resumen geoff eley una linea torcida

7
1 ANA CAROLINA GÁLVEZ COMANDINI [email protected] Texto: Geoff Eley. Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad. Ediciones Universitat de Valencia, España, 2008. Análisis de la obra: Geoff Eley en su libro, nos introduce en los caminos que recorrió la disciplina histórica para transitar desde la historia social de la década de 1960 y 1970, a la historia cultural de la década de 1980 y 1990, y según su punto de vista, el retorno en el siglo XXI de lo social en mixtura con lo cultural. Por medio de un relato en primera persona, estilo propio de la narrativa de la nueva historia cultural, impulsado principalmente por Carolyn Steedman, Eley hace una reflexión personal sobre el impacto que estos cambios y transformaciones tuvieron en su vida académica personal, y a su vez nos enfrenta a tres contextos político-espaciales claramente definidos en su narración, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos, tres países en los que el autor se formó académicamente, y que dan cuenta del avance y de la relación del giro cultural de la disciplina en cada país, con sus contextos políticos más generales. Al respecto Eley señala “la política ya sea en las dimensiones más grandes, institucionales o macrodiscursivas o en lo micropolítico, personal y cotidiano puede influir profundamente en las formas de la historia que somos capaces de pensar y hacer. Historia y política fluyen la una a la otra permanentemente1 . El autor divide la obra en 5 partes, la primera está vinculada a su formación como historiador en Inglaterra, en el Balliol College de Oxford, donde señala fue parte de una escuela de historia bastante conservadora, en la que se ignoraban deliberadamente los avances que la historia social, principalmente la marxista, había desarrollado en la década de 1960. Sus principales contactos con la historiografía marxista corresponden a iniciativas particulares, fuera de los límites de la academia y vinculados al activismo político. También menciona la influencia de Annales cuando sus obras comenzaron a ser traducidas al inglés, y el aporte, sin duda significativo, de las ciencias sociales como la sociología, la economía y la demografía. Desde los años 60 a los 80, señala que la historia social tuvo un marcado predominio y múltiples innovaciones. La apertura de la historiografía marxista a temas culturales, principalmente gracias al impulso que dieron en este sentido las figuras de Raymond Williams y Edward Thompson, fue fundamental para la apertura hacia el pluralismo interpretativo. 1 Geoff Eley. Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad. Ediciones Universitat de Valencia, España, 2008. P. 19

Upload: ana-carolina-galvez-comandini

Post on 27-Dec-2015

68 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Geoff Eley Una Linea Torcida

1

ANA CAROLINA GÁLVEZ COMANDINI

[email protected]

Texto: Geoff Eley. Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad.

Ediciones Universitat de Valencia, España, 2008.

Análisis de la obra:

Geoff Eley en su libro, nos introduce en los caminos que recorrió la disciplina histórica

para transitar desde la historia social de la década de 1960 y 1970, a la historia cultural de

la década de 1980 y 1990, y según su punto de vista, el retorno en el siglo XXI de lo social

en mixtura con lo cultural.

Por medio de un relato en primera persona, estilo propio de la narrativa de la nueva

historia cultural, impulsado principalmente por Carolyn Steedman, Eley hace una reflexión

personal sobre el impacto que estos cambios y transformaciones tuvieron en su vida

académica personal, y a su vez nos enfrenta a tres contextos político-espaciales

claramente definidos en su narración, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos, tres países

en los que el autor se formó académicamente, y que dan cuenta del avance y de la

relación del giro cultural de la disciplina en cada país, con sus contextos políticos más

generales. Al respecto Eley señala “la política – ya sea en las dimensiones más grandes,

institucionales o macrodiscursivas o en lo micropolítico, personal y cotidiano – puede

influir profundamente en las formas de la historia que somos capaces de pensar y hacer.

Historia y política fluyen la una a la otra permanentemente”1.

