resumen ep (1)muy bueno

220
1 Unidad 1: INTRODUCCIÒN A LA ECONOMÍA POLÍTICA. ECONOMIA POLITICA: Es una disciplina cuyo objeto de estudio es el sistema económico, entendido como un subsistema del sistema social. Es una ciencia social que estudia un determinado aspecto de las relaciones que establecen los hombres en la sociedad. Pero no solo estudia relaciones entre seres humanos, sino las particulares relaciones sociales que se anudan en el proceso de producción y distribución de bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas, por lo tanto es la ciencia que se ocupa de estudiar tales relaciones tratando de descubrir las leyes que la rigen, la forma en que funciona el sistema económico globalmente. A su vez, es una disciplina cuyo objeto de estudio es el sistema económico, un fenómeno social vinculado con la producción y distribución de bienes y servicios, resolverá de una manera u otra que tipos de bienes ha de producir y en qué cantidades, como ha de producirlos y como se realizara la distribución de la riqueza generada en la actividad económica. y a su vez comprende la relación e interacción entre hombres y grupos sociales. El sistema económico se relaciona con los demás sistemas de manera sumamente estrecha ya que, al hablar del sistema económico como dimisión del sistema social estamos reconociendo una estrecha vinculación entre lo económico las demás dimisiones del sistema social (política, económica, cultural, institucional, etc.). A su vez, es imposible 1

Upload: ana-paula-supertino

Post on 09-Apr-2016

10 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Economia Politica

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen EP (1)Muy Bueno

1

Unidad 1: INTRODUCCIÒN A LA ECONOMÍA POLÍTICA.

ECONOMIA POLITICA: Es una disciplina cuyo objeto de estudio es el sistema

económico, entendido como un subsistema del sistema social.

Es una ciencia social que estudia un determinado aspecto de las relaciones que

establecen los hombres en la sociedad. Pero no solo estudia relaciones entre seres

humanos, sino las particulares relaciones sociales que se anudan en el proceso de

producción y distribución de bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas,

por lo tanto es la ciencia que se ocupa de estudiar tales relaciones tratando de

descubrir las leyes que la rigen, la forma en que funciona el sistema económico

globalmente.

A su vez, es una disciplina cuyo objeto de estudio es el sistema económico, un

fenómeno social vinculado con la producción y distribución de bienes y servicios,

resolverá de una manera u otra que tipos de bienes ha de producir y en qué

cantidades, como ha de producirlos y como se realizara la distribución de la riqueza

generada en la actividad económica. y a su vez comprende la relación e interacción

entre hombres y grupos sociales. El sistema económico se relaciona con los demás

sistemas de manera sumamente estrecha ya que, al hablar del sistema económico

como dimisión del sistema social estamos reconociendo una estrecha vinculación

entre lo económico las demás dimisiones del sistema social (política, económica,

cultural, institucional, etc.). A su vez, es imposible separar los problemas económicos

sin desvirtuar la naturaleza misma de los fenómenos sociales. Sólo a los fines

analíticos, cada ciencia social “aísla” los problemas que le son específicos.

El sistema económico es un subsistema del sistema social, las características más

predominantes de un sistema social son que antes que nada, un sistema social es un

caso particular del sistema, siendo sus elementos individuos o grupos sociales. Para

hablar de sistema social es necesario definir una estructura o patrón de relaciones

entre los sujetos. Un sistema social se encuentra a su vez integrado por un conjunto de

subsistemas que constituyen sistemas entre sí, pero no son partes aisladas o

comportamientos estancos. Tales subsistemas se superponen y entrelazan

1

Page 2: Resumen EP (1)Muy Bueno

2

constituyendo una especie de red. De este modo, los subsistemas no pueden

separarse en la realidad; sólo pueden aislarse con fines analíticos mediante una

operación mental denominada abstracción.

POLITICA ECONOMICA: La política económica toma los avances logrados por la

economía política y utiliza esas teorías, leyes, principios y modelos explicativos de la

realidad para poder conducir más adecuadamente la acción económica hacia objetivos

predeterminados. Esta política es diseñada siempre a partir de la definición de

objetivos con criterio selectivo. Es aquí en donde se introduce el elemento de

valoración subjetiva de quienes la diseñan y ejecutan esta política al definir los

objetivos prioritarios. EJEMPLO: LA DESOCUPACION La economía política tratara desde

su rol, buscar la causa que la origina, de explicar el origen del problema. Por su parte,

la política económica, si el objetivo es disminuir la desocupación, procurara tomar las

medidas más efectivas para llegar a tal fin. La política económica es una rama

esencialmente dirigida hacia el condicionamiento de la actividad económica. Los

planteamientos hechos por la economía descriptiva tienen como finalidad sustentar

los avances alcanzados por la teoría económica. En una descomposición de carácter

utilitarista, éstos serán el soporte de la política económica.

Las tres divisiones principales de la economía:

2

Page 3: Resumen EP (1)Muy Bueno

3

- La ECONOMIA POSITIVA se subdivide en:

Economía Descriptiva es la parte encargada de la observación de la manera de cómo se

comportan los diferentes agentes de determinado sistema económico. Cumple con la

tarea compleja de levantamiento de datos, descripción y clasificación de los hechos. A

través de ella la realidad se somete a un tratamiento científico para que puedan ser

analizadas las relaciones básicas que se establecen entre los diversos agentes que

componen el cuadro de la actividad económica.

Teoría Económica es la parte central de la economía. Le corresponde ordenar

lógicamente las formulaciones sistemáticas proporcionadas por la economía

descriptiva, produciendo generalizaciones capaces de ligar hechos entre sí; establecer

relaciones que identifiquen grados de dependencia de un determinado fenómeno en

relación con otro. Es decir que es la encargada de formular principios teorías, leyes o

modelos con base en las descripciones de la economía descriptiva.

- La ECONOMIA NORMATIVA se subdivide en:

Política Económica: los avances logrados por parte de la teoría económica tienen como

finalidad servir a la política económica. Se utilizan los principios, las teorías, las leyes y

los modelos explicativos de la realidad y esta utilización tiene por finalidad conducir

más adecuadamente la acción económica hacia objetivos predeterminados. Es la

actuación consiente de la voluntad política en el campo de la economía. Y persigue la

realización de los fines de la sociedad o del Estado.

Cuando nos encontramos en el campo positivo nos interesamos por describir o

teorizar determinados aspectos de la realidad preocupándonos de los hechos por la

3

Page 4: Resumen EP (1)Muy Bueno

4

forma como son o como se presentan. Pero cuando nos desplazamos hacia el campo

normativo formulamos juicios y proponemos nuevas situaciones; aquí estamos frente

a un enfoque diferente tratando de examinar o proponer como deben ser los hechos.

A la economía positiva la constituye la economía descriptiva y la teoría económica.

La política económica y la economía política se relacionan en que ambas se encuentran

dentro del campo económico y sus funciones son las de mejorar el sistema económico

y hacer que el mismo avance. Pero se diferencian en que la economía política es la

parte central de la economía y le compete formular conjuntos de principios, teorías,

leyes o modelos cuya lógica, compenetración y coherencia garantizan a la economía su

carácter de ciencia. A su vez, esto sirve como una manera de aprehender la realidad. A

partir de ese conocimiento es posible definir un conjunto de acciones orientadas a

trasformar la situación inicial en una situación ideal u objetivo, definida ciertamente en

función de los juicios valorativos de quienes diseñan y ejecutan la política económica.

La ideología puede influir en la economía, porque como dijimos antes, en esta ciencia

encontramos diferencias en los enfoques de cómo se estudia la mismas. Ella hace que

la preocupación de unos no coincida necesariamente con la de otros y que por lo tanto

en su análisis ambos tengan en cuenta diferentes variables. De lo que se trata, en

función de la ideología de cada economista al margen de su voluntad, puede llegar a

conocimientos “científicos” que no coinciden con los del resto. Esto se llama la

incidencia de la ideología en el conocimiento científico, que hace que cada

investigador vea la realidad de una manera diferente.

Las leyes económicas están en los hechos, en la realidad. Si se observa hechos que

dadas ciertas circunstancias, producen determinados efectos, es decir una relación que

se repite regularmente, debe advertir que está ante una ley económica. Las leyes

económicas son tendenciales, esto quiere decir que si se verifica una regularidad en los

hechos observados, es de un modo estadístico o tendencial, pero no se dará en la

totalidad de los casos en estudio. Por último se puede decir que las leyes económicas

son objetivas. Las mismas se verifican independientemente de la voluntad del hombre.

- Los problemas se manifiestan a través de 2 formas:

4

Page 5: Resumen EP (1)Muy Bueno

5

El problema de la producción: parecería que el problema de la producción es

esencialmente de ingeniería o de eficiencia técnica. Nos daría la impresión de que gira

alrededor del esfuerzo para economizar, para evitar desperdicio y para aplicar el

esfuerzo social en la forma más eficaz posible. Esta es ciertamente una tarea

importante para cualquier sociedad, sin embargo ésta no es la médula del problema de

la producción, es decir, el problema básico de la producción consiste en la planeación

de instituciones sociales capaces de movilizar la energía humana hacia fines

productivos. Lo que falta aparentemente es un mecanismo social para poner a trabajar

a los desocupados. No solo hay que poner a trabajar a los hombres, sino que se les

debe asignar a las labores adecuadas. Ellos tienen que producir los bienes y servicios

que la sociedad necesita. Además de asegurar una cantidad suficiente grande de

esfuerzo social, las instituciones económicas de la sociedad deben también procurar la

asignación adecuada de ese esfuerzo social. En una nación como la India o el Brasil, en

donde la gran mayoría de la población nace en aldeas campesinas y crece para ser

agricultora, la solución a este problema no ofrece mayores dificultades. Pero en una

sociedad industrial, la distribución adecuada del esfuerzo se convierte en una tarea

enormemente complicada, ya que cada vez demandan mucho más que pan y algodón.

Una sociedad viable debe no solamente producir bienes, sino que éstos han de ser los

bienes apropiados, una vez producida suficiente cantidad de bienes adecuados,

entonces es cuando la sociedad tiene que distribuir esos bienes para que el proceso de

la producción pueda continuar.

El problema de la distribución: Puede parecer bastante simple, pero cuando nos

remontamos más allá de los niveles antiguos de la sociedad, el problema no es siempre

tan fácil de resolver. En muchas de las naciones más pobres del Oriente y del Sur, los

obreros urbanos han sido a menudo incapaces de rendir su diario (hora de trabajo)

caballo de fuerza porque la sociedad no les ha dado la cantidad de productos

suficientemente como para que sus máquinas humanas rindan según su capacidad.

Por otra parte, el mecanismo de distribución puede fallar porque las remuneraciones

que se pagan no logran persuadir a la gente de que lleve a cabo las tareas que le

corresponden. Una solución adecuada al problema de la distribución se manifiesta con

5

Page 6: Resumen EP (1)Muy Bueno

6

mayor frecuencia bajo la forma de intranquilidad social y política o inclusive por medio

de revoluciones. Si la sociedad quiere asegurarse una fuente de renovación material

perdurable, tendrá que repartir su producción de tal manera que no sólo mantenga la

capacidad de trabajo, sino la buena disposición de la gente para seguir trabajando.

Una sociedad económicamente viable es aquella que no solamente es capaz de

superar las limitaciones de la naturaleza, sino que además puede refrenar y controlar

la intransigencia de la naturaleza humana. Las consecuencias que trae una mala

distribución son huelgas, descontento por parte de los trabajadores, disconformismo,

absentismo y amenaza de un derrumbe en la producción industrial debido a que los

trabajadores no van a trabajar de la misma manera que cuando estaba el salario

desigual.

Los mecanismos históricos de solución de los problemas de producción y distribución

son:

· La tradición: las sociedades basadas en la tradición resuelven los problemas

económicos con gran flexibilidad. Primero, tratan el problema de la producción,

trasmitiendo el oficio de padres a hijos. Así, una cadena hereditaria garantiza que las

habilidades pasaran de uno a otro y que los oficios se sucederán de una generación a

otra. Pero la solución que da la tradición a estos problemas es estática, es decir una

sociedad que sigue este camino sacrifica la posibilidad de una evolución rápida y en

gran escala, en sus aspectos económico y social.

Un ejemplo claro es el cambio generacional que se produjo en algunos casos en

donde los padres de determinados chicos no recibieron una educación universitaria, ni

secundaria, por diversos problemas pero mediante un gran esfuerzo lograron que sus

hijos puedan concurrir y completar sus estudios universitarios. Si la sociedad estuviese

regida por la tradición los hijos estarían “condenados” desde su nacimiento a seguir el

mismo trabajo que su padre, y en consecuencia no puedan concurrir en este caso a la

universidad.

· El mando: esta solución se basa en la organización de un sistema según las

órdenes emitidas por un caudillo económico diciendo que, como y para quien

6

Page 7: Resumen EP (1)Muy Bueno

7

producir. Con cierta frecuencia encontramos el método autoritario de control

económico superpuesto sobre una sociedad tradicional que le sirve de base. Hoy en

día, lo encontramos en los mandatos de las autoridades económicas del consumismo.

En forma menos drástica lo encontramos también en nuestra propia sociedad.

Un ejemplo de esta situación puede ser el caso la Generación del 80 que

gobernó en nuestro país durante la época de 1853 hasta 1916 aproximadamente, fue

un claro ejemplo, ya que en el gobierno solo podían participar los nobles, es decir

personas con alto nivel económico y educacional y eran ellos quienes dominaron el

modelo agroexportador, es decir la economía del país. El resto de la población, es decir

criollos e inmigrantes debían acatar sus órdenes y trabajar para ellos.

· El mercado: esta organización permite garantizar a la sociedad su propio

abastecimiento con una cantidad de recursos mínima en comparación con los

empleados por la tradición o el mando. En una economía de mercado no se le asigna a

nadie una tarea determinada. La esencia misma de una sociedad de mercado es que se

permite que cada persona decida por sí misma lo que va a hacer. Este tipo de solución

se va a regir por la ley de precios, y por la ley de la oferta y la demanda.

Un ejemplo de una economía de mercado puede ser la Argentina en la actualidad ya

que el estado en ningún momento obliga a los habitantes a ejercer determinado

trabajos, sino que cada uno es libre de trabajar o estudiar lo que desee.

Heilbroner habla del “desamparo del hombre como individuo económico” para

referirse que a medida que nos alejamos de los pueblos más necesitados del mundo, a

pesar de encontrarnos en una próspera y segura sociedad, encontramos que la

inseguridad económica del individuo se multiplica muchas veces. El hombre soluciona

la dependencia a través de la división del trabajo, es por esto que sobrevivimos en las

naciones ricas porque las tareas que no podemos hacer por nosotros mismos, las

ejecuta un grupo de individuos. La división de trabajo consiste en la prestación de

servicios que cada individuo realiza con más eficacia por estar capacito para realizarlo.

Esta enorme división del trabajo aumenta nuestra capacidad muchas veces ya que nos

permite beneficiarnos de la habilidad de otros hombres así como de la propia.

7

Page 8: Resumen EP (1)Muy Bueno

8

La causa de la escasez de recursos se puede atribuir tanto a la naturaleza, ya que la

mayoría de nuestros recursos son limitados, pero también se le atribuye a la

naturaleza humana, el problema de la escasez, por ser el ser humano quien muchas

veces descuida y sobreexplota la naturaleza. Dentro de esta última naturaleza se

destacan los anhelos del ser humano, que son también causa de la escasez, ya que son

cada vez más ambiciosos.

Las leyes de la ciencia (en especial en economía) no pueden decirse verdaderas, sino

solo verificadas o corroboradas por la experiencia y la coherencia con un marco teórico

general. La validez de estas leyes y teorías científicas es solo provisional; todo lo que

sabemos es que las mismas no han sido refutadas hasta el momento. La base empírica

de las Ciencias Sociales es cambiante tanto histórica como geográficamente; por esta

razón se afirma que las leyes y teorías económicas son históricas y, por lo tanto,

cambiantes por su propia naturaleza. En conclusión no podemos afirmar

taxativamente que una ley económica es cierta sino que se puede decir que ha sido

verificada o no. Esto se debe a que las leyes de una ciencia (y de la economía en

particular) siempre le podrán encontrar alguna nueva consecuencia observacional que

resulte refutada por la experiencia y que implique así la refutación de la ley general.

Antes de explicar la relación entre modelos y teorías, debemos decir que modelos son

aquellas simplificaciones de la realidad que constituyen el armazón sobre el cual se

construye la ciencia. La relación existente es que los modelos de la ciencia se integran

en teorías que se refuerzan unas con otras. La inserción de los modelos particulares en

cuerpos de teorías exige que sus hipótesis no resulten contradictorias con las de otros

modelos. Esto contribuye a clarificar algunos aspectos del modelo, a la vez de servir de

prueba de la coherencia interna de sus afirmaciones.

El método que utiliza es, uno el de descubrimiento o formulación de hipótesis y el otro

es el de justificación o verificación. La verificación de hipótesis en ciencias sociales se

efectúa a partir del análisis de algunas consecuencias de tales hipótesis que pueden ser

observadas. El enunciado tiene un grado de generalidad tal que no es posible

contrastarlo directamente con la realidad. Pero es posible, en cambio, extraer del

mismo algunas consecuencias observacionales. Podemos afirmar que la consecuencia

8

Page 9: Resumen EP (1)Muy Bueno

9

observacional se ha verificado o no, pero es imposible afirmar taxativamente que la

hipótesis de nivel general sea verdadera. Cuando se verifica un número significativo de

consecuencias observacionales, podemos aceptar como válida la hipótesis de nivel

general, la misma adquirirá rango de ley científica. Aquello que influye en el cientista

económico son las concepciones previas que poseemos en virtud de la forma que

concebimos a la sociedad como un todo, en sentido globalizante.

Lo que se pretende enfatizar es que la “visión” o “concepción del mundo y de la

sociedad” no es independiente de la forma en que abordan los problemas,

constituyéndose en una fuente de incorporación de ideología en la formulación

científica.

Para concluir, la concepción del mundo o visión no sólo participa del proceso mismo,

sino que lo precede y lo persigue. Lo precede, porque como visión general de la

realidad, la concepción del mundo inspira o motiva la misma investigación positiva. Lo

persigue, porque la visión se irá reconstruyendo con la marcha y los resultados de la

propia investigación positiva.

Relación entre Economía y Derecho:

Microeconomía: Las dimensiones que abarcan la microeconomía son la teoría del

consumidor, la teoría de la empresa, la teoría de la producción y por último la teoría de

la distribución. El análisis microeconómico estudia individualmente el comportamiento

de los consumidores y productores con el objeto de comprender el funcionamiento

general del sistema económico. Este análisis es también llamado Teoría de los precios,

debido a que en las economías liberales es a través del funcionamiento libre del

mecanismo del sistema como las acciones de los productores y de los consumidores se

articulan y coordinan. Esta rama de la economía se orienta hacia el estudio de la

oferta, de la cual son responsables los productores, y de la demanda, que depende del

comportamiento y de las reacciones de los consumidores. Además, se empeña en el

estudio de los mercados en sus diversas manifestaciones, examinando las condiciones

generales de equilibrio de las empresas en cada una de las posibles situaciones de

9

Page 10: Resumen EP (1)Muy Bueno

10

competencia. También, investiga la oferta y la demanda de recursos productivos a

partir de los procesos de producción a los cuales se pagan las remuneraciones

correspondientes, para llegar finalmente a la teoría de la distribución del ingreso.

Por otro lado, las dimensiones que abarcan la macroeconomía son la teoría de los

agregados y la teoría general del equilibrio y del crecimiento.

En el campo de la teoría de los agregados se conceptúan y calculan los principales

indicadores del funcionamiento de la economía como un todo: el producto nacional y

el ingreso nacional. En el campo de la teoría general del equilibrio y del crecimiento se

reúnen los estudios sobre moneda, finanzas públicas, relaciones internacionales y

desarrollo.

El análisis macroeconómico trata el estudio agregativo de la actividad económica y se

ocupa de las magnitudes globales, con miras a determinar las condiciones de

desarrollo y equilibrio del sistema económico.

Unidad 2: INTRODUCCIÓN A UNA ECONOMÍA DE MERCADO.

Cuando hablamos de fases necesarias queremos definir aquel conjunto de pasos

sucesivos, relacionados entre sí como eslabones de una cadena, que son necesarios

para que el empresario obtenga los resultados esperados. En síntesis, la decisión

productiva incluye aspectos objetivos e independientes de la voluntad empresarias y

aspectos directamente relacionados con las características individuales de la empresa

o empresario considerado, aspectos subjetivos; lógicas económicas inviolables (las

llamadas fases necesarias) y despliegue diferencial de las capacidades y habilidades

empresarias (las llamadas prácticas orientadas).

Las fases necesarias: tres pasos necesarios en todo proceso de inversión real o

productiva.

1. Fase compra: el primer paso se resuelve con la compra o adquisición de los elementos

necesarios. Por un lado, el empresario debe poseer la capacidad adquisitiva suficiente.

El acto mismo de compra supone datos o parámetros muy concretos. Por lo tanto,

10

Page 11: Resumen EP (1)Muy Bueno

11

sabe que en razón del producto final a producir o del servicio útil a ser ofrecido a la

sociedad deberá adquirir un determinado tipo de insumos. El trabajo, los trabajadores

y sus habilidades y capacidades específicas están también determinados, en principio,

por la forma y las características propias del producto o servicio deseado.

Un segundo tipo de datos viene dado por el nivel de la tecnología (elemento que el

empresario adquiere con vistas a la producción), es decir, por el conjunto de

conocimientos, desarrollados científicos, aplicaciones tecnológicas conocidas y viables,

disponibles en una sociedad en un momento determinado.

Finalmente, el tercer parámetro o dato que el empresario debe tomar en cuenta

para su propia decisión productiva, es el medio ambiente jurídico, social e institucional

(contratos, obligaciones jurídicas, etc.)

Pensando en un empresario individual que recorre esta primera fase necesaria,

resulta claro que como tal individuo debe haber tomado el recaudo para su

manutención hasta tanto el negocio que acaba de emprender rinda sus frutos. La

decisión de invertir supone, como contratara, una previsión de consumo.

2. Fase producción: en la segunda fase necesaria, nuestro empresario individual

aparece en su carácter de organizador concreto del proceso de producción. En ciertas

circunstancias, el empresario puede ser sustituido por un funcionamiento particular

que cumple la tarea de organizador y puesta en movimiento del acto productivo. De

cualquier manera, este funcionamiento es tal en la medida en que representa el

derecho que tiene el empresario a orientar el proceso de producción porque es

propietario y no al revés.

Smith establece una diferencia neta entre la ganancia y el salario de dirección

o inspección, está contraponiendo de manera clara las figuras del empresario-

propietario y del director, gerente o funcionario general que, en nombre del

empresario, puede orientar el proceso de producción.

En esta fase el empresario planifica y pone en movimiento, ordena y coloca en

funciones específicas a cada uno de los elementos adquiridos en la fase previa. Divide

11

Page 12: Resumen EP (1)Muy Bueno

12

tareas, determina tiempos y movimientos, fija rutinas, controla los usos de los

instrumentos, observa el comportamiento y el trabajo de los sujetos contratados,

determina normas de calidad de producto o del servicio ofrecido, organiza el

mantenimiento del equipo de producción. En síntesis, la producción en potencia de la

fase anterior aquí se trasforma en acto, en realidad tangible en los diversos

movimientos y pasos sucesivos del proceso creador de productos o servicios; de

comprador, nuestro empresario está ahora en plena actividad como organizador y

planificador.

3. La fase venta: obtenido el producto u ofrecido el servicio que se produce

estamos ya en la última de las fases necesarias. Nuestro empresario abandona la

producción y se instala nuevamente en el mercado. Ahora es vendedor u oferente de

servicios; busca él a los compradores y se enfrenta a los propietarios del producto o

del servicio del producto.

En condiciones normales podemos suponer que nuestro empresario logra

vender, sin dificultades, el producto o servicio producido. Se concreta de este modo un

punto de llegada provisorio del circuito. Penetró originariamente en el mercado como

propietario de dinero y sale de él con la misma característica, dueño del dinero que

obtiene con la ventaja de lo producido.

Cálculo económico del empresario: El empresario en un comienzo aparece con dinero

en el mercado y lo sigue teniendo, al final de circuito, cuando de la venta del producto

o servicio producido, logra el retorno del dinero originalmente desembolsado. En tanto

propietario está condiciones de exigir un ingreso específico, acorde con su calidad y

sus derechos. Este ingreso, al que denominamos ganancia, aparece como posibilidad

en el momento de decidir sobre su inversión y debe reaparecer realmente en el

momento de cierre del circuito. Las ganancias posibles y las ganancias reales se

constituyen en una parte decisiva del cálculo económico empresario. En definitiva, lo

que guía y orienta la decisión es el convencimiento personal de que el uso decidido es

el más rentable entre los usos posibles. Hablamos de convencimiento personal en la

medida en que la sociedad no dispone de medios para garantizar el logro efectivo de

los fines perseguidos por la iniciativa que el empresario pone en movimiento. Por ello,

12

Page 13: Resumen EP (1)Muy Bueno

13

también, el convencimiento personal se corresponde con la simple posibilidad de

lograr ganancias reales, convencimiento personal sobre ganancias posibles.

La incertidumbre será certeza plena sólo en el momento final de la tercera de

nuestras fases. El punto culminante depende de un juez confuso, de una voluntad

social decide comprar o no el producto o servicio ofrecido. La decisión de inversión

corrió por cuenta y cargo de quien disponía de “caudal sobrante” como diría Adam

Smith. Múltiples voluntades dispersas confluyen, en tiempos y circunstancias diversas,

a una decisión que finalmente se separa de los individuos concretos que le dan origen.

En el momento o fase de compra cristaliza la decisión de inversión real de nuestro

empresario; en el momento de la venta toma el cuerpo la convalidación social de una

iniciativa individual. La separación de los momentos o fases de compra y venta es al

mismo tiempo la generación de una distancia insuperable entre decisiones individuales

y convalidaciones sociales.

La voluntad del individuo-empresario no aparece como tal voluntad sino en

tanto y en cuanto existe puesta, depositada, en el producto o servicio producidos. Las

voluntades –individuales y sociales- existen en, y se expresan a través, de las cosas, los

productos y servicios que se producen y ofrecen.

La decisión empresaria supone información, al igual que la convalidación social

efectuada al final de las fases. Información como conocimiento de las aristas y facetas

del negocio que se va a emprender o de la compra que se va a realizar: información

como ingrediente fundamentalmente del cálculo que debe ser realizado por nuestro

empresario individual. Lo que hemos denominado cálculo económico elemental, no es

más que la diferencia de magnitud entre el monto de dinero que dio origen al circuito

de producción y el monto de dinero que el empresario retira del mercado al finalizar la

fase de venta. En términos generales la iniciativa empresaria original se reconoce como

válida en la medida que D1 sea mayor que D. Siguiendo a Adam Smith, si el objetivo

fundamental y básico de nuestro empresario es la obtención de ganancia, el criterio

para evaluar la decisión no puede ser otro que la diferencia de magnitud entre lo

desembolsado y lo logrado al cabo de las fases recorridas.

13

Page 14: Resumen EP (1)Muy Bueno

14

La ganancia o beneficio se expresa como diferencia entre los ingresos y los costos

necesarios para la producción de dichos ingresos.

El costo de producción: expresa el desembolso inicial y reaparece en el precio final.

Pero tampoco la ganancia constituye el precio medio de rama (El empresario supone el

precio teniendo en cuenta el costo de producción: insumos + valor agregado +

ganancia posible. A su vez, supone la competencia de los otros productos, es decir,

cuánto vale el mismo producto que lo vende el otro comercio) y la voluntad

convalidandora de la sociedad se constituyen en referentes para ella. Bien sea por

innovaciones tecnológicas, administración más racional y científica o mejoras en la

gestión comercial o financiera, el empresario opera como elemento activo y dinámico

en la determinación de las características de los circuitos de producción.

- El circuito de producción se desarrolla como enfrentamiento y disputa entre

individuos, produce, conjuntamente, productos, servicios y una trama profunda de

relaciones sociales.

- El circuito de producción ha servido de motivo para la construcción de relaciones

sociales: entre empresarios y también entre empresarios y trabajadores. El conjunto

de figuras sociales posibles resultan así entrelazadas, vinculadas, relacionadas, a través

de la producción y del producto como datos y por proporciones también dadas de los

elementos necesarios de producción.

Tomando en consideración lo anterior, al precio al que llegamos, no como decisión

enteramente arbitraria sino como procedimiento social de determinación, lo

denominamos precio de producción.

Precio de producción = precio de costo + (precio de costo x tasa de ganancia).

Tal como hemos tenido oportunidad de presentarlo, los productos y/o servicios

producidos penetran con un precio en el mercado, precio que, en sus rasgos generales,

denominamos precio de producción.

14

Page 15: Resumen EP (1)Muy Bueno

15

Estructura imperfecta: Conocemos ya la magnitud mínima del precio, determinado o

fijado por los costos de producción. Son éstos el piso bajo el cual no puede descender

el precio sin riesgos para la continuidad de la actividad productiva de nuestro

empresario. Venderlo no menos que el costo.

La magnitud máxima del precio del producto final, decimos que debe tener

independencia de la voluntad empresaria en la medida en que presumimos que, el

empresario capitalista desearía una ganancia siempre mayor considerando todo lo

invertido por el mismo.

En un mercado competitivo, el empresario busca aumentar la tasa de ganancia: En el

caso de que un empresario particular produzca por debajo del costo de producción de

otros empresarios que produzcan productos iguales o similares, el margen de ganancia

se ampliará exactamente en la misma magnitud de su reducción de costos. Se podría

apropiar así de una ganancia que denominamos provisoriamente, ganancia

extraordinaria. Esta es la que rebasa la magnitud ordinaria de la ganancia definida a

partir del precio medio de rama. Otros mecanismos que el empresario puede

desarrollar son eliminar competidores disminuyendo su precio en la misma magnitud

del descenso relativo de sus costos, se lo llama precio de exclusión “excluyen a la

competencia“. Estaría colocando su precio por debajo del precio medio de rama.

Quienes están en condiciones de hacer esto son las grandes empresas o cadenas

reconocidas.

Pensando en posibles competidores, dispuestos a ingresar a la rama de producción de

nuestro empresario, podría disminuir su precio – reduciendo su magnitud o margen de

ganancia- trasformando su precio en precio de exclusión. Podemos sacar una

conclusión más general: el margen de ganancias, el precio medio de rama y los costos

de producción –magnitudes mínimas y máximas del precio de nuestro empresario-

determinan el contorno fundamental de la estrategia competitiva sobre precios.

Si el volumen de la necesidad social con capacidad de pago coincide con el monto de la

oferta, precio de producción y precio de mercado tenderán también a coincidir. Por

último, si la demanda social, cualquiera fuere la circunstancia explicativa, cae por

15

Page 16: Resumen EP (1)Muy Bueno

16

debajo de la oferta normalmente puesta en la circulación, el precio efectivo tenderá a

desplazarse hacia abajo del precio de producción. Cuando es menor el precio sube,

cuando es igual el precio se mantiene y cuando es mayor disminuye el precio. De este

modo,

Volumen ofertado < volumen de la necesidad social = precio alza

Volumen ofertado = volumen de la necesidad social = precio estable

Volumen ofertado > volumen de la necesidad social = precio baja

Precio de reproducción: significa que en condiciones normales (medias-promedio)

nuestro empresario ha obtenido una ganancia que le posibilita la reiniciación del

circuito de producción, la satisfacción de sus propias necesidades de consumo y el

mantenimiento de su propia capacidad de inversión. Este precio de reproducción

como precio normal, ratifica a nuestro empresario, la justeza de sus decisiones

originarias. Le ha convalidado socialmente las previsiones sobre utilización de su

capacidad de producción y sobre porción controlable del mercado. En síntesis, precio

de reproducción está relacionado con las características de sucesión, continuidad y

circularidad presentes en el ciclo o circuito de producción y sus fases necesarias.

Relaciones sociales generadas en el circuito productivo:

- Primera relación social: La establecida entre nuestro empresario –ahora prestatario-

y otro actor social –el prestamista-. Esta primera relación social habla del dinero del

cual dispone el empresario capitalista, muy probablemente no se corresponde con una

propiedad efectiva.

-Segunda relación social: La establecida entre nuestro empresario como comprador y

un conjunto de vendedores que representan o pueden representar un arco extenso de

figuras sociales y procesos productivos.

-Tercera relación social: Puede darse el caso de que nuestro empresario no disponga

del espacio físico, decide tomar así un predio en alquiler. También se establece el

16

Page 17: Resumen EP (1)Muy Bueno

17

vínculo entre el empresario y los trabajadores que satisfacen el requisito de calificación

exigido por el producto/ servicio a producir.

-Cuarta relación social: Los individuos han entrado en contacto a través de las cosas,

de la propiedad de ellas y de las funciones que con relación a ellas se derivan. Esta

relación o vínculo creado entre el empresario y trabajadores.

-Quinta relación social: La fase de producción es fase de trasformación real,

modificación de las formas con que ingresaron los objetos de trabajo, desgaste por el

uso de los instrumentos y consumo de materias primas o brutas.

-Sexta relación social: el antiguo comprador ahora aparece como vendedor del

producto o servicio producido, aparece como oferente y antes había recorrido el

mercado como demandante de cosas, trabajadores y servicios.

Se critica la posición neoclásica de “factor de producción”, en primer lugar, porque no

toma adecuadamente en consideración los diversos momentos o fases del circuito

productivo. Es desde este punto de vista una visión reduccionista al asimilar las

diversas funciones que a lo largo del circuito realizan los individuos participantes. Pero

además, este concepto homogeniza lo que no es homogéneo, aquello es nuestro

empresario y el prestamista, entre nuestro empresario y el propietario de la tierra y

entre el empresario y los trabajadores, lo cual constituye un núcleo esencial de la

noción factor de producción.

Producción y precio: hechos sociales. La producción es un hecho social, porque la

decisión de producción de nuestro empresario ha desencadenado un vasto sistema de

interrelaciones: la producción no implica sólo relación entre hombre y cosa sino

también entre hombre y hombre. La producción aparece como potencia social.

El precio es un hecho social, ya que este se inscribe dentro de un “código de

comunicación” que los individuos han construido, es causa y consecuencia de la

interdependencia construida entre individuos.

