resumen el principe

Upload: angel-negro

Post on 14-Jan-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen El Principe

TRANSCRIPT

1. BIOGRAFIA

Maquiavelo, Nicols (1469-1527). Estadista y escritor italiano, cuyo nombreha sido sinnimo de perfidia por las teoras encontradas en su obra elprncipe.Descendiente de patricios florentinos, figura en el gobierno de Florencia, quele confi delicadas misiones diplomticas.Calculador y escptico se manifest, sin embargo como compatriota italiano,que admirado de la actuacin de Cesar Borgia deseaba el establecimiento de ungobierno absoluto que pusiera fin a las tiranas locales y unificara yliberara a Italia. Dado su ideal no era de extraar que diera forma a unsistema de normas polticas que no invento sino que recopilo en elprncipe obra basada en la lgica inexorable. En ellas sostiene que lasnormas de la poltica practica se apartan se apartan de las establecidas parala tica por lo que los actos y resoluciones del gobernante deben inspirarseen motivos de orden poltico, sin consideracin a los conceptos del bien ydel mal. fue un historiador lleno de inters, que puede ser considerado porsu discurso de la primera dcada de Tito Livio y sus historias florentinascomo uno de los precursores de la historia moderna.Como escritor figura entre los mas ilustres de Italia. Su lenguaje es de unaconcisin y de una fuerza de expresin admirable. Se distingui comotratadista y organizador militar. Ha tenido ilustres admiradores (Napolen,Richelieu)Y acrrimos retractores, Federico de Prusia, que lo retrato en su anti -Maquiavelo.

2.OBRAS

La obra literaria de Maquiavelo contiene:

-El Prncipe (1513)

-Discorsi sopra la prima deca di tito livio (1513-19)

-Dell'arte della guerra (1516-20)

-Istorie fiorentine (1521-25)

-Belfagor arcidiavolo (1549)

-La Mondragola (1520)

-Clizia (1549)

3.ANLISIS

Cap. 1:En este se habla de la clase de principados, y se dice que hay 2 clases deestos: unos son los hereditarios y otros son los nuevos. Los hereditarios soncuando una familia lleva mucho tiempo gobernando el principado, en estosprincipados es ms fcil gobernar.Cuando se habla de un principado nuevo ente puede ser totalmente nuevo ocuando se aaden por medio de un prncipe que lo solicita, se puede decirque un principado nuevo es mucho ms difcil de gobernar por las nuevasleyes que se quieren imponer a un pueblo y entre otras cosas que tambin sonproblema en un reinado nuevo.

Cap. 2:Cuando se dice que es ms fcil conservar un principado hereditario se hablade que como ya se lleva una dinasta y el pueblo esta acostumbrado a ciertorgimen de leyes, entonces lo nico que tiene que hacer el que heredo eltrono es seguir una consecucin, estos principados son muy difcilderrocarlos por la misma trascendencia que tienen.

Cap. 3:En esta no damos cuenta el ejemplo donde Luis ocupa rpidamente a Miln yrpidamente la pierde por cometer errores.Luis Xll lo haba hecho muy bien, pues el toma a Miln dos veces y a lasegunda la toma totalmente.Pero cuando se adquieren estados con costumbres e idiomas diferentes lo mejores establecerse con estos, pues esto hara ms duradera la posesin. Comohizo el turco con Grecia.Luis al ayudar a Alejandro el sumo pontfice, perdi a todos los amigos queya haba hecho, y aparte de esto cometi otro error comparti a Npolescon el rey de Espaa, y otro error mas despojo a Venecia de su estado. Estoserrores entre otros, hicieron que fracasara en el intento de conquistar laLombardia.