El autor divide la obra en 5 partes, la primera está vinculada a su formación como

historiador en Inglaterra, en el Balliol College de Oxford, donde señala fue parte de una

escuela de historia bastante conservadora, en la que se ignoraban deliberadamente los

avances que la historia social, principalmente la marxista, había desarrollado en la década

de 1960. Sus principales contactos con la historiografía marxista corresponden a

iniciativas particulares, fuera de los límites de la academia y vinculados al activismo

político. También menciona la influencia de Annales cuando sus obras comenzaron a ser

traducidas al inglés, y el aporte, sin duda significativo, de las ciencias sociales como la

sociología, la economía y la demografía. Desde los años ‘60 a los ‘80, señala que la

historia social tuvo un marcado predominio y múltiples innovaciones.

La apertura de la historiografía marxista a temas culturales, principalmente gracias al

impulso que dieron en este sentido las figuras de Raymond Williams y Edward Thompson,

fue fundamental para la apertura hacia el pluralismo interpretativo.

1 Geoff Eley. Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad. Ediciones Universitat de Valencia,

España, 2008. P. 19

Page 2: Resumen Geoff Eley Una Linea Torcida

2

ANA CAROLINA GÁLVEZ COMANDINI

[email protected]

La segunda parte del libro se llama “Optimismo”, y en ella el autor se refiere al auge de la

historia social y la apertura a nuevos enfoques, pero siempre, destaca, dentro del

estructuralismo propio de Annales y su historia total, y el materialismo histórico del

marxismo británico. Destaca el trabajo de Raymond Williams como pionero en incluir

temas de cultura en sus investigaciones, rechazando el determinismo económico en lo

que llamó “materialismo cultural”, donde señalaba que la cultura era parte intrínseca y no

separada de las relaciones sociales y de las formas de práctica material, es decir, de los

procesos reales.

Tanto la escuela de Annales, los historiadores marxistas británicos y la ciencia social

estadounidense y británica posterior a 1945, conformaron un escenario para que la

historia social avanzara y se desarrollara como ciencia social histórica, bajo un modelo

materialista de causalidad o estructuralismo. La sociedad era el concepto maestro de

explicación, donde la economía y sus relaciones sociales determinaban todo lo demás. El

dialogo interdisciplinario fue fundamental, ya que al ser la historia una disciplina que

producía poca teoría, debía tomar de otras ciencias de la sociedad sus principales

postulados teóricos. Al respecto, el autor evidencia que si bien hubo avances, también

hubo riesgos al aplicar teorías exógenas a la historia para la interpretación y análisis.

Un destacado papel en este recorrido, tiene la figura de Edward Thompson, el que Eley

identifica, junto a Williams, con los principales avances de la disciplina en torno a un

proyecto político personal y comprometido, que influyó en los jóvenes historiadores de los

años ‘70. Su objetivo era producir historia del pueblo capaz de impugnar la ideología

dominante y oficial, en cierto sentido, influyó en la democratización de la historia, abriendo

el camino a las ambigüedades y complejidades de la historia cultural, y tendiendo puentes

con la antropología y la etnografía. De los Talleres de Historia británicos, surgieron, por

ejemplo, historiadoras feministas como Sheila Rowbotham, Sally Alexander y Catherine

Hall. Todo ello estaba vinculado con los procesos políticos de mayo del ’68, que a su vez

permitieron avanzar a una comprensión desinstitucionalizada de la política, la que podía

encontrarse en todo tipo de formas inesperadas.

En el capítulo tres, titulado “Desilusión”, Eley inicia el relato señalando su viaje a Alemania

para cursar su postgrado. Allí se encontró con una historia social subdesarrollada,

producto del estancamiento intelectual provocado por el régimen nazi y la segunda guerra

mundial. Fue Fritz Fisher en 1967, el que ayudó a modernizar la disciplina, ya que según

sus estudios, a diferencia de lo que planteaba la historia tradicional, el nazismo no fue un

“accidente” en la historia alemana, sino que el autoritarismo político, respondía a raíces

sociales mucho más profundas que llegaban hasta el Kaiserreiche de 1871-1918. Esto

Page 3: Resumen Geoff Eley Una Linea Torcida

3

ANA CAROLINA GÁLVEZ COMANDINI

[email protected]

abrió el debate a la explicación social y a la innovación conceptual, interrelacionando

economía, política y estructura social. Fue la nueva izquierda alemana la que facilitó el

ingreso de un punto de vista democrático-liberal al estudio de la historia.