17

Page 18: Resumen EP (1)Muy Bueno

18

Distribución: entendida como diferentes modos de participación de los individuos en el

producto total producido, presenta momentos y articulaciones algo más complejas. A

partir de las distintas instancias del circuito productivo para explicar la distribución

encontramos:

- El contrato posible entre prestamistas y prestatario, descubre una primera

instancia de la distribución. El prestamista tiene derecho a cobrar por esta

transferencia de la capacidad de producir y generar ganancia que ha hecho a

favor del empresario.

- Una situación similar se presentaría en el caso de que nuestro empresario

hubiera decidido alquilar el local de producción. Se habría comprometido a

pagar al dueño de ese lugar un cierto monto de dinero por su uso.

- Situación particular se plantea en torno al vínculo entre nuestro empresario y

sus trabajadores.

Dos tipos de distribución: Supondremos primero que nuestro empresario paga los

salarios por adelantado. La situación aparece clara: en el mismo momento en que los

trabajadores reciben su salario correspondiente renuncian a toda posible

reivindicación de propiedad sobre el resultado del acto o circuito de producción. Este

pago por adelantado ratifica a nuestro empresario como único propietario del

conjunto de las condiciones de producción, organizador del acto productivo y

responsable de la comercialización final de su producto; será lógicamente, propietario

del producto o servicio producido. En el otro caso, cuando nuestro empresario paga

salarios al finalizar el circuito productivo la situación solo en apariencia se modifica, ya

que el mecanismo sigue siendo el mismo a pesar de las circunstancias temporales

diferentes. Los trabajadores siguen sin participar de la propiedad sobre lo producido, el

salario implica ratificación de no-propiedad. En ciertos países existen leyes que

reglamentan la participación de los trabajadores en la distribución de las ganancias.

Ingreso derivado: Los ingresos del prestamista, del comerciante y del propietario

terrateniente, son sólo partes determinadas de la ganancia de nuestro empresario

capitalista.

18

Page 19: Resumen EP (1)Muy Bueno

19

Ingreso originarios: genuinos del circuito productivo en tanto reconocen en él su

existencia real, son los salarios y las ganancias.

La critica que le hacen los autores al pensamiento neoclásico “homo economicus”, es

porque esto significa sujeto económico individual caracterizado por una perfecta

racionalidad en su toma de decisiones y por la optimización de las mismas. Esta

simplificación ideal del sujeto económico real, supone independencia del sujeto frente

a cualquier tipo de circunstancia y supone también perfecta homogeneidad. La

diferencia con el sujeto-económico es que nuestro sujeto es un sujeto histórico,

realmente determinado, conectado e independiente con los demás sujetos,

heterogéneos y distintos, no universales y únicos. No existe lo social fuera del sujeto y

por ello hablamos de individuos, sujetos o actores sociales. La determinación social e

histórica no existe como un algo extraño y exterior a nuestros sujetos. Nuestro

empresario ha cumplido un rol activo, creador: ha desarrollado un ámbito específico

de lo social, ha recreado la producción como hecho colectivo y propio de la

interdependencia de diferentes sujetos.

- Competencia: es la manera de regular conductas, y de transmitir contornos de

comportamiento.

Es importante la competencia en la economía capitalista ya que, en ella no existe un

organismo público o privado que determine que, como y cuanto se produce. La

competencia es la forma que asume esa normalización de las conductas empresarias

con el fin de obtener las máximas ganancias. Así, cada empresario tiene la posibilidad

de decidir, por si mismo, el qué, cómo y el cuanto, pero tomando como información

básica de su propia actitud, el modo de proceder de los demás empresarios. En

síntesis, el otro fija el contorno de mi propio proceder.

Competencia perfecta: se define sobre la base de 3 condiciones. Atomización del

mercado: el número de vendedores y compradores es tan elevado que la influencia

ejercida por cada uno de ellos sobre los precios es insignificante o despreciable. Nadie

tiene poder para afectar los precios. Homogeneidad de los bienes: los bienes

elaborados por los diferentes vendedores son idénticos y los compradores no tienen

19

Page 20: Resumen EP (1)Muy Bueno

20

preferencia por uno u otro vendedor. Transparencia del mercado: existe información

perfecta en ambos lados del mercado en lo referente a la calidad y naturaleza del bien,

así como también respecto a los precios a que están teniendo lugar las transacciones.

Conglomeración: es la absorción de empresas que no tienen una ligazón tecnológica

con la empresa compradora. Lo que caracteriza a la gran corporación gigante que

integra al capital comercial, industrial y financiero, es el predominio del industrial

sobre las otras formas de capital. Estas grandes corporaciones, por la magnitud de la

plusvalía obtenida, tienen capacidad de autofinanciación. El centro de decisión de este

complejo conglomerado descansaría sobre la burguesía industrial que centraliza y

define la palabra política de la gran corporación. Esta forma, que sin embargo no es un

fenómeno nuevo, se ha acelerado vertiginosamente en los últimos tiempos.

Competencia imperfecta: las características que definen a la competencia imperfecta

son directamente las estructuras de mercado concentrado nombradas anteriormente.

Las operaciones que el empresario lleva a cabo para un proceso de crecimiento del

capital son, la denominada concentración simple, se caracteriza por la ampliación de la

escala productiva y la diversificación de los lugares de localización de los beneficios. Un

ejemplo puede ser, imaginar a nuestro empresario ampliando su fábrica, comprando

un banco e instalando un comercio para la venta de su producto, etc. Los efectos que

produce la concentración de mercados es un control e influencia política – económica

de estos grandes grupos empresarios hacia las empresas, e inclusive países, más

débiles o subdesarrollados. Es decir, controlan el precio de venta de sus productos

generando para ellos grandes ganancias a costa de las empresas más débiles y como

consecuencia controlan la política económica de un país. El efecto característico de la

concentración es que aumenta progresivamente mucho más la parte del capital

destinado a maquinas, edificios y materias primas en relación con la parte destinada al

pago de salarios. Y por consiguiente, aumenta notoriamente la productividad del

trabajo.

Concentración técnica: se refiere a los establecimientos industriales, tiene un sentido

meramente restringido por cuanto no es suficientemente indicativo del grado de

20

Page 21: Resumen EP (1)Muy Bueno

21

concentración del capital al referirse solo a las unidades de producción. La

concentración técnica se puede llevar a cabo de la siguiente manera: suponiendo que

tenemos dos empresarios (A y B). El predominio del capitalista A se multiplica muchas

veces, esto irá determinando la liquidación de otros competidores: C, D, F, etc. Llegará

un punto en el que la rama que ocupa A ha quedado reducida a una cantidad limitada

de capitalistas que la controlan. En este caso, dicha rama industrial ha sufrido un

proceso de concentración tal que la producción total de aquella queda en manos de

unos pocos capitalistas que pasan a dominar el mercado de ese producto.

Concentración económica: alude a las empresas, y es más englobante, pues la cantidad

de establecimientos que puede nuclear una razón social va más allá de lo que puede

reunir una planta industrial. La concentración económica produce en el mercado que

los capitalistas puedan establecer acuerdos de precios, por los cuales los monopolios

venden por encima de su precio de producción obteniendo ganancias extraordinarias

que tienden a perpetuarse, al quedar anulado el carácter competitivo de la rama. . La

desigualdad que los monopolios tienden a perpetuar no escapa a la determinación del

valor de la producción social de que realmente produce, al poder controlar los precios

e imponer por medio de ellos y en virtud de la supremacía económica, la expropiación

de los sectores más débiles.

La segunda forma la denominamos centralización, implica, a diferencia de la anterior,

una distinta distribución de la riqueza entre los diferentes empresarios. En este caso,

no se trata sólo de engrosar el capital originario sino de avanzar sobre los capitales a

disposición del resto de los empresarios; consiste en la ampliación del capital originario

a través de la fusión o absorción de otros capitales. De este modo, centralización

significa absorción, fusión, consolidación de muchos capitales en una nueva y única

unidad.

Fusión: es la forma más estable de centralización capitalista, en la cual desaparece

toda independencia jurídica o financiera de las sociedades originarias.

21

Page 22: Resumen EP (1)Muy Bueno

22

Absorción: se produce cuando una empresa compra a otra u otras y es la demostración

más elevada de la supremacía del gran capital. El universo de estas compras y ventas

es de una magnitud extraordinaria.

Asociación: abarca en sentido amplio a las distintas formas de acuerdo o uniones

menos estables, cuyo vínculo jurídico es menos firme que en los casos anteriores,

llegando incluso a expresiones poco visibles.

Grupos de interés: se expresa el proceso de concentración y centralización. Aquí tiene

una participación dominante el capital financiero. Por medio de los canales más

insospechados se encuentran puntos de coincidencia que determinan la existencia de

verdaderos complejos de intereses que comportan un grado fabuloso de

concentración y centralización del capital.

Rigidez de los precios de baja: Fijado el precio medio de la rama, cualquier reducción

del nivel de costos como magnitud mínima del precio, implica, para el empresario que

la realiza, una ganancia extra. Por lo tanto, la rigidez de los precios a la baja se da

cuando las mejoras en la productividad, los avances en la organización y planificación

del proceso productivo, no necesariamente se expresan en la disminución del precio

sino en la ampliación de ganancias apropiadas. De este modo, los beneficios derivados

de una mayor productividad no se generalizan al conjunto de los ciudadanos de un

país, sino que se expresan en mayores ganancias para los grandes conglomerados o

corporaciones. La distribución de los frutos del progreso técnico no es uniforme.

Barrera de entrada: La barrera de entrada se da cuando el empresario colectivo que es

la gran corporación, consciente de su fuerza, seguro de su capacidad operativa,

decidirá si utilizar sus precios para absorber o eliminar competidores y también para

impedir el ingreso de otros. El precio es utilizado así como barrera a la entrada.

Otra barrera a la entrada es, sin duda, el mínimo de capital necesario para iniciar el

circuito productivo. Esto se traslada también hacia la calidad y el aspecto del producto

originando un proceso de diferenciación. Ejemplo, un conglomerado automotriz

determinado puede intentar tomar ventaja frente a sus competidores renovando sus

modelos, etc.

22

Page 23: Resumen EP (1)Muy Bueno

23

Estructuras de mercado: las características objetivas de la oferta y la demanda se las

engloba bajo la denominación de estructura de mercado. Cuando hablamos de

características de mercado objetivas, queremos significar, principalmente, el número

de oferentes, el número de demandantes y la participación que ellos tienen en la

producción, las ventas o la capacidad instalada.

Mercado: Es el lugar físico donde se desarrollan las relaciones económicas entre oferta

y demanda. Nos trasporta la idea de vendedores y compradores que interactúan para

establecer el precio de los bienes. Un economista llama mercado a la totalidad de las

relaciones de cambio, compra y venta de una categoría de bienes entre un grupo de

oferentes y un grupo de demandantes.

La clasificación de estructuras de mercado hecha por el autor son:

- Monopolio: se caracteriza por una sola empresa que ofrece la totalidad del bien

de una industria y los compradores de dicho bien son numerosos y pequeños.

- Monopsonio: es cuando hay una sola empresa que utiliza la totalidad de un

bien y los vendedores de ese bien son numerosos y pequeños.

- Monopolio bilateral: la existencia de un solo eferente y un único demandante

caracteriza este tipo de mercado.

- Oligopolio: es una estructura de mercado que contiene pocos vendedores de

una categoría de bienes y los compradores son numerosos y pequeños. Pueden

distinguirse tres tipos de oligopolio. Si los vendedores son relativamente

grandes y ofrecen bienes muy similares entre si, se habla de oligopolio

concentrado. En cambio, existe un oligopolio diferenciado cuando pocos

oferentes elaboran bienes diferenciados. Finalmente, un oligopolio

concentrado y diferenciado recibe el nombre de oligopolio mixta.

- Oligopsonio: cuando hay un número pequeño de demandantes de un bien

producido por numerosos oferentes.

- Oligopolio bilateral: está caracterizada por la existencia de un número reducido

de oferentes y demandantes de cierta categoría de bienes.

23

Page 24: Resumen EP (1)Muy Bueno

24

- Competencia monopolística: cuando un gran número de empresas venden

bienes levemente diferenciados a compradores también numerosos y

pequeños.

La existencia de mercado tiene como presupuesto la división del trabajo, esto es, está

ligada al hecho de que los hombres producen una mercancía determinada y tienen

necesidad de otras para poder satisfacer todas sus necesidades. Es decir: como

consecuencia de la división del trabajo que tenemos como punto de partida el hecho

social de la existencia de productores que van al mercado con el fin de vender las

mercancías producidas para el cambio. La mercancía es, el producto fabricado para el

mercado con el fin de ser vendido.

- A mayor precio, mayor número de vendedores; a menor precio, menor número

de vendedores.

- Mientras más bajo sea el precio de una mercancía, mayor será el número de

personas deseosas de comprarla y que efectivamente la compran, según el

dinero que disponen.

El precio del mercado es determinado por el punto donde se encuentra la línea de la

oferta y la línea de oferta y la línea de la demanda. Y con la determinación del precio

se obtiene la de la cantidad ofrecida y vendida. El precio, pues, es determinado

conjuntamente por la demanda y la oferta, y es el que hace igual la cantidad

demandada a la ofrecida.

Tipos de comportamientos empresariales:

- Comportamiento monopolístico: un oferente se comporta de tal manera

cuando considera que sus ventas dependen del precio que él fija y de la

conducta de sus consumidores, pero no de los precios de los otros vendedores.

Debe advertirse que la definición no supone que el oferente sea monopolista,

es decir no exige que sea el oferente el único vendedor del bien considerado.

- Comportamiento discriminador: cuando un vendedor ofrece exactamente el

mismo bien en dos mercados distintos, a precios diferentes en cada mercado

24

Page 25: Resumen EP (1)Muy Bueno

25

- Comportamiento perseverante versus arrebatador: el empresario se comporta

como perseverante cuando está más interesado en crear la atmosfera de un

negocio estable en el tiempo que en las ganancias elevadas e inmediatas. En

cambio, el empresario que actúa como arrebatador tiene una acentuada

preferencia por las ganancias rápidas.

- Comportamiento oligopolístico: un oferente se comporta de tal manera cuando

considera que sus ventas dependen no solo del precio que él fija y de la

conducta de los consumidores, sino también de los precios de los oferentes

rivales.

- Comportamiento precio-aceptante: un oferente se comporta de tal manera si

considera que el precio del bien que ofrece es un dato que le viene dado desde

afuera y no lo puede influir. Simplemente se limita a cobrar el precio vigente en

el mercado.

- Comportamiento mixto: Se dice que la empresa dominante ejerce el liderazgo

de precio y que las seguidoras imitan al líder.

Unidad 3: UNA VISIÓN GLOBAL DEL SISTEMA CAPITALISTA ( I ).

La teoría económica puede dividirse en dos ramas principales: el análisis

microeconómico y el análisis macroeconómico.

La microeconomía: Se ocupa del estudio del comportamiento racional de los

consumidores y el comportamiento racional de los productos. Analiza el

comportamiento de los agentes económicos individuales, por ejemplo, las familias, las

empresas. Economistas enrolados en las Teorías clásicas ( Adam Smith, John Mill, Jean

Say, entre otros) y las Teorías neoclásicas (Alfred Marshall, Wilfredo Pareto, Carl

Menger, entre otros) . Abarca, la teoría del consumo, el estudio de la oferta, la teoría

de los precios, el estudio de los mercados, la oferta y demanda de los recursos

productivos.

La macroeconomía: Estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto, como

un todo. Se basa en los conceptos agregados, tales como el ingreso nacional, el

producto bruto interno, el producto nacional, el ahorro de una economía, el total de

25

Page 26: Resumen EP (1)Muy Bueno

26

exportaciones de un país, el volumen de importaciones, la inflación, los ingresos y

gastos del Estado, el consumo total, niveles de empleo, niveles de precios tomados

globalmente, la macroeconomía nos permite hacer un análisis global de una economía,

analizar el comportamiento global del sistema económico. Keynes, origino la teoría

económica. Gracias a la teoría macroeconomía se logra una correcta interpretación de

la crisis. El análisis macroeconómico se dividió en dos conjuntos; Teoría de los

agregados (producto nacional, ingreso nacional, etc.) Teoría general del equilibrio y del

crecimiento (teoría de la moneda, teoría del desarrollo, finanzas publicas, Teorías de

las relaciones internacionales, etc.)

El sistema económico y los factores de la producción:

Podríamos definir al Sistema Económico, como el conjunto de relaciones básicas,

técnicas e institucionales que caracterizan a una organización económica de una

sociedad. Según Castro y Lessa “los variados elementos que participan en la vida

económica de una nación, así como sus conexiones y sus dependencias, se suman en

un todo denominado sistema económico”. En otras palabras el SE, está conformado

por un conjunto de elementos tales como el hombre en sociedad, los recursos

naturales, que se relacionan entre si, a fin de obtener otro bien básico que es el

“factor capital”. Los elementos o factores fundamentales que componen el sistema

económico son tres: Trabajo (T.), Los recursos Naturales (RN) y el Capital (K); llamados

comúnmente factores de la producción, algunos autores definen como un cuarto

factor de la producción al Empresario.

Los factores de la producción:

- El factor Trabajo (T): Se refiere a que los hombres a través de su capacidad de

trabajo, son los organizadores y ejecutores de la producción. Es decir, quienes animan

y conducen al sistema económico. Se destaca en una población, una primera

clasificación: los sectores productivos y los dependientes. La población en edad de

trabajar, es la de entre 14 y 60 años y se la llama Población activa. Mientras que la

Población pasiva, es aquella población menor de 14 años y mayor de 60 años en los

26

Page 27: Resumen EP (1)Muy Bueno

27

varones y 60 años en las mujeres. A partir de la población activa, surge (PEA) Población

Económicamente Activa; se encuentra dentro del mercado de trabajo ya sea porque

trabaja o busca trabajo. Es la oferta de trabajo con que cuenta el sistema económico

de un país. Es decir, en la PEA, están los desocupados y ocupados de un país. En

cambio, (PEI) Población Económica Inactiva, es la porción de la población que no

forman parte de la PEA, aun cuando estén en edad de trabajar. Lo conforman, los que

no tienen empleo ni lo buscaron de manera activa (por Ej.: Amas de casa, falta de

iniciativa, sostenidos por sus familias, desalentados, no buscan trabajo). Dentro de la

PEA hay diferentes categorías ocupacionales: Población Ocupada, es el conjunto de

personas que tiene por lo menos una ocupación o trabajo, dentro de los ocupados se

encuentran A) Ocupados Plenos: 35 y 45 horas semanales. B) Sobre-ocupados: Trabaja

más de 45 horas semanales. C) Sub.-ocupados: Trabaja menos de 35 horas semanales y

desearía trabajar más. Población desocupada, son aquellas personas que sin tener

ningún trabajo (o no logra ocuparse ni siquiera una hora) buscan trabajo en forma

activa. El factor trabajo se puede dividir en dos grandes clases “calificado” y “no

calificado” calificado es aquel que puede ejercer sus funciones siempre y cuando tenga

un cierto aprendizaje del mismo. En cambio el trabajador no calificado es aquel que

realiza funciones que no requieren ningún tipo de aprendizaje anterior.

- Recursos Naturales (RN): Los recursos naturales son todos los elementos de la

naturaleza que se pueden incorporar a las actividades económicas. Tales como el suelo

cultivable, los bosques, ríos y yacimientos minerales, mares, petróleo, etc. Depende de

la capacidad tecnológica, del avance de la ocupación territorial, de las facilidades de

transporte y del monto de las existencias.

- Capital (K): Son aquellos bienes duraderos que permiten producir otros bienes, son

bienes que no se aplican directamente a la satisfacción de necesidades, sino que se

emplea en el proceso productivo. Por ejemplo, maquinarias, carreteras, las

instalaciones industriales, fabricas, herramientas, equipamiento, medios de

transportes, etc.

27

Page 28: Resumen EP (1)Muy Bueno

28

Las Unidades Productoras, los Bienes y el Sistema Económico: Son aquellas que

combinan y articulan los factores de la producción, trabajo, capital y recursos

naturales, y cuyo objetivo es obtener bienes y servicios a fin de satisfacer necesidades

del hombre. La organización de los factores dentro de dichas unidades productoras

cabe a personas (empresario) o grupos de personas de carácter público (si son

estatales) o privados. Podemos afirmar entonces que el hombre es quien organiza,

planifica y dirige.

Estas unidades productoras, producen bienes y servicios, las cuales pueden ser

clasificadas de diferentes formas. Según su carácter, en bienes libres (aire) y

económicos (heladera), según su naturaleza, en bienes de capital (maquinaria) y bienes

de consumo (alimentos). Los bienes o servicios se clasifican en bienes finales y bienes

intermedios. Bienes Finales, son aquellos bienes que se utilizan en el estado en que se

encuentran, es decir, no sufren ninguna modificación posterior y se consumen o

utilizan en el estado en que se encuentran. Por ejemplo: Alimentos, Automóvil,

Televisor, Nafta súper, etc. A su vez, los bienes finales los podemos clasificar en Bienes

de capital y Bienes de consumo. Bienes de capital, son aquellos bienes que nos

permiten producir otros bienes, se destinan a multiplicar la eficiencia del trabajo. Por

ejemplo, maquinaria en general, herramientas, carreteras, también depende su uso ya

que por Ej. un automóvil es un bien final para una familia pero a su vez, es un bien de

capital si se lo usa como herramienta de trabajo. Bienes de consumo, son aquellos

bienes que satisfacen directamente las necesidades humanas, no sufren ninguna

transformación posterior, ni son utilizados para generar otros bienes. Por ejemplo, el

pan, la leche, aceite, ropa, nafta. Los bienes de consumo se dividen en Bienes durables

(bienes finales de consumo que no desaparecen con el primer uso, como la heladera,

una mesa, una casa) y en Bienes no durables (bienes finales de consumo que satisfacen

necesidades humanas y que desaparecen con el primer uso, los alimentos). Bienes

Intermedios, también llamados Insumos, son aquellos bienes que sufren nuevas

transformaciones antes de ser consumidos, estos bienes no se usan ni para consumir

ni para invertir en el estado en que se encuentran, sino que sufren una transformación

posterior. Por ejemplo, el petróleo, el trigo, la harina, etc. Debemos tener en cuenta su

función, ya que un bien puede cumplir dos funciones a la vez.

28

Page 29: Resumen EP (1)Muy Bueno

29

Sectores Económicos: Los sectores económicos se dividen en tres grandes rubros.

-El sector primario: Conformado por todas las unidades productoras o empresas, que

realicen actividades que estén relacionadas con los recursos naturales (RN), tales como

empresas agropecuarias, pesca, extracción de petróleo, minerales, etc. Lo conforma,

por ej. Agricultura, pesca, caza, explotación de mina y canteras.

-El sector secundario: Esta conformado por todas las unidades productoras que

realicen actividades de transformación de materias primas o insumos “Reúne

actividades industriales, mediante los cuales los bienes son transformados”, es

también llamado Sector Industrial. Lo conforman industrias manufactureras,

electricidad, gas, agua, fábricas textiles, lácteos, industria de alimentos, etc.

-Sector terciario: Esta conformado por todas aquellas empresas cuyas actividades no

generan un bien material, sino precisamente un servicio. Por eje, fletes, transportes,

seguros, servicios, comercio, etc.

El Sistema Económico Simplificado: Agrupando a todas las unidades productoras de un

país y su esquema de funcionamiento conforman lo que denominamos: Aparato

productivo: Lo conforman todas las empresas y allí es donde se combinan la compleja

relación de los factores de la producción T (trabajo), RN (recursos naturales) y K

(capital). A partir del proceso productivo que se genera en el aparato productivo van a

surgir dos flujos básicos. Por un lado se van a obtener bienes y servicios, el flujo Real y

por otro lado se efectúan pagos, El flujo Nominal. El Flujo Real: es el que está

constituido por todos los bienes y servicios que genera el aparato productivo, la

generación de bienes y servicios reales concretos que se logra en todas las unidades

productoras con participación de los factores de la producción. El Flujo Nominal: Se

denomina a toda la generación de dinero que surge también del aparato productivo.

En resumen, los flujos podemos situarlos en el sistema de la siguiente manera. A) Los

bienes y servicios finales que surgen del aparato productivo constituyen una corriente

29

Page 30: Resumen EP (1)Muy Bueno

30

de bienes que se denominan el flujo real. B) El flujo nominal (dinero) es generado en

cada periodo por lo pagos a los propietarios de trabajo, recurso natural, empresa y

capital. A su vez, vemos que el flujo real es la OFERTA, quien de todos los bienes y

servicios que produce el aparato productivo se vuelca al mercado para su venta y se

transforma en la oferta del sistema económico. El flujo nominal conforma la

DEMANDA, conformando la renta, los salarios, el interés y la ganancia. Ambos

conceptos van hacia el MERCADO que es lugar físico donde se dan las transacciones de

la oferta y la demanda donde se fijan precios y condiciones.

Las Relaciones entre los Sectores Económicos: Funcionamiento de la economía de un

país.

La producción de bienes y servicios es una compleja y larga cadena compuesta por

distintas etapas de procesos productivos. Podemos decir, que es una gran red de

relaciones intra-sectoriales (relaciones entre empresas de un mismo sector económico)

y entre sectores económicos (relaciones entre empresas de distintos sectores

económicos). Las unidades productoras para generar un proceso productivo, en primer

lugar articulan trabajo, recursos naturales y capital, para iniciar el proceso de

producción las empresas comienzan con la compra de insumos (bienes intermedios,

sufren transformación superior). A partir de los insumos se genera un valor agregado,

es el aporte genuino que hace la unidad productora a fin de generar una mercancía, es

la suma de salario, renta, interés y ganancia.

Los conceptos macroeconómicos más importantes:

Si tomamos el total del valor agregado de cada sector económico y lo sumamos

obtendremos el total de valor agregado de una economía. El Valor Agregado (V.A) en

una economía podemos definirlo como el valor o aporte que se agrega a los insumos,

por parte de todos los sectores de la economía, a fin de obtener un bien final. Valor

Bruto de la Producción (V.B.P) significa la producción bruta total de una economía. Es

la suma de los bienes intermedios y finales de una economía. El Producto (P) es la

suma de bienes y servicios finales generados por la economía de un país. El Ingreso (Y)

30

Page 31: Resumen EP (1)Muy Bueno

31

de una economía, va a estar conformada por la suma de la remuneración de los

factores de la producción, es decir, el ingreso generado por una economía, va a estar

dado por la suma de lo que se paga en salarios, renta, interés y ganancia.

Otros conceptos macroeconómicos:

Ahorro (S) El ahorro es la parte de los ingresos o del flujo del dinero, el flujo nominal,

que no se gasta en bienes de consumo, sino que se guarda (por ejemplo, en los

bancos) a fin de ser utilizados posteriormente. El ahorro que realizan las familias, si las

depositan en el sistema financiero, los bancos, permiten que éstos realicen préstamos

a las empresas que lo necesiten para hacer inversiones de distinto tipo. Inversión (I) La

inversión, son todos aquellos bienes de capital que posee un país, ejemplo,

maquinarias, instalaciones, carreteras, puentes, infraestructura en general, etc. Del

aparato productivo surgen los dos flujos, uno es el PRODUCTO de la economía, que va

al mercado como la OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS FINALES (Flujo Real) y otro es el

INGRESO, que va al mercado como la demanda de BIENES DE CONSUMO (Flujo

Nominal, dinero). Parte del ingreso de las familias lo ahorran, ese ahorro va al sistema

financiero y de allí los bancos lo prestan para la compra de bienes de inversión, con lo

cual los ahorros, vía el sistema bancario, vuelve al MERCADO, pero como demanda de

bienes de inversión. Esta situación es la que permite mantener el EQUILIBRIO DEL

SISTEMA.

.

Demanda: Y (ingreso) = C (parte se gasta) + S (parte se ahorra)

Oferta: P (producto) = C (parte se gasta) + I (parte se invierte)

El equilibrio Macroeconómico, parte del hecho que el aparato productivo genera el

Producto y el Ingreso y ambas deben ser iguales. De modo que al llegar y enfrentarse

en el Mercado, Producto e Ingreso, se debe dar la igualdad.

31

Page 32: Resumen EP (1)Muy Bueno

32

P = Y EQUILIBRIO MACROECONOMICO

Ante la situación que parte de los ingresos se Ahorro, estos se deben volver al mercado

como Inversión a fin de mantenerse el equilibrio macroeconómico de una economía.

Dado que la oferta de bienes de consumo y su demanda son iguales, la condición para

que se mantenga el equilibrio es que, lo que se ahorra sea igual a la inversión Ahorro S

= I Inversión

P = Y EQUILIBRIO MACROECONOMICO -CONDICION S = I

Si no se da dicha situación estaríamos frente a un desequilibrio macroeconómico,

como puede ser una recesión, en el caso que haya mucho ahorro y no haya demanda

de inversión por ejemplo. Esto generaría una reserva de stock de bienes disponible, es

decir, la oferta supera a la demanda y con lo cual los empresarios disminuyen

producción o suspenden personal. O en el caso que exista un escaso ahorro y una

fuerte presión de inversión por parte de las unidades productoras. Mayor demanda

que la oferta, aumento de precios.

Inversión: Dos tipos de inversión en una Economía. La que se llama Inversión de

Reposición, es toda la inversión que se realiza en una economía a fin de reponer el

desgaste o la depreciación, que se produce en el equipamiento (maquinarias, etc.),

durante un periodo determinado. Y por otro lado tenemos la Inversión Líquida, que es

aquella inversión que genera nueva creación de bienes de capital para una economía.

Es decir, la inversión que aporta un nuevo equipamiento a la estructura productiva de

una economía. Esta inversión también es llamada Inversión Neta (IN). A partir de estos

dos conceptos de inversión llegamos al concepto de Inversión Bruta (IB) es aquella

inversión compuesta por la inversión de reposición, más la inversión líquida. Es decir,

La IB repone y aumenta el stock de capital de un país.

Dado estos conceptos de inversión, avanzaremos. El concepto de Producto Bruto (PB)

de una economía, es el total de bienes y servicios finales que incluye tanto la inversión

de reposición como la inversión liquida o nueva, a lo largo de un periodo,

32

Page 33: Resumen EP (1)Muy Bueno

33

generalmente un año. PB = IB. Para llegar al concepto de Inversión Neta (IN), se

deberá descontar al PB, el desgaste o amortizaciones que se produjo en el periodo. Es

decir, PN = PB - Amortizaciones. En términos conceptuales el Producto Neto, toma en

cuenta solamente la inversión líquida o nueva. Producto Bruto Interno (PBI), nos

estamos refiriendo a toda la producción de bienes y servicios finales, incluyendo la

inversión bruta, que se produce dentro de las fronteras del país, no interesando la

nacionalidad de los capitales, es un concepto básicamente geográfico, incluye

empresas extranjeras en nuestro país, excluye producción de empresas argentinas en

el exterior. Producto Bruto Nacional (PBN) , nos estamos refiriendo a toda la

producción de bienes y servicios finales, incluyendo la inversión bruta, que produce los

capitales nacionales dentro y fuera de las fronteras del país, no interesando la

ubicación de la actividad, excluye empresas extranjeras en nuestro país, incluye lo que

producen las empresas argentinas que están en el exterior.

El Producto Bruto Per Cápita:

En general podemos decir que el PBI es el indicador generalmente utilizado para medir

el crecimiento de un país, región o provincia. Nos permite medir el grado de riqueza

genuina generado por una economía. Es decir, cuanta riqueza generaron las unidades

productoras de un país, generalmente durante el periodo de un año. Por otro lado, el

PB per cápita, se obtiene tomando el PBI dividido la población total de un país, es

decir, la riqueza generada por un país, generalmente durante un año, dividido la

población.

PBI, IBI, PNI, PBN y PNN

PBI o producto bruto interno: Se construye a partir de la agregación de los valores

monetarios de los bienes y servicios finales producidos en (=dentro) la economía de un

país. Otra forma de definirlo es: el PBI es el valor monetario de todo el valor agregado

o trabajo que, dentro del país, produjo una serie de bienes y servicios finales.

33

Page 34: Resumen EP (1)Muy Bueno

34

En él no se incluye ningún tipo de transferencia, tampoco se tiene en cuenta las

compras y ventas de activos financieros y tampoco las reventas de bienes. Además de

no contabilizar lo susodicho, en el PBI no se agregan otros elementos cómo lo

producido en el mercado negro (respecto de esto, se tiene en cuenta sólo una fracción

a través de una estimación) y el trabajo que no se realiza fuera del mercado, es decir,

el trabajo que produce algún bien y/o servicio pero que no es retribuido con dinero.

Por último recordemos que el PBI es una variable de flujo dado que su valor está

constituido por los bienes y servicios finales elaborados en un período de tiempo

determinado.

IBI o inversión bruta interna: Es la cantidad de trabajo o valor agregado, medido en

términos monetarios que se destina a ampliar la capacidad productiva de la economía,

más aquél valor monetario del valor agregado que se destina a mantener la capacidad

productiva de la economía en los niveles del período inmediatamente anterior al

actual.

PNI o producto neto interno: Este indicador mide lo mismo que el PBI pero con la

excepción de que no tiene en cuenta la inversión de reposición, es decir, aquella

cantidad de dinero, trabajo, valor agregado o bienes y/o servicios que se utilizan para

mantener el nivel productivo igual a cómo estaba en el período anterior inmediato al

actual.

PBN o producto bruto nacional: Es la agregación del valor agregado de todos los

residentes del país. Dicho de otro modo, es la sumatoria en términos monetarios, de

todos los bienes y servicios finales, producidos por los residentes de un país.

PNN o producto neto nacional: Es base a las siguientes definiciones trata de elaborar

esa definición.

Unidad 4: UNA VISIÓN GLOBAL DEL SISTEMA CAPITALISTA (II).

4.1 SECTOR PÚBLICO.

34

Page 35: Resumen EP (1)Muy Bueno

35

Hace algunas décadas se acostumbraba contrastar el Estado y la economía privada,

señalando el papel que tocaría a ambos dentro de la vida en sociedad. Así, el gobierno

debería, fundamentalmente, cuidar de la seguridad y defensa de los ciudadanos y de

sus derechos de propiedad, garantizando las condiciones para que las actividades

económicas propiamente dichas se organizaran al gusto de los intereses privados. En

suma, el Estado proporcionaría el esqueleto jurídico-institucional en tanto que los

individuos y los grupos particulares suministrarían la sustancia económica del sistema.

Las distintas posturas teóricas acerca de la participación del Estado son 3: el enfoque

clásico liberal, el enfoque Keynesiano, y el enfoque estructuralista.

