resumen final matemática aplicada 2

8
Primera Parte Principio Básico de la preferencia de la liquidez: Establece que a igualdad de cantidad los bienes más cercanos en el tiempo son preferidos a los disponibles en momentos más lejanos. La razón es el sacrificio del consumo. Interés: 1. Es la retribución por el aplazamiento en el tiempo del consumo. 2. Es el precio por el alquiler o uso del dinero durante un periodo de tiempo. 3. Es un precio o costo para el deudor y un beneficio para el acreedor. Razones básicas de una compensación Económica: 1. Riesgo que se asume 2. Falta de disponibilidad por desprenderse del capital durante un tiempo. 3. Depreciación del valor del dinero en el tiempo Variables de la cuantificación de una compensación económica. 1. Cuantía del capital invertido 2. Tiempo que dura la operación 3. Tanto de interés que se acuerda en la operación. Ley financiera: Modelo matemático (una formula) para cuantificar los intereses por el aplazamiento y/o anticipación de un capital en el tiempo. Operación financiera: Es la sustitución de uno o más capitales por otro u otros equivalentes en distintos momentos de tiempo mediante la aplicación de una ley financiera. Elementos que componen la operación financiera: 1. La acción de entregar por parte del acreedor y de recibir por parte del deudor se considerará la prestación de la operación financiera. 2. La operación concluirá cuando el deudor termine de entregar al acreedor el capital (más los intereses), a esta actuación por ambas partes se le denomina la contraprestación de la operación financiera. 3. La prestación y contraprestación nunca son aritméticamente iguales. No obstante, habrá una ley financiera que haga que resulten financieramente equivalente. Régimen de Capitalización Simple 1. Se caracteriza porque los intereses de la operación financiera se capitalizan al final de dicha operación. 2. Los intereses a medida que se van generando no producen intereses en periodos siguientes (no son productivos). 3. Los intereses que se producen en cada periodo se calculan siempre sobre el mismo capital (el inicial) al tipo de interés vigente en cada período. 4. Este régimen es propio de operaciones a corto plazo. Inicio -> Prestación (Entre deudor y acreedor) Finalización -> Contraprestación (Entre deudor y acreedor) Tantos equivalentes: Dos tantos cualesquiera expresados en distintas unidades de tiempo son equivalentes cuando aplicados a un mismo capital inicial durante un mismo periodo de tiempo producen el mismo interés o generan el mismo monto. Descuento simple: Es la operación financiera que tiene por objeto la sustitución de un capital futuro por otro equivalente con vencimiento presente, mediante la aplicación de la ley financiera de descuento simple. Es una operación inversa a la de capitalización. Características:

Upload: carlosft89

Post on 12-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Resumen Final Matemática Aplicada 2

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Final Matemática Aplicada 2

Primera Parte Principio Básico de la preferencia de la liquidez: Establece que a igualdad de cantidad los bienes más cercanos en el tiempo son preferidos a los disponibles en momentos más lejanos. La razón es el sacrificio del consumo. Interés:

1. Es la retribución por el aplazamiento en el tiempo del consumo. 2. Es el precio por el alquiler o uso del dinero durante un periodo de tiempo. 3. Es un precio o costo para el deudor y un beneficio para el acreedor.

Razones básicas de una compensación Económica:

1. Riesgo que se asume 2. Falta de disponibilidad por desprenderse del capital durante un tiempo. 3. Depreciación del valor del dinero en el tiempo

Variables de la cuantificación de una compensación económica.

1. Cuantía del capital invertido 2. Tiempo que dura la operación 3. Tanto de interés que se acuerda en la operación.

Ley financiera: Modelo matemático (una formula) para cuantificar los intereses por el aplazamiento y/o anticipación de un capital en el tiempo. Operación financiera: Es la sustitución de uno o más capitales por otro u otros equivalentes en distintos momentos de tiempo mediante la aplicación de una ley financiera. Elementos que componen la operación financiera:

1. La acción de entregar por parte del acreedor y de recibir por parte del deudor se considerará la prestación de la operación financiera.

2. La operación concluirá cuando el deudor termine de entregar al acreedor el capital (más los intereses), a esta actuación por ambas partes se le denomina la contraprestación de la operación financiera.

3. La prestación y contraprestación nunca son aritméticamente iguales. No obstante, habrá una ley financiera que haga que resulten financieramente equivalente.

Régimen de Capitalización Simple

1. Se caracteriza porque los intereses de la operación financiera se capitalizan al final de dicha operación. 2. Los intereses a medida que se van generando no producen intereses en periodos siguientes (no son productivos). 3. Los intereses que se producen en cada periodo se calculan siempre sobre el mismo capital (el inicial) al tipo de

interés vigente en cada período. 4. Este régimen es propio de operaciones a corto plazo.