Sin embargo, el mayor impacto en la disciplina, lo tuvo la ciencia social histórica,

empírico-analítica y comparativa impulsada por Wheler y Kocka, donde el concepto

maestro subyacente fue la modernidad y el análisis del “desarrollo desviado” de Alemania

entre Bismarck y los nazis. Sus modelos de análisis fueron estructuralistas, totalizantes,

sobre las tendencias y fuerzas colectivas a gran escala, siguiendo las tradiciones teóricas

de Weber y Marx. Sin embargo, después de los años ‘70, Eley señala que se produjo un

desalentador declive de la tolerancia hacia las ideas marxistas, incurriendo en falta de

libertad académica. Los historiadores marxistas fueron marginados del debate, a

excepción de Hobsbawm, que si bien era marxista, su postura política no era explicita en

sus textos, sino que estaba implícita en sus procesos de análisis. A pesar de ello, en la

década de 1970, Alemania rescribe su historia, comprometida con la teoría

interdisciplinaria y comparativa de las ciencias sociales, para hacer frente al pasado nazi.

Sin embargo, para Eley, el excluir el análisis marxista de la teoría de la historia alemana,

impidió que los alemanes reflexionaran sobre su “fracaso” respecto de los efectos

complejos del capitalismo del siglo XX, ya que culpar a los vestigios feudales o

preindustriales de su atraso respecto del resto de Europa, era liberar al capitalismo de

cualquier responsabilidad del nazismo. Esto se debió, principalmente, porque la agencia

marxista era incompatible con la ciencia social histórica totalizante de Wheler, que estaba

enfocada de arriba abajo.

Fue Conze el que trajo de vuelta la visión desde debajo de la historia alemana, colocando

al movimiento obrero de Alemania como parte fundamental del movimiento nacional.

Mientras en Inglaterra se avanzaba en los ‘70 hacia la historia cultural, en Alemania se

debatían entre la historia estructural sin agencia popular y el obrerismo.

En Inglaterra, en la década del ‘70, el debate giraba entre estructuralismo económico

althusseriano y el materialismo cultural thompsoniano, sin embargo, el conflicto aún giraba

en torno al materialismo de la historia. La ruptura de este entramado materialista fue más

lento, y uno de sus precursores fue Gareth Stedman Jones, quien realizó un análisis

lingüístico del Cartismo, dando origen al primer estudio del giro lingüístico en 1982.

William Sewell también de plegó al trabajo antropológico y se unió al giro lingüístico en la

década de 1980. El giro lingüístico llevó al límite el paradigma materialista de la historia,

introduciendo en la interpretación histórica cuestiones de cultura e ideología, de

Page 4: Resumen Geoff Eley Una Linea Torcida

4

ANA CAROLINA GÁLVEZ COMANDINI

[email protected]

significado y subjetividad. A fines de los ‘70, este nuevo interés por lo subjetivo también

llegó a Alemania

A juicio de Eley, fue la crisis política de los ‘70 la que desinfló el impulso de la historia

social. Principalmente debido al auge de los gobiernos de derecha tanto en Inglaterra y

Estados Unidos, lo que contribuyó a la desorganización de las izquierdas en los años ‘80,

haciendo de la explicación materialista de la historia y su centralidad en la clase,

categorías insuficientes para explicar los procesos históricos. El avance del capitalismo

global y del neoliberalismo económico, rompió la filiación e identificación política de clase,

por tanto, los historiadores debían buscar nuevas fórmulas, más convincentes, para

explicar el pasado desde el presente.

El mayor desafió llegó desde el feminismo, que rompiendo con el marxismo y la clase en

términos analíticos (ya que no lograban dar cuenta de la construcción cultural de los roles

de género), buscó la explicación histórica en otras categorías sociales, como el género.