Para la concepción clásica, el sector publico ocupaba un rol subsidiario o de simple

gendarme de las condiciones de la competencia y del funcionamiento del mercado

como único y gran mediador social. La vida económica era regida por leyes naturales,

no existiendo rigideces para el logro de equilibrio simultaneo en todos los mercados.

No se consideraba la posibilidad de crisis en el sistema económico.

En la Argentina, el rol del sector público como orientador del desarrollo económico

tuvo su expansión a partir de la década del ’30.

El enfoque de Keynes favorece la intervención del estado en la política económica y

social para contrarrestar las tendencias cíclicas inherentes al propio sistema

capitalista. Surgen así las políticas económicas anticíclicas para atenuar las

fluctuaciones de la inversión privada, de la producción y del empleo.

Por último en el enfoque estructuralista el estado participaba en forma anti cíclica

como instrumento de regulación de la demanda efectiva y también era un actor

fundamental en la producción del desarrollo económico.

Los objetivos del Estado en la economía el sector público son lograr:

El mayor nivel de empleo posible.

La estabilidad de los precios.

El crecimiento económico.

35

Page 36: Resumen EP (1)Muy Bueno

36

Distribución del ingreso.

El equilibrio de los intercambios comerciales con el resto del mundo.

Las funciones principales del Estado son:

Fiscalizar: Estableciendo y cobrando impuestos.

Regular: Mediante leyes y disposiciones administrativas que afecten la actividad

económica. Así es frecuente establecer controles de precios a algunas industrias,

regular los monopolios y proteger a los consumidores.

Proveer bienes y servicios: Mediante las empresas públicas se facilita la producción de

bienes y servicios (defensa, trasporte, enseñanza, agua, energía, etc.) También paga

pensiones y otros seguros sociales y promueve la inversión en zonas deprimidas.

Redistribuir: Tratando de modificar la distribución de la renta de la riqueza entre

personas procurando que resulte más equitativa. Para ello utiliza normas como la ley

de salario minino y también los ingresos y gasto publico.

Estabilizar. Procurando controlar los grandes agregados económicos, evitando

excesivas fluctuaciones de los mismos y tratando de atenuar los efectos de la caidas de

la actividad productiva.

Las actividades del sector público que más implicaciones tiene sobre el

comportamiento de las actividades privadas, con las obras públicas del género de

apertura de carreteras, construcción de puertos, drenaje de zonas pantanosas, etc.;

que operan como auténticos catalizadores de las inversiones privadas.

La función del Estado a través de las empresas públicas y la venta de bienes y servicios

en función de los ingresos y gastos. El estado no puede cubrir sus costos de producción

con ingresos provenientes de la venta de bienes y servicios. En efecto, apenas una

parte de la producción del sector público es por la común llevada al marcado (energía,

servicios de transporte y comunicaciones, petróleo, etc.)Tales actividades no

solamente se autofinancian sino que, en ciertos casos, permiten al estado la obtención

36

Page 37: Resumen EP (1)Muy Bueno

37

de ganancias. La mayoría de las actividades a cargo del sector público no son

directamente remunerados, sea porque no pueden ser individualizados sus beneficios,

sea porque existe el consenso de que no deben se vendidos ciertos servicios sociales,

sea porque el gobierno le es imputada la tarea de construir (o encomendar al sector

privado) obras que sirven a la colectividad como un todo y que, por lo tanto, no son

objetos de transacciones (carreteras, edificios públicos, etc.)EN consecuencia, el

estado necesita de valerse de otros métodos de captación de recurso financieros para

hacer frente a los gastos no cubiertos por el ingreso obtenido en el mercado.

Para los países desarrollados la expansión de las actividades públicas proviene de:

Las crisis económicas mundiales, que exigieron en la extensión de las

actividades estatales en dos frentes: gastos sociales y gastos de ayuda a la

actividad privada.

Las guerras, que al volverse mecanizadas y alta mente destructivas, exigieron

un empeño creciente de recursos de todo orden.

El avance de la legislación total, con el desarrollo de la institución del seguro

social y el desplazamiento hacia los gastos de salud y educación.

La modernización de los medios de transporte, que supone el establecimiento y

mantenimiento de una diversificada infraestructura de carreteras, aeropuertos,

etc.

Los complejos problemas creados por las “ciudades hongos” de la actualidad,

que exigen el mantenimiento de servicios humanos con elevados costos.

En los países subdesarrollados, la ampliación de las actividades económicas

públicas, proviene, en gran medida, del papel progresivamente atribuido al

estado, en el establecimiento y mantenimiento de una base operativa para el

sistema que engloba medios de transportes, comunicaciones, servicios de

energías, agua, alcantarillado, etc.

37

Page 38: Resumen EP (1)Muy Bueno

38

El autor plantea que...“el sector público congrega factores trabajo, capital y recursos

naturales”... ¿cuál es el significado económico del Estado en dicha afirmación?

Explique.

El estado opera con características de “organizador de la producción”, que tiene bajo

su mando una fracción de la mano de obra y del capital existente en el sistema y que

los moviliza motivado por la satisfacción de necesidades colectivas y demás fines

políticamente decididas.

A partir de las entidades productoras, que se reúnen bajo los auspicios del Estado,

llega al sistema un caudal de bienes y servicios que pueden ser clasificados:

Insumos; se destacan los de uso universal servicios de transporte y

comunicaciones, energía eléctrica, acero, petróleo, etc.; ingredientes básicos

en la operación y evaluación de cualquier sistema y cuya obtención ha sido

atribuidas al sector público, principalmente en las naciones que, en las últimas

décadas; despertaron a la lucha por la industrialización.

Bienes y servicios de consumo, vitales para el funcionamiento de la economía y

el progreso social. Se pueden distinguir entre ellos: los servicios que se sitúan

en la orbita del poder público (defensa, vigilancia, justicia, etc.) y tienden a

proporcionar las condiciones mínimas para el funcionamiento de sistema; otros

servicios de consumo (salud y educación) a través de los cuales el estado

procura asegurar las condiciones de bienestar y oportunidades de acceso

social.

Carreteras, puertos, edificios públicos, que amplían la reserva del factor de

capital de la nación, incrementando su capacidad productiva y tendiendo a

propiciar nuevas oportunidades de inversión para el sector privado.

Gastos de transferencias: Son los gastos con los cuales el estado desvía flujos del

ingreso, en una actividad que se podría dominar “retributiva”, en contraposición a las

acciones producidas. Puede ser:

38

Page 39: Resumen EP (1)Muy Bueno

39

Gastos sociales: son el pago de inactivos, abono familiar, salario de la familia,

seguro contra desempleo, etc.

Subvenciones económicas: son las transferencias en beneficio de empresas

privadas o públicas, que reflejan normalmente las decisiones de la política

económica, en el sentido de favorecer determinados agentes económicos o a

los usuarios de ciertos servicios públicos.

En los gastos de transferencias, el Estado actúa sin pretender retribución alguna, con lo

que tiende a amparar a ciertos grupos, promover justicia social y también fomentar la

expansión de actividades consideradas estratégicas.

Fuentes de financiamiento son:

El ingreso tributario: El Estado necesita captar los recursos para poder llevar sus

actividades, estos recursos provienen de la esfera privada. Los impuestos son

productivos (necesarios para la generación de bienes y servicios), son redistributivos

(básicamente en subsidios y obras sociales). Reducen el ingreso disponible en una

comunidad para los gastos particulares de consumo e inversión. Se dice que el tributo

es “progresivo” cuando el peso de su incidencia crece con el nivel de ingreso del

contribuyente y es “regresivo” cuando pesa proporcionalmente más sobre los

individuos dotados de menor poder económico. El grado de progresividad o de

regresividad tiene implicaciones tanto en el plano social como en el económico, por

ejemplo al afectar las dimensiones de los mercados de artículos cuyo consumo es

característico de determinadas capas de ingreso.

Las operaciones de crédito público: El Estado lanza títulos de deuda pública de corto,

mediano y largo plazo y los particulares los suscriben de acuerdo a sus intereses,

quedando el gobierno comprometido a la de devolución posterior del principal y al

pago de los intereses por el monto suscrito.

Emisión de papel moneda: Es una fuente heterodoxa de recursos públicos, de uso

frecuente en países de acelerada industrialización. Surge la emisión para equiparar el

gasto y los ingresos globales del sector público.

39

Page 40: Resumen EP (1)Muy Bueno

40

SISTEMA TRIBUTARIO:

Tributos indirectos: imponen un sobrepeso a las mercancías negociadas y sustraen

ingreso privado a favor del gobierno en el momento en que las familias o empresas

adquieren los bienes, de ahí la denominación de tributación sobre el consumo. Ej.:

impuestos al valor agregado.

Tributos directos: inciden sobre los ingresos de la propiedad, sueldos, etc., en el

momento en que son percibidos por personas físicas o jurídicas. Ej.: impuesto a las

ganancias.

Se dice que el tributo es “progresivo” cuando el peso de su incidencia crece con el nivel

de ingreso del contribuyente y “regresivo” cuando, en el caso contrario, pesa

proporcionalmente más sobre los individuos dotados de menor poder económico.

El Gasto Público constituye una aplicación de recursos del Estado para la consecución

de sus fines. Son transacciones financieras que realizan instituciones públicas para

adquirir bienes y servicios que requieren para la producción pública o para transferir

los recursos recaudados a diferentes destinatarios.

-Según la concepción clásica el gasto público está dividido por:

Gastos ordinarios: Destinados al desarrollo normal de la actividad. Por ejemplo los

sueldos de los funcionarios públicos.

Gastos extraordinarios: Eran no sistemáticos y de excepción, se solventan en general

con préstamos. Por ejemplo una guerra.

Según la postura keynesiana el gasto público se clasifica en:

Gastos corrientes: Aquellos que atienden al normal funcionamiento del Estado. Por

ejemplo salarios, pago de intereses, compra de bienes de consumo, etc.

Gastos de capital o inversión: Cuyo objetivo es aumentar la capacidad productiva del

sector público. Por ejemplo construyendo escuelas y carreteras

40

Page 41: Resumen EP (1)Muy Bueno

41

Gastos de trasferencia: Son erogaciones que realiza el Estado que no generan

obligación o contraposición de por parte de los beneficiarios. Por ejemplo las

jubilaciones, pensiones, subvenciones, servicios sociales, etc.

Los Ingresos Públicos son todos aquellos recursos que posee un Estado y que se

afectan a la consecuencia de sus fines.

Se pueden clasificar desde la perspectiva jurídica en

Originarios: Cuando el Estado no ejerce su poder coactivo. Por ejemplo la venta de

bienes y servicios, tarifas, créditos público, etc.

Derivados: Los que surgen del poder coactivo del Estado. Por ejemplo los impuestos,

los aportes previsionales, etc.

-Según la perspectiva económica en:

Ingresos corrientes: Aquellos que logra el Estado sin contraer endeudamiento y

disminuir sus activos. Por ejemplo los ingresos tributarios.

Ingresos no corrientes (o de capital): Los que el Estado obtiene endeudándose con el

sector público y privado.

Se llama Política Fiscal a las decisiones del gobierno referentes al gasto público y a los

impuestos. Se habla de Política Fiscal expansiva cuando se aumenta el gasto y se

reducen los impuestos que tienden a crear déficit de presupuesto. Se habla de Política

Fiscal restrictiva cuando se disminuye el gasto público y se aumentan los impuestos.

El Presupuesto Público al documento que contiene la protección de la actividad

financiera del Estado en un periodo determinado. Es aprobado por ley e implica un

compromiso por parte del Estado hacia la comunidad. Es decir, es la autorización que

le da el Congreso al Poder Ejecutivo para obtener recursos y utilizarlos para financiar

sus actividades.Constituye la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las

obligaciones (gastos) que, como máximo, pueden reconocer y los derechos (ingresos)

que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio anual.

41

Page 42: Resumen EP (1)Muy Bueno

42

Hay Déficit Fiscal cuando hay desequilibrio reales entre los ingresos y egresos de la

tesorería de la Nación, es decir que los ingresos superan a los gastos públicos. El

financiamiento puede hacerse con:

- Letra de tesorería (corto plazo).

- Libramientos impagos y residuos pasivos (obligaciones impagas al fin del periodo).

El Equilibrio Fiscal se produce cuando los ingresos públicos son iguales a los gastos

públicos. Y se da Superávit cuando los ingresos públicos superan a los gastos públicos.

Uno de las funciones del Estado puede ser la redistribución de la renta con el fin de

que esta sea más equitativa para toda la población, entonces la Política Fiscal es una

herramienta que le permite cumplir esa función, porque puede se pueden destinar los

fondos en planes de vivienda, escuelas, hospitales para los sectores más humildes de la

sociedad.

4.2 SECTOR EXTERNO

Las relaciones o flujos económicos más importantes que puede tener un país con el

resto del mundo serian las exportaciones de las que las economías se valen

básicamente para financiar sus importaciones.

El flujo de importaciones no resulta del esfuerzo productivo interno, lo que

proporciona al sistema un cierto grado de libertad frente a las características

específicas de su aparato productivo. De esto se valen las economías para orientar la

composición de sus importaciones en el sentido de abastecer su producción normal

(importación de insumos), diversificar su consumo y ampliar el monto de equipos

disponibles para la formación del capital.

En cambio, exportar, es remitir al resto del mundo los excedentes relativos de ciertos

bienes y servicios engendrados internamente. El monto y la composición de las

exportaciones tienen sus raíces en la estructura del aparato productivo interno; su

motivación y destino se encuentran en la demanda externa.

42

Page 43: Resumen EP (1)Muy Bueno

43

Las implicaciones del intercambio externo entre los países son las siguientes:

La distribución interna de los insumos de procedencia externa y su peso

relativo en los sectores importadores revela el grado de dependencia externa

de cada tipo de actividad.

En contraposición, la importación en gran escala de artículos acabados de

consumo es una característica de las naciones atrasadas que cambian

productos primarios por artículos manufacturados;

La importación de equipos, conjugada con la formación de capital, viene a

formar el monto de bienes destinados a la ampliación de la capacidad

productiva de la economía.

En cuanto a las exportaciones, aparece la importancia de las compras externas

como generadoras de ingresos y determinantes del nivel de actividad del sector

vuelto hacia ellas.

Los movimientos de capitales implican la alteración de los derechos y las obligaciones

de las naciones, o sea, el estado patrimonial de las naciones en causa.

Los capitales llamados de riesgo llegan a la nación bajo la forma de inversiones directas

y dan como resultado la constitución de empresas de propiedad extranjera. Tal hecho

introduce en la nación un fenómeno de consecuencias económicas y extraeconómicas:

el control de una parte de los factores operantes en el sistema por las empresas

extranjeras.

En cuanto a los capitales de préstamo, estos no alteran directamente el régimen de

propiedad interna de factores. Mediante tales operaciones, el sistema se endeuda,

concediendo títulos de crédito al exterior.

El comercio internacional, consiste en el intercambio de bienes, servicios y capitales

entre los diferentes países. Históricamente, los países han mantenido relaciones

comerciales principalmente porque no podían producir todos los bienes que

necesitaban por motivos que versaban la inexistencia de materias primas en sus

territorios o la falta de conocimiento necesario para producir ciertos bienes. Hoy en

día, todos los países importan muchas mercancías, bines y servicios que podrían

43

Page 44: Resumen EP (1)Muy Bueno

44

producir ellos mismos. Esto se da a que las naciones poseen recursos muy distintos y

capacidades tecnológicas diferentes. Así, el comercio internacional facilita la

especialización, al permitir que cada país pueda colocar en el resto del mundo los

excedentes de los productos en los que se han especializado.

Existen ciertos factores que diferencian a las naciones y los llevan a poseer

características disímiles dentro del comercio internacional.

Condiciones climatológicas: Los países tienen climas muy diferentes, por lo que

solo pueden producir aquellos bienes y servicios compatibles con ese clima.

Riqueza mineral: Los minerales que hay en el subsuelo son diferentes de unos

países a otros.

La tecnología: Los países que fabrican productos tecnológicamente avanzados

tienen que contar con una tecnología que lo permita.

Cantidades disponibles de mano de obra: Si un país dispone de abundante

mano de obra, podrá dedicarse a producir bienes que empleen gran cantidad

de este factor.

Cantidades disponibles de capital: Un país que posea este factor podrá invertir

en fábricas automatizadas, lo que no podrá hacer otro país que no lo posea.

Cantidades disponibles de tierra cultivable: Si un país cuenta con muy poca

tierra cultivable, tendrá que importar la mayor parte de los productos agrícolas.

A pesar de que el libre cambio entre los países nos proporcione algunas ventajas,

existen hechos que justifican un cierto grado de intervencionismo o proteccionismo

que procura limitar la entrada de productos extranjeros al país.

Estas medidas proteccionistas, se implementan para proteger las industrias

consideradas estratégicas para la seguridad nacional; para fomentar la

industrialización y la creación de empleos (a través de la sustitución de importaciones

por productos fabricados en el país); para posibilitar el desarrollo de industrias

nacientes; y además, para tratar de combatir el déficit que se presentan entre las

exportaciones e importaciones.

44

Page 45: Resumen EP (1)Muy Bueno

45

-Los diversos tipos de medidas intervencionistas pueden ser:

Los aranceles: (o tarifa aduanera), es un impuesto que las autoridades económicas

exigen a los productos que se importan desde el extranjero con objeto de elevar su

precio de venta en el mercado interno, protegiendo así a los productos nacionales de

las posibles competencias.

Contingentes o cuotas a la importación: Sin perjuicio de los aranceles, a veces los

gobiernos los imponen a determinados bienes extranjeros, es decir, limitan la cantidad

que se puede importar de dichos bienes, cualquiera sea su precio.

Subsidios a la exportación: Se trata de una ayuda al fabricante nacional de

determinados bienes para que pueda exportarlos a precios menores y más

competitivos.

Además de estos obstáculos que detallamos, existen otras barreras sutiles llamadas no

arancelarias (que discriminan en contra de los productos extranjeros y a favor de los

nacionales):

Establecimiento de procedimientos aduaneros complejos, y costosos.

Recurso a normas administrativas de calidad y sanitarias muy estrictas.

BALANZA DE PAGOS:

Las relaciones económicas con el resto del mundo, son registradas por cada nación en

un instrumento denominado balanza de pagos. Ésta, es un registro que comprende el

asiento sistemático de todas las transacciones económicas ocurridas en un período

dado entre individuos económicos del país (residentes) e individuos económicos del

exterior (no residentes).

Dependiendo de su naturaleza, las relaciones económicas que constan en la balanza de

pagos pueden ser divididas en:

Transacciones corrientes (balanza de transacciones corrientes): Resume las

importaciones y las exportaciones de todo orden (de bienes y servicios) y el

tránsito externo de ingresos.

Operaciones de capital (balanza de capitales).

45

Page 46: Resumen EP (1)Muy Bueno

46

La balanza de transacciones corrientes abarca ciertas transacciones:

Las importaciones y exportaciones de mercancías (BALANZA COMERCIAL)

Los pagos y recibos referentes a servicios internacionales (BALANZA DE

SERVICIOS)

Las remesas y el recibo de ingresos de factores (BALNZA DE SERVICIOS).

Las cuentas corrientes externas determinan un saldo que se expresa:

Saldo de la balanza de pagos en Cta. Corrientes = Exportaciones – Importaciones +

RUE

(RUE = remesas de utilidades del exterior)

Si el saldo fuese negativo en la balanza de transacciones corrientes, significa que los

bienes y servicios exportados y las utilidades percibidas del exterior no fueron

suficientes para cubrir los pagos de las importaciones, aumentados por el gasto que

resulta de la remesa de utilidades. En tal caso, la nación deberá incrementar sus

deudas con el exterior, o liquidar sus reservas de oro y divisas. Se infiere que el saldo

en cuentas corrientes se solventa con movimientos de capitales de riesgo, operaciones

de obtención o de concesión de créditos externos y con alteraciones en las reservas de

oro y divisas. Las operaciones corrientes ocasionan un saldo positivo o negativo.

Corresponde a las operaciones de Capital, expresadas en la balanza de capitales,

indicar las modalidades de liquidación de saldo en cuenta corriente. Así, son

registradas en la Cuenta de Capitales, las operaciones que implican cambios en la

situación deudora-acreedora de la nación y, también, las alteraciones habidas en las

reservas de oro y divisas.

El saldo de las transacciones corrientes y el de las transacciones incluidas en la balanza

de capitales deben presentar valores idénticos y de signos distintos. Aunque en el plan

contable de la balanza de pagos, por incluir todas las posibles relaciones económicas

externas, incluso todas las modalidades de endeudamiento, no pueda por definición

presentar déficit o superávit, se distinguen en la práctica a situaciones de nítido

desequilibrio final de los cambios externos. Éste necesita así de capitales autónomos y

compensatorios, formados por capitales que llegan a la economía en busca de

46

Page 47: Resumen EP (1)Muy Bueno

47

ganancias, para financiar proyectos industriales específicos, que tienden a la

especulación entre otros fines.

Las transacciones internacionales, incluyen diversas monedas implicando así,

operaciones de conversión monetaria. Los importadores deben traducir sus recursos

financieros a valores de aceptación internacional (actualmente el dólar), y los

exportadores se interesan por la conversión de las divisas obtenidas en moneda de uso

corriente en el medio donde ellos operan. Las DIVISAS, son las monedas extranjeras o

cualquier título de crédito expresado en moneda extranjera. Tales transacciones, se

efectúan en el llamado Mercado de Cambio, donde rigen las TASAS DE CAMBIO, que

son las razones de equivalencia entre distintas monedas. La fijación de la tasa de

cambio, es hoy atribuida a decisiones del poder público. El control de la tasa de

cambio, tiene serias repercusiones sobre el funcionamiento de la economía. Una

elevación de la tasa podría producir dos consecuencias inmediatas. La elevación, en

moneda nacional, de la remuneración de los exportadores, y el encarecimiento de los

productos importados. El funcionamiento de la economía es afectado básicamente en

dos sentidos: se altera la distribución de la demanda interna en términos de productos

nacionales y de procedencia externa, a favor de los primeros; y se modifica la cuota de

la producción exportable entre sus destinos, mercado nacional e internacional.

Las transacciones entre países se pueden registrar contablemente en la balanza de

pagos. La balanza de pagos es un documento contable que registra sistemáticamente

el conjunto de transacciones económicas de un país con el resto del mundo durante un

período de tiempo determinado. Suministra información detallada acerca de todas las

transacciones económicas con el exterior, ya sean de bienes y servicios o financieras.

47

Page 48: Resumen EP (1)Muy Bueno

BALANZA dePAGOS

Balanza de Operaciones Corrientes, o Cuenta Corriente

Balanza en Cuenta de

Capital

Balanza Comercial

Balanza Servicios

Transferencias Unilaterales

Importaciones

Exportaciones

Reales

Financieros

Privadas Corrientes

Oficiales Corrientes

Prestamos

Riesgo

Inversión Productiva

Capitales Financieros

Variación de reservas InternacionalesReservas

Capitales Compensatorios

Divisas U$S

F.M.I

48

La cuenta corriente está conformada por 3 sub-balances, que son la Balanza Comercial,

la Balanza de Servicios y las Transferencias unilaterales. La Balanza comercial es donde

se registran todas las importaciones y exportaciones de bienes que se realizan con el

exterior. Es decir, todo el movimiento de bienes va a estar comprendido en esta

balanza. Al analizar estas dos cuentas en conjunto, nos permiten concluir si existe

superávit (ingreso mayor al egreso de divisas) o déficit (egreso de divisas mayor al

ingreso) en la balanza comercial.

En la balanza de servicios se registran todos los movimientos de servicios entre los

países. Está conformada por la importación o exportación de servicios y su saldo surge

por la diferencia entre el cobro por servicios prestados menos el pago de servicios

utilizados. Está conformada por dos cuentas, la de servicios reales (fletes, seguros,

48

Page 49: Resumen EP (1)Muy Bueno

49

viajes, turismo) y la de servicios financieros (movimientos financieros monetarios entre

países, que son consecuencia de algún movimiento de capitales en períodos

anteriores), y de los saldos de ambas se obtiene el resultado de si hubo déficit o

superávit. También esta cuenta tendrá superávit o déficit según los movimientos en el

año. Si las divisas (pagos) del país son mayores a las que ingresan (cobros), por

intereses de la deuda externa, utilidades de las empresas, etc., estaremos en presencia

de un déficit en la Cuenta de Servicios Financieros. Mientras que si los cobros superan

a los pagos, estaremos frente a un superávit. Por último tenemos la cuenta

Transferencias Unilaterales, que allí se registran todos los movimientos que entre un

país con el resto del mundo, pero no existe contraprestación concreta.

La Cuenta de Capital, está conformada por dos grande cuentas, los Capitales de

Préstamos y los Capitales de Riesgo. En los 1eros ubicaremos todo el movimiento de

capitales de préstamos (ingresos o pagos). Mientras que en los Capitales de Riesgo,

ubicaremos todos los movimientos de capitales (ingresos y egresos) entre países, sean

Inversión productiva (aquellos capitales que ingresan a un país en una actividad

productiva concreta; la compra de empresas argentinas por parte de capitales

extranjeros) o Capitales Financieros (aquellos que ingresan o salen de los países vía

inversiones en divisas en el mercado financiero, plazo fijo, acciones, títulos valores,

etc.). De modo que tomando la cuenta capital en su conjunto y contabilizando los

ingresos y salidas de divisas vía préstamos, inversiones productivas e inversiones

financieras, la misma tendrá un saldo superavitario (ingresos mayor a los egresos) o

deficitario en el caso contrario. En caso de superávit, éste permitirá a un país

compensar déficit en la cuenta corriente. Ante el déficit, no podrá compensar la cuenta

corriente, es mas deberá generar superávit en su cuenta corriente o deberá recurrir al

FMI a pedir préstamos.

El Banco Central custodia y centraliza las transacciones que implican alteraciones de

las reservas de divisas. El análisis de las reservas del banco Central nos permite

determinar la situación de déficit o superávit de la balanza de pagos globalmente

considerada.

49

Page 50: Resumen EP (1)Muy Bueno

50

Podemos decir que el saldo de la balanza de pagos es igual a la suma del saldo de la

balanza en cuenta corriente y el saldo de la balanza en cuenta de capital (sin variación

de reservas). A su vez, esto es igual a la variación de reservas.

Por tanto, la balanza de pagos tiene un superávit cuando la cuenta corriente más la de

capital autónomo presentan en conjunto un superávit y las divisas están aumentando.

En el caso de un déficit, las divisas procedentes de las transacciones en cuenta

corriente y en cuenta de capital autónomo están disminuyendo.

El Banco central reduce sus reservas de divisas cuando la balanza de pagos tiene un

déficit, y las incrementa cuando ésta presenta un superávit.

Cuentas que conforman la Balanza de Pagos:

Cuenta corriente: está conformada por tres sub-balances: Balanza Comercial, Balanza

de Servicios y Transferencias Unilaterales. La Balanza Comercial es donde se registran

todas las importaciones (compras) y exportaciones (ventas) de bienes (mercancías)

que se realizan con el exterior. A partir de estas dos cuentas (exportaciones e

importaciones) y al analizarlas en conjunto, nos permite concluir si existe superávit o

déficit en la Balanza Comercial. Si las exportaciones son mayores que las

importaciones, estaremos en presencia de un superávit de Balanza Comercial, lo que

nos indica desde el punto de vista monetario, es que hay un ingreso mayor al egreso

de divisas (U$S). El déficit de Balanza Comercial es el caso totalmente inverso, las

importaciones son mayores a las exportaciones.

En la Balanza de Servicios se registran todos los movimientos de servicios entre países.

Está conformada por dos cuentas: los Servicios Reales y los Servicios Financieros, para

obtener el saldo final, superávit o déficit, habrá que ver los saldos de sus cuentas. Los

Servicios Reales serían fletes, seguros, viajes, turismo, pasaje, gastos de embarque,

gastos portuarios, etc. Mientras que los Servicios Financieros se incluirían todos los

movimientos financieros monetarios (en U$S) entre países. También esta cuenta

tendrá superávit o déficit según los movimientos en el año. Si las divisas que egresan

(pagos) del país son mayores a las que ingresan (cobros), por intereses de la deuda

50

Page 51: Resumen EP (1)Muy Bueno

51

externa, utilidades de las empresas, dividendos, regalías, etc., estaremos en presencia

de un déficit en la Cuenta de Servicios Financieros. Mientras que si los cobros superan

a los pagos, estaremos frente a un superávit.

En las Transferencias Unilaterales se registran todos los movimientos que hay entre un

país con el resto del mundo, pero no existe contraprestación concreta, ejemplo:

donaciones que se reciben o se realizan, el cobro de jubilaciones por extranjeros

residentes en nuestro país, etc.

Cuenta capital: está conformada por dos grandes cuentas, los Capitales de Préstamos

y los Capitales de Riesgo. En cuanto a los primeros ubicaremos allí todos los préstamos

que reciba (ingresos de divisas) un país del exterior ya sea por que lo soliciten las

empresas privadas o el Gobierno Nacional. También ubicaremos allí los prestamos que

realice (salida de divisas) un país o un banco de nuestro país al exterior. Mientras que

en los Capitales de Riesgos ubicaremos todos los movimientos de capitales (ingresos y

egresos) entre países, sean de Inversión Productiva o de tipo Capitales Financieros.

Variación de Reservas Internacionales: compensación de las 2 partes anteriores. Esta

cuenta está conformada por las Reservas en Divisas U$S que el país tiene y los

Capitales Compensatorios, que son los préstamos del F.M.I. para aquellos países que

tienen dificultades en su Balanza de Pagos y necesitan divisas para compensar sus

déficit.

Podríamos definir al tipo de cambio como el precio de una moneda expresado en otra.

El tipo de cambio se expresa como el número de unidades de moneda nacional por

unidad de moneda extranjera.

Por su arte, decimos que el mercado cambiario es el condicionante fundamental para

que se pueda llevar a cabo el comercio internacional entre países. Los mercados de

divisas son los mercados en los que se compra y venden las monedas de los diferentes

países, es decir, se lleva a cabo el cambio de la moneda nacional por las monedas de

los países con los que se mantienen relaciones económicas.

51

Page 52: Resumen EP (1)Muy Bueno

52

Un sistema de tipos de cambio es un conjunto de reglas que describen el papel del

Banco central en el mercado de divisas.

Se identifican dos sistemas opuestos de tipos de cambio: los sistemas de tipos de

cambio libres o flexibles y los sistemas de tipos fijos.

Los tipos de cambio flexibles son aquellos que se determinan mediante el juego de la

oferta y la demanda de divisas contra la moneda nacional, es decir, sin la intervención

del Banco Central. Los tipos de cambio fijos son los determinados rígidamente por el

Banco Central.

Se llama flotación sucia cuando los bancos centrales de los diversos países modifican a

corto plazo los cambios a los que hubiera llegado el mercado sin ninguna intervención.

Esta intervención se concreta en la compra o en la venta de su propia moneda, según

se desee frenar la depreciación, esto es, la disminución de su precio, en términos de

otras monedas, o la apreciación, o incremento de su precio en términos de otras

monedas. Es decir que la flotación sucia tiene lugar cuando bajo un sistema de tipos de

cambio esencialmente flexible o flotante, los gobiernos intervienen para tratar de

alterarlos en una determinada dirección.

Tipo de cambio: en qué nivel es conveniente que se ubique, atendiendo al interés del

exportador.

Atendiendo al interés del exportador, es conveniente que el tipo de cambio se ubique

por encima del de equilibrio, pues así se produciría un superávit de divisas, es decir,

una importante cifra de ingresos por exportaciones, de forma que el tipo de cambio

del peso frente al dólar, es decir, la cantidad de pesos necesarios para comprar un

dólar tenderá a disminuir, esto es, a valorizarse, hasta el punto en que la oferta y la

demanda se equilibren.

La principal diferencia que se puede apreciar entre el plan de convertibilidad y el

implementado a partir del año 2002, podemos decir que es que, mientras en el 1ro el

52

Page 53: Resumen EP (1)Muy Bueno

53

tipo de cambio se mantenía en equilibrio, en el 2do se produjo una gran devaluación

del peso frente al dólar estadounidense. También podemos decir que a raíz de ello se

produjo una gran demanda de divisas por parte de los empresarios argentinos y una

disminución en la oferta, lo que hizo que se produzca una disminución de las demanda

de importaciones y un gran aprovechamiento de esta desvalorización del peso por

parte de los empresarios extranjeros, que llevaron a cabo numerosas inversiones en

nuestro país, viendo que el mercado argentino les era más redituable en materia de

tipo cambio.

4.3 SISTEMA MONETARIO – FINANCIERO

Los intermediarios financieros emiten obligaciones financieras (Tales como depósitos

a la vista) para adquirir fondos del público y posteriormente ofrecerlos a las empresas

o individuos y al sector publico.

Sus clientes se agrupan en tres categorías, personas ordinarias, empresas y sector

público, y los principales servicios que les prestan son:

A)_ Como propietario: La posibilidad de guardar su dinero en un sitio seguro y de

obtener unos intereses por los ahorros depositados en las instituciones financieras.

B)_ Como prestamistas: ofrecen la posibilidad a su cliente de pedir prestado dinero

para financiar sus gastos tanto de consumo como de inversión

C)_ Como transferidores de dinero: ofrecen a los clientes la posibilidad de pagar

cuentas, de obtener dinero de otros sitios y de enviar dinero de unos individuos a

otros.

El dinero es todo lo que sirve como medio de cambio, en el sentido de que se acepte

ampliamente como medio de pago. Las funciones más significativas son:

El dinero es un medio de cambio, generalmente aceptado por la colectividad

para la realización de transacciones, la cancelación de deudas y que evita

trueque directo.

El dinero como una unidad de cuenta, porque sirve para calcular cuanto valen

los diferentes bienes y servicios.

53

Page 54: Resumen EP (1)Muy Bueno

54

El dinero es un deposito de valor, pues al ser un activo es una manera de

mantener riqueza, y de hecho tanto las familias como las empresas suelen

mantener parte de sus patrimonios en forma de dinero, esto se debe a que

este puede cambiarse fácilmente por bienes y servicios en cualquier momento.

Es de destacar que el poder de compra del dinero, varia cuando se altera el

nivel general de precios, así durante la inflación, aumento de precios el poder

de compra disminuye.

Las cualidades o características de dinero son las siguientes:

Duradera: La gente no aceptara como dinero algo que no sea altamente no durable y

se deteriore en poco tiempo

Transportable: si la gente ha de transportar grandes cantidades de dinero la mercancía

utilizada debe tener un valor elevado respecto de su peso, de manera que se pueda

transportar con facilidad.