Cap. 4:En este se habla de que Alejandro magno fue dueo de Asia apenas que la ocupamuere.Y que sus sucesores la retuvieron muy bien, pero el nico obstculo quetuvieron fue la ambicin entre ellos.Me parase bien cuando se dice que el prncipe elige entre sus siervos que sontodos, pero no me gusta donde se dice que es prncipe el que se le anteponecomo la pueden ser la nobleza y gentes con categoras de linajes yjerarquas.Como ejemplo esta el rey turco que es absoluto y es el que tiene mas autoridadque nadie, estoy de acuerdo cuando Maquiavelo dice que estos principados sonmas y que mientras los hay como los de Francia donde el rey es muy inseguro,donde hay mucho orden en la nobleza y esta tiene siervos propios que noquieren tanto al rey sino mas a los nobles.

Cap. 5:Esta bien cuando se dice que para conservar un estado que antes era libre,antes de ocuparlo, hay que oprimirlo totalmente para que sienta el cambio;hacer que paguen un tributo luego si se quiere conservar hacer la ciudadlibre pues es la mejor manera de ganarse poco a poco el cario de lasgentes.

Cap. 6:En esta parte nos dice que los prncipes o que se adquieren al azar o porvirtudes.De los que se convirtieron en prncipes por virtuosos se destacaron Moiss,Ciro, Rmulo, Teseo, y otros.Por ejemplo:Moiss-del pueblo de IsraelCiro- tuvo a las personas descontentas de la dominacin de los medas.Teseo-testigo de la dispersin de los ateniensesEstos invocadores recurrieron a s mismos para imponer sus leyes.Me parece que para que un principado que quiera imponer sus leyes, lo debahacer a la fuerza y no suplicando ayuda a los dems pues quedarandescontentos.As que las propias ideologas tocan implantarlas a la fuerza y estar listopara cualquier rebelin.

Cap. 7:En este se trata cuando los prncipes llegan a serlo por azar o por fortuna.Dice que los que logran los principados por su dinero y por sus amistades ala hora en que hallan problemas, no saben que hacer salvo que alguien losayude o que ellos despus de llegar a prncipes cojan responsabilidad yconocimiento.Aqu se citan los ejemplos de los que son prncipes por merito y de los quelo son por suerte.Francisco de sfoza con los medios que corresponda y con talento y virtudesse convirti en el duque de Miln y la conservo muy fcil, despus dehaberla conseguido con dificultad. Po el contrario Cesar Borgia, el duquevalentino fue gran ejemplo de principado por azar y suerte ya que por medio dearmas y fortuna de otros consigui sus objetivos.

Cap. 8:Opino que esta bien analizado porque comentan que se llega a ser prncipepor medio de los crmenes y del delito, pues un ejemplo fue el de Agatoclesque se convirti en el rey de Siracusa y lo logro as:l entra a las milicias y poco a poco quizo ganar rangos ms altos, hastaquerer ser el rey y para sus fines se puso d acuerdo con Amilcar.Una maana reunio al pueblo y al senado como si fuera a dar un discurso; perocuando estaban reunidos, dio muerte o todos y as fue como llego a ser rey.Otro ejemplo fue Olivertto da Fermo que matando a su to Juan tambin seproclamo rey; l hubiera sido mucho ms poderoso si no se hubiera dejadoengaar de Censar Borgia.

Cap. 9:Creo que este caso en que el ciudadano se hace prncipe gracias a suscompatriotas, esto tambin puede llamarse principado civil.Dice que es mejor tener al pueblo de amigo que a los nobles de amigos porqueel que ama a su rey esta bien, pro sino lo ama hay muchos problemas para elrey.

Cap. 10:Habla de que los estados que son atacados; sus ejrcitos deben tener buenaprovisin y buen arsenal para mucho tiempo, para que resista cualquier tipode ataque que se le pueda hacer. Un estado bien dotado es el Alemania al queseria imposible penetrarle.

Cap. 11:En este se habla de los principados eclesisticos que son los mas seguros,pues a estos nadie reprocha nada; dice d lo poderosa que se hizo la iglesiadespus de la expulsin de Francia y la victoria sobre los venecianos ylas otras facetas que mostr la iglesia des pues de el reinado deAlejandro Vl.

Cap. 12:Me parece que las tropas mercenarias son muy inseguras ya que estas solopiensan en el bien propio y no en el bien de quien estn ayudando. Losestados se conservan libres cuando hay armas propias.

