoluble (108-109)Comparada con los despotismos orientales, la Atenas del siglo V puede considerarse democrtica; pero al lado de las democracias modernas, resulta una verdadera ciudadela de la aristocracia (109)El progreso consiste a lo sumo en que, en lugar de la aristocracia de nacimiento, aparece una aristocracia del dinero y en el que el estado nobiliario organizado segn el criterio de las estirpes es sustituido por un estado plutocrtico fundamentado sobre las rentas (110)Los poetas y filsofos no sienten simpata ni por la burguesa rica ni por la pobre; apoyan a la nobleza, aun cuando ellos tienen un origen burgus. Todos los espritus importantes de los siglos V y IV estn, con la excepcin de los sofistas y de Eurpides, del lado de la aristocracia y de la reaccin (110) LA pelcula Electra se vuelve importante entonces, Sfocles hacia le final solidariza con la nobleza.Estas tendencias conservadoras retardan los progresos del naturalismo, pero no pueden contenerlos (111) La aristocracia tiende a representar las cosas como deben ser y no como son, que es lo que propone Eurpides. Se siguen sosteniendo recursos del mundo mtico de los dioses y hroes, los dems temas parecen vulgares e insignificantes.La tragedia es la creacin artstica ms caracterstica de la democracia ateniense; en ningn gnero se expresan tan inmediata y libremente los ntimos antagonismos de su estructura social como en ella. Su forma exterior su representacin en pblico- es democrtica; su contenido la leyenda heroica y el sentimiento heroico-trgico de la vida- es aristocrtico (111)Su efecto presupone un fuerte sentido comunal, una profunda nivelacin de estratos sociales relativamente amplios, y en su forma autntica slo puede presentarse como experiencia de masas (112)Pese a ello sigue siendo dirigida a ciudadanos libres, no popular. EL teatro de las fiestas solemnes de la democracia ateniense no tiene nada de popular. El verdadero teatro popular de los antiguos fue el mimo, que no reciba ninguna subvencin, y , en consecuencia, tampoco ninguna consigna, y por ello sacaba sus criterios artsticos nicamente de la propia e inmediata experiencia de su relacin con el pblico (112)El mino no ofreca a las gentes dramas de artstica construccin, con costumbres trgico-heroicas, aristocrticas y sublimes, sino cuadros breves, fragmentarios, dibujados de modo naturalista, llenos de temas y tipos de la ms trivial vida cotidiana. En l tenemos por vez primera un arte que no slo est creado para el pueblo, sino en cierta medida tambin por l. (112) Lo anterior mientras la sociedad elegante no puso sus ojos en ellos.procedan del pueblo, compartan el gusto del pueblo y sacaban su sabidura del pueblo. No queran ni ensear ni educar a sus espectadores; queran tan solo entretenerlos (112)No tenemos fuentes de los mimos griegos, seguramente ello generara un cambio en nuestro pensar sobre la creacin y la sociedad griega. Se dice que se remonta incluso a la prehistoria, por su posible relacin de las danzar corales mgico-mmicas, los ritos de vegetacin, las hechiceras de la caza y el culto a los muertos. Que se mantenga el coro en la tragedia se relaciona con el carcter utilitario de la misma. No poda ser mera entretencin del pblico, existe ah una funcin didctica expresada en la voz del coro.Los poetas estaban financiados por el estado. Tenan que escribir, entonces, para el estado. Las obras representadas tenan que estar directamente relacionadas con la poltica y los intereses de las clases dominantes.Nada estaba ms lejos de la opinin artstica de aquel tiempo que la idea de un teatro completamente desvinculado de toda relacin con la poltica y la vida. La tragedia griega era, en el ms estricto sentido de la palabra, teatro poltico (114)Con este control de la poltica sobre el teatro se relaciona el hecho de que el poeta fuese considerado como el guardin de una verdad sublima y como el educador de su pueblo, al que haba de conducir a un plano superior de humanidad (114)Las festividades en Grecia eran algo as como el futbol en la actualidad. Reafirmar ciertos rasgos, olvidarse de otros. Todo con fines polticos.la democracia, lo mismo que antes la tirana, utiliza la religin principalmente para vincular las masas al nuevo Estado. La tragedia resulta la mejor mediadora para establecer este enlace de religin y poltica, dado que est a mitad de camino entre la religin y el arte, lo irracional y lo racional, lo dionisiaco y lo apolneo. (115)En tanto ms madura el clasicismo ms fuerte resalta el principio racional. Finalmente todo lo que era turbio y oscuro, mstico y exttico, incontrolado e inconsciente, es sacado a la luz meridiana de las formas sensibles, y por todas partes se busca la forma comprobable, la conexin casual, la fundamentacin lgica (115-116).En la escultura y pintura de la poca, lo feo, vulgar y trivial son temas importantes en la representacin. Se pinta como es, no como debiera ser, no se trabaja con moldes, s con formas. Los vasos ya no se pintan con tanto geometrismo y figuras frontales. Mirn, por ejemplo, se concentra en la vitalidad y espontaneidad de lo representado. La representacin del movimiento, del esfuerzo sbito, de la postura cargada de dinamismo merece toda su atencin (116) VER GOMBRICH DISCBOLO.Por primera vez desde el paleoltico se vuelve a comprender aqu el valor del momento pregnante; comienza la historia del ilusionismo occidental y termina la de la representacin ideal conceptual, ordenada segn modos fundamentales de ver las cosas; en otras palabras, se alcanza un estado en el que la forma en s, por bella, equilibrada, decorativa e impresionante que sea no puede justificar fallo alguno contra las leyes de la experiencia. Las conquistas del naturalismo no se incorporan ya a un sistema de tradiciones invariables ni son por stas limitadas; la representacin ha de ser en todo momento correcta, u son las tradiciones las que tienen que ceder cuando la correccin de la forma resulta incompatible con ellas (116-117)Las formas de vida que prevalecen en las democracias griegas han llegado a ser tan dinmicas, tan libres, tan desvinculadas de rgidas tradiciones y prejuicios como no lo haban vuelto a ser desde los fines del paleoltico. Todas las barreras exteriores e institucionales de la libertad individual han cado; ya no hay dspotas, ni tiranos, ni casta sacerdotal hereditaria, ni una iglesia autnoma, ni libros sagrados, ni dogmas revelados, ni monopolios econmicos declarados, ni limitacin formal alguna a la libre concurrencia. Todo favorece el desarrollo de un arte mundano, satisfecho de este mundo y de la hora presente, apreciador del valor del momento. (117)En el clasicismo griego, el naturalismo y la estilizacin estn enlazados casi por todas partes de manera inseparable, aunque su equilibrio no sea siempre tan perfecto como en el Banquete de los dioses, del friso del Partenn (118)