Divisible: el bien elegido debe poderse subdividir en pequeñas partes con facilidad sin

perdida de valor, de forma que se puedan realizar pagos pequeños.

Homogénea: esta propiedad implica que cualquier unidad del bien en cuestión debe

ser exactamente igual a las demás, ya que sino los intercambios serian muy difíciles.

De oferta limitada: cualquier mercancía que no tenga una oferta limitada no tendrá un

valor económico.

El proceso de creación primaria de dinero, es aquel que culmina con la entrada en

circulación de billetes y monedas recién impresas. Observando el balance del Bco.

Central equivale a decir que se incrementa la base monetaria. Este proceso puede

estar dirigido por la autoridad monetaria (en nuestro caso BCRA) o ser un resultado

automático de la regulación vigente.

Modificaciones de la base monetaria:

Aumentara la base (BCRA incrementa su activo y pasivo):

Compra de dólares u oro

54

Page 55: Resumen EP (1)Muy Bueno

55

Aumento de los créditos del sector privado

Aumento de crédito al sector publico

Compra de títulos

Disminuirá la base (BCRA cae su activo y pasivo):

Venta de dólares u oro

Disminución de créditos al sector privado

Disminución de créditos al sector publico

Venta de títulos

Base=Reservas internacionales (RI) + Créditos privados (CR)+ Títulos públicos (TP) +/-

(variaciones de neto de las otra cuentas)

Dinero bancario: Los bancos reciben depósitos de sus clientes y conceden préstamos a

las familias y a las empresas.

Depósitos de ahorro: normalmente están instrumentalizados en libretas y admiten

prácticamente las mismas operaciones que los depósitos a la vista, si bien no se

pueden utilizar cheques para su disposición

Depósitos a plazo: Son los fondos depositados durante un plazo fijo y que no se

pueden retirar previamente sin una penalización.

La cantidad de dinero u oferta monetaria es igual a la suma del efectivo en manos del

público (Billetes y monedas) más los depósitos, y se suelen representar con la letra M

según el tipo de depósitos, se tienen posibles definiciones de oferta monetaria:

M1: efectivo (billetes y moneda) en manos del público y los depósitos a la vista

M2: M1+los depósitos de ahorro

M3: M2 +los depósitos a plazo

El encaje bancario o reservar líquidas son la fracción de los depósitos que los bancos

deben mantener con reservas.

Ejemplo:

Autoridad económica BCRA establece 10% (encaje):

55

Page 56: Resumen EP (1)Muy Bueno

56

Teniendo como Depósito Inicial ($100000)

Banco de reservas ($10000), prestamos a clientes ($90000)

Depósitos ($90000), el banco se reserva ($9000) y da un préstamo ($81000)

Deposito de clientes por $81000, el banco se reserva $8100.

Préstamo por $72900, los clientes depositan $72900, el banco se reserva $7290.

Préstamo por $65610 este mismo monto es depositado, el banco se reserva $6560.

Préstamo por $59050, se deposita $59050.

Todo el dinero que prestan los bancos es re depositado por otros clientes.

Las autoridades económicas han ordenado a los bancos que mantengan un

porcentaje. fijo del total de sus depósitos en forma de reservas en efectivo en

este caso es el 10%.

Las reservas liquidas legalmente son las reservas que los bancos y otras instituciones

financieras que deben legalmente mantener. Las reservas se mantienen en la forma de

efectivo o en depósitos en el Banco Central.

Este proceso de creación secundario de dinero ocurre cuando los bancos otorgan

créditos que acreditan en la cuenta de sus clientes, ampliando la cantidad total de

instrumentos que cuentan como dinero. El camino es simple, en un sistema de encaje

financiero, las instituciones pueden recibir depósitos y efectuar préstamos. Si un banco

otorga un crédito a un particular, a través de un cheque que el particular deposita en

otro banco o simplemente acreditando el importa en cuenta de quien recibe el crédito

en el propio banco emisor estará aumentando por esa cantidad el dinero de la

economía.

El banco central centraliza las reservas oficiales exteriores. Se encarga de la custodia

de las reservas exteriores de oro y divisas o monedas extranjeras (dólares).

En el proceso de creación de dinero se distinguen la creación primaria y la creación

secundaria. La creación primaria está a cargo del BCRA y la segunda, de la banca

minorista, pública y privada, y el resto de las entidades del sistema capacitadas para

recibir depósitos en cuenta corriente y realizar prestamos.

56

Page 57: Resumen EP (1)Muy Bueno

57

La creación primaria es la emisión concreta de dinero. También se produce creación (o

distinción) cuando el banco central se relaciona con el sector externo, comprando y

vendiendo divisas. Uno de los mecanismos de creación de la moneda del BCRA es la

compra de dólares, para engrosar las reservas. Así con estas reservas se pueden

realizar préstamos al sistema financiero.

El Banco Central apunta a un nivel de reservas de 30.000 millones de U$S porque el

nivel actual de las reservas internacionales que tiene el Banco Central está por debajo

de niveles óptimos, es por esto que se aplica una política “agresiva” de compra de U$S.

El banco central centraliza las reservas oficiales exteriores. Se encarga de la custodia

de las reservas exteriores de oro y divisas o monedas extranjeras (dólares).

En el proceso de creación de dinero se distinguen la creación primaria y la creación

secundaria. La creación primaria está a cargo del BCRA y la segunda, de la banca

minorista, pública y privada, y el resto de las entidades del sistema capacitadas para

recibir depósitos en cuenta corriente y realizar prestamos.

La creación primaria es la emisión concreta de dinero. También se produce creación (o

distinción) cuando el banco central se relaciona con el sector externo, comprando y

vendiendo divisas. Uno de los mecanismos de creación de la moneda del BCRA es la

compra de dólares, para engrosar las reservas. Así con estas reservas se pueden

realizar préstamos al sistema financiero.

Si el encaje aumenta la oferta monetaria disminuye, ya que disminuye la cantidad de

dinero que poseen las entidades para prestar a sus clientes y es de esperar que se

produzca una elevación de la tasa de interés.

Funciones del Banco Central:

Administrador y custodio del oro y las divisas: el Banco Central centraliza las

reservas oficiales y exteriores. Se encarga de la custodio de las reservas

exteriores de oro y divisas o monedas extranjeras. Dado que las divisas son una

deuda de las instituciones extranjeras, equivalen a un crédito concedido por el

57

Page 58: Resumen EP (1)Muy Bueno

58

Banco central al país extranjero, las reservas externas incluyen todo tipo de

obligación que un país extranjero haya contraído con la Argentina.

Agente financiero del Gobierno Nacional: en tal carácter realiza operaciones de

cobro y pago por cuenta de este. También es el encargado de la emisión de

valores públicos del Gobierno. Nacional y atender el servicio de la deuda

publica nacional.

Banco de Bancos: la banca privada acude al Banco Central cuando esta

necesitado de liquidez, lo que le permite ajustar sus reservas al mínimo, de

hecho, en el Banco Central el que establece en cada momento el valor concreto

del encaje o efectivo mínimo. También concede créditos de corto plazo a los

bancos. El encaje es el dinero que debe mantener los bancos sin utilizar; en caja

o depositados en el Banco Central.

Proveedor de efectivo: consiste en suministrar efectivo, billetes y monedas, a la

economía. También actúa como el cajero de sistema bancario. Los depósitos

que mantienen los bancos en el banco central, le permite hacer pagos entre

ellos, relacionarse con el sector público y con el extranjero. Estos depósitos de

los bancos, forman parte de sus reservas.

Base monetaria: se define como la suma total de efectivo (billetes y monedas) más los

depósitos de los bancos en el Banco Central, o bien como la suma del efectivo en

manos del público más las reservas o activos líquidos del sistema bancario. En

definitiva la base monetaria está integrada por los pasivos monetarios del Banco

Central en poder de particulares y bancos.

Aumento de la base monetaria: se puede dar por:

Superávit de la balanza de pago: aumento de las reservas exteriores.

Déficit presupuestario: en cuanto se financien la emisión de billetes se traducen

en un aumento del crédito en cuenta corriente.

Compra de títulos de deuda pública: se suelen denominar operaciones de

mercado abierto, es cuando el Banco Central compra o vende títulos del Estado

en los mercados financieros.

Aumentos del crédito al sistema bancario: el Banco Central puede incrementar

el crédito a los distintos intermediarios financieros bancarios facilitándoles la

cobertura de los coeficientes legales.

58

Page 59: Resumen EP (1)Muy Bueno

59

Disminución de la base monetaria: se puede dar por:

Déficit de la balanza de pago: ya que estos implican una salida de divisas.

Superávit presupuestario: suponen una reducción del crédito al sector público.

Venta de títulos de deuda pública: supone un drenaje de liquidez, los individuos

se quedan con títulos y el Banco Central con dinero.

Disminución del crédito al sistema bancario: el Banco Central puede endurecer

las condiciones en que concede crédito a los intermediarios financieros en

función de sus objetivos de política monetaria.

La política monetaria es el conjunto de actuaciones que lleva a cabo el Banco Central

para controlar la cantidad dinero y los tipos de interés, y en general, las condiciones

del crédito. Es una de las opciones que tiene el gobierno para intervenir sobre la

actividad económica. Actúa sobre el gasto total de la economía y, en particular, sobre

el consumo de las familias y la inversión de las empresas. Los instrumentos que usan

son tres:

A)_ Los encajes legales: se define como el porcentaje sobre el total de depósitos que

las entidades financieras han de cubrir en efectivo o en forma de depósitos en el Banco

Central. Este porcentaje lo decide el Banco Central y han de cumplirlo

obligatoriamente todas las entidades financieras. Si se eleva el encaje, la cantidad de

dinero que disponen estas entidades para prestar a sus clientes disminuirá y es de

esperar que se produzca una elevación de las tasas de interés. Al contrario ocurrirá si

el Banco Central reduce dicho coeficiente.

B)_ Los redescuentos y operaciones de paso: los redescuentos son préstamos que

concede el Banco Central a las entidades bancarias para cubrir deficiencias transitorias

de crisis. Las operaciones de pase, consiste en la venta transitoria por parte de un

banco al Banco Central de un activo con el compromiso de recompensa devolviendo

entonces el dinero recibido más el interés pactado (títulos públicos).

C)_ Las operaciones de mercado abierto: son la compra y venta de títulos públicos por

parte del Banco Central. Realiza operaciones de mercado abierto instrumentadas, con

deuda publica a través de su compra o venta. Con estas intervenciones el Banco

Central realiza el ajuste de las tasas de interés a corto plazo y de la liquidez que

necesitan las entidades de crédito, para el cumplimiento del efectivo mínimo.

59

Page 60: Resumen EP (1)Muy Bueno

60

Política monetaria restrictiva: engloba un conjunto de medidas tendientes a reducir el

crecimiento de la cantidad de dinero y encarecer los prestamos (elevar la tasa de

interés).

Política monetaria expansiva: está formada por aquellas medidas tendientes a acelerar

el crecimiento de la cantidad de dinero y abaratar los prestamos (bajar tasa de

interés).

Efectos en la economía de un país:

Efectos sobre la demanda agregada: un aumenta en la oferta monetaria hará

descender la tasa de interés e incidirá positivamente sobre la demanda

agregada, ya que se incrementara el gasto de consumo, pues los individuos se

verán estimulados para comprar coches, casas. Y otro tanto ocurrirá con el

gasto de inversión, porque las empresas le resulta más baratos financiar sus

inversiones. El aumento de la demanda agregada fomentara el crecimiento de

la economía y contribuirá a reducir el desempleo. Paralelamente en relación de

la cantidad de dinero hará descender la demanda de la agregada, con lo que las

importaciones también descenderán y las inflaciones también reducirán.

Efectos sobre la inflación: los economistas llamados monetaristas defienden

que la inflación es causada por un aumento excesivo de la oferta monetaria. En

este sentido el control del crecimiento de la oferta monetaria es un factor clave

para contener el aumento de los precios.

Efectos sobre la cotización del peso: unas tasas de interés elevadas

incentivaran la entrada de capital extranjero en la Argentina. Para poder

invertir en el territorio argentino habrá que comprar Pesos ($) y el aumento de

la demanda tendera a elevar la cotización del peso respecto de otras monedas.

Instrumentos de la política monetaria:

Encajes legales : el encaje se define como el porcentaje sobre el total de

depósitos que las entidades financieras han de cubrir en efectivo o en forma de

depósitos en el Banco Central. Este porcentaje lo decide le Banco Central y han

de cumplirlo obligatoriamente todas las entidades financieras. Si se eleva el

encaje, la cantidad de dinero de que disponen las entidades para prestar a sus

60

Page 61: Resumen EP (1)Muy Bueno

61

clientes disminuirá y es de esperar que se produzca una elevación de la tasa de

interés. Al contrario ocurrirá si el Banco Central reduce dicho coeficiente.

Redescuentos y operaciones de pase : mediante los redescuentos el Banco

Central suministra dinero con garantías reales a los bancos por plazos cortos

para que éstos puedan cubrir deficiencias de efectivo mínimo. Los

redescuentos son préstamos que concede el Banco Central a las entidades

bancarias para cubrir deficiencias transitorias de caja. En el mismo sentido

actúan las llamadas operaciones de pase que son otra forma de obtener crédito

por parte de las entidades financieras. Las operaciones de pase consisten en la

venta transitoria por parte de un banco al Banco Central de un activo con el

comportamiento de recomprarlo devolviendo entonces el dinero recibido más

el interés pactado.

Operaciones de mercado abierto : son la compra y la venta de títulos públicos

por parte del Banco Central. El Banco Central realiza operaciones de mercado

abierto instrumentadas, con deuda pública a través de su compra (inyección de

liquidez) o venta (drenaje de liquidez). Con estas intervenciones el Banco

Central realiza el ajuste de las tasas de interés a corto plazo y de la liquidez que

necesitan las entidades de crédito, para el cumplimiento del efectivo mínimo.

Estamos en presencia de una política monetaria expansiva: está formada por aquellas

medidas tendientes a acelerar el crecimiento de la cantidad de dinero y a abarcar los

préstamos. Estamos frente a esta política monetaria porque el Banco Central busca

que dispongan de más efectivo y puedan dar créditos con un interés menor al actual.

Apunta a los préstamos, a la producción y al consumo.

Los principales efectos que producirán una política económica expansiva son:

a) Efectos sobre la demanda agregada: Un aumento en la oferta monetaria hará

descender la tasa de interés e incidirá positivamente sobre la demanda agregada, ya

que se incrementara el gasto de consumo, pues los individuos se verán estimulados a

pedir prestado dinero para comprar coches, casas, etc. Y otro tanto ocurrirá con el

gasto de inversión, porque a las empresas les resultara más barato financiar sus

inversiones. El aumento de la demanda agregada fomentara el crecimiento de la

economía y contribuirá a reducir el desempleo.

61

Page 62: Resumen EP (1)Muy Bueno

62

b) Efectos sobre la inflación: en este sentido, el control del crecimiento de la oferta

monetaria es un factor clave para contener el aumento de los precios.

c) Efectos sobre la cotización del peso: unas tasas de interés elevadas incentivaran la

entrada de capital extranjero en la Argentina. Para poder invertir en el territorio

argentino habrá que comprar pesos y el aumento de la demanda de éstos tenderá a

elevar la cotización del peso respecto a otras monedas.

4.4 POLÍTICA ECONÓMICA

Los diversos fenómenos inflacionarios, no son muy intensos en los países industriales,

no tanto por la ausencia de estrangulamientos de oferta, sino, por su capacidad para

suplir los productos escasos por la vía de las importaciones.

En las estructuras productivas desequilibradas, la falta permanente de divisas, impide

contar con el superávit necesario para recurrir a este medio. Así, las inflaciones que

provienen de estrangulamiento interno, por ejemplo, son consecuencia indirecta del

estrangulamiento externo, ya que este impide solucionarlas por la vía de la

importación del producto escaso.

El efecto de la inflación es asimétrico. En inflaciones que no afectan el pleno empleo, la

situación de los sectores rezagados se ve compensada por el auge de la economía. En

cambio, en las que provocan la caída de la actividad, la suerte de los rezagados es

doblemente adversa.

Una política que pretende lograr la estabilidad sin afectar el nivel de las actividades

internas debe ser diferente, según el origen del proceso inflacionario; sea el exceso de

la demanda, la presión salarial, aumentos de rubros productivos o devaluación de la

moneda forzada por el desequilibrio externo la causa del alza en los precios.

-Inflación de demanda: Se origina en el aumento de los precios de bienes y servicios a

causa del exceso de la demanda global con respecto a la capacidad de oferta del

sistema productivo. Siendo así, el único remedio para contrarrestarla, la disminución

de la demanda.

62

Page 63: Resumen EP (1)Muy Bueno

63

En este tipo de inflación, el primer aumento corresponde a los precios internos, y si

permanecen constantes los costos, el aumento de las utilidades empresariales son

notables. Además, siempre trae consigo un auge de la actividad económica que

subsana de alguna manera la perdida de los sectores asalariados frente a los

empresarios.

-Inflación de costos: Surge a raíz de aumento de precios originados en decisiones o

acuerdos, en rubros donde los precios se fijan al margen de los mecanismos del

mercado, tal como sucede con los aumentos salariales o en los rubros de oferta

monopólica.

El motor de este tipo de inflación suelen ser los aumentos salariales, siendo así, los

sectores asalariados los que consiguen adelantarse a los demás en la distribución de

ingresos. Ésta inflación, es compatible tanto con el pleno empleo como con una

recesión. Dependiendo de las políticas monetarias y fiscales que lo acompañen.

-Inflación estructural: Nace en la tendencia a los desequilibrios externos que

caracterizan a estas estructuras. Antes de que la demanda global llegue a exceder la

oferta global de mano de obra y a agotar la capacidad productiva del capital real

existente, se producen cuellos de botella o estrangulamiento de rubros específicos de

la oferta y, así, la demanda excedente eleva el precio del producto escaso. El aumento

se propaga por la vía de los costos de producción o del costo de vida, pudiendo

subsanarse por medio de políticas económicas que partan de la toma de conciencia de

que la escasez existe.

En este tipo de inflación, quienes resultan mayormente favorecidos son los poseedores

del bien escaso. Y tanto las originadas en los estrangulamientos de oferta interna como

la cambiaria, son esencialmente recesivas, aunque se las acompañe de políticas

monetarias y fiscales expansivas.

El tipo de inflación estructural más común que existe es la INFLACIÓN CAMBIARIA,

originada directamente del estrangulamiento de la oferta de divisas. Aparece con

frecuencia en las estructuras productivas desequilibradas de una manera muy

63

Page 64: Resumen EP (1)Muy Bueno

64

compleja. Aquí la mayor proporción de ingresos es tomado por el sector exportador, y

a un plazo algo mayor, el sector productor de los bienes exportables también resultara

beneficiado.

El mercado por sí mismo no puede asegurar una regulación plenamente eficaz ya que

no logra contener todas las homogeneidades y desequilibrios que surgen de la

acumulación de capital. Múltiples conflictos atraviesan las relaciones que se

establecen, en el circuito productivo social, entre los diferentes sectores sociales

pudiendo derivar en tensiones que alteran significativamente la acumulación. Así

mismo, la búsqueda permanente de la ganancia individual ya la lucha competitiva

puede muy fácilmente transformarse en ansia desenfrenada y disputa abierta,

poniendo en serio peligro la reproducción económico-social en su totalidad. De esta

forma, la disciplina mutua de los circuitos productivos individuales a través de la

espontaneidad del mercado puede volverse destrucción generalizada.

La intervención Estatal se constituye coexistente con el mercado, su carácter y modos

de operación son muy distintos a los de este último: frente a la constitución privada,

sectorial y dispersa del mercado, el Estado aparece como una entidad pública,

universal y centralizada. Al curso espontáneo de la regulación mercantil se opone la

intervención planificada del Estado que tiende a acotar los desequilibrios del curso

espontáneo de la acumulación. Mercado y Estado se muestran como formas

fundamentales de regulación de la acumulación de capital.

Características del Estado Fundacional:

La conformación de un mercado interno, unificado aparece como una de las tareas

claves operadas por el Estado. En tal sentido, procedió a la abolición y prohibición de

aduanas interiores, permitiendo el libre tránsito de mercancías en el interior del

espacio nacional.

Impuso una única moneda avalada por él y de aceptación obligatoria como medio de

pago.

64

Page 65: Resumen EP (1)Muy Bueno

65

Tendió a construir un régimen impositivo centralizado y de alcances nacionales, así

como controlar el tráfico fronterizo a través de aduanas también nacionales.

La abolición de los gremios feudales, donde cada oficio constituía una rama de la

producción cerrada y hereditaria, permitió el despliegue de la competencia.

La abolición de las relaciones de servidumbre al mismo tiempo que el reparto

mercantil de tierras antes pertenecientes a la nobleza y a la iglesia, transformó a los

antiguos siervos en mano de obra libre u por lo tanto contratable a través de un

salario, para trabajar en las distintas ramas de la producción naciente.

Intervenciones básicas del Estado:

En el mercado, el Estado aparece como garante del normal desenvolvimiento de los

mercados obligando a cumplir los contratos, combatiendo el acaparamiento de

materias primas o productos de primera necesidad, garantizando la libertad de

contratación, buscando frenar algunas tendencias monopólicas e intentando dar

transparencia a las operaciones de compra y venta.

En el consumo, la intervención estatal se centra, por ejemplo, en el control de calidad

de ciertos tipos de bienes de consumo masivo así como de la calidad de ciertos tipos

de bienes de consumo masivo así como en intervenciones preventivas al respecto. De

igual manera, opera como garante de ciertos derechos de los consumidores frente a la

publicidad, o inclusive interviene activamente desestimulando determinados

consumos y promoviendo otros.

En la producción, por ejemplo, el control jurídico de los conflictos laborales, la

legislación sobre condiciones de trabajo, el dictado y preservación de normas de

higiene y seguridad industrial, como así también el control y regulación de la

operatoria industrial a los fines de la preservación del medio ambiente.

En la distribución, regulando y reglamentando formas generales del salario o en la

conformación del salario indirecto a través del montaje y gestión del sistema de

seguridad social. Asimismo, permanentemente opera transferencias de ingresos a

través de la aplicación de impuestos y el otorgamiento de subsidios.

65

Page 66: Resumen EP (1)Muy Bueno

66

Los 4 grandes componentes de la Política Económica:

Política monetaria y financiera: Se coloca en el terreno de la gestión de la moneda y

del crédito por parte del Estado, el cual cumple esta función fundamentalmente a

través de un banco central que opera como autoridad monetaria. Se ocupa de: 1º)

Que se haga efectiva la atribución soberana del Estado de fijar una moneda de

aceptación y uso obligatorio en los pagos e intercambios; 2º) Controla e incide en la

cantidad de dinero en circulación.

Política Fiscal: Hace referencia al manejo de las finanzas públicas, es decir, a la

determinación del monto y orientación del gasto público y a las formas de obtención

de recursos para su financiamiento. El gasto público y sus modalidades de

financiamiento conforman una variable clave para la administración de la demanda

agregada de la economía. Es un instrumento muy importante para mantener un cierto

ritmo de crecimiento económico, neutralizando las eventuales caídas en el nivel de

actividad que puedan presentarse debido a coyunturales depresiones en los niveles de

demanda global.

Política de Ingresos: El estado cuenta con diversos instrumentos para incidir en la

distribución del ingreso, ya sea a través de la fijación de impuestos y subsidios,

manejando los precios de las tarifas públicas o de ciertos bienes y servicios,

estableciendo distintas modalidades de indexación cuando se desarrolla un proceso

inflacionario, etc. Particular importancia adquiere la fijación del salario mínimo por

parte o con la incidencia del Estado.

Política de Desarrollo: Esta política consiste en el despliegue de diversos instrumentos

por parte del Estado, para orientar a los capitales individuales y a la acumulación de

capital en su conjunto hacia la conformación de un determinado modelo industrial o

de desarrollo, centrado en ciertas ramas definidas como básicas y estratégicas, con

diversos polos de desarrollo y determinadas configuraciones económicas regionales.

Recurre a varias herramientas, a los fines de incentivar o penalizar, los movimientos de

capital hacia determinadas ramas o sectores de la economía.

66

Page 67: Resumen EP (1)Muy Bueno

67

La política económica, puede ser entendida en primera instancia y simplemente como

un conjunto de instrumentos de los que hace uso el Estado para conducir a la

economía a determinados fines. La incidencia y el alcance real de la política económica

se enfrenta a límites derivados de la constitución del escenario en que ella se despliega

y de la modalidad mecánica de los propios instrumentos de intervención. El poder y la

autonomía del Estado y de la Política Económica son siempre relativas y se enmarcan

en el despliegue del circuito productivo social, en sus conflictos, intereses y

desequilibrios.

Unidad 5: EL SISTEMA CAPITALISTA INTERNACIONAL.

Historia del capitalismo: 3 épocas o periodos:

1) Capitalismo mercantil, 2) capitalismo de libre competencia, 3) capitalismo

monopolista.

1) surge en Gran Bretaña alrededor del 1500, es un capitalismo débil con bajo

desarrollo de las fuerzas productivas (manufacturas). La producción era generada por

hombres que en el proceso de trabajo se relacionaban de una determinada manera o

eran capitalistas (propietarios de los medios de producción) u obreros (vendían

libremente al capital su fuerza de trabajo y no poseían medios de producción).

La expansión hacia exterior del capitalismo se hacía mediante 2 formas típicas: una, el

intercambio de Bs. regido por el asentamiento de factorías y el saqueo generalizado de

la periferia de Bs. escasos en Europa y metales preciosos (accionar basado en la teoría

mercantilista temprana en la cual la riqueza estaba basada en la posesión de Bs. y

metales preciosos y la restricción al comercio de las colonias); y otra la utilización del

trabajo esclavo en gran escala para la explotación de las minas y plantaciones (así los

estados europeos comprendieron q la base de la riqueza estaba en la producción)

La política de los estados capitalistas era proteccionista, en la expansión del

capitalismo a otros países se encontraron con sistemas económicos más atrasados,

67

Page 68: Resumen EP (1)Muy Bueno

68

pero esto no produjo cambios en las relaciones de producción. La política

expansionista se dio mediante la conquista militar y se trato de una explotación brutal,

saqueo, violencia sanguinaria, sembrando hambre y miseria en la periferia y también

de la introducción en las colonias de la propiedad privada de la tierra (apropiación por

parte de terrateniente y comerciante a los que le importa las ganancias.

La explotación de ultramar sirvió la acumulación capitalista del centro, sustentando las

bases para su posterior desenvolvimiento.

2) etapa de consolidación del capitalismo, se da en Inglaterra en 1750 aprox. La base

de la producción de bienes se asienta en las relaciones capitalistas de producción. El

objetivo del accionar capitalista es la obtención de la máxima ganancia; la producción

se realiza con el ánimo de intercambiarla.

En Europa se da la revolución industrial: la industria remplaza a las manufacturas y

aparecen las primeras fábricas modernas. El continente europeo es el primer gran

mercado exterior.

Inglaterra defendía el libre comercio porque tenía un desarrollo industrial avanzado

con respeto a otros países de Europa (poseía ventajas competitivas para colocar su

producción en el exterior).

Otros países por distintas causas (externa interna) empezaron tarde el desarrollo

capitalista.

Consecuencias externas de la expansión industrial: las manufacturas (bienes

industriales) invaden el mundo creando un mercado mundial y abriendo nuevos

mercados; se dejaron de lado modos anteriores de producción (artesanías,

agricultura, etc.).

El mercado mundial se fue unificando bajo el dominio del capitalismo industrial y se

fue imponiendo una compleja división internacional del trabajo, que consistía en que

unas pocas potencias industrializadas se encargaban de producir manufacturas al

mundo, y la mayoría de los países debían dedicarse a la producción de bienes

68

Page 69: Resumen EP (1)Muy Bueno

69

primarios; esto provoca el “deterioro histórico de los términos del intercambio” (las

manufacturas las venden cada vez más caras en relación a los precios de los bienes

primarios que vende la periferia).

A trabes de este mercado comercial los países industrializados extraen riquezas de la

periferia.

3) se da en Inglaterra en 1850/60. Se trata de la maduración del capitalismo industrial

producido por:

-expansión del capital fuera de Inglaterra

-aparición de nuevas potencias industriales

-desplazamiento de la industria textil (eje del capitalismo) por la metalurgia del hierro

(industria por excelencia)

-aparición de la gran fabrica (resultado del desarrollo de las fuerzas productivas y la

centralización de capitales)

-crecimiento industrial (invento, energía eléctrica, se exploran nuevas materias primas

y surgen nuevas ramas de la industria.

Se da también en este periodo el desarrollo de las relaciones económicas internas de

las potencias industriales; por la crisis del capitalismo sectores empresarios de menor

poder económico desaparecían y se fortalecían las grandes empresas por la

concentración y centralización de capitales. Pocas empresas controlan una parte

mayoritaria del mercado de venta y producción obteniendo más ganancias; con este

proceso de monopolización surge la “exportación de capitales” para buscar esa mayor

taza de ganancia fuera del país; la exportación se hacia abajo dos formas:

Inversiones directas o préstamo. Esto se hacía por la alta ganancia que se obtenía; por

una menor cantidad de capital constante y por el precio más bajo de la mano de obra

utilizada, por la ganancia comercial.

En la década de 1880 predominan la exportación de capitales (monopolización de la

mayor parte de las ramas industriales en los países centrales), este es el inicio de la

“era de los monopolios” que continua hasta hoy. Esta es la etapa más avanzada del

sistema capitalista mundial y se divide en dos periodos: 1) predominan las inversiones

69

Page 70: Resumen EP (1)Muy Bueno

70

extranjera en los sectores vinculados al agro y la minería y la exportación de esos

bienes y otros sectores vinculados. 2) multinacionales o monopolios de segunda

generación donde las inversiones se dirigen a sectores dinámicos y estratégicos de la

periferia.

A lo largo de la historia del Capitalismo Internacional se van conformando dos grupos

de países diferenciados: los centrales (desarrollados o dominantes) y los periféricos

sub. Desarrollados o dependiente. Esto como consecuencia de que los centrales

siempre succionaron riqueza a gran escala de los periféricos.

Capital británico en la argentina

La primera penetración inglesa en nuestro país se hace mediante la venta de

manufacturas hacia argentina y la compra de materias primas sin revisión de capitales

ni inversiones directas. Esto se hacía con el objeto de reforzar el sistema de división

internacional del trabajo, así se destruían las manufacturas incipientes en argentina

por no poder competir con los precios bajos de las manufacturas inglesas que

ingresaban.

En la década de 1860 comienza el endeudamiento externo (con Londres

principalmente). Los préstamos se dirigían primero a financiar obras públicas, pero

después a gastos inútiles como las guerras, así se va conformando nuestra economía

como subordinada o complementaria de la británica.

El desarrollo en nuestro país es desigual, es decir, se reduce a ciertas franjas (puertos

bonaerenses o rosarinos) la cual es otra característica de nuestra dependencia al

exterior.

A partir de 1880 llegan crecientes inversiones británicas e inmigración europea que se

dirigen a actividades vinculadas a la producción de materias primas para la exportación

desarrollando las relaciones capitalistas de producción y expandiendo el incipiente

mercado interno.

Esta inversión de capitales les posibilitaba ganancias adicionales a los capitales

inversionistas, el control y regulación de la producción, el manipulo de los precios, es

decir que pasaban a manejar el proceso desde la producción hasta su comercialización.

70

Page 71: Resumen EP (1)Muy Bueno

71

TRASNACIONALES Y FUERZA DE TRABAJO EN LA PERIFERIA:

La exportación a la periferia de las trasnacionales siguió un modelo asociado con la

división internacional del trabajo. Su estrategia de control oligopolio de los mercados

las forzó a expandirse al exterior para desarrollar fuentes de materias primas baratas y

seguras; este tipo de expansión domino la primera mitad del siglo.

Una segunda situación se da cuando algunos países subdesarrollados siguieron un tipo

de industrialización caracterizado por la sustitución de importaciones, las

trasnacionales (grandes corporaciones) no podían quedar afuera por lo que su dominio

sobre sectores industriales claves que producían para el mercado interno de los países

subdesarrollados se consolida a través de una ola de adquisiciones y nuevas

inversiones a partir de los 50.

La rápida expansión de las trasnacionales hacia la periferia semi-Industrializada se

explica por un complejo conjunto de factores que van desde la competencia General

externa ínter capitalista que acompaño al renacimiento europeo y al japonés hasta

barreras proteccionistas generadas en diversas alianzas de clases y regímenes políticos

de algunos países, este tipo de expansión se transformo en el principal explicando a

principios de los 70 aproximadamente la mitad de las inversiones directas extranjeras

en la periferia.

Durante los 60 comienza a cobrar importancia otro tipo de penetración de capitales a

la periferia: el establecimiento de las empresas trasnacionales en ciertos países para

explotar las condiciones favorables vinculadas a la existencia de mano de obra de alta

productividad y bajo costo para la proa. De bs para exportar. Las ET aprovechan que

los salarios en la periferia son bajos y esta explotación de la mano de obra barata pasa

a ser el determinante principal que provoca esta forma de intervención y modela sus

características esenciales.

El motivo de la intervención extranjera es la defensa o penetración de los mercados

protegidos y la apropiación de las rentas monopólicas generadas por las barreras

defensivas y no sólo las eventuales supe ganancias (que igual procuran obtener).

71

Page 72: Resumen EP (1)Muy Bueno

72

El interés mayor de este modelo de internalización es ilustrar una nueva dimensión del

papel que cumple la periferia en la evolución del cap. Central, la irrupción de las ET

implican en algunos sectores de la industria una reversión parcial del patrón

dominante de cambio tecnológico con sus consecuencias sobre las relaciones entre

clases sociales en las economías centrales: se trata de redescubrir una fuerza de

trabajo susceptible de ser explotada en condiciones que la evolución moderna del

capitalismo ya imposibilitaría en el centro.

Los trabajadores que trabajan de este tipo de inversiones ganan más de lo que

ganarían en actividades habituales locales, las ET intentan sustituir una fuerza de

trabajo por otra de menor valor.

En el pasado los países industrializados importaban masivamente mano de obra no

calificada, ahora el esquema es al revés explotan la fuerza de trabajo de la periferia

instalándose en ella. Esto nos demuestra la nueva capacidad de las ET de reorganizar la

manufactura para beneficiarse de ellas.

