resumen encarnación diccionario felipe fernandez ramos

5
SÍNTESIS 1 ENCARNACIÓN En Apocalipsis 19, 11 -13, después de muchos títulos buscados para Jesús (el que más se repite será “Cordero”, 28 veces), “de pronto se afirma que su nombre sólo él lo sabe descifrar” y termina definiéndolo como “Palabra de Dios”. En el mundo bíblico el nombre tiene toda la importancia para marcar la identidad. El nombre de Jesús, llega así, a su culmen, cuando Él mismo dice de sí que “nadie conoce al Hijo sino el Padre” (Mt 11, 27). 2 “Hablar de Dios es hablar del hombre”, de la naturaleza y del cosmos. En la Sagrada Escritura se nos muestra ya la cercanía de Dios en Dt 4, 7 – 33 “¿Hay alguna nación que tenga los dioses tan cercanos a ellos como lo está Yahvé, nuestro Dios, siempre que lo invocamos? ¿Hay algún pueblo que haya oído, como tú has oído la voz del Dios vivo?”. Juan utilizó la palabra Logos con una función salvífica fundamental, poniendo al hombre ante la exigencia 1 FERNANDEZ RAMOS, Felipe, Encarnación, Diccionario de Jesús de Nazaret, Edit. Monte Carmelo, Burgos, 2001, p. 311 – 320. Dirección el mismo autor del concepto. España págs. 1344 2 311

Upload: eymardpuerto

Post on 25-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Resumen Encarnación Diccionario Felipe Fernandez Ramos

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Encarnación Diccionario Felipe Fernandez Ramos

SÍNTESIS1

ENCARNACIÓN

En Apocalipsis 19, 11 -13, después de muchos títulos buscados para Jesús (el

que más se repite será “Cordero”, 28 veces), “de pronto se afirma que su nombre sólo él

lo sabe descifrar” y termina definiéndolo como “Palabra de Dios”.

En el mundo bíblico el nombre tiene toda la importancia para marcar la

identidad. El nombre de Jesús, llega así, a su culmen, cuando Él mismo dice de sí que

“nadie conoce al Hijo sino el Padre” (Mt 11, 27).2

“Hablar de Dios es hablar del hombre”, de la naturaleza y del cosmos.

En la Sagrada Escritura se nos muestra ya la cercanía de Dios en Dt 4, 7 – 33

“¿Hay alguna nación que tenga los dioses tan cercanos a ellos como lo está Yahvé,

nuestro Dios, siempre que lo invocamos? ¿Hay algún pueblo que haya oído, como tú

has oído la voz del Dios vivo?”.

Juan utilizó la palabra Logos con una función salvífica fundamental, poniendo al

hombre ante la exigencia de algo fundamentalmente definitivo3. “La sopraterrenalidad

divina se descubre como inmersa en la terrenalidad humana”

“La sobriedad del vocablo utilizado como título, se halla compensado

ampliamente por la frecuencia con que aparece como nombre o sustantivo, siempre

utilizado para designar la palabra de Jesús. Hasta tal punto que es inevitable pensar que

cuando el evangelista habla de la palabra de Jesús está pensando en Jesús en cuanto

Palabra. Si las palabras de Jesús son tan importantes es porque son manifestación de la

Palabra, que es Él mismo”4

Cristo es el Verbo de la Vida (Jn 1,4) en comunicación. Misión y persona en Él

son inseparables. “Dios y Hombre verdadero”5 no es la utilización momentánea de un

1 FERNANDEZ RAMOS, Felipe, Encarnación, Diccionario de Jesús de Nazaret, Edit. Monte Carmelo, Burgos, 2001, p. 311 – 320. Dirección el mismo autor del concepto. España págs. 13442 3113 3124 3125 [Mt 7, 24 y Gn 1. La autoridad está por lo que dice y hace en conjunto]

Page 2: Resumen Encarnación Diccionario Felipe Fernandez Ramos

2

ser humano médium o altavoz, de un mito más de las religiones. Hb 4,15 afirma que Él

se hizo en todo semejante a nosotros y en 1Pe 3,18 dice que Él es el encarnado y el

resucitado. La Palabra (hecho) como oferta para el hombre ante decisiones vitales (Ap