Cap. 13:En este que las tropas auxiliares son a las que se pide ayuda cuando no hayrecursos suficientes, pero esto es malo porque luego estas tropas se quierenapoderar de todo lo que se a logrado.Me parece segn lo ledo que sin milicias propias no hay principado seguro.

Cap. 14:Habla de que un prncipe siempre debe estar metido en los asuntos militares yque ni en los tiempos de paz se debe quedar quieto siempre debe entrenarmilitarmente; hay 2 formas la de practica y la aprendizaje.Un ejemplo es de la practica fue filopemeneses prncipe de los aqueos, teniacomo merito que en los tiempos de paz solo pensaba en las cosas que tuvieranque ver con la guerra.Miraba los terrenos analizaba los (pro y contra), entrenaba a sus tropas entreotras cosas.Respecto a los entrenamientos de aprendizaje se analizaban las obras de losprincipados mas ilustres, para aprender las causa de su triunfos y derrotasy sacar provecho de esta informacin.Un ejemplo puede se ser Escipion que aprendi de experiencia de Ciro.

Cap. 15:En este habla que los prncipes tienen virtudes y defectos y que deben actuarcon discrecin pues podra un defecto causar la perdida de un estado si nose disimula.Dice que un prncipe no debe ser bueno siempre tambin debe s malo ssaber actuar ante determinada ocasin.

Cap. 16:Habla de la prodigalidad y de la avaricia.Pero es mejor ser tildado de un tacao que es vergenza sinOdio pue el que es prodigo le implica vergenza con odio, y se dice que losprincipados ms triunfador entre l prodigo y avaro el que es avaro.

Cap. 17:Habla de que la crueldad y la clemencia.Y de la crueldad se cita el ejemplo de Cesar Borgia que tuvo muchos logrossiendo cruel pero se concluye que es mejor ser amado pues no hay odio en loscorazones del pueblo.Pero si se quiere ser amado es mejor no hacerse odiar pue se pueden armarescndalos y asta perder el principado.

Cap. 18:Habla de que un prncipe seria muy alabado si cumpliese todos sus promesaspero por lo normal nunca las cumplen.Pues un prncipe debe ser hbil como un zorro y fuerte como un len. Lascosas se deben hacer po conveniencia y si debe romper u promesa se rompe cotal de lograr un propsito.Se cita el ejemplo de Alejandro Vl que engao a cuanto hombre pudo.

Cap. 19:Habla de que hubo principados despreciados por muchas razones pero lasprincipales fueron que se aprovechaban del poder para apoderarse del dinero desus sbditos, y que eran sanguinarios y engaadores y por todas estas causaseran despreciadas, los nicos que fueron exitosos gobernando as fueron:Marco y severo.

Cap. 20:Dice que si se teme al pueblo que odia al principado, este debe establecer oconstruir fortalezas, pero sise teme mas a los extranjeros no es necesarioconstruir fortaleza.

Cap. 21:Que el prncipe se debe mostrar amante de la virtud y debe defender alpueblo para que este pueda ejercer su profesin o arquitectura y que les sa respetadas sus pertenencias, que no les cobren impuestos exagerados y deesta forma el pueblo trabajar sin represiones, de esta forma el prncipeser amado.

Cap . 22:De la forma de escoger ministros; que un ministro que solo piense en s mismoy no piensa en el pueblo ni en le prncipe, no es un buen ministro.Peor el que esta pendiente del pueblo y del prncipe que de s mismo es unministro en el que se puede confiar; el prncipe lo premiara con honores yeste no debe desear mas de lo que la da el rey pues es u ese momento donde sedemuestra lo fiel que es a su prncipe.