Las repercusiones de este modelo de expansión afectan a la relación de clase capital-

trabajo y también se modifican las relaciones ínter capitalistas, este modelo se

caracteriza por una estricta integración vertical que implica no solo un control

centralizado si no también una absorción material en un cierto proceso de producción,

produciendo el debilitamiento de las burguesías locales (producción controlada por el

capital externo).

El grado y forma de dependencia de la periferia al centro no sean otros que el grado y

forma de la subordinación de las clases capitalistas locales a las del centro, en su

codeterminación sobre la fuerza de trabajo de la periferia.

CRISIS ECONOMICA MUNDIAL Y FUTURO DE AMERICA LATINA:

El futuro de América Latina comienza con la consideración del futuro del sistema

mundial que nos contiene. La crisis de nuestros países aparece como la forma que

adopta en cada uno de ellos la crisis de esa totalidad que nos contiene.

Crisis de la economía mundial- régimen de acumulación en crisis

72

Page 73: Resumen EP (1)Muy Bueno

73

La crisis en curso que atraviesa el sistema capitalista mundial es una gran depresión

(incorregible carencia de funcionalidad del régimen de acumulación de capital y en

particular del modo establecido de regulación oferta-demanda. Son crisis sociales,

políticas que afectan a la totalidad del SCM y favorecen la emergencia de un nuevo

orden económico mundial).

Esta crisis expresa el agotamiento definitivo del régimen de acumulación que se

impuso con el fin de la 2da guerra mundial; dicho régimen estaba basado en los

siguientes elementos:

1) estructura productiva fordista: -proceso de trabajo basado en la cadena de montaje

y la readaptación de los métodos tayloristas.

-virtuosa articulación entre el patrón tecnológico, la relación salarial y el patrón de

consumo.

2) utilización de las políticas económicas basadas en el paradigma teórico keynesiano

como importante elemento de regulación de la actividad Económica.

Este era el régimen de articulación fordista-keynesiano y debía cumplir 3 funciones

básicas:

Función organizadora de la producción a escala mundial dirigida a garantizar la

especialización de cada economía nacional en la producción de determinados bienes y

servicios finales o intermedios. Hay 3 formas de inserción productiva en la periferia: la

tradicional especialización primario exportadora, la industrialización sustitutiva de

importaciones o a partir del esquema productivo fondista y la industrialización

exportadora en condiciones muy particulares.

Función reguladora de la circulación y realización de la producción global de

mercancías del sistema, en forma particular y prioritaria de los sectores de punta de

cada periodo (sistema fondista) el instrumento fundamental para cumplir con esto fue

la traslación programada de los patrones de consumo centrales hacia la periferia.

Función legitimadora del orden internacional vigente dirigida a promover el mayor

grado de consenso posible a lo largo de todo el sistema. En el sistema fordista el

73

Page 74: Resumen EP (1)Muy Bueno

74

aparato de legitimación estaba basado en la presencia hegemónica de EEUU, la

exaltación ideológica de los valores democráticos, la neutralización de la contradicción

capital/trabajo mediante argumentos de seguridad social y ayuda extranjera.

Estallido de la crisis en los países centrales

Desde fines de la 2da guerra mundial y hasta la década de los 60 tenemos una época

de auge económico, ya que el fordismo combino incremento en la productividad del

trabajo, elevación del salario real en términos directos e indirectos, más oferta y

demanda global y más inversiones.

A partir de los 60 se dan los síntomas de agotamiento en la capacidad expansiva de la

economía real: disminución de la productividad del trabajo, rechazo de los métodos

tayloristas por parte de los trabajadores, expansión de costos de ventas y servicios

improductivos…esto pone en evidencia la no funcionalidad del sistema financiero

internacional, la incompetencia de las políticas keynesianas y el proceso de deterioro

de la hegemonía de Estados Unidos.

En los 60 nos encontramos con “estanflación”, caída de la taza de ganancias y la

emergencia de una nueva revolución tecnológica que consolido la definitiva obsolencia

del Sistema productivo fordista.

Emergencia de la crisis latinoamericana

La inserción productiva de A.L. en el mercado mundial durante el fordismo se hizo

mediante el modelo desarrollista (CEPAL) q combino la exportación tradicional de

materias primas y alimentos (hacia fuera) y la industria sustitutiva de importaciones

(hacia adentro).

Las características de la crisis en A.L. proviene en gran medida de la especificidad de

esa forma de inserción de nuestro países en el mercado mundial promovida por el

desarrollo cepalino.

Forma de articulación entre el ISI latinoamericano y el esquema productivo de la

industrialización fordista, el esquema fordista en los centros desarrollados se compone

por I------II-----III (el I representa al sector técnico-científico con la creación de

innovaciones q nutrían la diversificación del patrón de consumo; el II la ingeniería

74

Page 75: Resumen EP (1)Muy Bueno

75

calificada donde se concentraban los logros del sector I; y el III el sector de ensamblaje

no calificado con la cadena de montaje).

En cuanto al ISI, en los modos de articulación anterior (primario-exportadores) la

distribución del ingreso presentaba un alto coeficiente de concentración imponiendo 2

patrones de consumo diferenciados: 1- grupos minoritarios de elevados ingresos que

podían demandar importaciones. 2- los grupos mayoritarios de menores ingresos con

participación reducida en los bs industriales importados.

La evolución del patrón de consumo elitesco que los centros a través del aparato

publicitario creando nuevas necesidades y la sostenida diversificación del consumo de

los grupos más ricos a medida q surgían productos nuevos en los centros, por esto

surge el ISI suponiendo q el propio proceso de industrialización difundiría los frutos del

desarrollo al resto de la población; esto no fue así porque la concentración del ingreso

predeterminaba el patrón de consumo lo q a su vez predeterminaba la estructura

productiva basada en las escalas de producción de los centros. Además en nuestro país

se establecieron unidades productivas limitadas al sector III lo q marcaba la

dependencia respecto a los aportes necesarios del I y el II q se desarrollaban en los

centros, esto le impedía al modelo latinoamericano romper el círculo vicioso de la

concentración del ingreso. La demanda dependía de un factor exógeno-la demanda

mundial de materias primas y alimentos que producía el sector exportador y la oferta

dependía de la diversificación del patrón de consumo central-variable exógena-

Hubo una cierta difusión de los frutos de este desarrollo mediante la ampliación de la

clase media y la incorporación de las clases populares a un tipo de consumo derivado

de las sobras del festín del ISI que disfrutaba una minoría. Igualmente esto se trataba

solo de mejoras reducidas que no tenían sostén real en el proceso de acumulación

interna de capitales.

El modo de inserción de A.L. en el SMC es por el ISI como motor de articulación hacia

adentro y exportando materias primas y alimento como motor hacia fuera; las crisis

desde los centros a la periferia desactivo esos dos motores de crecimiento:

75

Page 76: Resumen EP (1)Muy Bueno

76

1) motor hacia fuera: a partir de 1973 se genero una notoria contracción de la

demanda; demandaban menos meterías primas x la reconversión industrial sobre las

bases de nuevas tecnología.

2) motor interno: la desactivación de este es el resultado lógico de la ineficiencia y

obsolencia del fordismo central q como consecuencia provocaba lo mismo en el

fordismo periférico; también influyen la evolución regresiva del patrón de consumo

(menos ingreso real, las flias tienen menos poder de compra).

Elementos potenciadores de la crisis:

-utilización de políticas económicas inadecuadas x parte de nuestro gobiernos

-efectos sobre nuestros países de las estrategias de enfrentamiento a la crisis de los

grandes poderes mundiales.

-grave problema de la deuda externa.

La deuda externa fue el resultado lógico de la evolución de la crisis en los países

desarrollados; esta no es el factor fundamental de la crisis latinoamericana, sino q la

“crisis de la deuda” en 1982 fue el detonante de la verdadera crisis estructural

subyacente (agotamiento de los dos motores). La deuda es impulsadora de dos

mecanismo perversos q no nos permiten superar la crisis: la considerable extracción

del excedente económico y la utilización de la deuda para imponer a los países

deudores política de ajuste. Es indispensable solucionar el tema de la deuda para

superar la crisis.

Evolución de la crisis en los centros

En la actualidad se da el nacimiento de un nuevo régimen de acumulación de capital a

escala mundial, se destacan aquí las grandes trasnacionales q han venido operando en

la estructura productiva impulsada x una ola de revolución tecnológica. Una de las

consecuencias es el incremento de la productividad del trabajo.

Nos encontramos entonces en un periodo caracterizado por la emergencia de un

nuevo sistema económico con un nuevo modo de articulación, el cual discuten las

potencias hegemónicas dislumbrando que el país más poderoso que trata de

imponerse mediante políticas de expansión y “acuerdos” es estados unidos, sin

76

Page 77: Resumen EP (1)Muy Bueno

77

embargo aun es vaga la idea de un nuevo modelo de articulación determinado ya que

ninguna de sus 3 funciones básicas aparece claramente definida aun.

En relación a los países subdesarrollados (América latina entre ellos) las perspectivas

de legitimación del status son muy pesimistas, todo parece conducir a sistemas

sociales nacionales cada vez mas elitescos e internamente conflictivos con niveles

decrecientes de consenso social.

La conclusión lógica que puede desprenderse al menos por ahora es que habrá cada

vez menos lugar en la nueva división internacional del trabajo para aquellos países que

intenten basar su competitividad en la disponibilidad de materias primas y mano de

obra barata, porque el factor clave dentro de la nueva estructura técnica de la

producción es el conocimiento, el trabajo altamente calificado.

Podemos observar que en el estado que presenta actualmente la reestructuración de

la economía mundial A.L. y gran parte de los países periféricos se hacen cada vez más

prescindibles para el gran capital trasnacional. Frente a la situación adversa que está

planteando la nueva inserción de América latina en el mercado mundial, se discuten

dos posiciones contrapuestas: la primera tiene q ver con la aceptación pasiva y acrítica

de esa compleja serie de tendencias en curso dentro de la economía mundial,

orientando las leyes económicas hacia la plena liberación de los mercados. La segunda

(contrapuesta a la anterior) invita a la búsqueda de nuevas vías alternas de desarrollo

basadas en la consideración realista de la disponibilidad de factores de producción de

cada país, en la potenciación creativa de su productividad, en la satisfacción de las

necesidades básicas, en la desarticulación selectiva del mercado mundial y en las

intensificaciones de las relaciones sur-sur.

LAS ECONOMIAS CAPITALISTAS DURANTE EL PERIODO DE EXPANSION 1945/70:

Definiciones:

-Proceso de trabajo: actividad humana que, utilizando objetos disponibles en su inicio

y medios o instrumentos de trabajo, obtiene otro tipo de productos, siendo los objetos

e instrumentos principales los medios de producción.

77

Page 78: Resumen EP (1)Muy Bueno

78

-Fuerzas productivas: potencial productivo disponible en un tipo de sociedad, según la

combinación de los distintos elementos q intervienen en los procesos de trabajo,

incluye a los medios de producción y al trabajo humano.

-Productividad del trabajo: relación existente entre el nivel de producción alcanzado y

la cantidad de trabajo empleado en ello.

-Excedente económico: se obtiene al detraer de la producción total o producto social

el consumo productivo, compuesto por los medios de producción empleados en la

obtención de aquella producción y por el trabajo humano consumido en el proceso.

-Consumo improductivo: no está ligado a los requerimientos directos de la producción

pero cuya existencia significa una reducción del excedente económico (plata para el

funcionamiento de los aparatos del estado por ej.)

-Trabajo productivo: todo aquél q contribuye directa o indirectamente a la ampliación

de la producción (incluye servicios como educación y sanidad).

-Trabajo improductivo: no mantienen dicho engarce con la producción material

(grupos religiosos, militares, etc.)

-Acumulación: se forma mediante la diferencia entre el excedente económico y el

consumo no productivo y constituye la parte del producto social que se destina a

incrementar la capacidad productiva en periodos posteriores.

Si la acumulación es nula la actividad económica no conocerá el crecimiento,

quedando sometida a las condiciones de una reproducción simple. Si por el contrario

la acumulación es positiva (proa mayor q consumo total) esa sociedad tiene una

garantizada una reproducción ampliada para aumentar su capacidad productiva.

Durante los primeros estadios del desarrollo capitalista se consumió la división técnica

en el proceso de trabajo y se amplió sensiblemente la división del trabajo social.

El proceso de trabajo se supedita al de creación de capital, a través de ese proceso de

acumulación de capital se reproducen conjuntamente: el proceso de producción, el

proceso Económico, el excedente económico, la estructura social y los distintos

ámbitos del tejido institucional.

78

Page 79: Resumen EP (1)Muy Bueno

79

La experiencia histórica demuestra que estos procesos se llevan a cabo en una

dimensión mundial y con un desarrollo desigual. El desarrollo del cap. Tiene un sentido

cíclico con la alternancia de fases de auge y crisis a partir del funcionamiento

intermitente de los elementos que lo conforman.

Dinámica histórica de la acumulación capitalista

Se distinguen 4 tendencias estructurales de la dinámica de funcionamiento del SCM:

a) Concentralización y centralización del capital: la concentración es el proceso

mediante el cual los empresarios capitalistas acrecientan la suma de capital invertido

en sus instalaciones productivas provocando una dimensión cada vez mayor de las

mismas.

La centralización es el resultado lógico de la pugna competitiva que lleva a los

empresarios a intentar buscar combinaciones técnicas de factores de superior

productividad media del trabajo y superiores escalas de producción.

La tendencia al incremento de la concentración económica relacionada con el aumento

de la composición orgánica del capital tiene 2 aspectos: el aumento del capital

constante con relación al variable y el aumento de la porción fija de capitalismo

constante en relación a materias primas, insumos, etc.

Para la centralización no es necesaria la acumulación mayor de capital, esta supone

que un número más reducido de capitalistas resulta de la absorción, fusión o

combinación de otros capitales pre-existentes. La centralización equivale a un cambio

en la distribución del capital existente y funcionando.

Son ambos procesos fundados en la lógica de la pugna competitiva capitalista. Otro

poder de centralización de cap. es el sistema de crédito y /o financiación de los

procesos productivos que es de difícil acceso para los pequeños y medianos

empresarios y de fácil obtención para las empresas de mayor envergadura económica,

en consecuencia se da grado mayor de conformación monopólica va adquiriendo auge

desde el último tercio del siglo XIX, a través de la SOC. Anónima, la gran banca y los

grandes conglomerados industriales y financieros.

Los principales efectos de la centralización son: la creciente racionalización científica

de los procesos de trabajo, la aceleración de las transformaciones tecnológicas y un

79

Page 80: Resumen EP (1)Muy Bueno

80

creciente control oligopólico de los mercados ejercido por un número reducido de

empresas industriales y financieras.

En este proceso se produce la paulatina transformación de la figura del capitalista

individual, mediante el desarrollo del (mercado de valores), q permite al capitalista

inversor de dinero participar de los beneficios empresariales sin realizar ninguna

actividad Productiva directa.

Las primeras modificaciones estructurales del capitalismo surge con la aparición de los

monopolios, q son nuevas empresas con capacidad para dominar los mercados y

alteran el funcionamiento de la “libre competencia”.

En el paso del cap. de libre competencia al monopolista la pugna competitiva pasa a

ser protagonizada por grandes empresas q detentan porciones considerables de

control de dichos marcados; la lucha competitiva se traslada de la lucha de precios

hacia otros campos como la renovación tecnológica, el acceso a las finanzas y al

mercado exterior, técnicas de marketing, etc.

b) Internalización del capital: primero fue bajo la forma de capital comercial el cual

sentó las bases del esquema polar centro/periferia bajo la hegemonía británica;

después como capital financiero desde una minoría de potencias europeas hacia una

mayoría cada vez más amplia de territorios y colonias y en la fase actual como capital

industrial mediante la internalización de la actividad productiva bajo la hegemonía

estadounidense.

c) Crecimiento polarizado y desigual: determinado por la lógica del S.C., existe una

radical diferencia dentro de la división internacional del trabajo entre las economías

centrales (desarrolladas) y las periféricas (dependientes) y también entre las potencias

industrializadas. La polarización y la desigualdad cruzan al sistema en todas sus esferas.

d) Movimiento cíclico: característica básica y objetiva de la dinámica de acumulación

capitalista, la expansión de unos periodos se ve interrumpida en otros.

Modelos de acumulación

80

Page 81: Resumen EP (1)Muy Bueno

81

En el SCM se dan periodos de auge donde actúan mecanismo de acumulación y de

crisis en los que esos mecanismos dejan de ejercer su función acumuladora.

Cada crisis implica la ruptura o quiebre de un modelo de acumulación (organiza y

articula el funcionamiento concreto de los distintos factores económicos que

garantizan y hacen viable el proceso de acumulación de cada periodo determinado.

El modo de articulación se configura a través de la relación orgánica de cuatro

elementos:

-Las características del aparato productivo y el proceso económico, incluyendo los

momentos del intercambio y consumo así como de la distribución del excedente en las

formaciones sociales del centro capitalista.

-Las características del aparato productivo (extravertido y desarticulado) y de todo el

proceso económico (dependiente) de las formaciones sociales del capitalismo

periférico.

-La división internacional del trabajo

-El marco socio-institucional: organismos y normas reguladoras del comercio, las

finanzas, las relaciones internacionales, etc.

Definición de los distintos modos de crecimiento:

Modo extensivo: se genera merced a una superior dotación de medios de producción y

de fuerza de trabajo, sin apenas incremento de su eficiencia y productividad.

Intensivo: se mantienen constantes las dotaciones empleadas de recursos productivos

y el crecimiento se sustenta en una utilización más eficiente con una mayor

productividad del trabajo.

Progresivo: combinación entre la extensión e intensificación del capital, entre el

aumento de medios de producción y de fuerza de trabajo y el incremento de la

eficiencia y la productividad.

81

Page 82: Resumen EP (1)Muy Bueno

82

En la dinámica histórica del sistema capitalista observamos cuatro grandes

movimientos cíclicos q representan la formación y quiebra de los respectivos modelos

de articulación:

A finales del s. XVIII a la primera mitad del s. XIX este es un modelo de crecimiento

extensivo, se da con la revolución industrial y marca las diferencias entre el centro y la

periferia hasta finales del s. XIX, se introduce una onda tecnológica impresionante

(química, genética, y otras industrias ligera). Nuevos países se incorporan con rapidez

al proceso de industrialización y se extienden números de formaciones periféricas

sometidas a las centrales.

Desde finales del siglo XIX hasta la 2da guerra mundial, combinación de los modos

extensivos e intensivos de crecimiento con predominio del 1ro, se da el avance y

surgimiento de nuevas ramas de la industria (petróleo como energía, transporte aéreo,

etc.). Se da el perfeccionamiento en la intervención de los mercados y su rápida

monopolización; se extiende el dominio imperialista basado en el sometimiento y el

reparto colonial.

Después de la segunda guerra mundial hasta la actualidad; asentamiento definitivo del

modo intensivo de crecimiento; este modelo fue capaz de proporcionar al sistema

capitalista durante dos décadas la fase de auge más expansiva de la historia.

Los efectos o manifestaciones de la quiebra orgánica del modelo vigente son:

estancamiento de la producción, aumento del desempleo, encarecimiento del crédito,

desaparición de capitales, caídas de las inversiones, etc.

En cada proceso de crisis se ponen en cuestión los factores que garantizaban la

acumulación, x lo q se hace imprescindible la aparición y consolidación de otras

estructuras productivas, otra división internacional del trabajo y otros marcos

constitucionales q le den lugar a la emergencia de un nuevo sistema económico

mundial.

HECHOS Y FICCIONES DE LA GLOBALIZACION

En relación a la globalización todo gira en torno a un problema: como resuelve cada

país el dilema de su desarrollo en un mundo global para no quedar atrapado en el

82

Page 83: Resumen EP (1)Muy Bueno

83

sistema de relaciones articulado, en sus beneficios, por los intereses y potencias

dominantes. Se trata de determinar el grado de libertad con que cuentan los países

más rezagados en cuanto a la elección de su propio destino.

Hechos de la globalización: la globalización de la economía mundial se manifiesta hoy

en 4 terrenos: el comercio internacional, las corporaciones trasnacionales, las

corrientes financieras y los marcos regulatorios

Ficciones: la revolución tecnológica, comando de recursos, condiciones de la

competencia, globalización sin precedentes históricos.

Suele depositarse en la globalización el proceso de asimetría creciente en el sistema

internacional, el desempleo, la concentración del ingreso y otras características

negativas del sistema, pero estas tienen q ver con la aplicación de políticas

inadecuadas en un contexto internacional globalizado (como las neoliberales-

achicamiento del estado, desregulación de los mercados y la reducción de la carga

impositiva para los grupos de mayores ingresos).

La ampliación de los mercados y las transferencias internacionales de recursos generan

formidables avances en producción, empleo y bienestar pero librados a sus propias

fuerzas, los mercados contribuyen a profundizar las asimetrías en el orden mundial y al

interior de los países. El desarrollo descansa entonces en factores endógenos como la

modernización del estado, la estabilidad institucional, los equilibrios

macroeconómicos, los incentivos para la inversión privada, etc. (en contraposición con

lo que sostiene la visión fundamentalista-es una versión moderna del absolutismo y un

desafió a la tradición liberal de las democracias occidentales-de que los estados deben

orientar sus políticas a brindarle todas las facilidades a las trasnacionales y a los

centros para no quedar en total marginación respecto al sistema mundial)

El problema que debe resolverse en esta cuestión es el de la gobernabilidad de los

mercados ya que el intervencionismo publico que genera rentas sin crear riquezas ni

elevar la calidad de vida constituye una injerencia perversa de los mercados y un

obstáculo al desarrollo.

83

Page 84: Resumen EP (1)Muy Bueno

84

Entonces la resolución del problema del desarrollo en un mundo global sigue

descansando en el ejercicio de la libertad de maniobra con que cada país a partir de su

propia integración y desarrollo encara el sistema global.

Esta dimensión endógena de desarrollo se trata de adquirir en el cono sur de América

latina con el MERCOSUR.

Unidad 6: LAS PRINCIPALES TEORÌAS ECONÓMICAS Y EL CONTEXTO

Las principales teorías económicas y el contexto.

-Los preclásicos: Se dan dos etapas, la del mercantilismo que tiene que ver con el

nacimiento y apogeo del capital comercial. Y la fisiocracia que se da por la decadencia

del capital comercial y el nacimiento del capital industrial.

-El mercantilismo: (siglo XVII Y XVIII)

Contexto histórico: cambios desde la economía feudal hasta el desarrollo del comercio

entre estados-naciones. Había aun escaso desarrollo de las fuerzas productivas

Los mercantilistas decían que las exportaciones traen la riqueza a la nación, por lo que

defienden la conveniencia de proteger la balanza comercial. Un déficit de la balanza

comercial perjudicaría a la producción. Las importaciones son una vía para gastar.

Representa una salida de oro. En cambio las exportaciones representan un incremento

en la demanda. Por lo que la balanza comercial tendría un saldo favorable, traería a la

nación el oro que desean.

El mercantilismo es nacionalista no universalista, por lo que el recaudo de oro se debe

hacer a costa de otras naciones. Las autoridades debían actuar en busca de ese

excedente. Para ello debían poner en acción mediadas proteccionistas. Además creían

que una postular liberal podía conducir a una pérdida de oro, por ello la intervención

estatal, que por cierto su razón de ser estaba en conquistar territorios de ultramar y

84

Page 85: Resumen EP (1)Muy Bueno

85

formar el estado-nación. Este modo de pensar llevo a que los recursos de la nación

fueran empelados de tal manera que aumente el poder del estado.

-La fisiocracia:

Postula que el principal derecho natural del hombre es el hecho del disfrute de los

resultados de su trabajo. Pero siempre respetando los derechos de los demás, de allí

que el estado no puede intervenir mas allá de lo esencial para el mantenimiento de la

vida y de la propiedad y de la libertad de contratación. Estos se opusieron a casi todas

las restricciones gubernamentales que defendían los mercantilistas.

Para lo fisiócratas era la agricultura el único sector innegablemente productivo de la

economía, capaz de generar el excedente del cual dependía todo lo demás, para ello se

necesitaba la mejora en los procedimientos de cultivo.

Quesnay fue su mayor representante.

Lo más importante de esta teoría era la creencia de que las leyes humanas debían

estar en armonía con las leyes de la naturaleza. “Fisiocracia” gobierno de la naturaleza.

Una crítica que se la hace a esta escuela es el error de excluir a la industria como

proveedora de excedente.

La fisiocracia se empeña en hacer desaparecer a las restricciones feudales, aparece la

libertad de comercio, considera a la renta de la tierra como base impositiva y por

ultimo deja una base teórica y conceptual de mucha importancia.

-La economía Clásica.

Tiene como núcleo ideológico los trabajos de A Smith y David Ricardo.

Adam Smith (1723- 1790).

Para él la solución al funcionamiento de la economía descansa en las leyes del

mercado, en la interacción del interés individual y en la competencia. La mano

invisible, elige las tareas y dirige a las personas a la elección de su ocupación. De la

misma manera el marcado regula cuales son las mercancías que han de producirse, y el

85

Page 86: Resumen EP (1)Muy Bueno

86

sistema de precios organiza el comportamiento de los individuos de forma automática.

Por todo esto, es indiscutible que Smith era el defensor de la NO intervención del

gobierno en los asuntos económicos. “Dejar hacer, dejar pasar”. El estado debía obrar

de manera gendarme.

Para promover el bienestar lo único que se debe hacer el estimular el interés y

desarrollar la competencia. El interés individual, el hombre actúa de tal forma que

maximiza sus utilidades, aplicando sus escasos recursos para el logro del máximo

bienestar posible. La competencia, permiten que los precios se acerquen a los costos

de producción.

Smith realiza tres aportes de fundamental importancia:

* La división del trabajo: incrementa la producción por tres razones.

Primero, aumenta la destreza de cada operario, ya que realiza repetidamente una

tarea sencilla.

Segundo, se ahorra tiempo, ya que el trabajador no necesita cambiar de una clase de

trabajo a otra.

Tercero, se puede inventar maquinaria para incrementar la productividad una vez que

las tareas se han simplificado y convertido en rutinarias. Esta teoría, tiene un aspecto

negativo, ya que esta división del trabajo atrofia la mente del trabajador y tiene

efectos nocivos sobre su personalidad.

* La teoría del valor: El valor era independiente de los caprichos del mercado. Los

precios nominales podan fluctuar pero el valor permanecía constante. Afirma que el

trabajo era la medida del valor, el valor de un bien dependía de la cantidad de trabajo

necesaria para producirlo.

* La teoría de la acumulación: Viene condicionada por la distribución de la renta entre

las diversas clases sociales. El excedente podía destinarse a la ampliación del consumo

pero sería mejor que se ahorrara, ya que más tarde estos fondos ampliarían la

producción. De esta forma, la renta se convertiría en acumulación. Entonces la

acumulación de los beneficios del empresario servirían para reinvertir en maquinaria lo

que posteriormente incrementaría trabajo, habría aumento de la productividad y por

ende más riqueza.

86

Page 87: Resumen EP (1)Muy Bueno

87

Critica a la fisiocracia en el sentido de que no es solo la agricultura la que crea valor.

(Referido a producto neto).

David Ricardo. (1772- 1823)

Fue la figura más destacada de acuerdo al posterior desarrollo de las ideas de los

clásicos.

Su principal preocupación es como se crea el valor y como se distribuye ese nuevo

valor creado.

* La renta económica: a diferencia de la industria, la rentabilidad de la tierra está

explicada por la diferencia de fertilidad de la misma, es decir, la diferencia de la calidad

de la misma determinará el mayor o menor rendimiento de ella.

* La ley de la distribución: Analizo la distribución de la renta nacional, y destaco que la

renta total estaba limitada por los rendimientos decrecientes, es decir, los incrementos

alcanzados en la renta de una de las clases sociales eran ocasionados por el arrebato a

la renta de otros.

Ricardo pensaba que el crecimiento de la población acompañaba la expansión

económica, aumentaban también las necesidades que solo podían satisfacerse a

costos más altos. Por lo tanto serian necesarios los salarios monetarios más altos, lo

cual haría disminuir la participación de los beneficios en el producto.

-Prolongación del sistema Clásico:

Es decir, aquellos que se encargaron de depurar y corregir la teoría clásica.

Los que realizaron las modificaciones hasta el presente, por dos motivos

fundamentales:

- La necesidad de adaptar la enunciación a una nueva estructura social. Se Abandonó la

teoría del valor trabajo y se resto importancia a la teoría de la renta diferencial.

- La necesidad de adaptar su enunciación al resto de las transformaciones del sistema

de producción capitalista. Básicamente a la transformación de “competencia perfecta”

87

Page 88: Resumen EP (1)Muy Bueno

88

en “competencia monopólica” ya que significo el ingreso de una etapa distinta del

capitalismo aunque no modifico sus atributos esenciales.

Lo que pretendieron estos discípulos del clasicismo es adaptarse a las modificaciones

sin perder de vista los objetivos básicos enunciados por la escuela clásica.

J. B. Say, suponía que la economía tendía siempre a una situación de equilibrio con

pleno empleo. Por ello elaboro una “ley de los mercados”, que fundamenta la

propiedad de ajuste automático de los mercados.

Los productos se cambian por productos. El dinero como dinero no tiene otro valor

que el de comprar algo con él, valor de uso. Solo son productos y no dinero lo que

demanda la sociedad.

La demanda de bienes está constituida por otros bienes. El acto de producir genera

renta suficiente para comprar el producto. Si se establecía la correcta combinaron de

mercancías todo se vendería. La oferta crea su propia demanda.

Thomas Malthus

Actitud pesimista respecto al futuro del mundo y la evolución de la riqueza.

Postula que la raza humana tiende a multiplicarse a un ritmo muy rápido, y que la

tierra a diferencia de la población no puede multiplicarse. Es decir, llegado el momento

los alimentos que provee la tierra no alcanzarían para la cantidad de habitantes que

habrá. Las guerras, las epidemias y las plagas resultarían necesarias para regular la

población.

Las clases bajas aparecían como responsables de las miserias sociales.

Jhon Stuart Mill

* Las leyes de la producción son inmutables, pero no las de la distribución.

Los hombres solo podían ajustarse a las leyes de producción. En cambio las leyes de la

distribución del producto social, estaban socialmente determinadas y quedaban

88

Page 89: Resumen EP (1)Muy Bueno

89

sujetas al control humano, el poder público puede influir sobre la distribución de la

renta, la distribución existente de la renta podía ser alterada.

Mill creía que la conducta de la clase trabajadora no era difícil de cambiar, hiciera falta

una elevación del nivel de educación general, elevando los gustos y las aspiraciones de

la clase trabajadora.

-La economía Marxista. (Critica a la teoría clásica)

La base de la teoría de Marx era la concepción materialista de la historia, de que la

producción y el intercambio de productos eran la base de todo orden social.

La división de clases está dada por tres hechos: lo que se produce, como se produce y

la forma en que se intercambia la producción. La fuerza básica es entonces, la

estructura económica de la sociedad.

El objetivo de la obre de Marx era descubrir las leyes de movimiento de la sociedad

capitalista.

Construyo su modelo económico para demostrar como el capitalismo explotaba a su

clase trabajadora y como dicha explotación conduciría necesariamente a su

destrucción. Postula que el trabajador debe ser “libre”, libre de ofrecer su fuerza de

trabajo en el mercado a cambio de un salario.

Para Marx el valor de uso o utilidad de una mercancía constituye la sustancia de toda

riqueza.

Pero además de un valor de uso, toda mercancía tiene un valor de cambio, que se

conoce abreviadamente como valor. Equivale al tiempo socialmente necesario

incorporado a ella.

Los componentes del valor de la mercancía son V (es igual a valor), c (es el capital

constante), v (el capital variable) y p (es la plusvalía), entonces V= c + v + p

Sus diferentes teorías fueron:

89

Page 90: Resumen EP (1)Muy Bueno

90

* La teoría de explotación: el beneficio lo obtiene el capitalista al adquirir una

mercancía.

Marx distingue entre fuerza de trabajo y tiempo de trabajo. La primera es la capacidad

del hombre para el trabajo, mientras que el tiempo, es la duración del mismo. El

beneficio que obtiene el capitalista es el resultado de la explotación de los

trabajadores. El empresario paga al trabajador lo que corresponde a su fuerza de

trabajo, solo a una parte del valor que este produce.

La clave de la explotación esta en el hecho de que existe una diferencia entre el salario

que un trabajador recibe y el valor del producto que este trabajador produce. A esa

diferencia Marx la llama PLUSVALÍA.

La cuota de la plusvalía puede aumentar: por la prolongación de la jornada de trabajo,

por la disminución de la fuerza de trabajo, con la misma jornada de trabajo, o por la

intensificación de trabajo en la misma jornada.

* La consecuencia de la acumulación del capital: El proceso de mecanización crea un

“ejército industrial de reserva” de personas sin trabajo, lo que tiene a empobrecer más

aún el proletariado al forzar los salarios a la baja.

La producción de mercancías implica necesariamente un equilibrio entre ventas y

compras. Si el intervalo de tiempo entre la venta y la compra se hace demasiado

prolongado tiene lugar una crisis.

En la producción capitalista los empresarios compiten entre sí entre otras formas,

ensanchando su capital. Lo que lleva tarde o temprano es a una concentración del

capital en unas pocas manos. Pero resulta, que dicha expansión requiere más

trabajadores y para obtenerlos hay que competir, entre otras cosas aumentan los

salarios por lo que disminuye el beneficio del capitalista. Pero dicha disminución del

beneficio se puede contrarrestar sustituyendo obreros por maquinas. Pero de igual

modo al mecanizar la producción los beneficios se reducen porque hay menos

trabajadores de quienes extraer plusvalía.

Las crisis periódicas se producen porque la oferta supera a la demanda, ya sea por

mayor explotación del trabajador, es decir, que aumenta la productividad, o por la

90

Page 91: Resumen EP (1)Muy Bueno

91

contracción de nuevas fuerzas de trabajo, es decir, concentración del capital, entonces

hay sobreproducción, que no puede ser absorbida por los trabajadores.

-La economía neoclásica.

Consiste en un replanteo de la filosofía liberal por sus propios partidarios.

Llegaron a la conclusión de que había que poner en práctica políticas monetarias y

bancarias, lo cual contradecía con los principios clásicos del equilibrio automático y el

estado gendarme.

También la realidad económica indicaba con más frecuencia que la actividad

económica no se equilibraba automáticamente, sino más bien, evolucionaba en forma

cíclica. Quedaba claro que el principio de los clásicos sobre el equilibrio automático iba

siendo progresivamente abandonado por los nuevos liberales.

