resumen farmacología cap. 2

4
MATERIA: FARMACOLOGÍA • RESUMEN DEL CAPITULO 2 FARMACODINÁMICA Edgar Alberto Ramírez Romero 2050

Upload: coderare

Post on 15-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resumen de Farmacología basica capitulo 2

TRANSCRIPT

  • MATERIA: FARMACOLOGA

    RESUMEN DEL CAPITULO 2 FARMACODINMICA

    Edgar Alberto Ramrez Romero

    2050

  • Farmacodinmica es el trmino con el que se describen los efectos de un frmaco en el organismo. Estos efectos suelen describirse en trminos cuantitativos. Es importante describir los efectos de un frmaco cuantitativamente para poder determinar los intervalos de dosis correctos para los pacientes.

    UNIN FRMACO-RECEPTOR

    El estudio de la farmacodinmica se basa en el concepto de unin frmaco-receptor. Cuando un frmaco o un ligando endgeno se une a su receptor, esta interaccin puede provocar una respuesta. Cuando se ocupan todos los receptores se puede observar una respuesta mxima. Para describir el fenmeno Frmaco-Receptor se utilizan dos modelos. El primero es que conforme aumenta la concentracin de ligando, aumenta tambin la concentracin de receptores ocupados. La segunda es que conforme aumenta la concentracin de receptores libres, aumenta tambin la concentracin de receptores ocupados. Por lo tanto, puede darse un aumento en el efecto de un frmaco por un aumento en la concentracin tanto del ligando como del receptor.

    RELACIN DOSIS-RESPUESTA

    La farmacodinmica de un frmaco puede cuantificarse mediante la relacin entre la dosis del frmaco y la respuesta del organismo a ese frmaco. En consecuencia, la respuesta de un frmaco es proporcional a la concentracin e receptores que estn unidos al frmaco.

    Hay dos grandes tipos de relaciones dosis-respuesta:

    Graduales: describen el efecto de varias dosis de frmaco en un individuo.

    Cuantales: muestran el efecto de varias dosis de un frmaco en una poblacin.

    Relaciones dosis-respuesta graduales

    De la curva dosis-respuesta gradual pueden deducirse dos parmetros importantes: potencia y eficacia. La potencia (CE50) de un frmaco es la concentracin a la que ese frmaco provoca el 50% de su respuesta mxima. La eficacia (Emax) es la respuesta mxima que el frmaco. Se puede considerar la eficacia como el estado en el que la eficacia como el estado en el que la sealizacin mediada por receptores es mxima y no se producir una respuesta mayor al aadir ms frmaco.

    Relaciones dosis-respuesta cuantales

    La relacin dosis-respuesta cuantal representa la fraccin de la poblacin que responde a una dosis determinada de frmaco como funcin de la dosis de frmaco. Las respuestas se definen como presentes o ausentes (cuantales o graduales). La en relacin dosis-respuesta cuantal estn la efectividad (dosis efectiva media "DE50"), la toxicidad (dosis txica media "DT50") y la letalidad (dosis letal media "DL50").

    INTERACCIONES FRMACO-RECEPTOR

    Muchos receptores poseen dos estados estructurales: estado activo y estado inactivo. Los frmacos actan como ligandos de dichos receptores y afectan que tengan una conformacin u otra.

  • Agonistas

    Un agonista es una molcula que se une a un receptor y lo estabiliza en una determinada conformacin. Al unirse a un agonista, un receptor tiene ms probabilidad de adoptar la estructura activa que la inactiva.

    Los frmacos ms potentes son aquellos que tienen una afinidad mayor por sus receptores, mientras que los frmacos ms eficaces son aquellos que causan la activacin de una proporcin mayor de receptores

    Antagonistas

    Un antagonista es una molcula que inhibe la accin de un agonista pero que no tiene ningn efecto en ausencia de ste. stos pueden dividirse en antagonistas de receptores y no de receptores. Un antagonista de receptores se une tanto al sitio activo como a un sitio alostrico de un receptor. Los antagonistas de receptores pueden dividirse tambin en antagonistas reversibles e irreversibles.