Cap. 23:Que el prncipe debe tener sabidura y pedir consejos en forma que linterrogue y no se deben dejar dar opiniones de los que pueden ser malintencionados;Es mejor que el prncipe interrogue y que saque lo mejor deCada respuesta pues siempre habr aduladores mal intencionados.Cap. 24:Si se examinan a los reyes de Italia nos podemos dar cuenta que perdieron lostronos por no seguir lasas reglas antes nombradas un ejemplo es el rey deNpoles y el duque de Miln. Y que no lo conservan ya sea por odio delpueblo o de los nobles hacia el principado o tambin era que dependan muchodel ejercito mercenario que ya se sabe que no hacen el bien.

Cap. 25:Hay mucha gente que dice que hay que seguir la teora que dice que solo hayque esperar a que lleguen las cosasPues todo esta pues todo se rige por la fortuna y por Dios; pero lo correctoes el esforzarse con animo o lograr lo deseado para el cumplimiento de la metasea causa la mitad si por la fortuna y la otra mitad por esfuerzo y ashabrn mas posibilidades de que se cumpla esta meta.

Cap. 26:Habla de que Italia nunca tuvo buenos jefes que supieran comandar sus ejercitoy por eso han fracasado; que los brbaros extranjeros que los dominan debenser expulsados de Italia; tambin se dice que debera llegar un gran jefeitaliano que haga libre a su pas como lo era antes.Pues todos le tean mucho rencor a los brbaros y ansan que despojadosde sus tierras.

4.TIEMPO

Se desarrolla en el renacimiento en el cual se comienzan a formar modernasnaciones y en ocurre tambin que desaparece el feudalismo.poca en que los pueblos medievales estaban organizados en pequeos estadosgobernados por prncipes y formados en mayor parte por artesanos ylabradores. El comercio era sencillo y se reduca al intercambio deproductos. Pero la unidad pese a los esfuerzos de la iglesia no se habalogrado.En esta etapa del tiempo ocurri tambin que las ciencias comienzan aindependizarse de la autoridad de Aristteles considerado hasta entonces comoirrefutable.Se comienzan a hacer reformas religiosas que debilitan el poder de la iglesia,esto entre otras cosas ms que ocurren en este tiempo.

5. ESPACIO:

-Social.Es una sociedad de noblezas, reyes y principados que tenan el mando yregan todo. En esta poca estaba muy marcada la religin y la creencia alcristianismo.Es una sociedad en que se regan por leyes y deberes que impona elprncipe; mas a este ltimo le convena que el pueblo lo amara pues lasociedad poda tomar pensamientos de rebelin y irse contra l.Los prncipes vivan dedicados a la guerra, el poder ya que no importaba slo que fuera con tal de lograr los propsitos deseados.

-Econmico.La economa era dominada por los principados y por los nobles. En algunoscasos los prncipes se encargaban de aprovecharse de sus propios criados y enotros casos se aprovechaba de las ganancias del propio pueblo de esta forma noera posible que los labradores y artesanos que en su tiempo era la mayor partede la poblacin lograran establecer un negocio y desempear un trabajo quese respetara justamente.

-Religioso.En la parte religiosa se puede decir que la gente tena muy infundadas suscreencias en cuanto se refera al cristianismo ya que en este tiempo lamayora de las leyes estaban fundamentadas en dios y se llega al punto decastigar drsticamente; se lleg hasta la muerte por hacer cosas que fuerancontra Dios.Tambin se puede decir que la iglesia se volvi tan fuerte que los miembrosde esta llegaban a ocupar cargos polticos y hasta llegaron a quedar al mandode estados.Un ejemplo es el del papa Alejandro.

- Poltica.En esta obra la poltica aparece por primera vez tratada como ciencia en ellase analiza los medios y procedimientos por los cuales un hombre ambicioso pudollegar al poder supremo de un pas.Maquiavelo estudia al gobierno de los principados desde u punto de vista, comouna ciencia.En esta Maquiavelo hablaba de las distintas clases de principados, de ladificultad de gobernar unos y de la facilidad de gobernar otros.Tambin se habla de ejemplos en los que se representan los diferentes casosde adquisicin de reinados.Sin embargo Maquiavelo aisl el problema poltico y solo se concentr ysolo se concentr en este y perdi de vista muchos aspectos que estnligados a la constitucin y administracin del estado mismo.