Inicio -> Prestación (Entre deudor y acreedor) Finalización -> Contraprestación (Entre deudor y acreedor) Tantos equivalentes: Dos tantos cualesquiera expresados en distintas unidades de tiempo son equivalentes cuando aplicados a un mismo capital inicial durante un mismo periodo de tiempo producen el mismo interés o generan el mismo monto. Descuento simple: Es la operación financiera que tiene por objeto la sustitución de un capital futuro por otro equivalente con vencimiento presente, mediante la aplicación de la ley financiera de descuento simple. Es una operación inversa a la de capitalización.

Características:

Page 2: Resumen Final Matemática Aplicada 2

1. Los intereses no son productivos. 2. El punto de partida es un capital futuro conocido (Cn) cuyo vencimiento se quiere adelantar. 3. El capital que resulta (Capital actual o presente – C0) será de cuantía menor.

Modalidades de descuento (D=Cn-Co)

1. Descuento racional, matemático o lógico (Tasa vencida)

a. Cn = C0 (1 + n x i) 2. Descuento comercial o bancario (Tasa adelantada)

a. C0 = Cn x (1 – n x d) A igualdad de tasas el racional tiene menos descuento Cn=Valor nominal=Valor futuro Co=Valor actual=Valor Presente Principio Básico de equivalencia de capitales:

1. Dos capitales C1 y C2 que vencen en los momentos T1 y T2 respectivamente, son equivalentes cuando valorados en un mismo momento de tiempo T tienen la misma cuantía.

2. Son equivalentes si resultara indiferente cualquiera de ellos no habiendo preferencia por ninguno en particular. 3. El principio de equivalencia se cumple en un momento de tiempo concreto.

Descuento de efectos: El descuento bancario es una operación financiera que consiste en la presentación de un título de crédito en una entidad financiera para que ésta anticipe su importe y gestione su cobro. El tenedor cede el título al banco y éste le abona su importe en dinero, descontando el importe cobrado por los servicios prestados. Clases de descuento (Según el título de crédito)

Descuento bancario: cuando el título es una letra de cambio. 1. Descuento comercial: Cuando las letras proceden de una venta o de una prestación de servicios que

constituyen la actividad habitual del cedente. 2. Descuento financiero: Cuando las letras son la instrumentalización de un préstamo concedido por el banco

a su cliente.

Descuento no bancario/cambiario, cuando se trata de cualquier otro derecho de cobro (pagarés, certificaciones de obra, facturas, recibos).

Efectivo o líquido: Es el importe que se obtiene restando del importe de la letra (nominal) el importe de todos los costos originados por el descuento (intereses, comisiones y otros gastos). Intereses: Cantidad cobrada por la anticipación del importe de la letra. Se calcula en función del nominal descontado, el tiempo que se anticipa a su vencimiento y el tipo de interés aplicado por la actividad financiera. Comisiones: también denominado quebranto o daño, es la cantidad cobrada por la gestión del cobro de la letra que realiza el banco. Se obtiene tomando la mayor de las siguientes cantidades:

1. Un porcentaje sobre el nominal. 2. Una cantidad fija (mínimo).

Otros gastos: son los denominados suplidos, donde se pueden incluir los siguientes conceptos: el timbre, el correo y la tarifa postal. Letra devuelta: Es aquella que se devuelve al cedente al no ser atendido su pago a su vencimiento por parte del librador. Si la letra había sido descontada previamente, el banco se la cargará en cuenta del cliente, junto con los gastos originados por el impago. Gastos de devolución:

Page 3: Resumen Final Matemática Aplicada 2

– Comisión de devolución. – Correo. Gastos de protesto: – Comisión de protesto. – Coste del protesto. Intereses: Cuando el banco cobre con posterioridad a la fecha de vencimiento de la letra devuelta por impagada. Se calcularán sobre la suma del nominal de la letra impagada más el importe de todos los gastos originados. Letras de resaca o renovación: Es aquella que se emite para recuperar otra anterior que ha sido devuelta, junto con los gastos que originó su devolución. Capital: Es cualquier suma de dinero como así también cualquier otro bien susceptible de ser medido en términos monetarios como por ejemplo terrenos, edificios, instalaciones, etc. Prácticamente se entenderá capital a cualquier suma de dinero capaz de ser invertida. Tasa de interés: Es el rendimiento de un capital en la unidad de tiempo. Capitalización: Es la acción de sumar a un capital los intereses producidos por el mismo. Monto de un capital, montante o monto (Cn): Es la suma de ese capital más el interés devengado por el mismo. Tasa Activa: Es la tasa cobrada por los bancos al conceder préstamos a sus clientes. Tasa Pasiva: Es la tasa a la que se remuneran a los depositantes de fondos por prestar su dinero a los bancos. Para que el negocio del banco funcione, la tasa activa ha de ser siempre mayor a la tasa pasiva, de lo contrario el negocio de los bancos no funcionaria. A la diferencia entre estas dos tasas se le llama margen de intermediación.