Los neoclásicos discutieron también la “psicología hedonista”, que implicaba el modelo

clásico, el hombre económico clásico era un ser absolutamente racional, mientras que

en la práctica cotidiana predominaban las irracionalidades. Lo que los neoclásicos

plantearon fue separar a la ciencia económica de la psicología y estudiar las actitudes

humanas.

El bienestar aumentaba no solo cando aumentaba el ingreso disponible sino cuando

este se repartía equitativamente, para ellos los neoclásicos se mostraron favorables a

la implementación de una política fiscal redistribucioncita, aunque cuidaron de no

afectar sensiblemente la propiedad privada y la libre iniciativa.

Esto es un autor

El centro de atención de los postulantes de esta teoría fue el funcionamiento del

sistema de mercados y su papel como asignado de recursos.

(Estaba relacionada con los cambios ocurridos en el marco económico de las naciones

occidentales)

La aparición de los conglomerados industriales y de los sindicatos venía a ser

“imperfecciones” del sistema económico.

91

Page 92: Resumen EP (1)Muy Bueno

92

(Se generaron nuevos tipos de análisis, del comportamiento abstracto de la economía).

Alfred Marshall

La determinación de los precios de mercado se convirtió en un problema fundamental

de la economía neoclásica. El análisis del funcionamiento del mercado empezaba por

el estudio del comportamiento de los consumidores, ya que eran la clave para la

determinación de los precios.

Consumidores: los consumidores racionales estarían dispuestos a pagar menos por la

última unidad de un bien que por las anteriores, y sería una reducción del precio lo que

le incentivare más a seguir comprando.

Sus teorías son:

* Las preferencias de los consumidores. La utilidad.

* La teoría de la producción: Si el empresario busca los máximos beneficios lo que va a

ser es minimizar los costos. Para aumentar el volumen de producción el empresario

puede obtenerla de varias combinaciones, y el seleccionara la de mas bajo costo.

Marshall creía que, las ventas de cada empresa están limitadas al mercado particular

adquirido y aunque la producción puede aumentarse, no ocurriría lo mismo con las

ventas.

* La teoría cuantitativa del dinero: En vez de considerar el ritmo al que rotaba la oferta

monetaria, centro su interés en los saldos monetarios mantenidos por la comunidad,

es decir, los saldos de caja, ese era el dinero constante. Es decir, el porcentaje de

dinero que el sostenía que la sociedad mantenía y si todo lo demás permanece igual

habría una directa relación entre el volumen de dinero y el nivel de los precios.

León Walras.

Estudio la teoría de la determinación de los precios bajo un régimen de libre y perfecta

competencia. Es decir, intento probar que los resultados de la libre competencia eran

beneficiosos y ventajosos. La competencia perfecta seria la situación en que

92

Page 93: Resumen EP (1)Muy Bueno

93

compradores y vendedores si se reunieran en una subasta masiva donde las

condiciones de cada cambio fueran públicamente anunciadas y se diera una

oportunidad a los vendedores para bajar sus precios y a los compradores para recibir

sus ofertas. Sabía que esto era ficticio, que así no se daba en la realidad, pero él

pretendía formar un modelo abstracto que muerte los beneficios para luego intentar

imitarlo.

-Los marginalistas.

Siguieron la línea analítica clásica. Se los debe considerar liberales porque siguieron

postulando la deseabilidad de la libertad y el egoísmo individual. Pero presentaron

diferencias con sus antecesores:

- La adscripción a una postura subjetiva del valor.

Quiere decir, que para ellos el valor económico de cada bien era determinado por la

utilidad marginal del mismo, o sea, por la apreciación que cada demandante realizara

de la ultima unidad que adquiera en el mercado. Los bienes económicos eran tales en

función de su utilidad y su precio quedaba establecido por la escasez relativa.

Por lo que la ciencia económica pasaba de a ocuparse ya no de cómo se producen los

bienes sino a como se intercambian y consumen.

- La adopción de un enfoque microeconómico del análisis. Es decir, de la problemática

social, por la problemática individual.

Los temas claves del marginalismo se refirieron al equilibrio de la empresa, a la

determinación del valor de los bienes finales y de los insumos que la componen, etc.

-La revolución Keynesiana

Keynes, fue un testimonio contra la teoría clásica.

Dos acontecimientos pusieron en peligro la vigencia del sistema capitalista: En el año

1917 la Revolución Soviética, cuyo objetivo era reemplazar al sistema capitalista por un

sistema basado en la propiedad estatal de los medios de producción.

93

Page 94: Resumen EP (1)Muy Bueno

94

Y por otro lado la gran crisis mundial de los años 30, fuerte reducción de la inversión y

la estrepitosa caída del ingreso, produjo desocupación y deterioro del comercio

mundial.

Había desconfianza en el mercado.

Ideas más destacadas:

La negación a la ley de Say y el rechazo a la tendencia automática hacia el pleno

empleo.

El papel fundamental de la demanda agregada. Que determina el nivel del pleno

empelo y el nivel de la economía.

La incorporación de la función de consumo y distinción entre los deseos de ahorrar y

de invertir.

La importancia de las expectativas.

La incidencia de las fluctuaciones de la demanda de inversión en la inestabilidad

económica.

El supuesto de que los mercados a menudo presentan imperfecciones.

El papel fundamental de las políticas de estabilización de la demanda efectiva. La

actividad del estado tendrá efecto directo en el ingreso y en la ocupación si se propone

apuntalar el capital privado realizando la inversión que este no efectúa; será indirecto,

si actúa a través de la política monetaria y fiscal, induciendo la inversión y el consumo

privado.

El mercado del producto y el mercado de dinero están íntimamente relacionados, las

variables que vinculan a ambos mercados son la tasa de interés y el nivel de ingreso.

Keynes rechazó que el estado normal de la economía fuese el pleno empleo. Procuro

soluciones de política económica.

Keynes rompe con la idea que el libre juego del mercado aseguraba el equilibrio del

sistema con pleno empleo, y demuestra que la situación normal de la economía es el

equilibrio con desempleo. La aplicación de las políticas económicas recomendadas por

94

Page 95: Resumen EP (1)Muy Bueno

95

Keynes llevaron a la superación de la crisis estructural del capitalismo y a salvar al

sistema capitalista de producción de una crisis terminal.

El auge del capitalismo mundial, generado por las políticas keynesianas, y las nuevas

formas de producción, que se dio en llamar el período fordista – keynesiano (1945-

1970), comienza a tener serias dificultades. Desde mediados de los sesenta, comienzan

a resurgir nuevamente al centro de las ideas económicas la revalorización del mercado

como único regulador de la economía. Se comienza a asistir a un período histórico

donde el fundamentalismo de mercado regula y resuelve todo, y el retiro del Estado de

la intervención económica es cada vez mayor. Incluso subyace la idea de la separación

de la economía y la sociedad, y donde el mercado debe ser el regulador, no sólo de las

relaciones económicas, sino también sociales.

-Liberalismo de posguerra

El liberalismo posterior a la gran crisis, se desenvolvió en el medio adverso

correspondiente al paradigma keynesiano. Predominaron las ideas económicas

reformistas e intervencionistas son base en la “Teoría General” de Keynes.

Admitieron que el sistema capitalista tiene varios defectos, pero el mismo ha

permitido el desarrollo de la humanidad y la mejora en los niveles de bienestar.

Muchos de los defectos que se le atribuyes vienen de las intervenciones estatales

sobre los mercados, como ejemplo, decían que la gravedad y duración de la crisis del

30 se debió a la intervención del estado intentando soluciónala.

Los liberales de posguerra centraron algunas ideas intervencionistas, pero siempre

encuadradas de su esquema general: el estado gendarme, las medidas contra los

monopolios, las necesarias para encarar una economía de guerra y las necesarias para

mantener la competencia.

-Liberalismo Puro:

El autor más importante del este liberalismo puro u originario fue Juan Bautista

Alberdi. Sus ideas principales se expresaban en la necesidad de dotar al país de un

95

Page 96: Resumen EP (1)Muy Bueno

96

sistema capitalista de producción, en particular pensaba en la incorporación de la

población europea y en la entrada de capitales del mismo origen.

La participación del Estado lesionaba al principio de la ley natural y del equilibrio de las

fuerzas económicas. Las ideas del liberalismo originario y de la praxis política de que

fue acompañado significaron dos consecuencias fundamentales: el desarrollo

capitalista de la economía argentina, apuntalada con capitales y mano de obra

extranjera, y según el modelo agroexportador, que convenía al país y a los países

avanzados; y el aniquilamiento o reducción de las razas indígenas preexistentes y la

aceptación de una superestructura ideológica europeizada en lugares de la formación

de una superestructura ideológica propia.

-Los conservadores:

El liberalismo puro comenzó a transformarse a raíz de la gran crisis de 1930. Se

transformó como ideología de las clases dirigentes en liberalismo intervencionista o

conservadorismo.

Aquí la identificación del liberalismo con el monetarismo en la Argentina. Las

manifestaciones de la crisis eran más evidentes en este campo y creyeron que

actuando sobre las variables monetarias, y siempre con criterio provisorio, podrían

hacer retornar el sistema a la normalidad.

La estructura económica había sufrido considerablemente modificaciones. Se produjo

el desarrollo de nuevos sectores económicos, comenzó la etapa de la industrialización

sustitutiva de importaciones, y el crecimiento a su lado de un importante sector

comercial y de servicios.

La economía social como vía para otro desarrollo social.

-La economía social

96

Page 97: Resumen EP (1)Muy Bueno

97

El término “Economía social” viene a contraponerse a “Economía a secas” (que se

refiere a mercado capitalista) y a “Economía política” (refiriéndose a un estado central

regulador y panificador de la economía).

Dice que el mercado capitalista debe ser superado porque esta dominando por el

poder monopolista, que manipulan los valores, las necesidades y las formas. Y postula

que el estado centralizado debe ser superado porque sustrae poder de la sociedad,

fácilmente cae en la tentación de obedecer a los intereses de los grupos económicos.

Esa doble superación se lograría evitando la separación entre economía y sociedad que

caracteriza al paradigma neoliberal, pero a la vez evitando que en esa unión de

economía y sociedad intervenga la política. Es decir, es formar una socio - economía, al

ver una economía inseparable de la cultura, espacio de acción constituido no por

individuos utilitaristas sino por individuos, familias, comunidades y colectivos de

diverso tipo que se mueves dentro de instituciones elogiadas por la practica o

acordadas como acuerdos voluntarios, limitando la competencia. Entonces se trata de

poner límites al mercado capitalista, resultantes de establecer una matriz social. Por

otro lado, lo local, lo cotidiano, permitirán superar la alineación que implica la

concentración de poder en el Estado Nacional.

Se llama este modelo, economía social, porque produce sociedad, es decir no solo

excedentes económicos, sino que valores sociales. No está orientada a la obtención de

ganancia y acumulación del capital sin límites.

Sin embargo esa forma de pensar, no quita que se tenga que actor como una

economía capitalista, ejemplo, no basta con crear relaciones de producción, se

necesita el trabajo, el conocimiento, los trabajadores, los medios de producción y para

ello los créditos. Se debe en cierta forma competir, además ahorrar para invertir. Pero

esta acumulación será para a satisfacción de necesidades y para la mejora en la cálida

de vida de las personas y de las relaciones sociales, además el trabajo no se basa en la

explotación de los trabajadores.

La empresa en una economía social tiene otra lógica: la creciente mejora en la cálida

de vida de sus miembros, su gobierno interno es en base a la deliberación conjunta de

sus miembros.

97

Page 98: Resumen EP (1)Muy Bueno

98

La relación con el estado.

La economía social no se platea sea anti - política sino por democracia participativa, es

decir, en un intento de mejor la política economías, que no sea el gobierno de unos

pocos.

La economía social no puede ser para los pobres, sino para todos los ciudadanos que

además se asegura de lograr la inclusión de los pobres. No se trata de hacer que

aguanten, se trata de activar ya las capacidades de todos los ciudadanos excluidos del

trabajo, y propiciar el desarrollo de lazos sociales vinculados la satisfacción de una

amplia variedad de necesidades materiales, sociales y de recuperación de derechos de

todos.

La economía social existe desde siempre en la historia, se presento muchas veces en la

historia como promulgante a un nuevo sistema político ya que pretendía transformar

la sociedad por la acción colectiva.

Hoy en nuestra América Latina devastada surgen nuevas propuestas y programas de

acción para generar un nuevo sector de economía social. Estamos en otro momento de

la historia, la globalización del capital financiero requiere repensar, las nuevas

tecnologías pueden ser vistas como un recurso fundamental para desarrollar un

sistema alternativo de autogobierno. Entonces el trabajo de hoy es compartir

fraternalmente puntos de vista, acumular y valorar experiencias – actuales, pasadas o

proyectos futuros- todos demos compartir los objetivos de cambiar el mundo del

trabajo con calidad humana, democracia participativa construida desde abajo para

refundar el estado.

Estructuras y otras estructuras.

En los pueblos de América Latina, de a poco también se fueron generando debates

aunque limitados, de pequeños sectores de la sociedad, en cuanto a cómo

organizarlas, en circunstancias en las que todas ellas estaban buscando la forma de

salir de las crisis de las guerras de independencia y más aun que todavía no habían

logrado independizarse por completo.

98

Page 99: Resumen EP (1)Muy Bueno

99

Lo que se impone son los procesos oligárquicos de la clase dominante, que impusieron

la idea del liberalismo, que llega a ser en cierto grado hegemónica en sentido de la

exclusión de de las manifestaciones de otras corrientes del pensamiento social. Este

hegemonismo contribuyo también a que el liberalismo separara los partidos

“conservadores” y “liberales” donde en países como Colombia hizo que el bipartidismo

alcanzara formas muy agudas.

Esta ideología surge modificaciones al implantarse en América Latina, debido a la

adaptación del contexto, ya que no es el mismo que en el cual surge.

Pero lo que interesa en este apunte es el desarrollo de las ciencias sociales en el siglo

XX después de la crisis el capitalismo, y la inserción de América Latina en la división

Internacional del trabajo.

El cepalismo (comisión económica para América Latina)

Desarrollo una tesis acerca de las causas y condiciones del subdesarrollo de América

Latina y los modos de superar dicho subdesarrollo.

Esta teoría es más que una especie de marca registrada del pensamiento económico

latinoamericano, ya que constituye la teoría del desarrollo más influyente que hasta la

fecha se ha producido, porque además de los aspectos económicos de desarrollo y

subdesarrollo incorporó elementos provenientes de la sociología, de la antropología y

de otras ciencias sociales. Es decir, sus pensadores comienzan a pensar en las

condiciones sociales del desarrollo económico. Sin perder la convicción de que el

desarrollo económico significaría también progreso.

El hecho de que esta teoría tuviera muchos enfoques se debe a la variedad de los

pensamientos de los autores de la misma, y fue un aspecto muy sobresaliente de la

misma. Se creía que los cambios en la estructura económica acompañarían cambios en

estratificación social y el sistema político.

La mayoría de los fundadores provenían del cono sur, que habían experimentado un

temprano proceso de industrialización, que puede haber influido tanto en el

diagnostico como en las proposiciones políticas, tal es así, que en Argentina en el

último cuarto del siglo XIX se desarrollaron procesos de industrialización. Además este

99

Page 100: Resumen EP (1)Muy Bueno

100

paso al desarrollo que da Argentina se debe a la expansión del sistema primario-

exportador, que a su vez produjo una “modernización del sistema productivo e indujo

un cambio de las relaciones de producción, convirtiendo amplios sectores laborales en

trabajadores asalariados, estos y los sectores medios crecieron y crearon una demanda

interna de bienes de consumo final que antes se importaba o se consumía de industria

casera.

El proceso industrial fue entonces sustitutivo de importaciones. No llego a cambiar el

eje del modelo de acumulación. La sociedad va a cambiar con la sustitución de

importaciones ya que va a surgir un inmenso proletariado urbano y la clase media va a

ir creciendo debido a la ampliación del mercado interno. Entonces lo que se observa es

interesante: Argentina crece, se industrializa y moderniza en síntesis por la ampliación

del mercado interno. Mejora en los productos exportables, crecimiento de la demanda

con capacidad de pago.

En cuanto al diagnóstico la CEPAL parte de una crítica a la teoría clásica ricardeana del

comercio internacional o la “teoría de las ventas comparativas”, la que afirma que el

intercambio de los países centrales con los periféricos tiende a reproducir las

condiciones de subdesarrollo y aumenta la distancia entre países desarrollados y

subdesarrollados.

La mano invisible aparecía para en vez de corregir las desigualdades las acentuaba.

Esto radica en que, la tasa de crecimiento de la productividad es más grande en la

industria de la manufactura que en la producción de bienes primarios. Entonces se da

la tendencia al deterioro de los precios de intercambio en detrimento de los productos

primarios y la concentración del progreso técnico en los países centrales.

La CEPAL postula con el teorema de centro y periferia un desarrollo discontinuo del

capitalismo a nivel mundial, al considerar “centros” a

Las economías donde primero penetran las técnicas capitalistas y “periferia” a las

economías cuya producción permanece inicialmente obstaculizada.

“La periferia tiende a transferir parte del fruto de su progreso técnico a los centros,

mientras estos retienen el suyo propio”

Así podemos dar una serie de afirmaciones:

100

Page 101: Resumen EP (1)Muy Bueno

101

Una de ellas es que los países periféricos tienen una menor capacidad de ahorro y por

lo tanto, de formación del capital, ya que el ahorro depende de la productividad.

Otra es la naturaleza especializada de su producción primaria concentrada en uno o

dos productos.

Su producción depende del mercado mundial, cuya dinámica depende de los centros.

Entonces vemos al sistema “primario- exportador”, como desarrollo hacia afuera.

Entonces frete a este diagnostico se evalúan las propuestas estratégicas para alcanzar

la superación del subdesarrollo.

“El comercio internacional debería asumir su papel activo, a fin de ayudar al

crecimiento de América Latina”.

El aumento de la productividad es indispensable.

Sin acumulación no hay desarrollo

Ambos principios implican la modernización del sistema productivo y se requerirá

también una diversificación y también tecnificación del mismo. Además se requerirá la

paulatina implantación del sector industrial, a su vez también la paulatina redefinición

de las relaciones económicas internacionales y el rol transitorio de las inversiones. (ya

que el comercio internacional debía ayudar al crecimiento)

Además de todos estos pasos hay que sumar dos elementos:

Uno es la intervención del Estado en este proceso de desarrollo, no solamente a través

de políticas proteccionistas y fomentadoras, sino también como ente planificador,

visualizándose el Estado como complementario al mercado.

El otro elemento es la relación con la integración de América Latina que fue vista desde

el comienzo como vehículo del proceso de industrialización a través del

establecimiento de mercados , vía unión de fuerzas para alcanzar, tanto la identidad

sociocultural regional como los esfuerzos necesarios para vincularse al desarrollo

científico tecnológico en marcha.

A los inicios de los planteamientos de la CEPAL esta se preocupo por los problemas

sociales del desarrollo, en vista de que el progreso no se dio tan rápido como se

anhelaba.

101

Page 102: Resumen EP (1)Muy Bueno

102

Se comenzó a preguntar en donde estaban las fallas, respuesta a ello, gano terreno, la

convicción que los procesos económicos no son auto regulables, sino que tienen que

ver con grupos humanos y sectores sociales, esto es, que el desarrollo es un proceso

integral y total. Las reflexiones se centraron en la adaptación social a nuevas funciones,

la creación de una nueva forma de vida y la nueva estratificación social. Ya en la

década del 60 la conciencia de lo total e integrado adquiere más importancia. Así fue

como hubo autores relacionados a otras ramas de las ciencias sociales que

contribuyeron a que se impusiera paulatinamente una “concepción unitaria e

integradora de la ciencia social”, en ese momento se divide el desenvolvimiento del

cepalismo en dos etapas: una primordialmente económica (hasta fines de los años

cincuenta) y otra estructuralista. Es decir, cuando comienza la segunda etapa se

observa una “continuidad interrumpida”, los elementos del diagnostica del primer

momento siguieron estando presentes, pero experimentaron una considerable

ampliación, ya que se inculcaron “reformas estructurales”. De enorme influencia es,

como ya lo mencionamos, la modernización, es decir la transición de sociedades

tradicionales a modernas. Constituye un conjunto de pasos continuos a través de los

cuales se superan los sistemas de valores, las actitudes, las formas de conductas,

tradicionales hacia las modernas, estas últimas caracterizadas por la racionalidad.

Desde ese momento en adelante, el diagnostico cepalismo incluye la concepción

dualista, es decir, la coexistencia de lo tradicional con lo moderno.

En síntesis, paralelo al despliegue del pensamiento de la CEPAL en ese período, ocurre

un proceso creativo en las ciencias sociales de América Latina, que resulta creativo

para su posterior desarrollo y que contribuye y en mucho al mejor conocimiento de las

realidades nacionales y regionales y por ende a la creación de una conciencia social.

Cambios socioeconómicos y la idea de progreso

La expansión del capitalismo, cambia indudablemente la fisonomía de los países de

América Latina.

Los índices reflejan que los países latinoamericanos estaban caminando por el sendero

de profundos cambios sociales, debido a una mayor penetración del capitalismo como

102

Page 103: Resumen EP (1)Muy Bueno

103

forma de organización social y modo de vida. Cabria preguntarse hasta que punto tales

transformaciones fueron el resultado de las políticas propuestas por el cepalismo.

Pese a la divergencia epistemológica y teórica entre los dos paradigmas más

significativos de las ciencias sociales de la época en consideración, en ambos hay una

visión eufórica de la posibilidad del desarrollo. Dicha visión en un caso se manifiesta en

la convicción de que era posible alcanzar el objetivo de una sociedad capitalista

desarrollada a imagen y semejanza del capitalismo en los países occidentales. En la

otra visión, se evidenciaba en la creencia en una revolución democrático-burguesa

pudiera echar las bases de un capitalismo “nacional” capaz de generar en el futuro la

revolución socialista.

Ahora bien, este pensamiento social moderno tiene su punto de partida en la

interpretación de la historia como progreso. Pero con una diferencia importante: “Si el

progreso en el siglo XVIII fue esencialmente un progreso de la razón, de la moral y de la

humanidad, ahora se centra en la civilización- económica, industria y técnica”. Es por

ello, que tano el pensamiento como las ciencias sociales nacientes enunciaban la

conciencia de la burguesía como clase en proceso de apoderarse de la hegemonía en la

sociedad y en el Estado, sin embargo ello raramente logro tematizarse.

Con la identificación del progreso y civilización se impuso la razón técnica, destinada a

hacer desaparecer los conflictos políticas en torno a la forma de organizar la sociedad

naciente. Es decir, se creía que el progreso traería la solución, que se impondría de

forma automática gracias a los mecanismos que había puesto en marcha y a las

estructuras que estaba en proceso de crear. Esa concepción de progreso llego también

a Marx. El progreso empieza a ser concebido como resultado de las prácticas sociales

contrapuestas de grupos, sectores y clases, aunque siga siendo progreso y como tal

inevitable.

En el siguiente desarrollo las ciencias sociales académicas confunden el progreso con la

estabilidad, el equilibrio y la armonía de los sistemas sociales. Es decir, en el equilibrio,

en la armonía y en la estabilidad de los sistemas sociales define su capacidad de

progresar y darles a sus miembros mayor felicidad.

103

Page 104: Resumen EP (1)Muy Bueno

104

La presencia de la idea de progreso en el marxismo después de Marx, y

particularmente en el marxismo- leninismo, es igualmente innegable. La interpretación

leninista “guía de acción”, destaca en el progreso tanto su inevitabilidad como su

naturaleza de producto de luchas sociales entre clases opuestas. Los paradigmas

dominantes de las ciencias sociales latinoamericanas del período en cuestión tenían

entonces, no solamente raíces comunes en sus respectivas tradiciones intelectuales

sino también y en consecuencia una conceptualización similar del proceso histórico

como progreso. Los rápidos procesos de cambio ocurridos en esos 20 años, reforzaban

y retroalimentaban la concepción de desarrollo como progreso que se compartía. Tales

cambios operaban en todos los órdenes de la vida societal. La estructura económica

adquirió un carácter bastante distinto. Las clases sociales mostraban modificaciones, el

sistema de poder vio surgir nuevas alianzas y hegemonías. El estado asumió

características de welfare- state. (Estado benefactor)

Las visiones ideológicas culturales de todos los grupos sectores y clases sociales se

transformaron con una velocidad sin precedentes. Así, se vio a las transformaciones

como caminos de nuestros pueblos hacia su progreso material y espiritual. Se añaden a

ellos una creciente penetración ideológica capitalista a través del uso cada vez más

amplio de los medios de comunicación. El progreso logrado a través del desarrollo. Ello

es visible y palpable, aun en el desarrollo cepalismo, cuando su renovado diagnostico a

finales de los cincuenta y su reformulación a principios de los sesenta introdujeron

ampliaciones a sus postulados iniciales y en el caso del marxismo ortodoxo cuando los

partidos comunistas intentaron adaptar sus estrategias a las nuevas realidades.

Entonces vemos sí que tanto el cepalismo como el marxismo ortodoxo, tuvieron una

influencia recíproca entre el pensamiento social de la época y los cambios en la

estructura económica de clases y culturalmente ideológicas de la misma. Los

resultados que se observaban en la realidad nunca serán únicamente los planteados

por las diferentes políticas, sino que también tiene mucho que ver las circunstancias

concretas del caso, el legado histórico. En la misma América Latina, las

transformaciones se presentaron de forma bastante diferenciada.

Se ha destacado la visión del progreso y la convicción no solo de su inevitabilidad sino

también del hecho de que implicaría una cada vez mayor racionalidad de de las

104

Page 105: Resumen EP (1)Muy Bueno

105

sociedades y felicidad de sus habitantes. Uno de los aspectos en los que cristalizaba

esta convicción reside en la confianza de que los cambios económicos y de la

estructura de las clases generarían las condiciones para la instauración definitiva de la

democracia representativa como forma de régimen del estado, independientemente

de si ellos eran inducidos por el desarrollo en el sentido cepalismo o por la revolución

democrático- burguesa. Esta confianza se vio en buena parte frustrada. La democracia

siguió siendo sumamente inestable.

La causa de esta frustración, radica en que se confundieron las racionalidades tecno -

económicas y políticas. Más visible en el cepalismo, pero no ausente en el marxismo

ortodoxo el supuesto fue que, en la media en que se les imponía a las sociedades

latinoamericanas una mayor racionalidad tecno - económica, iba a instaurarse también

una mayor racionalidad política , entendida como autorregulación del sistema político

a través de la participación ciudadana.

El dependentismo como ruptura

En el curso de la década de los sesenta empezaron a articularse objeciones al

cepalismo e importantes reformulaciones de las posiciones marxistas que

sobrepasaban a menudo los límites del “marxismo ortodoxo”.

En el caso del cepalismo, fue capaz de incorporar una serie de afirmaciones teóricas y

de propuestas de políticas. En lo referente al marxismo ortodoxo, condujeron a

cambios importantes en algunos trabajos que los constituyeron en antecedentes

inmediatos al dependentismo. El carácter total o global del desarrollo capitalista,

produce desarrollo en los centros y subdesarrollo en la periferia, esto es: que el

desarrollo y el subdesarrollo son dos caras de una misma moneda. Es decir

coexistencia entre sectores atrasados y sectores capitalistas. Hay trabajos que

muestran como el desarrollo en Europa creo subdesarrollo en aquellas regiones hacia

las cuales se expandió.

Gunder Franck, hizo algunos estudios concretos sobre problemas del subdesarrollo en

América Latina. Uno de los principales objetivos de su obra fue rechazar los análisis

que veían a la influencia del “feudalismo” como obstáculo del desarrollo de los países

105

Page 106: Resumen EP (1)Muy Bueno

106

subdesarrollados. Sostiene que el subdesarrollo es el producto necesario de cuatro

siglos de desarrollo capitalista y las contradicciones internas del capitalismo. Estas

contradicciones capitalistas y el desarrollo historio del sistema capitalista, han

generado subdesarrollo, engendraban desarrollo en los centros metropolitanos que se

apropiaron del excedente económico de aquellos, y además que este proceso

continúa.

El otro antecedente destacado (supongo que se refiere a otro antecedente q hace al

subdesarrollo) es el propio cepalismo que mas allá de su reformulación surgen críticas

al tipo de abordaje que tuvo, deja fuera de consideración a “las relaciones imperialistas

entre los países” y “las relaciones desiguales entre las clases”.

Luego, la reformulación misma del cepalismo en su segundo momento demuestra el

reconocimiento de sus propias fallas. En todo caso el dependentismo sostiene

posiciones originalmente propuestas por el cepalismo, la más significativa de las cuales

parece ser el principio de centro y periferia.

Cardoso y Faletto mantienen el principio de centro y periferia. Pero redefinen el

concepto de dependencia implícito en el. Para el cepalismo, esta se refiere a lo

externo, a la dependencia económica de la reproducción material de las sociedades

sometidas a ellas de los países céntricos, e sea, la división del trabajo. Para el

dependentismo de estos autores, la dependencia alude directamente a las condiciones

de existencia y funcionamiento del sistema económico y sistema político, tanto lo que

se refiere al plano interno de los países como el externo.

Darle al concepto de dependencia, así como al análisis de los procesos de cambio

social, un sentido dialéctico. Las relaciones que implican aquella no son palpables en

términos de estructuras, es decir, con característica invariable, sino en términos de

agentes sociales colectivos y de sus prácticas derivadas de sus agentes y motivaciones.

No son automatismos mecánicos, sino resultados de esas prácticas.

Entonces, el enfoque del dependentismo en la formulación de Cardoso y Faletto les

devuelven a los procesos históricos sus sujetos, y por ello el análisis científico- social su

dimensión dinámica. Hasta ese momento se había pensado en el desarrollo de forma

fundamentalmente en términos de estructuras e instituciones.

106

Page 107: Resumen EP (1)Muy Bueno

107

Unidad 7: CONFORMACIÓN ECONÓMICA ESTRUCTURAL: 1880-1975

Acumulación y crisis:

Con la porción que representa la ganancia, las posibilidades pueden ser reducidas a 3:

la primera envuelve la decisión de consumo; con la otra de las porciones es posible

pensar en un destino productivo, orientado a la ampliación de la escala productiva; con

una tercera porción, podremos ver a nuestro empresario prefiriendo la liquidez,

ahorrando, o consolidando su situación financiera. De cualquier modo nuestro

empresario busca acumular capital. Denominamos acumulación al proceso de

expansión y profundización real o potencial del circuito de producción, distribución y

consumo.

Llamamos acumulación productiva a la expansión del circuito, es decir a la escala

productiva.

La acumulación operada como expansión se la denomina acumulación expansiva, la

otra, la que profundiza y modifica las condiciones técnicas en la ejecución del circuito,

se denomina acumulación intensiva.

La acumulación financiera es aquella en la que el empresario aumenta sus bienes

absorbiendo ganancias productivas de otros empresarios en el mercado de capitales.

Si la acumulación era una especie de espiral en permanente incremento, la crisis

refleja el movimiento inverso. Por crisis entendemos la paralización de los circuitos

productivos debido a una modificación de las expectativas. Crisis es des-acumulación.

El resultado de todo ello es que la misma crisis, poco a poco, con enormes costos

económicos y sociales, va generando las condiciones para el relanzamiento de la

acumulación.

La crisis es un momento de la acumulación, y se debe explicar a partir de la misma.

Acumulación y crisis son las características esenciales de la dinámica económica, del

movimiento de los diferentes circuitos productivos.

107

Page 108: Resumen EP (1)Muy Bueno

108

Las etapas de acumulación capitalista en la posguerra:

La década de los 70 es la década de crisis pero lo que está en crisis es el patrón

histórico estructural de acumulación que el capitalismo instaura al terminar la segunda

guerra mundial.

Se pueden distinguir tres etapas en el funcionamiento del capitalismo en posguerra:

La primera de ellas abarca desde 1945-48 y se extiende hasta 1950. Esta etapa puede

concebirse como la fase de auge y consolidación del patrón de industrialización y de

expansión sostenida del comercio mundial. En esta fase operan con eficiencia el orden

internacional, el sistema monetario y financiero internacional, y las políticas

keynesianas. En este periodo el capitalismo logra la reconstrucción capitalista de

Europa occidental, la rearticulación de nuevos vínculos de dominación en las áreas en

que se acelero el proceso de descolonización y la redefinición de las relaciones de

dominación en América Latina.

La segunda etapa abarca fundamentalmente la década de los 60, durante la cual la

gran expansión de la fase anterior empieza a encontrar dificultades crecientes para su

continuidad, pero las respuestas que se dan logran tener cierta eficacia para postergar

el inicio de la crisis.

La tercera fase se inicia en los primeros años de la década del 70, y aquí el capitalismo

se presenta dominado por la situación de crisis generalizada y el capital financiero pasa

a cumplir un papel fundamental en los fenómenos económicos y políticos que definen

el panorama contemporáneo.

-Las etapas y sus reflejos en los países latinoamericanos:

PRIMER ETAPA:

Entre 1948 -1961 lo básico del movimiento internacional de capitales consiste en la

intervención directa norteamericana en el exterior. Se apoya en la situación de

hegemonía que logro ejercer EEUU.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, nos encontramos con: la reconversión de la

economía de guerra, el acelerado avance científico-técnico, la reconstrucción

108

Page 109: Resumen EP (1)Muy Bueno

109

capitalista Europea, el proceso de descolonización, la rearticulación de la dominación

en las áreas subdesarrolladas no coloniales y la cadena de pactos militares y políticos,

significaron una oleada de acumulación de capital y de expansión económica.

Este proceso que se inicia en Europa se traslada a algunos países y luego en los 50 se

presenta en América Latina. Cabe destacar que EEUU estaba en mejoras, con relación a

Europa que se encontraba en bajas por la guerra.

En 1950-60 la inversión directa de los EEUU tiende a erradicarse crecientemente en las

actividades manufactureras y crece más rápidamente en los países desarrollados.

Durante este proceso las grandes corporaciones norteamericanas algunas europeas,

se van transformando en las hoy denominadas empresas trasnacionales (ET). En los

países subdesarrollados la inversión norteamericana tiende a ubicarse en los sectores

manufactureros. Se presenta así una nueva fase de industrialización bajo el predomino

de las ET.

Dentro de esta etapa, en A. Latina los límites aparecen en la carencia de energía,

comunicaciones, transporte, siderurgia, etc. También estos límites expresan la

presencia de una agricultura atrasada y un estado oligárquico o con fuertes

reminiscencias del popularismo que lo hacen ineficaz para cumplir nuevas funciones

del proceso de acumulación que se instaura en la posguerra.