    Un antagonista no de receptores no se une al mismo receptor que un agonista, pero aun as inhibe la capacidad de un agonista de iniciar una respuesta. Los antagonistas no de receptores pueden dividirse en antagonistas qumicos y antagonistas fisiolgicos. Los antagonistas qumicos inactivan un agonista antes de que tenga la oportunidad de actuar; los antagonistas fisiolgicos causan un efecto fisiolgico opuesto al que induce el agonista.

    Antagonistas de receptores competitivos

    Un antagonista competitivo se une de forma reversible al sitio activo de un receptor, un antagonista competitivo no estabiliza la conformacin necesaria para la activacin de un receptor. Por lo tanto, impide que un agonista se una a su receptor. La presencia de un antagonista competitivo reduce la potencia de un antagonista. Si bien la potencia de un agonista disminuye conforme aumenta la concentracin de antagonistas competitivos, la eficacia del agonista no sufre cambios.

    Antagonistas de receptores no competitivos

    Los antagonistas no competitivos pueden unirse tanto al sitio activo como a un sitio alostrico de un receptor, este puede hacerlo mediante enlaces covalentes o mediante una afinidad muy alta.

    La accin de un antagonista alostrico no competitivo consiste en evitar que el receptor se active, incluso cuando el agonista est unido al sitio activo de ste. Este tipo de antagonista alostrico no competitivo no acta compitiendo con el agonista por la unin al sitio activo, sino que ms bien evita la activacin del receptor.

    Una diferencia caracterstica entre antagonistas competitivos y no competitivos es que los antagonistas competitivos reducen la potencia del agonista, mientras que los antagonistas no competitivos reducen la eficacia del agonista.

    Antagonistas no de receptores

    Pueden dividirse en antagonistas qumicos y antagonistas fisiolgicos. Los antagonistas qumicos inactivan al agonista correspondiente modificndolo o secuestrndolo, de forma que el agonista ya no puede unirse al receptor y activarlo.

    Los antagonistas fisiolgicos, lo ms habitual es que activen o bloqueen un receptor que media una respuesta fisiolgicamente opuesta a la del receptor del agonista.

  • Agonistas parciales

    Un agonista parcial es una molcula que se une a un receptor en su sitio activo pero que produce slo una respuesta parcial, aun cuando todos los receptores estn ocupados por el agonista.

    Un agonista parcial puede reducir la respuesta que produce un agonista completo, con lo que el agonista parcial puede actuar como antagonista competitivo, por este motivo los agonistas parciales se denominan a veces antagonistas parciales o agonistas-antagonistas mixtos.

    Un agonista completo se une preferentemente al estado activo del receptor, un agonista parcial se une con una afinidad similar tanto al estado activo como al inactivo del receptor y un agonista inverso se une preferentemente al estado inactivo del receptor.

    Agonista inverso

    La accin de un agonista inverso consiste en suprimir esta actividad intrnseca del receptor libre. Los agonistas inversos pueden actuar unindose al receptor y estabilizndolo de la forma inactiva.

    Un agonista inverso desactiva receptores constitutivamente activos en ausencia de agonista.

    Receptores de reserva

    Considrese la posibilidad de que pueda conseguirse la respuesta mxima con menos del 100% de ocupacin de los receptores, a estos receptores no ocupados se les llama receptores de reserva. Se cree que hay al menos dos mecanismos moleculares que dan pie al fenmeno de los receptores libres.

    1. El receptor podra permanecer activado tras la salida del agonista, con lo cual una molcula agonista podra activar varios receptores

    2. Las vas de sealizacin celular podran permitir una amplificacin significativa de una seal relativamente pequea, y es posible que baste con la activacin de unos pocos receptores para que se produzca una respuesta mxima.

    CONCEPTOS EN TERAPUTICA

    ndice teraputico y margen teraputico

    El margen teraputico es el intervalo de dosis de un frmaco que aporta una respuesta teraputica, sin efectos adversos inasumibles (txicos) en una poblacin de pacientes.

    El margen teraputico puede cuantificarse mediante el ndice teraputico (IT). El IT cuantifica con un solo nmero el margen de seguridad relativo de un frmaco en una poblacin. Un IT alto supone un margen teraputico grande, mientras que un IT bajo representa un margen teraputico pequeo.