Page 4: Resumen Final Matemática Aplicada 2
Page 5: Resumen Final Matemática Aplicada 2

Segunda Parte

Régimen de Capitalización Compuesta: Se caracteriza porque los intereses, a medida que se van generando pasan a formar parte del capital de partida, se van acumulando, y producen a su vez intereses en períodos siguientes (son productivos). Descuento Compuesto: Se denomina así a la operación financiera que tiene por objeto la sustitución de un capital futuro por otro equivalente con vencimiento presente, mediante la aplicación de la ley financiera de descuento compuesto. Es una operación inversa a la de capitalización. Tasa Nominal: Es una tasa teórica utilizada como referencia. Para saber los intereses generados realmente en capitalización compuesta necesitaremos cambiar esta tasa nominal a una efectiva ya que la tasa nominal no contempla las capitalizaciones periódicas. Tasa efectiva: Es la tasa que indica el rendimiento resultante de la operación financiera contemplando las capitalizaciones periódicas. Tasa proporcional/periódica vencida: Es la tasa de interés que se aplica directamente al capital para determinar el valor de los intereses que se pagan o se cobran en un período. Se considera vencida cuando la liquidación de los intereses se hace al final del período. Se calcula dividiendo la tasa nominal por la cantidad de periodos que entran en un año (TNA). Ip=In/p Tasa real: Es el tipo de interés esperado teniendo en cuenta la pérdida de valor del dinero a causa de la inflación. Se calcula como tasa de interés efectiva/ Tasa de inflación (ief/if). Inflación:

1. Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo.

2. Cuando hay inflación cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. 3. La inflación refleja la disminución del poder adquisitivo o valor real de la moneda.

Rentas

Renta: Serie de pagos iguales y realizados a intervalos constantes. Valor actual de una renta de pagos vencidos: Es aquella en la que el pago de la renta se hace al final del periodo de pago. Factor de amortización: An/i – Recibe el nombre de factor de amortización y se encuentra tabulado en función de valores de i y de n.

Proyectos

Tasa de corte: Es la tasa de costo oportunidad de un capital en un mercado determinado. Capital de trabajo:

1. Es la cantidad de dinero que se necesita anualmente para que un proyecto pueda fluir en el tiempo y puede estar compuesto de: Materia prima, materiales, herramientas y gastos necesarios para poder ejercer la actividad (Impuestos municipales, gastos de representación, etc).

2. Normalmente el capital de trabajo de un proyecto se recupera en forma parcial o total al finalizar la vida útil del proyecto.

Vida útil de un proyecto: Es el tiempo cronológico que dura un proyecto. Formas de evaluar un proyecto:

Page 6: Resumen Final Matemática Aplicada 2

TIR: Tasa interna de retorno del proyecto o Cada proyecto tiene una TIR propia que depende de las características del proyecto que están dadas por

los ingresos, los egresos y las inversiones efectuadas durante la vida útil del proyecto.

VAN: Valor Actual Neto 1. Es uno de los métodos de análisis más utilizados y sencillo para evaluar proyectos de inversión a largo

plazo. 2. El objetivo del VAN es determinar si una inversión es redituable. 3. Es la sumatoria de los ingresos y los egresos a una tasa determinada i en cada periodo J menos las

inversiones realizadas.

Si el VAN=0 la inversión no producirá ni ganancias ni pérdidas Si el VAN>0 la inversión producirá ganancias. Puede aceptarse Si el VAN<0 la inversión producirá perdidas. Debería rechazarse Elegir entre dos proyectos:

1. Para poder elegir entre dos proyectos A y B cual es más conveniente se debe calcular para cada uno de ellos el VAN correspondiente, eligiendo aquel que sea mayor de acuerdo a una tasa de interés de corte que satisfaga las expectativas del inversionista así como también el riesgo del proyecto.

2. No se utiliza TIR para elegir entre dos proyectos porque en el mercado no se puede encontrar una tasa de interés igual a la TIR del proyecto.