SEGUNDA ETAPA:

Esta nueva etapa (1961-1973) puede concebirse como una fase de transición entre la

gran expansión (48-61) y la crisis generalizada y persistente (74-83).

Para poder establecer políticas y lograr mantener una cierta capacidad de respuestas

ante los síntomas de culminación del auge fue necesario modificar las modalidades de

operación del capital en lo internacional y es por ello que se produce su primer

desdoblamiento.

En la década de los 60 cambia la composición de los ingresos netos de capital,

disminuyendo la participación de la inversión directa y aumentando la de los

préstamos. Los préstamos se usan para modernizar el capitalismo subdesarrollado, se

109

Page 110: Resumen EP (1)Muy Bueno

110

destinan a proveer infraestructura e insumos baratos y energía suficiente a dicho

patrón de acumulación. También se usan para consolidar el esquema de dominación

que requiere este proceso de acumulación y finalmente, para hacer frente a los

desequilibrios de la balanza de pagos y para poder aplicar las políticas de ajuste que

sean necesarias.

Una forma particular de operación de capital a nivel internacional, desdoblándose para

actuar por un lado en la esfera productiva y en la de circulación y por el otro para

garantizar esa acción operando como capital-dinero institucionalizado.

En A. Latina este desdoblamiento de capital a nivel internacional provoca cambios

profundos en el accionar del Estado, en sus políticas y en sus modalidades de

financiamiento.

TERCERA ETAPA:

En esta etapa (a partir de 1974), la economía mundial se enfrenta a una recensión

económica que se generaliza, que se hace simultanea en los diversos países y cuyos

efectos recesivos tienden a acumularse.

Con la profundidad de la crisis internacional en esta etapa se deteriora aun más la

situación ya precaria de las economías dependientes y su sector externo se encuentra

ante dificultades financieras cada vez más intensas que van condicionando su política

económica y acentuando sus problemas económicos y sociopolíticos. Endeudamiento

externo del tercer mundo y expansión de la banca internacional privada son dos caras

de una misma moneda.

En esta tercera etapa se revela el segundo desdoblamiento de capital. Se genera así un

endeudamiento externo de todos los países subdesarrollados y dependientes. En el

caso de América Latina fue la que presento mayores endeudamientos.

El endeudamiento del tercer mundo fue resultado de tres elementos: la naturaleza de

la inserción comercial de estos países en la división internacional del trabajo (DIT), el

patrón de acumulación que tiene como principal protagonista a las ET y que define en

sus rasgos centrales su industrialización y la acción del Estado, y finalmente, la

110

Page 111: Resumen EP (1)Muy Bueno

111

presencia de una creciente disponibilidad de excedentes en los mercados financieros

internacionales.

La aplicación del neolibermonetarismo condujo al vaciamiento financiero y a hipotecar

por muy largos años los excedentes comerciales que se pudieran obtener.

Una vez incluido todo el tercer mundo y varios países socialistas en este círculo vicioso

del endeudamiento externo, queda asegurado durante buen tiempo el negocio de la

banca internacional ya que los pasases debían endeudarse para poder pagar los

servicios de la deuda.

La contrapartida de este gran endeudamiento es la expansión de la banca

internacional privada.

La recensión coloca freno a la acumulación, no así a la centralización que se canaliza

cada vez más a través de la acción de capital financiero. Los monopolios bancarios

pasan a manejar un monto considerable de capital-dinero. Así en este proceso el

capital-dinero operando bajo la forma de créditos y actividades especulativas,

“revaloriza” el capital y da un nuevo impulso al proceso de concentración y

centralización de capital.

En la situación de crisis, el sector financiero y, especialmente la banca, tiene su

autonomía, su dinámica. Aunque el sector financiero no es el único responsable de la

crisis, es el que mayo poder gana y expansión en este proceso.

Cambios en la economía mundial y sus efectos en las modificaciones de la economía

argentina:

El descubrimiento de América y el régimen colonial:

En Europa se desmorona el régimen feudal, caracterizado por su economía de

subsistencia y surge con fuerza incontenible la burguesía en su etapa comercial.

La lucha entre las prosperas ciudades y los señores feudales, el fracaso de las Cruzadas,

la consolidación de los primeros Estados, imponían la búsqueda de nuevas rutas de

integración territorial del mundo. El momento, por lo tanto, era propicio para encarar

una colonización.

111

Page 112: Resumen EP (1)Muy Bueno

112

Luego mientras España atrasaba el reloj del proceso de transformación, sus

productores de manufacturas lo aceleraban alentados por las riquezas que ella obtenía

de sus nuevas colonias.

-Mayo de 1810:

Al producirse la revolución de mayo, Bs. As. cuenta con la mayoría de habitantes

extranjeros, los cuales proveían productos importados, mientras que en el interior del

país se mantienen expresiones artesanales y producción ganadera. En estos tiempos el

producto más importante era el cuero y las vacas.

Buenos Aires mayormente aventajada por el puerto, recibía productos

manufacturados más baratos y de excelente calidad. Las provincias del litoral

comienzan a sufrir las consecuencias, ya que la centralización de la Aduna de Bs As de

casi el 95% de la actividad exportadora le quita posibilidades. En 1826 se introducen

los primeros ovinos de raza merino y en 1830 comienzan los primeros embarques de

lana al exterior.

Finalmente, Buenos Aires se incorpora imponiendo condiciones; pero desde entonces

nuestro país se presenta ante un esquema mundial liderado por Inglaterra como pieza

homogénea del aceitado engranaje librecambista.

Con el liberalismo el esquema se convierte a la libertad individual en el eje para buscar

el lucro. Se trata de que sólo los productores mejor dotados prevalezcan en la

competencia libre y sin interferencias.

-La fase primario-exportadora:

Argentina logro insertarse desde mediados del siglo pasado en la División Internacional

del Trabajo con un sector exportador cuyo dinamismo significo una persistente

expansión de la frontera agrícola, un gran movimiento inmigratorio, una expansión

continua de sus líneas ferroviarias, cierta diversificación de su estructura productiva y

un procesos activo de urbanización de las zonas portuarias.

112

Page 113: Resumen EP (1)Muy Bueno

113

Como el eje de la acumulación era la expansión de la frontera agrícola para la

producción agro - exportadora, ello definía también la orientación central de la política

económica y de la política en general. La famosa frase de Alberdi “gobernar es poblar”

es una adecuada síntesis de la acción del gobierno y de lo central de la política

económica de la época.

La expansión de la capacidad productiva de la agricultura y de la ganadería en países

como Argentina, con una actividad económica muy precaria y escasa densidad de

población, implico una transferencia masiva de recursos humanos y de capital; la

instalación de sistemas de comunicaciones; la creación de facilidades de

comercialización; y el montaje de la estructura financiera. La introducción masiva de

recursos humanos y de capital se traduce, a la creación de una vasta red ferroviaria, la

ampliación del stock ganadero, la utilización de frigoríficos y puertos, la inmigración de

mano de obra calificada y no, etc. Se crea un sistema de transporte y comunicaciones

de tipo radial o en forma de delta, que si bien construye un sistema integrador, tiene

una característica singular: ligar todo los centros poblados y productivos con un puerto

de exportación, pero no entre ellos. Se trata de un proceso de transformación

tecnológica y de un aumento sustancial de la productividad y de la producción acorde

con una progresiva integración en la economía mundial.

Argentina como otros países que se desarrollaron, tuvieron desde temprano un alto

nivel de ingreso por habitante y cuya causa principal se encuentra en una dotación

muy favorable de recursos naturales. La economía Argentina de la época se

caracterizo, además, por un nivel de remuneraciones de fuerza de trabajo superior al

que prevalecerá en las demás economías periféricas del mismo periodo.

En Argentina, en esta etapa los mayores aventajados fueron los terratenientes. La

actividad exportadora permitió monetizar la economía, creo una moderna agricultura

de tipo capitalista, con una dotación de recursos humanos de relativa capacidad

técnica y con patrones de consumo correspondientes a los niveles de vida de los países

del centro.

La situación preexistente, en cuanto a población, recursos, organización jurídica e

institucional, permitió al nuevo sistema incorporarse con éxito a la economía

internacional que se estaba formando. Otro agente transformador de la sociedad es el

113

Page 114: Resumen EP (1)Muy Bueno

114

Estado que se contribuye a propagar el efecto de la actividad exportadora en medida

que se capta parte del excedente generado por dicha actividad y lo redistribuye en

otros sectores. Desde el punto de vista de la estructura social, el periodo de

crecimiento hacia afuera significa la consolidación definitiva del grupo oligárquico

terrateniente ligado a la actividad exportadora, significa también, la formación de

importantes grupos medios, tanto urbanos (empleados públicos y privados;

profesionales y técnicos; los empresarios de ciertas actividades industriales y de

servicios) como rurales (compuestos por los arrendatarios y colonos, propietarios del

interior).

En este proceso y durante este periodo, NO se forma en el campo ni en la ciudad una

gran masa obrera. El estado representa, en esencia, al sector terrateniente-exportador

y a los intereses extranjeros ligados a la actividad exportadora. La influencia ideológica

y cultural europea de la época y el éxito evidente del modelo de crecimiento hacia

fuera, contribuye a favorecer la ideología liberal y la integración al mundo

librecambista de predominio británico.

La expansión y transformación estructural del país durante el periodo de crecimiento

hacia fuera origino una economía donde predominan niveles medios de vida

relativamente elevados, un mercado nacional medianamente integrado y amplio y un

incipiente proceso de industrialización y de diversificación de la estructura productiva.

Por otro lado podemos distinguir los hechos más relevantes de cada periodo:

- 1860 - 80 =

La Constitución Nacional se complementa con el Código Civil para asegurar la

propiedad privada absoluta, inalienable e imprescriptible como granita y amparo de

capital.

La preocupación por acceder a la creciente demanda europea en materias de carnes

lleva a promulgar en 1868 una ley teniente a crear incentivos semejante para quien

inventara una maquina frigorífica.

Se procura encarar una expansión de explotación agrícola.

La producción principal paso a ser la lana.

114

Page 115: Resumen EP (1)Muy Bueno

115

Se incorpora el sistema de congelado

- 1880 – 1900 =

1882 se instala el primer frigorífico, así como la explotación agrícola comienza a tener

un sostenido desarrollo; para lo cual se necesitaba mano de obra y ello se encara a

través de una activísima corriente inmigratoria de Italia y España.

Con respecto al papel del gobierno en esta etapa, este se reserva únicamente la acción

de aquellos que no pueden ser verificados por el capital industrial. Los recursos del

sector gubernamental debieron ser auxiliados por un conjunto de tributos internos

que incluyeron desde la gravitación a consumos específicos a impuestos sobre el

ingreso bruto y neto de ciertas actividades.

Las líneas ferroviarias, por su parte, aumentaron escalonadamente. Para los ingleses

entrar en posesión de las principales líneas era la primera parte del proceso de

penetración y diagramación de la economía argentina como proveedora a bajo costo

de excedente agropecuario al Reino Unido.

En este decenio se produce un balance comercial con saldo negativo, que luego

cambia su signo; primero debido a severas restricción en materia de importaciones

que se implementaron y el progresivo incremento de las exportaciones por gravitación

de los excedentes de cereales; seguidos por el comienzo de la venta de carne a Europa

bajo la doble faz de ganado en pie y congelado.

Las exportaciones bajaron, por lo cual no se hacía posible pagar las importaciones al

Reino Unido y a EEUU. A consecuencia, descienden los ingresos tributarios lo cual hizo

problemático el pago de la deuda externa. Por entonces, se aplican políticas que

comienzan con la creación de nuevos impuestos, la contracción del gasto público,

consolidación de la deuda provincial y municipal, renovación de la deuda externa y

saneamiento de los bancos garantidos, además de urgentes préstamos al Bco.

Hipotecario Nacional y al Banco Nacional (ejecutor de la política bancaria

gubernamental).

115

Page 116: Resumen EP (1)Muy Bueno

116

La crisis de la industria textil francesa produjo una fuerte retracción en las

exportaciones de lanas argentinas y una singular y sospechosa epidemia de fiebre

abstosa; termina virtualmente con las exportaciones de ganado en pie al Reino Unido.

- 1900 – 1914 =

Según Berges el periodo 1900 – 2 constituye la “edad de oro de la industria frigorífica”

por la totalidad hegemonía de las 3 plantas existentes. En tales condiciones la

abundante oferta de animales produjo una caída vertical de los precios.

En 19003 se declara la ley de tierras (las dedicadas a fundación de colonias se dividen

en parcelas de 25 a 100has para afectarlas a explotación agrícola, pero se amplían a

2500 cuando son para pastoreo).

Podemos sostener que el Estado intervenía total o parcialmente en actividades

económicas, se produce una fuerte expansión del gasto orientado a obras públicas.

En 1914, luego de la primera guerra mundial, la actividad frigorífica argentina cae a

contrapartida de la de EEUU que crece.

- 1914 – 1920 =

Estallido del conflicto mundial; como consecuencia fueron interrumpidos los

embarques de carnes pero el gobierno del Reino Unido reinicio prontamente los

mismos y en 1915 sumo a los de Francia. Esta decisión hizo que los precios subieran

durante los años 1915 – 16 pero luego, tanto cereales como carnes, comenzaron a

perder cotización a raíz de una ostensible maniobra concretada de los frigoríficos y

exportadores de granos.

Las importaciones sufrieron en todo este transcurso una drástica reducción, incidió

para que el balance fuera positivo. Pero con el fin de la guerra se reanudaron las

importaciones.

Desde allí y hasta 1929 se perfeccionara el sistema triangular que permitirá disponer

de importantes saldos positivos en aquel país europeo, los que servirán para pagar los

saldos de signo inverso producidos en EEUU.

116

Page 117: Resumen EP (1)Muy Bueno

117

La reducción del tráfico internacional también impacto sobre el nivel de

recaudaciones tributarias y obligo a un severo recorte de los gastos públicos.

Las condiciones favorables de los años 1918 – 19 y la baja de los precios de los cereales

habían generado el luego cambio de destino en la utilización de tierras según sea la

tendencia de los precios relativos; en este caso con el avance de la ganadería sobre la

agricultura.

En los precios de las carnes actuaron otros factores adicionales ya que las maniobras

de los frigoríficos obligaron a dictar una serie de normas legales.

-La fase de la industrialización inducida por la capacidad de diversificación de la

actividad exportadora:

Las funciones de legitimación del estado se amplían y ello significa que la política

económica se modifica.

La crisis de 1930 disminuye drásticamente el excedente del sector exportador, lo cual

hizo inviable mantener la política económica que se sustentaba en la mayor

participación política de los grupos emergentes de la industrialización y urbanización.

La salida a esa crisis económica-política fue un golpe militar de tipo oligárquico que

intentará restaurar la hegemonía para el sector agro-exportador. Pero la aguda

situación de la crisis internacional e interna impide reimplantar su anterior liberalismo.

A medida que la economía argentina se fue recuperando de los efectos de la gran

depresión, la política económica se fue liberalizando. La caída de las importaciones,

junto a un mercado interno relativamente amplio y diversificado para la época, fue una

base sólida para la continuidad del crecimiento industrial. La expansión de la industria

se apoyaba en una demanda interna creciente de bienes alimenticios, bebidas, tabaco,

productos químicos, textiles, etc.

El sector agro-exportador siguió siendo el principal generador de excedentes y no

perdió su hegemonía política, aunque en ciertos momentos debió compartirla con las

necesidades del sector industrial que aparecía como el sector dinámico de la

economía. La continuación del desarrollo industrial diversifica aun más la estructura

económica y social del país y agudiza las luchas por el control del excedente y por

117

Page 118: Resumen EP (1)Muy Bueno

118

dominar el proceso de acumulación. El importante desarrollo industrial de la época

genera una emergente burguesía industrial interesada principalmente en la ampliación

del mercado interno.

-Hechos más importantes de los periodos aquí comprendidos:

- 1930 – 1946 =

La caída de los precios en el mercado internacional, acompañado de una baja del

volumen físico de las demandas de carne, golpeo de pleno en la anteriormente

floreciente actividad ganadera

La acción del Estado es asumida por lo hombres de declarada fe librecambista, entre

los cales descuella desde 1933 el ministro Pinedo. En la circunstancia apela un

creciente intervencionismo estatal para afrontar la emergencia.

De esta forma se suceden: el control de cambios, la creación de la dirección nacional

de Vialidad, y el impuesto sobre el consumo de nafta y aceite; la reforma tributaria que

establece los impuestos a la renta y sobre las ventas, el Banco Central y el Instituto

Movilizador de Inversiones Bancarias dentro del marco de una reforma monetaria y la

unificación del régimen de Impuestos Internos, con su respectivo régimen de

coparticipación.

El esfuerzo por cubrir el reequilibrio en los recursos del sector gubernamental que

implico la baja en los impuestos aduaneros, la implantación de una política monetaria.

En 1936 se produce un hecho histórico, el valor agregado manufacturero a costo de

factores iguala al del agropecuario ambos se mantendrán en niveles semejantes hasta

1941; a parir de entonces el primero comenzara a sentar clara hegemonía.

Como rasgo distintivo se destaca la mano de obra intensiva en el periodo 1939 – 45

que baja, diferencia sustancial con el proceso posterior en que el sector manufacturero

se torna capital intensivo y deja de ser demandante masivo de mano de obra.

A ello debe sumarse no solo la baja de los precios de la producción agropecuaria, sino

también el deterioro de los términos de intercambio.

118

Page 119: Resumen EP (1)Muy Bueno

119

-El período del primer gobierno peronista (1946-1955):

El primer gobierno peronista mediante los cambios múltiples, la tribulación, la

expansión de las empresas públicas, controla gran parte del excedente del sector agro-

exportador y canaliza el proceso de acumulación hacia la industrialización y la

expansión del mercado interno.

En 1946 se rompe en Argentina la supremacía en el Estado de los sectores agro-

exportadores. Triunfa en las elecciones el gobierno peronista e intenta impulsar un

proyecto de industrialización basado en el mercado interno y en la redistribución de

los ingresos y cuya continuidad la garantizaría el Estado mediante su participación

activa en la economía.

Usando expresiones de Prebisch se puede sostener que se pasa de una

industrialización espontánea a una industrialización deliberada que se apoya en el

Estado para ciertas medidas que tienen como fin la ampliación del mercado interno. Se

logra así una mayor congruencia entre la política económica y el nuevo eje de

acumulación centrado en la industria.

Estas razones de tipo político y la necesidad de contar con los excedentes de

exportación para impulsar el proyecto de desarrollo industrial, condujeron al Estado a

establecer el control de cambios y del comercio exterior.

Se creó un organismo estatal que tenía como funciones centralizadas absolutamente

todas las operaciones de exportación e importación; se lo denomino IAPI. Respecto a

las exportaciones, ese organismo adquiría todos los productos y luego los colocaba en

el exterior. Respecto de las importaciones, los importadores presentaban listas con sus

necesidades de compras en el exterior del IAPI, se encargaba de realizar adquisiciones

respectivas y canalizarlas luego a las empresas importadoras. Este mecanismo se

vinculaba al sistema de tipo de cambio múltiple. Es a través de los cambios múltiples

que efectivamente se logra la transferencia de excedentes desde los sectores agrario-

exportadores a los sectores industriales emergentes. Este sistema original que

establecía dos o tres tipos de cambio para exportaciones e igual número para

importaciones fue paulatinamente cambiando y en función de grandes presiones

119

Page 120: Resumen EP (1)Muy Bueno

120

sectoriales se fueron estableciendo cada vez más tipos de cambio tanto para

exportaciones como para importaciones.

Durante dicho periodo Argentina no era miembro del FMI y por consiguiente, no

encontraba traba alguna para su heterodoxia en materia comercial y cambiaria. Pero el

peronismo no logro consolidar su proyecto a pesar de las profundas trasformaciones

que genera en la estructura social del país. En la década del 50, el peronismo se

enfrenta a una hostilidad creciente del capital internacional. A su vez, los obreros ya

organizados sindicalmente logran aumentar sus ingresos reales y alcanzan una mayor

participación en el ingreso nacional y ello no solo significo extraer excedentes del

sector agropecuario sino deprimir la tasa de ganancia de la burguesía industrial y su

alianza comienza a resquebrajarse. Los sectores medios se sienten amenazados por el

ascenso de la clase obrera.

El golpe militar de 1955 intento modificar el carácter del Estado y la orientación de la

política económica. Se elimina el IAPI y se deroga el funcionamiento de los tipos de

cambio múltiples, Argentina se incorpora como miembro del FMI.

- 1946 – 55 =

Las reservas monetarias durante el periodo bélico crecieron considerablemente.

En dicho lapso los términos de intercambio que fueron tan desfavorables durante la

guerra se revirtieron.

La creación del IAPI tuvo como objetivo originario regular las oscilaciones en las

relaciones de términos de intercambio, procurando que los beneficios o quebrantos

cíclicos fueran absorbidos por este organismo. Su comienzo coincide con altos precios

internacionales y mediante el uso de paridades cambiarias diferenciales se disminuyo

el ingreso del sector agropecuario, pero se permitió la importación de insumos,

maquinarias y combustibles a precios subvaluados.

La falta de mano de obra calificada se cubrió con inmigraciones en 1948 – 50.

La actividad gubernamental a partir de 1940 se incremento notablemente en los

ferrocarriles, teléfonos, servicios de transporte urbano, instalaciones portuarias, y

120

Page 121: Resumen EP (1)Muy Bueno

121

otros servicios que antes eran exportados por empresas privadas, y comienza una

tendencia por el empleo público.

El periodo 1946 – 52 se caracteriza por un aceleramiento del incremento en el índice

del costo de vida.

En 1953 se declara la ley sobre inversiones extranjeras.

Hasta entonces el ahorro interno fue protagonista esencial del proceso; ahora se

procurara crear las condiciones indispensables para que actúe como tal la inversión

extranjera.

-La inserción dependiente de Argentina en el ámbito de la expansión capitalista de

posguerra (1955 – 1973):

El golpe militar de 1955 en Argentina no constituye un hecho aislado en América

Latina, ya que se producen hechos que modifican la política de varios centros

latinoamericanos. Estos hechos políticos durante esa época expresan la nueva

situación de hegemonía detentada por EEUU a nivel mundial y se redefine el carácter

de la industrialización y las modalidades de las relaciones internacionales de América

Latina con EEUU y otros países desarrollados.

Se produce el llamado a elecciones en 1958 y la proscripción del peronismo. Las

alternativas políticas que se plantean son compatibles con la apertura de la economía

a la inversión extranjera directa, vehículo de una nueva fase de industrialización. La

inversión extranjera se radica en el sector manufacturero y encuentra su dinamismo

en la producción de bienes duraderos de consumo y en la diversificación de la

demanda interna.

Desde fines de los 50 y durante toda la década de los 60 la ideología liberal y el

desarrollismo sirven de marco para la nueva inserción dependiente de la economía

argentina en la fase de la internacionalización del capital bajo la hegemonía

norteamericana.

El proceso argentino tuvo que convivir con una permanente inestabilidad política que

se expreso dentro de una continuidad sostenida por las necesidades de la acumulación

121

Page 122: Resumen EP (1)Muy Bueno

122

en esa fase del desarrollo capitalista de Argentina. Esta modalidad de acumulación se

caracterizo por la penetración de las empresas trasnacionales, por nuevas funciones

del estado (económicas y de represión), por la consolidación de pautas de consumo de

bienes duraderos y por la presencia de la concentración y centralización de capitales.

El proceso de acumulación entre 1958 – 1973 presenta comunes denominadores con

los procesos de industrialización de México y Brasil; sólo que sus límites se presentaron

más rápido. En lo político, no se alcanzo la congruencia entre un esquema de

dominación política y las necesidades de la acumulación y por lo tanto el proceso se

presento siempre como altamente conflictivo. En el ámbito económico comienza a

manifestarse síntomas de crisis y de desaceleración del proceso de acumulación, cuya

razón se encuentra en el agotamiento del patrón de industrialización basado en el

crecimiento de la producción de bienes de consumo duradero y en la diversificación de

la estructura de consumo de lo grupos de ingresos medios y altos. El carácter

concentrador y excluyente de este modelo económico conducía a que se manifestaran

limitaciones en el sector externo y en la realización (déficit de la demanda efectiva).

El Estado Argentino no logro modernizarse ni puedo ejercer un control social eficaz

como en los casos de México y Brasil. Como el nuevo patrón de industrialización se

apoyaba en la diversificación del consumo de los grupos de ingresos medios y altos, su

dinamismo requería la acentuación de una distribución regresiva del ingreso a través

de una caída brusca de los salarios reales y de las remuneraciones de los sectores

populares y su transferencia ciertos sectores medios y a los grupos privilegiados. No se

puedo hacer más regresiva la distribución del ingreso y por este conducto el problema

de la realización anticipó el agotamiento del patrón de industrialización.

-Información agregada del apunte “evolución histórica de la economía Argentina”

En este periodo la política cambiaria tiende a eliminar todos los controles; se opta por

liberar los precios internos y dejarlos expuestos a las tendencias del mercado; se

retorna al manejo de los depósitos por los bancos; se permite la introducción sin

mayores trabas de manufactura extranjera e inicialmente incluso de bienes

prescindibles, a la vez que se procura restituir al área privada una serie de actividades

122

Page 123: Resumen EP (1)Muy Bueno

123

que estaban en el ámbito de las empresas públicas. Se eliminan subsidios directos al

consumo y los indirectos vigentes, elevando tarifas en aquellas, colocándolas a niveles

realistas para conjugar el déficit estatal.

- 1955 – 63 = a fin del 55 Prebisch fue convocado para realizar un diagnostico de la

situación económica y proponer un programa de acción futura. Y las medidas

propuestas tienden a evitar incrementos salariales superiores al 10%.

Se formula la intención de optar por un mercado único de cambio pero como

transición se organiza en base a dos mercados, uno oficial y otro libre.

En materia crediticia y monetaria se propone el retorno al régimen de manejo de

depósitos y crédito por parte de los bancos.

En este periodo se pone mayor énfasis en las políticas monetarias; el objetivo principal

es reiniciar el desarrollo hacia afuera de la economía argentina y restringir la

gravitación del mercado interno. En este periodo se pudo combatir el déficit, la

remuneración real media subió el 11%, la posición del oro y divisas cae notoriamente.

En materia de política crediticia se procedió a disminuir hasta casi anular la gestión de

los Bancos Hipotecarios e Industrial.

Se produce cerca de 1936 la incorporación de equipos de alta productividad por lo cual

disminuye drásticamente la ocupación. (En Bs. As solo el 8,8% era población activa)

- 1963 – 66 = los años 1962 – 63 registraron tasas negativas en la evolución del PBI, del

consumo total y la inversión bruta. Todo ello produjo una caída en las importaciones

en 1963 que a su vez, condicionaron el bajo ritmo de actividad interna; pese al

considerable aumento del volumen y valor en las exportaciones que permitió cerrar la

cuenta corriente con un saldo positivo. La favorable cosecha de trigo de 1964, unida a

una amplia política de colocación de excedentes agropecuarios que rompe con el

esquema de barreras ideológicas, permitió mantener niveles crecientes de

exportación.

El Banco Central fue intervenido y se avanzo en el uso y control de divisas; a la política

de ingresos se elevo el nivel del salario real; la recaudación tributaria bajo;

encontramos junto a estos aspectos, una economía con una inflación latente.

123

Page 124: Resumen EP (1)Muy Bueno

124

El CONADE propone un plan de desarrollo a ejecutarse en el quinquenio 1965 – 69 con

el fin de restaurar esta economía.

- 1966 – 72 = los salarios reales se mantuvieron, los precios minoristas se elevaron y la

tasa de desocupación descendió; el PBI por habitante baja, mientras la inversión bruta

interna crece considerablemente.

Se inicia la etapa de sucesivas devaluaciones compensadas; esto es, el aumento de las

paridades del peso argentino con respecto a las divisas extranjeras; combinando con

una fuerte disminución en los derechos de importaciones.

El retorno del peronismo (1973) y el intento de redefinir el proceso de acumulación y

la política económica del proyecto Gelbard:

Se había agotado la expansión industrial y económica, encontramos endeudamiento

externo, y las presiones inflacionarias se hacían presentes y el índice de precios al

consumidor creció el 79,1%.

En esa situación se convoca a elecciones, el peronismo triunfa. En lo político se apoya

en el pacto social y en lo económico lo deja en manos de Gelbard. En lo general esta

política se orientaba a estimular la acumulación de la burguesía nacional, ampliar el

mercado interno mediante la redistribución del ingreso y la expansión de las

exportaciones de manufacturas, y ampliar los márgenes de acción del Estado. Se

produce un desmantelamiento de dicho proyecto económico aun en el interior del

propio gobierno peronista.

-Proyecto económico Gelbard y los acuerdos políticos:

La propuesta económica de Gelbard es la expresión en el plano de la política

económica de un proyecto de capitalismo nacional autónomo.

tres meses (1972) antes de las elecciones se firma un acuerdo político entre la CGT,

CGE y los principales partidos nacionales y movimientos provinciales. Este acuerdo

fijaba como objetivos: el desarrollo nacional autónomo, la justicia social, la

124

Page 125: Resumen EP (1)Muy Bueno

125

independencia económica, la integración regional, la transformación del Estado, y el

cambio de modelo económico por entonces vigente.

Solo cinco días depuse de que el peronismo arriba en el poder se firma el “acta de

compromiso nacional para la reconstrucción, liberación nacional y justicia social” por

parte de la CGT, CGE y el Estado. En este compromiso se fijaban normas para la

redistribución de ingresos y para el reordenamiento de la actividad económica.

Se firma en el mismo año el “acta de compromiso del estado” se fijan allí acuerdos

para las asignaciones presupuestarias de todo el año y se establece el respeto por el

Acta nacional firmada por el Estado y la CGT y la CGE.

Un mes depuse se firma el “Acta del compromiso del Estado y los productores para

una política concertada de expansión agropecuaria y forestal” firmada por la burguesía

agraria del interior. Se establecen pautas generales respecto del régimen de la tierra,

el ingreso, la comercialización, etc.

Finalmente, se aprueba como ley el “plan trienal para la reconstrucción y liberación

nacional”

El proyecto de Gelbard era la dimensión económica del proyecto de Perón. Este

consistía en el desarrollo de un capitalismo nacional y autónomo sustentado en la

alianza de ciertos sectores de la burguesía industrial y del interior del país con el

movimiento obrero organizado. El éxito de este proyecto dependía de la ampliación

del mercado interno a través del crecimiento y de la redistribución de ingresos, del

respeto al pacto social y de la eficiencia del Estado para la conducción y gestión de la

economía y para arbitrar el conflicto social.

El movimiento obrero si bien participa en este proyecto económico, nunca lo sintió

como suyo; así como el partido peronista en sí, nunca concibió como pertenecientes a

su partido a la economía de Gelbard. La muerte de Perón, la ruptura del pacto social,

la desvinculación del partido peronista con el proyecto económico y finalmente, la

acción de la estructura del poder y de dominación que el peronismo no logro

modificar, significaron la convergencia de fenómenos que terminaron de sepultar el

proyecto de Gelbard. Acabo así, rápidamente, el intento de transformación del

125

Page 126: Resumen EP (1)Muy Bueno

126

proceso de acumulación dependiente en aras de un proyecto de capitalismo nacional

autónomo.

Durante los últimos meses de 1974 y 1975 se presenta en la Argentina tres fenómenos

que son esenciales en la explicación de las condiciones para el golpe militar.

Descomposición del proyecto económico Gelbard.

La política de estabilización orquestada por los sectores de la burguesía que se

sintieron amenazados y que controlaban los puntos clave de la economía argentina

para recuperar sus posiciones en el poder y recobrar el manejo del Estado.

La agudización de la crisis internacional.

La muerte de Perón en 1974 significo la caída del principal apoyo del proyecto político

de Gelbard y se crean así las condiciones para la contraofensiva. Se comienzan a

intervenir las provincias, desplazando a sus gobernadores y colocando gente corrupta

e inepta y destruyendo las bases de la concertación. Así como también, se comienza a

mostrar una pobre imagen del gobierno de Isabel Perón y a forzar la salida de Gelbard

del gabinete. Para esto último se alía con algunos dirigentes sindicales y con Gómez

Morales. Mediocre economista en con su afán de borrar el proyecto de Gelbard, se

puso en la tarea desarticular en el área económica el aparato del Estado mediante la

destrucción de equipos valiosos de trabajo, despidos de cuadros técnicos y ubicando

en los cargos importantes gente incompetente, etc. Mientras este desmantelamiento

del área económica se implementaba, los sectores de la burguesía del bloque en el

poder comienzan a desplegar su estrategia de desestabilización. Ya Morales había

dejado el Estado sin capacidad de acción.

Una vez rota la capacidad del estado para controlar los precios, los sectores

monopólicos provocan desabastecimiento de ciertos insumos y precios de mercado

negro acelerando así la inflación. Los aumentos mensuales de precios se traducían en

la tasa anual de inflación creciente.

La acción concretada de la burguesía agro-exportadora y de las empresas

trasnacionales junto con las manifestaciones más agudas de la crisis internacional,

provocan una situación crítica en el sector externo durante 1975. La balanza de pagos

126

Page 127: Resumen EP (1)Muy Bueno

127

arroja un déficit de más de 1.300 millones de dólares. El ministro Morales sale a buscar

financiamiento pero vuelve con las manos vacías.

Poco antes de ser depuesto por militares y obreros el ministro Morales renuncia a su

cargo, asume en su lugar el obscuro funcionario Rodrigo. El cual es expresión de los

intereses estratégicos de capital monopólico nacional e internacional. Las medidas

tomadas y los reajustes salariales desembocan en un espiral inflacionario. Tras este

fenómeno, dolariza la economía e introduce en la escena al capital financiero privado.

El balance del año es francamente negativo.

Parte de la caída de las exportaciones se explica por la subfacturación de las mismas y

el no registro de operaciones de exportación. Con respecto a las importaciones

crecieron a pesar de la recesión económica y ello en parte es producto de la

sobrefacturación de las mismas.

La deuda externa del sector privado se acelero por el resurgimiento y aceleración de

las actividades especulativas y por la falta de control de la parte del Estado luego de la

acida del equipo de Gelbard.

Por lo cual con una situación de pleno caos en la Argentina y si vulnerable imagen

internacional, se cumplían los objetivos de los golpistas para poder justificar su

intervención en el poder.