Esto abrió la puerta a nuevos movimientos sociales e identitarios, como el pacifismo,

radicalismos sexuales, antirracismo, etc., que se vinculaban con etnias, razas o minorías

sexuales, que no encontraban una explicación histórica satisfactoria, de las diferencias y

la subjetivad, centrada solo en la clase.

Es así como cuando comenzaba a formarse la primera generación de jóvenes

historiadores influidos por el materialismo cultural de Thompson, cambió el escenario

político, y con él, los intereses de la historia.

En el capítulo IV, “Reflexión”, Eley hace un análisis de la ruptura entre la historia social y

la nueva historia cultural. El autor identifica como detonante de la crisis y las diferencias,

el encuentro de historiadores organizado por Charles y Louisse Tilley en Estados Unidos

en 1979. En esa oportunidad, tanto Joan Scott como William Sewell abrieron los fuegos

señalando que la historia social era insuficiente para dar cuenta de los cambios sociales

tanto del presente como del pasado, principalmente el viejo terreno del materialismo. Esto

derivó en una fuerte corriente postestructuralista, cuyas evidencias pueden ser rastreadas

a través de las revistas de la especialidad y sus líneas editoriales.

La principal influencia provino del área de la lingüística y la literatura, aspectos

característicos de este giro cultural o lingüístico (Eley los utiliza como sinónimos). Esto,

provocó un cambio discursivo general en la retórica y en la práctica de la profesión, desde

las formas de análisis fundamentadas en lo social hacia lo cultural.

En este sentido, el giro cultural ofreció una salida frente a las nuevas a las inquietudes

teóricas, para las que la historia social no tenía respuesta. Por ejemplo, una nueva forma

de comprender la construcción social a través de la teoría del género. O un nuevo

Page 5: Resumen Geoff Eley Una Linea Torcida

5

ANA CAROLINA GÁLVEZ COMANDINI

[email protected]

enfoque sobre las complejas relaciones entre el poder y el saber, proveniente de los

estudios de Michel Foucault y su microfísica del poder. Se renunció además al

reduccionismo de la historia de las mentalidades. La nueva integración disciplinar

proporcionó nuevas áreas de estudios, nuevos temas y nuevas fuentes, principalmente

gracias a la aceleración del diálogo entre la historia y la antropología promovido por

Geertz y Thompson, que a su vez permitió convertir el mundo no occidental en algo

conocible. En resumen, las fronteras de la disciplina histórica fueron abiertas de golpe,

debido al impacto del posestructuralismo, la teoría feminista y Foucault. La historia se

volvió más receptiva, y se interesaba más por otras áreas del conocimiento, incorporando

nuevas perspectivas de análisis, como la microhistoria, el género o el método

deconstructivo.

Es así como al alero del giro cultural surgieron corrientes de análisis de lo racial, del

colonialismo y postcolinialismo, siendo destacado en este ámbito el Grupo de Estudios

Subalternos de la India, que estudiaban a los grupos sociales subordinados del Raj que

carecían de una autonomía política organizada. Guha, Chakrabarty y Spivak, fueron sus

principales exponentes, y el método deconstructivo de los textos su principal herramienta

analítica.

El desafío a la historia social por parte de la historia cultural provino de los nuevos medios

de prueba incorporados al estudio de la historia “todo es fuente para la historia”, los

nuevos temas vinculados a lo subjetivo, lo particular o lo cultural, y a través de las

estrategias de escritura. Esto significó una experimentación imaginativa con la

metodología tradicional de la historia, y a su vez un cambio radical en la relación con los

archivos, los que fueron estudiados cada vez más como metáforas de las tecnologías de

vigilancia y control, siguiendo la línea de pensamiento de Foucault. La historia cultural no

promueve el abandono del archivo, sino que hay que tener siempre presente su

parcialidad y selectividad en la información que nos ofrecen. Según Eley, el

cuestionamiento de la objetividad del archivo y la ampliación de las fuentes, fueron los dos

logros más importantes de los historiadores de los ‘80.