Punto de equilibrio de un proyecto: Es aquel donde la sumatoria de los ingresos a una tasa i del periodo j es igual a la suma de los egresos a la tasa i en el periodo j más las inversiones; es decir cuando el VAN es 0. Cuando el VAN=0 el proyecto está en equilibrio. Relación en una evaluación de Proyecto: Cuando se evalúan proyectos de inversión se destacará la relación entre el inversionista y el proyecto de inversión. Realmente cuando se evalúan los proyectos de inversión, se calculan las bondades que obtiene el inversionista de prestar su dinero al proyecto en lugar de hacerlo en otra alternativa análoga, como sería prestarle o invertir en una entidad financiera. Objetivo de la evaluación económica y financiera de los proyectos de inversión: El objetivo es que el inversionista obtenga el lucro deseado con una finalidad última de aumentar los ingresos, es decir que el dueño logre su propósito de agregar valor. Ejemplo: Mejoras que incrementen la productividad de una planta. Indicadores fundamentales en proyectos de inversión: En un proyecto de inversión se tienen que identificar 3 indicadores fundamentalmente, los cuales permiten evaluarlo.

1. Los ingresos de los proyectos: Al evaluar el proyecto se realiza el análisis de la velocidad de generar dinero ahora y en el futuro (Horizonte de evaluación del proyecto).

2. La inversión en el proyecto: Se debe de estimar los desembolsos a realizar en el proyecto. La inversión son todos los recursos atascados o atorados en el proyecto y mientras no salgan del proyecto no se generaran ingresos.

3. Los gastos de operación del proyecto: Son todos los desembolsos que se deben de efectuar, con la intención de convertir la inversión en los ingresos del proyecto.

Ecuación fundamental en la evaluación financiera de proyectos de inversión: Un proyecto se encuentra en equilibrio financiero, cuando los ingresos igualen a los egresos, pero siempre y cuando los ingresos además de permitir recuperar los egresos del proyecto, las inversiones y los egresos o gastos operacionales, permitan obtener una rentabilidad esperada por los dueños del proyecto, de acuerdo a las expectativas y teniendo en cuenta los niveles de riesgo de la oportunidad de inversión.

Page 7: Resumen Final Matemática Aplicada 2

Ejemplos de Proyectos de Inversión

1. Incorporación de maquinarias en una fábrica para incrementar productividad. 2. Ampliar la infraestructura de una fábrica para abrir un nuevo sector de producción. 3. Renovación de equipos informáticos en una empresa para acelerar los procesos productivos. 4. Compra de un fondo de comercio. 5. Compra de una flota de taxis para generar ganancias. 6. Compra de una flota de automóviles para los vendedores de una empresa. 7. Compra de un terreno para construir un edificio y luego venderlo.

Ejemplos de Rentas Fijas

1. Compra de un automóvil en cuotas 2. Compra de una maquinaria en cuotas. 3. Cuotas de Devolución de un préstamo sistema francés. 4. Ahorro de dinero en una cuenta bancaria para obtener un capital en el futuro 5. Cada uno de las cuotas de un alquiler de una vivienda (Para llegar a pagar el valor del contrato)

Sistemas de Amortización (Para cancelar deudas)

Amortizaciones de préstamos: Amortizar una deuda es el proceso por el cual se la extingue mediante un pago único o una sucesión de pagos en el tiempo. Para establecer el mecanismo de amortización se deberá fijar:

1. El interés a aplicar en la operación 2. Forma de cálculo y oportunidad de pago de los intereses. 3. Forma de devolución del capital

Interés Sobre Saldos: Es el interés que se aplica sobre todo el capital adeudado y no sobre el capital inicial. Sistema Francés:

1. Cuota constante 2. Los intereses disminuyen y la amortización aumenta periodo a periodo 3. Recibe también el nombre de progresivo. 4. Más utilizado en la amortización de préstamos

Sistema Alemán:

1. Las amortizaciones son constantes 2. Las amortizaciones son iguales a la enésima parte del préstamo. 3. Los intereses van disminuyendo 4. El valor de la cuota va disminuyendo.

Sistema Americano:

1. La totalidad del capital prestado se devuelve de una sola vez en la última cuota con constitución de un fondo de amortización.

2. Durante toda la vida de la operación tan sólo se liquidan los intereses. 3. Las tasas de interés de cada una de las cuotas generalmente son distintas.

Sistema Directo

1. Cuotas constantes

Page 8: Resumen Final Matemática Aplicada 2

2. Los intereses siempre se calculan sobre el inicial, independientemente del saldo adeudado 3. Se recargan intereses durante el plazo de vigencia de la operación, utilizando la ley financiera a interés simple lo

que representa el principal y sus intereses, que es reembolsado periódicamente mediante una distribución lineal de ¨n¨ cuotas constantes.

P: Valor actual de rentas vencidas