-Información agregada del apunte “evolución histórica de la economía Argentina”

En el periodo 1973 – 75 aumentan notablemente las exportaciones, el gasto público

aumenta, la recaudación tributaria baja, y la inversión pública se ha reducido.

Pero luego en el 75 no solo la cuenta corriente tuvo resultados negativos, sino también

la comercial, y la posición del sector se agrava por la concentración en el corto plazo

de una alta proporción de compromisos correspondientes a la deuda externa.

En 1973 se dio a conocer un nuevo plan trienal para el periodo 74 – 77 que pone

especial énfasis en el rol del ahorro e inversión interna.

La mediadas tomadas a mediados del 75 tendieron a una terapia de shock parea

contener las presiones inflacionarias y desalentar las importaciones disminuyendo el

127

Page 128: Resumen EP (1)Muy Bueno

128

consumo interno por conducto de un deterioro en el salario real aunque procurando

mantener los niveles de ocupación. Para ello se apelo a fuertes devaluaciones e

intentos de mantener rezagados los reajustes salariales; invención que fue

energéticamente resistida por los afectados.

-Los militares en el poder y la nueva política económica (1976):

En 1976 los militares argentinos asaltan el poder para imponer una sangrienta

dictadura. Pero estos cambios no buscaban solo desplazar políticamente a tales

gobiernos, sino establecer un nuevo modelo económico capaz de modificar

radicalmente la estructura económica y social.

En lo económico la dictadura militar intenta su adecuación a una nueva DIT

modernizando sus estructuras en función de los intereses del capital transnacional, de

los sectores monopólicos nacionales y del capital financiero.

Lo que se definió como la estrategia del bloque en el poder se podría denominar

conspiración que se diseña y empieza a imponerse en los primeros meses de 1975, año

durante el cual crece violentamente el endeudamiento externo.

La banca internacional actuaba con los grupos golpistas a través de su política de

financiamiento.

El ministro Martínez de Hoz es el encargado de la conducción económica del boque en

el poder, es decir de los sectores dominantes nacionales e internacionales.

El programa de Martínez de Hoz planteo explícitamente como objetivos prioritarios:

Abatir la inflación, para esto tena que detener en déficit fiscal, atenuar la expansión

montaría y crediticia e impedir los aumentos salariales.

Superar la crisis del sector externo y de su financiamiento, para esto se requería

aumentar las exportaciones y estimular el ingreso de capitales extranjeros.

Reactivar la economía, para lo cual se postulaba ampliar la tasa de ganancia del sector

privado y reconstruir los mecanismos de ahorro e inversión buscando eliminar la

especulación financiera.

128

Page 129: Resumen EP (1)Muy Bueno

129

Objetivos implícitos:

- Mantener la especulación financiera como mecanismo de concentración económica

esta por encima del objetivo explicito de abatir la inflación.

Se obliga a las empresas, municipalidades y gobiernos a recurrir al mercado financiero

para atender sus necesidades de recursos líquidos. Se creaba así una demanda

adicional de dinero para mantener elevadas tasas de interés. Lo cual conduce a una

acelerada concentración de económica.

- Martínez de Hoz llevo a cabo el robo más grande dejándonos atados de manos y pies

para poder recuperarnos.

- el objetivo explicito de reactivación económica solo fue un instrumento de

manipulación ideológica del equipo económico para vender el programa a los militares

y a la población. La recensión deliberada con el argumento de la eficiencia y la

competitividad a niveles internacionales, acelera la concentración y centralización de

capitales hacia los sectores de la burguesía que conforman el boque de poder.

En síntesis, lo dominante fue el cuadro recesivo de la economía argentina.

Unidad 8: CRISIS ACTUAL Y PERSPECTIVAS: 1975-PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI.

La dictadura militar (1976-1983):

La política económica de la dictadura militar fue parte de un conjunto de acciones

políticas, sociales y represivas que se sostuvieran y realimentaron entre sí. Tal política

se oriento a revertir el proceso de industrialización y a desarticular a las clases y a las

fuerzas sociales que lo sustentaron. Por ello, sus aspectos esenciales fueron una

profunda redistribución regresiva del ingreso, el ajuste del mercado de trabajo, la

reasignación de recursos entre agentes y sectores económicos, la apertura asimétrica

al exterior, la liberalización de los mercados y el desplazamiento de la industria como

eje ordenador de la economía.

129

Page 130: Resumen EP (1)Muy Bueno

130

La dictadura fue fundacional en el sentido en que logro conformar una nueva

estructura de poder económico, un nuevo sendero de acumulación y reproducción del

capital. Así, las primeras medidas dispuestas por las autoridades económicas fueron:

congelamiento salarial por tres meses, supresión del sistema de control de precios,

incrementos del tipo de cambio. Estas medidas se vieron complementadas por una

profunda retracción de la demanda laboral.

En marzo de 1976 lo más concentrado del poder económico agropecuario e industrial y

las Fuerzas Armadas tomaron el poder, apoyados por el capital extranjero y los EEUU y

dieron inicio al Proceso de Reorganización Nacional. Martínez de Hoz fue nombrado

como ministro de Economía. El gobierno completó la libración de precios, devaluó y

congelo salarios, redujo los aranceles aduaneros, elimino los reintegros a la

exportación industrial y liberalizo el régimen de inversión extranjera otorgándole

iguales derechos que al capital nacional. El FMI concedió rápidamente un crédito que

contribuyo a mejorar la situación del sector externo argentino.

A fines de 1976 se comenzó a implementar otro de los pilares de la política de la

dictadura: LA APERTURA DE LA ECONOMÍA. Se trato de una liberalización

discriminatoria y asimétrica. Además se protegió el capital concentrado y se

desarticularon las ramas vinculadas al capital menos concentrado. A poco de iniciarse

la liberalización asimétrica del mercado de bienes se instrumento la reforma financiera

de 1977 que abolió los controles de tasas de interés, elimino regulaciones destinadas a

orientar la distribución del crédito en zonas geográficas y sectores económicos y creó

un sistema de garantía de depósitos. La reforma provoco un inmediato aumento de las

tasas de interés y dio impulso a la cultura de la inversión financiera y la especulación.

Debido al fuerte aumento de las tasas de interés el sistema provocó una fuerte

transferencia de recursos hacia los bancos y se transformo en la principal causa de

déficit fiscal. La apertura comercial tenía dos propósitos básicos: estimular la

especialización de la economía en las actividades en las que tenía más ventaja y

reducir los precios de los bienes importados, es decir, reducir la inflación. Pero no tuvo

el éxito esperado.

130

Page 131: Resumen EP (1)Muy Bueno

131

Considerando que el principal estimulo de la inflación era el aumento del precio del

dólar, el gobierno instauro la fijación del tipo de cambio. Pero este sistema tampoco

pudo frenar la inflación. La reducción de aranceles estimulo el ingreso de bienes

importados; mientras que la reducción de los beneficios de las actividades reales

estimuló la búsqueda de ganancias en las actividades financieras y la huida de

capitales. En las formas que adoptaron las nuevas fracciones dominantes del capital: la

valorización financiera, el desplazamiento de la inversión por los movimientos

especulativos de corto plazo, y la inserción plena de la economía nacional en los

circuitos financieros internacionales.

A partir de 1978 se adopto el enfoque monetario de balance de pagos. En teoría, el

sistema de devaluación y reducciones de protección busca convergencia entre la

inflación local y la del país al que se ata la tasa de cambio. Todo esto derivo en un

endeudamiento externo insostenible.

Hacia fines de 1981 se precipito la crisis de la deuda. Por una parte, ésta fue efecto del

aumento del endeudamiento externo. Por la otra, fue provocada por el aumento de las

tasas de interés mundiales, la retracción del crédito y la caída de los precios

internacionales de las materias primas.

En síntesis, a principio de los años ochenta se manifiesta una crisis económico-social

cuyas dos características esenciales fueron la desigualdad y la heterogeneidad. Se trato

de una crisis que consolido, en un extremo de la estructura socio-económica, a un

sector asalariado con una escasa participación en el ingreso social y con un profundo

deterioro de sus condiciones laborales y en el otro a una fracción de los sectores

dominantes.

El programa de Martínez de Hoz incluía el proyecto de privatizar. Sin embargo sólo

avanzo en las denominadas privatizaciones periféricas consistentes en la privatización

de algunas actividades realizadas por empresas públicas. La privatización periférica se

transformo en una nueva fuente de rentas para las grandes empresas que participaron

del nuevo régimen.

131

Page 132: Resumen EP (1)Muy Bueno

132

Licuación de deudas:

En 1981 Sigaut (ministro de economía) devaluó afirmando que sería por única vez.

Además implementó un seguro de cambio que se otorgo a quienes renovaban sus

créditos en el exterior.

En julio de 1982 se produjo la deuda interna. Ese año el presidente del BCRA, Domingo

Cavallo, puso topes a las tasas de interés de todas las operaciones del sistema

financiero, los cuales, gracias al fuerte aumento inflacionario licuaron las deudas

empresarios.

El proceso inflacionario durante la dictadura militar:

La política monetaria restrictiva unida a la drástica caída del consumo provocada por

las medidas económicas puestas en marcha, contribuyó a acentuar la recesión. Como

consecuencia, aumentaron los costos fijos de las empresas. También aumento el costo

financiero al haber iliquidez en el mercado, lo que hizo que también subieran las tasas

de interés. Los mayores costos se trasladaron a los precios, y a ello se sumo el afán de

obtener mayores ganancias. Los sectores económicamente más débiles no pudieron

afrontar la situación y sucumbieron. Los extraordinarios aumentos de las ventas y las

superganancias obtenidas se explican a costa del sacrificio del consumidor y de la

quiebra masiva de Pymes nacionales afectadas por el aumento de los impuestos, baja

en el consumo interno y política crediticia prohibitiva. Todo esto significa que el

OBJETIVO EXPLICITO del ministro de economía es aumentar las utilidades de las

empresas. La política recesiva se inscribe dentro del objetivo general de achicar el país.

La distribución del ingreso:

Dentro de los objetivos explícitos del programa económico surge uno considerado

como básico: “ALCANZAR UNA RAZONABLE DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA CREADA,

CONSERVANDO EL NIVEL DE INGRESOS DE LA POBLACION EN RELACION CON LA

PRODUCCION”. Realizando un balance muy general sobre las consecuencias de la

132

Page 133: Resumen EP (1)Muy Bueno

133

política económica en la distribución del ingreso, podemos concluir que se ha

agudizado la desigualdad existente entre el sector asalariado y el no asalariado.

El papel del Estado y las empresas públicas:

El papel del estado era de eliminar el déficit de las empresas estatales y que además

debía constatar que luego de seis años de privatizaciones continuaba con tasas

inflacionarias muy elevadas. Uno de los verdaderos objetivos del plan económico era

desarticular el aparato económico estatal y junto con la destrucción de la pequeña y

mediana empresa nacional, frenar el desarrollo industrial y adecuar la estructura de la

Nación a la estrategia de las multinacionales.

Los objetivos económicos del procesos son: inflación muy elevada, crisis y recesión,

estancamiento global de la economía, caída de las ventas, del consumo y del salario

real, quiebras masivas de las Pymes nacionales, auge de la especulación y de los

negocios, desocupación elevada, huida de cerebros y ganancias extraordinarias para

las multinacionales. La actividad económica disminuyo debido a la drástica caída del

consumo que a su vez fue provocada por la caída del salario real.

El porqué del programa económico: Se busca profundizar el proceso de

neocolonización de la Argentina, aumentando nuestra dependencia externa y

controlando aun más los sectores básicos de la economía: industrias claves, comercio

interno y externo, grandes bancos, compañías financieras, etc.

Objetivos a largo plazo de la dictadura militar:

El régimen militar de 1976 revela un objetivo fundamental: “REFUNDAR

ESTRCUTURALMENTE LA SOCIEDAD ARGENTINA”, consolidando un proyecto

desarrollista. Este objetivo implicaba en primer lugar, agredir una estructura

económico-social constituida en el marco de las distintas etapas de la industrialización

sustitutiva. En segundo lugar, esta reestructuración tenía que producirse

133

Page 134: Resumen EP (1)Muy Bueno

134

necesariamente a través de una crisis. En tercer lugar, se buscaba remover las propias

bases económicas y sociales del modelo “sustitución de importaciones”.

Ejes centrales de la reestructuración y el papel de la política económica:

1) La reconstitución de la condiciones de dominación social avanzo mediante una

acentuada caída del salario real y una creciente dispersión del mismo. Esta

política se pudo concretar por la intervención a las entidades sindicales y la

supresión de las convenciones colectivas y del derecho a huelga.

2) Para lograr la redefinición del Estado se elimino la redistribución de ingresos

hacia los sectores populares. Y por otra parte se privatizaron empresas

productivas del Estado y también algunas de sus actividades. Por ultimo se

eliminaron las transferencias del sector agropecuario hacia el Estado y la

estructura impositiva se torno crecientemente regresiva.

3) El proceso militar se propuso revertir la dinámica y las condiciones productivas

generadas por la industrialización sustitutiva debido a su ineficiencia respecto

del mercado internacional.

El conjunto de iniciativas que en diferentes momentos integraron el programa

económico de la gestión militar dio lugar a dos etapas distintas.

Entre 1976 y 1979 el proceso económico siguió los carriles industrialistas.

A partir de 1980, la política económica tuvo otros efectos al converger las altas tasas

de interés, el rezago cambiario y la reducción arancelaria con la distribución regresiva

del ingreso y la redefinición del aparato del Estado. Se produjo así una profunda crisis

que altero los patrones de la industrialización sustitutiva.

Se puede concluir que la sociedad argentina transita desde hace varios años por una

crisis que fija en un extremo de la estructura socio-económica a un sector asalariado

con una escasa participación en el ingreso social. En el otro, se consolida a una fracción

de los sectores dominantes que habiendo partido de una estructura empresarial

integrada y diversificada, aumenta su control sobre los mercados y tiende a

condicionar el accionar del Estado.

134

Page 135: Resumen EP (1)Muy Bueno

135

El carácter de la nueva fracción dominante:

Se trata de grandes capitales, tanto nacionales como extranjeros, que controlan la

propiedad de múltiples firmas locales ubicadas en una diversidad de actividades

económicas. El origen de los GGEE (grupos económicos) se remonta a la época del

modelo agro exportador o a la primera sustitución de importaciones. Las ETDI

(empresas trasnacionales diversificadas y/o integradas provienen mayormente de la

primera y segunda sustitución de importaciones. La nueva modalidad dominante

involucra a una fracción de capital nacional como a parte del capital extranjero.

La industria fue el sector mas afectado durante el proceso militar habiéndose

registrado la desaparición de numerosas Pymes e incluso algunas grandes firmas

extranjeras. Si se analiza el destino del excedente apropiado por dichos capitales, se

podría comprobar que una parte menor se oriento a las inversiones productivas

vinculadas al aprovechamiento de los beneficios otorgados por el Estado.

La porción mas significativa se destino a inversiones en el sector financiero, en la

construcción residencial y en otros servicios y bienes vinculados a la demandas de los

sectores de mas altos ingresos. Esta dinámica de acumulación integrada

estrechamente al mercado financiero internacional brindo también una nueva forma

de apropiación de excedentes; la transferencia al Estado de gran parte de su

significativo endeudamiento externo.

Características que les posibilita a las GGEE y a las ETDI beneficiarse de la política

económica:

Dentro de las empresas independientes nacionales, las de mayor tamaño relativo

podían conseguir recursos financieros en forma mas fluida y en mejores términos que

las Pymes.

La segunda característica estructural que les posibilito a los GGEE y a los ETDI

beneficiarse de la política económica, se deriva del amplio espectro de actividades que

cubren.

135

Page 136: Resumen EP (1)Muy Bueno

136

La tercera característica estructural importante para obtener ventaja sobre el resto de

los capitales, radico en la integración vertical existente entre las distintas actividades

que desarrollan sus empresas controladas o vinculadas.

La cuarta y ultima causa del creciente predominio de los GGEE y las ETDI estaría

vinculada con la redefinición de las orientaciones del aparato estatal operada durante

la dictadura que habría implicado una acentuada reasignación del excedente hacia las

empresas controladas o vinculadas por estos capitales a través de la demanda de

bienes y servicios y el manejo de sus precios relativos y del crédito.

Subdesarrollo y hegemonía neoconservadora:

Las políticas económicas aplicadas a partir de 1976 se pueden resumir en: menos

intervención estatal y más mercado interno y externo, más austeridad en consumo,

más modernización en tecnología y más trabajo. Privatización, apertura, desregulación

y sacrificio presente para el bienestar futuro serian dichas políticas.

Desde 1976 el PBI per cápita decreció, también cayó la tasa de inversión. Desde 1976

la productividad de la sociedad argentina viene cayendo; la economía argentina viene

atrasándose, no modernizándose. Y la caída de la productividad y el atraso tecnológico

son una consecuencia de la caída de la tasa de inversión.

La caída de la inversión se da debido a que los salarios son excesivos; no puede haber

inversión con aumentos irresponsables de los salarios; nadie está dispuesto a invertir

cuando los salarios crecen demasiado. Sin embargo desde 1976 los salarios vienen

cayendo. Además desde 1976 viene aumentando la desocupación y la subocupación,

mientras caen los salarios y la inversión. Además desde 1976 se redistribuyo y mucho.

De esta manera creció la clase rica y disminuyeron la clase media y baja marcando

cada vez más las diferencias entre clases.

La tesis central del diagnostico neoconservador es simple: la restricción al desarrollo

no es otra cosa que la restricción al funcionamiento del mercado y a la iniciativa

privada.

136

Page 137: Resumen EP (1)Muy Bueno

137

El retorno a la democracia política en 1983; el gobierno de Alfonsín:

A fines de 1983 el gobierno democrático asumió en el marco de una profunda crisis

económica que era marcada por el proceso inflacionario, el explosivo endeudamiento

externo, los profundos desequilibrios fiscales y las transferencias comprometidas.

Todo esto se conjugo con el estancamiento de la producción y la incapacidad de

generar puestos de trabajo, la desarticulación del proceso de acumulación y la

profunda caída de la inversión dejando una amplia gama de demandas sociales

insatisfechas. Por su parte el escenario internacional era muy adverso.

En ese marco, las políticas económicas y el comportamiento de la economía durante el

primer gobierno democrático se caracterizaron por cuatro rasgos:

1) Estuvieron fuertemente acotados por las transformaciones producidas por la

dictadura.

2) Fueron signadas por los enfrentamientos y las alianzas temporales entre las

distintas fracciones del gran capital.

3) La fracción del capital concentrado que se consolido y creció fue la formada por

los grandes grupos locales.

4) El gobierno sufrió un constante retroceso y tuvo una creciente ambigüedad e

indecisión frente al gran capital y a sus distintas fracciones.

La política económica reprodujo los rasgos de la versión local del keynesianismo. Por

una parte a partir de la subordinación del pago de la deuda externa. Por la otra, sobre

la base de una mayor progresividad del gasto público. Los objetivos básicos fueron

aumentar el salario real y el nivel de actividad económica. A poco andar se vio que la

resistencia del capital concentrado y de los acreedores externos hacía inviables los

objetivos, e incluso los instrumentos. Estos hicieron a la renuncia del gabinete a

principio de 1985.

En el periodo que va desde entonces hasta el lanzamiento del Plan Austral, la nueva

administración económica, ante la evidencia de que la inflación frustraba cualquier

137

Page 138: Resumen EP (1)Muy Bueno

138

acción de gobierno, comenzó a priorizar ese problema, y a crear las condiciones para

implementar un plan de estabilización que permitiera resolverlo.

El PLAN AUSTRAL se lanzo a mediados de junio de 1985, en medio de una crisis que

abarcaba desde la recesión hasta la muy alta inflación, creciente déficit fiscal,

persistente deterioro del salario real. Este plan consistió en el cambio de moneda

(AUSTRAL), control de precios industriales y un sistema de desindexación. Para evitar

nuevas presiones inflacionarias, el gobierno se comprometió a no emitir para financiar

el déficit fiscal.

El plan cortó la inercia inflacionaria y revirtió las expectativas precedentes. El

incremento de precios se redujo y la actividad económica se recupero. Pero los precios

libres del agro aumentaron muy por encima de los industriales sometidos a control, lo

que provoco un crecimiento de la inflación. Una caída de los precios internacionales de

granos redujo drásticamente los ingresos de divisas de exportación y los ingresos

fiscales derivados de las retenciones a las exportaciones.

A inicios de 1989, la conjunción de las presiones de la banca acreedora, el drenaje

explosivo de divisas y la consiguiente pérdida de reservas, la brusca aceleración

inflacionaria, una profunda recesión económica, la debilidad política del gobierno ante

los grandes agentes económicos, se reforzó el clima de incertidumbre y todo ello

llevaron a lo que se ha denominado GOLPE DE ESTADO ECONÓNOMICO. Ello termino

en una grave crisis híper inflacionaria, en el desborde del conjunto de las variables

económicas.

El programa de reforma económica de 1987 contemplaba avanzar en las

privatizaciones y en la desregulación, alentar la participación del capital de riesgo en el

sector petrolero, eliminar las retenciones a las exportaciones agropecuarias, reducir la

protección industrial se presento ganada desde el lanzamiento del Plan Austral. El

fracaso del Plan Austral provoco un declive del sustento político del gobierno y el inicio

de una crisis que solo culminaría con el retiro anticipado del presidente Raúl Alfonsín.

En agosto de 1988 se lanzo el Plan Primavera cuyo propósito era evitar una escalada

inflacionaria previa a las elecciones. El plan dispuso de un sistema cambiario múltiple,

138

Page 139: Resumen EP (1)Muy Bueno

139

con tipo diferentes para el comercio y las operaciones financieras. Se fijo una tasa de

interés muy alta para desalentar la compra de dólares y contener los precios. Desde el

inicio del Plan Primavera el gobierno devaluó pausadamente para contener los precios,

pero la inflación siguió siendo elevada provocando un creciente retraso cambiario.

En 1989 en plena crisis de sector externo y fiscal y poco antes de las elecciones

presidenciales, los EEUU retiraron el apoyo al gobierno y exigieron mayor disciplina

fiscal y una reforma estructural que enfatizaba la venta de empresas públicas. El

aislamiento externo acelero los pasos de la crisis. Las reservas llegaron a un punto

crítico y el BCRA dejo de vender. En ese mismo año Alfonsín dejo el gobierno

anticipadamente, dejándole lugar a Carlos Menem.

El gobierno de Menem:

Este gobierno profundizo y consolido las tendencias económicas básicas que

prevalecieron desde 1976 hacia la concentración y centralización del capital; la

distribución crecientemente regresiva del ingreso; el desempleo; la exclusión; la

economía del endeudamiento, la obtención de privilegios por parte del capital

concentrado y la valorización financiera. A la vez se avanzo en muchas asignaturas

pendientes de la última dictadura militar (privatización, apertura y desregulación

asimétricas, precarización del mercado laboral, pulverización de la seguridad social,

liberalización financiera.

Se designo como Ministro de Economía a un funcionario de Bunge & Born

(conglomerado local) que intento una política de corto plazo.

Entre 1990 y 1991 se fue consolidando un esquema mediante el cual se garantizo a los

acreedores que las transferencias al capital concentrado no seguirían trabando los

pagos externos, y a éste una amplia participación en las formas futuras de distribución

del excedente. Ello se lograría con las privatizaciones, la desregulación, la apertura

financiera y comercial, el ingreso al Plan Brady y la modificación de papel de

funcionamiento del sector público. En el plano institucional ello comenzó a tomar

cuerpo en la ley de emergencia económica y la ley de reforma del Estado. La

139

Page 140: Resumen EP (1)Muy Bueno

140

devaluación provoco una carrera inflacionaria mientras la política monetaria restrictiva

del BCRA aumento las tasas de interés y freno la actividad económica. El nuevo

ministro (Erman González) dispuso un plan basado en flotación del tipo de cambio y

reducción de retenciones a las exportaciones agropecuarias. Este plan no logro

mejorar las cosas. En enero de 1990 el ministro dispuso un programa un canje de

depositos a plazo fijo del sistema financiero por Bonex, bonos de deuda pública en

dólares. Con los fondos obtenidos con el Plan Bonex el estado obtuvo dos beneficios

inmediatos: hizo pagos atrasados reduciendo su deuda de corto plazo y no tuvo que

pagar las remuneraciones a los encajes que los bancos mantenían.

La política monetaria restrictiva contribuyo a mantener en caja el tipo de cambio, pero

la inflación aumento, produciendo un retraso cambiario.

En marzo de 1990 se lanzo el ERMAN III, por el cual se redujeron gastos y se eliminaron

reparticiones del sector público, se iniciaron las privatizaciones y se flexibilizo el

régimen de inversión externa. El tipo de cambio y los precios fueron liberados mientras

se congelaban los salarios, para provocar una baja en las remuneraciones. El auge de la

acumulación en base a rentas financieras y derivadas de la apropiación de activos

públicos, avanzaba a pasos agigantados sobre los escombros de una economía sumida

en la recesión y la hiperinflación y sobre una sociedad agobiada por la crisis económica

y las frustraciones del retorno democrático.

En 1991 se produjo un nuevo pico híper inflacionario que obligo a renunciar a

González. Su cargo fue ocupado por Domingo Cavallo. En abril del mismo año se

aprobó la LEY DE CONVERTIBILIDAD, que fijo el tipo de cambio en un dólar cada 10.000

australes y permitió la libre convertibilidad de cada austral a dólares a la cotización

establecida.

Paralelamente se dispuso una rebaja de encajes bancarios de los depositos en

australes y un aumento correspondientes a los de moneda extranjera.

A partir de enero de 1992 el austral fue reemplazado por el peso, convertible en un

dólar. La convertibilidad era un sistema con tres partes articuladas tipo de cambio fijo,

moneda convertible y emisión de moneda basada en el ingreso de dólares al BCRA. El

140

Page 141: Resumen EP (1)Muy Bueno

141

sistema de convertibilidad, la única forma que tenía el Estado de obtener dinero era

tomado prestado, emitiendo títulos de la deuda interna o externa. La convertibilidad

era la pieza monetaria-cambiaria que se adopto entonces y se articulo con un shock

institucional neoliberal, es decir, un plan orientado al cambio drástico y casi

instantáneo de las instituciones económicas y sociales.

Las condiciones y políticas centrales que definen al shock neoliberal:

Condiciones:

- La reversión del comportamiento que habían tenido los mercados

internacionales de capitales durante los ochenta. Como resultado la Argentina

paso de enfrentar situaciones de crédito escaso y caro a encontrarse en un

contexto de fuerte oferta de crédito internacional barato.

- En muchos países periféricos, el proceso de hegemonía del gran capital y el

deterioro del Estado, iniciado hacia mediados de los setenta se fue

profundizando.

Políticas por acción:

- El anclaje del pedo al dólar a un tipo de cambio fijo 1 peso = 1 dólar combinado

con la convertibilidad del peso. Ello implica que la inflación llegara rápidamente

a ser igual o menor que la norteamericana.

- La profundización de la apertura comercial, especialmente del lado de las

importaciones, mediante rebajas de aranceles y eliminación de protecciones no

arancelarias.

- La apertura financiera, es decir la liberalización de las condiciones para ingresas

y egresar fondos.

- La desregulación de muchos mercados y la re regulación de otros.

- La creciente regresividad del sistema tributario, fundamentalmente a través de

la generalización y el aumento de las alícuotas del IVA.

- Las privatizaciones. El proceso de privatizaciones en la Argentina fue el más

acelerado y masivo del mundo occidental.

141

Page 142: Resumen EP (1)Muy Bueno

142

Políticas por omisión:

- No se implemento ninguna política de defensa de la competencia, ni del

consumidor, ni de transparencia de los mercados oligopólicos ni de los servicios

públicos.

- Reforma del sector financiero. No se avanzo en una reforma del sector

orientada a resolver los problemas principales.

- La estabilización lograda llevo a una recuperación inmediata de la demanda de

dinero.

- Mientras la variación de los precios transables convergió rápidamente con la

inflación no ocurrió lo mismo con los no transables.

- Desde el punto de vista del crecimiento del producto, el periodo fue muy

dinámico.

- La evolución de las cuentas fiscales es muy frágil.

- La desregulación, traslado la fijación de los precios al bloque de poder

hegemónico.

- Las condiciones en que se realizaron las privatizaciones han desempeñado un

papel decisivo en la profundización del proceso de concentración y

centralización del capital.

- A pesar del crecimiento, el empleo se deterioro profundamente durante todo

el periodo.

- La distribución del ingreso y la pobreza siguieron la tendencia iniciada en 1976.

Primeros resultados de la convertibilidad:

El freno de la inflación redujo la erosión de los ingresos fijos. Los salarios se

recuperaron con el freno de la inflación y la pobreza se redujo. La fluctuación de los

precios, intereses y tipo de cambio era una fuente de ganancias especulativas para el

sector financiero pero también fue un obstáculo estructural a su desarrollo. La

estabilización y la posibilidad de hacer depositos en dólares estimularon la vuelta del

dinero al sistema financiero incrementando su capacidad crediticia. La mejora en los

ingresos reales y la desaparición del crédito fomento una expansión del consumo. La

142

Page 143: Resumen EP (1)Muy Bueno

143

licuación de la deuda interna lograda con el Plan Bonex y la posterior reducción de la

externa con el Brady, mas los ingresos de las privatizaciones permitieron mantener el

equilibrio fiscal en el primer año de la convertibilidad entre 1992 y 1993.

En 1993 comenzó a despuntar un problema estructural del sistema: la desocupación.

Sin embargo, en 1995, la vitalidad del modelo comenzó a agotarse y sus

contradicciones internas a manifestarse en todo su poder destructivo

La viabilidad de la convertibilidad:

Durante la convertibilidad las exportaciones aumentaron, pero las importaciones y los

pagos de intereses y utilidades aumentaron aun más. Cuando la gran ola de

privatizaciones se agoto, los ingresos externos se redujeron. A partir de ese momento,

la necesidad de divisas fue cubierta principalmente por el endeudamiento público.

Al fin de la década el país volvió a tener un importante ingreso de inversión externa

fundamentalmente por la venta de YPF pero después de esa venta, el cuadro se tornó

sombrío y sin salida. Finalmente, por su acumulación de deudas, el sector público

perdió el crédito externo, con lo cual el flujo de divisas se corto. Ese momento marca el

comienzo del fin de la convertibilidad.

Política monetaria en la convertibilidad:

La convertibilidad modifico sustancialmente el papel del BCRA. El gobierno de Menem

impuso, la autarquía del Banco Central. La ideología del BCRA independiente es uno de

los tantos frutos de la cultura monetarista surgida en los años setenta y del propósito

de subordinar la económica productiva a la política monetaria.

La dolarización:

La dolarización se planteo como una huida hacia delante de la convertibilidad: si el

mercado y el público pierde la confianza en que un peso podrá ser convertido en un

143

Page 144: Resumen EP (1)Muy Bueno

144

dólar convirtamos todos los pesos en dólares. De este modo se consolida la

certidumbre sobre el tipo de cambio futuro y se elimina el temor a una devaluación y

una huida de dólares de los bancos y de las reservas del BCRA.

Concentración y centralización del capital en la Argentina durante la década del

noventa:

El costo diferencias del crédito en la economía argentina: la conjunción de los factores

exógenos y endógenos implico una profundización de las disparidades existentes en el

financiamiento de las empresas y la irrupción de otras nuevas. Todas ellas aumentaron

substancialmente las diferencias ya existentes a favor del capital concentrado y en

detrimento de las pequeñas y medianas empresas.

Las Pymes solo pueden acceder a un financiamiento restringido mediante los

adelantos en cuenta corriente, que exhiben tasas de intereses incomparablemente

más elevadas que las que rigen en el mercado internacional. Por su parte, el capital

concentrado obtiene financiamiento externo y financiamiento interno con el sistema

local a las tasas más reducidas del mercado.

Pymes: desarrollo regional y sus condicionantes macro.

Las Pymes tienen la capacidad para configurar una organización productiva capaz de

operar en forma rápida y flexible, que permite responder a un mercado

crecientemente globalizado y altamente inestable y cambiante. Para aportar a este

nuevo patrón de organización y funcionamiento las Pymes no pueden operar

individualmente sino a través de agrupamientos (clusters).

Las regiones y las localidades emergen como los nuevos ámbitos fundamentales donde

se desarrollan estos clusters aportando para ello, un ambiente propicio para su

desarrollo.

Los desarrollos en torno de los distritos industriales y los medios territoriales

innovadores que sustentan el enfoque de los clusters territorialidades han puesto el

144

Page 145: Resumen EP (1)Muy Bueno

145

acento en el nivel micro y meso de la competitividad sistemática. El nivel micro actúa

en relación con la firma y apunta a la reconfiguración organizativa y funcional que

deben enfrentar las entidades ante el nuevo contexto de competitividad. El nivel meso

de la competitividad refiere al ambiente infraestructural, tecnológico, educacional que

se desarrolla en determinados territorios, y que contribuyen a potenciar la

organización colectiva de las Pymes y los actores institucionales que los comportan.

Concentración- selectividad sectorial del proceso de acumulación:

Tuvo lugar una marcada concentración de su dinamismo en torno del sector servicios y

comercio con una notable merma de la capacidad dinamizadora del sector industrial.

Concentración y extranjerización de los actores:

En el marco de una expansión de las ventas del sector servicios a lo largo de la década

y principalmente en su primera mitad, estas asociaciones entre conglomerados

externos y grupos concentrados locales pasaron velozmente a controlar el grueso de

las ventas del sector, dejando claramente al margen las empresas privadas

independientes.

En línea con lo acontecido en el sector servicios y comercio, se ha dado cuenta del

notable avance experimentado por las ETs y los conglomerados extranjeros sobre las

ventas del sector industrial, a la vez que se constato una estabilización en el

posicionamiento de los grupos locales concentrados, y una notable pérdida de

posiciones de las empresas locales independientes.

Concentración de actores y los sectores y sus efectos sobre las Pymes:

Visto desde un punto de vista estructural, el grueso de las Pymes quedo expuesto a un

proceso de subsistencia. El conjunto de elementos provenientes del nivel meso y micro

jugó un papel relevante en la generación de esta situación.

145

Page 146: Resumen EP (1)Muy Bueno

146

Conclusión: la creciente exclusión y fragmentación social, el acelerado proceso de

concentración y centralización del capital, la fragilidad sistemática, la reestructuración

regresiva de la industria, el marcado debilitamiento del Estado, emergen como los

rasgos estructurales que son resultantes de las acciones de las políticas económicas

desplegadas en el periodo.

146