1,16; 2,12; 19,21; Jn 3,18). “Potencia al ser mismo del hombre que se realiza mediante

la decisión”6

La presencia del Dios viviente en medio del pueblo tiene su culmen en la

encarnación que la ha convertido en realidad permanente. “Habitó entre nosotros. El

verbo correspondiente (=schakan, en hebreo, y con clara asociación en el griego

skenoo), evoca inevitablemente la presencia de Dios en medio de su Pueblo”. En el

hebreo este verbo y la realidad a la que apunta se llama Shekina. Algún texto de ellos

dice: “donde están dos reunidos en mi nombre por estudiar la ley, la Shekina está en

medio de ellos” (igual al texto de Jesús en Mt 18,20)7. “La carne asumida por el Verbo –

Logos- Palabra es la auténtica Shekina, con sus mutaciones más profundas”8.

Jesús nos da a conocer a su Padre (Jn 1,18b; Mt 11, 25-27, en éste último

hablando de los sencillos y pequeños). En el seno del Padre encuentra intimidad,

conocimiento profundo, comunicación exclusiva y donación total.

La presentación creacional de la voluntad soberana nos exige pensar en un

caminar constante, en una evolución permanente en la que la globalidad alcancen la

plenitud de los tiempos (sentido cósmico: desde la encarnación el mundo encontraría su

centro y su unidad)9.

Col 1, 16 – 17 para decir acerca de la realización histórica del eterno amor al

hombre, habla de la unión entre la acción creadora de Cristo y la actividad salvadora de

Dios. El hombre está llamado a “reflejar tanto su creaturidad primera, la de ser creatura

de Dios, como su creaturidad segunda, el ser criatura de Cristo”10. Está llamado,

destinado, apunta hacia un fin, una meta, que desde una perspectiva evolucionista se

llama la realidad última (parusía: coronación de la historia que supera en calidad y en

novedad al comienzo del mundo)

6 3167 316 - 3178 3179 31810 318

Page 3: Resumen Encarnación Diccionario Felipe Fernandez Ramos

3

Pablo en Col 1,19; 2,9, habla de un mundo pendiente de un punto de

convergencia omega que en Cristo aparece en su encarnación “el Cristo de la

revelación, no es más que el punto omega de la evolución”11. Cristo es el triunfo

cósmico. Desde la visión dinámica – evolutiva del mundo, le ha permitido integrar las

ideas de redención y creación más unitariamente (plan salvífico): “la figura de Cristo

emerge como centro del universo y meta del proyecto divino (punto omega): todo el

proceso evolutivo, por dirigirse hacia Cristo, es al mismo tiempo creativo y salvífico”12

Cuando Duns Escoto (1274 – 1308), aunque con categorías estáticas, ya concluía

que la encarnación no responde al pecado, “sino sólo para dar a lo creado la posibilidad

de realizar la gloria suprema de Dios”13

La encarnación no es un acto segundo al primero de la creación (y pecado), sino

que es la expresión “de una ley esencial (plan salvífico de amor) que regula las

relaciones entre Dios y el mundo en la visión cristiana”14

Si la encarnación expresa una constante historia del único y eterno plan

creacional y salvífico de Dios, la fe cristiana, como respuesta libre y cooperación del

hombre a la realización de las intenciones últimas de los designios de Dios, posee

también una dimensión de encarnación. De hecho el estado “de ser con nada” de la fe

cristiana ha sido una de las principales causas de descristianización de los ambientes

tradicionales de fe y del fracaso de la misión eclesial. Estos hechos exigen recuperar la

encarnación de la fe y mostrar el amor del creyente al hombre y a su mundo. “El

cristiano sólo logrará la salvación encarnándose según su propia fórmula, es decir

poniéndose decididamente en el centro y en el vértice de ese movimiento espiritual,

social y tangible, que hemos llamado el frente humano (Teilhard de Cardin)”15, que es el

Hijo del Hombre.

11 31912 31913 319. Escoto centra su atención en la predestinación de Cristo, a quien corresponde el primado de la creación.14 31915 319