El elemento subjetivo, el interés por la historia del significado y la subjetividad política,

marcaron el paso de la historia social a la historia cultural. El giro a la subjetividad permitió

el resurgimiento de las biografías y la recuperación de su complejidad como textos que

incluían las mismas grandes cuestiones que habían inspirado a los historiadores sociales,

permitiendo centrarse en lo general y abstracto a través de lo personal y particular. Para

ello se necesitaba de nuevas técnicas y teorías, siendo una de las principales el

psicoanálisis, ya que permitía una articulación entre la esfera psíquica interna del sujeto y

Page 6: Resumen Geoff Eley Una Linea Torcida

6

ANA CAROLINA GÁLVEZ COMANDINI

[email protected]

el mundo exterior estudiado por la historia, siendo el lenguaje el principal mediador entre

estas dos dimensiones.

Para todos estos cambios, el feminismo fue crucial, ya que estaba en la vanguardia del

giro cultural en los años ’80, apostando por el género como una dimensión de todas las

transacciones humanas, colectivas e individuales.

El autor cita a Carolyn Steedman, como un ejemplos de los cambios de la disciplina

ocurridos entre la década de 1970 y el año 2008, ya que Steedman comenzó su carrera

como historiadora social, pero desde la aparición de su libro “Landscape for a god

woman” (1987), ha sido considerada una historiadora cultural. El libro, escrito desde los

márgenes de la academia universitaria, desobedece todas las reglas de la escritura de la

historia: está escrito en primera persona (como el libro de Eley), hace uso de la voz

personal de la autora para relatar paisajes de la vida de ella y de su madre como “vidas

vividas en las zonas fronterizas para las que los recursos interpretativos centrales de la

cultura no acaban de funcionar”2, centrando el relato en su yo personal y al mismo tiempo

en un cuadro general, cuestiona el archivo y la autoridad del narrador, para ella la historia

es un tipo de cognición basada en la temporalidad, cuya narrativa se ordena alrededor del

tiempo y la conexión causal. Plantea además, la inalcanzable plenitud de lo realmente

sucedido, lo que dejaría abierta siempre la historia a nuevas interpretaciones, no hay un

final definitivo. Sin embargo, Eley destaca especialmente, la combinación que Steedman

logra hacer entre historia cultural e historia social, señalando que toma el giro cultural sin

despedirse de lo social. A mi juicio, es el mismo formato que propone Eley en la escritura

de “Una línea torcida”, poniendo el énfasis en que es perfectamente compatible trabajar

con ambos enfoques, sin necesidad de elegir.

En el capítulo V, “Desafío”, el autor señala la importancia de mantener la unión de la

historia con la política, ya que si bien en un principio se acusó a la nueva historia cultural

de abandonar la política, Eley señala que no la abandonó, sino que la incorporó de

manera distinta a lo que se había hecho en la historia estructural, principalmente por

medio del estudio de las ideologías y las variadas formas de dominación social. De todas

formas insiste, que se debe hacer un tipo de historia comprometida con lo social y lo

político. Además, el historiador no debe olvidar su rol frente a otras disciplinas, ya que lo

que nos diferencia de otras ciencias sociales es el lugar desde donde construimos nuestro

conocimiento, el pasado, y nuestro marco distintivo tiene que ver con el tiempo y la

temporalidad, con los modos relacionados de cognición y narratividad.

2 Geoff Eley. Una línea torcida. P. 261

Page 7: Resumen Geoff Eley Una Linea Torcida

7

ANA CAROLINA GÁLVEZ COMANDINI

[email protected]

Finalmente el autor hace un llamado a tener prudencia con las formas de totalización que

(también) se han presentado en la historia cultural, como el relativismo o historización del

punto de vista de “occidente” en la historia colonial, la importancia explicativa demasiado

totalizadora de la cultura (noción de cultura como auténtica realidad histórica), y el

concepto de Imperio que usado indiscriminadamente está adquiriendo equivalencia

analítica con la antigua categoría de “sociedad” sin delimitar su alcance explicativo.

Por último, el principal desafío de los historiadores, es integrar provechosamente la

historia social con la historia cultural, como lo hizo Carolyn Steedman, ya que a su juicio,

la separación entre historia social y cultural siempre fue una separación categórica falsa.