resumen el carácter del coaching ontológico

3
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” de Maracay Subdirección de Investigación y Postgrado Postdoctorado en: Coaching Personal y Organizacional EL CARÁCTER DEL COACHING ONTOLÓGICO Autora: Dra. Marina Martus de Andrade Noviembre, 2016

Upload: ramon-maiz

Post on 14-Apr-2017

62 views

Category:

Self Improvement


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen  el Carácter del Coaching Ontológico

Universidad Pedagógica Experimental LibertadorInstituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” de Maracay

Subdirección de Investigación y Postgrado

Postdoctorado en:

Coaching Personal y Organizacional

EL CARÁCTER DEL COACHING ONTOLÓGICO

Autora: Dra. Marina Martus de Andrade

Noviembre, 2016

Page 2: Resumen  el Carácter del Coaching Ontológico

El Carácter del Coaching Ontológico

Autores: Rafael EcheverríaAlicia Pizarro

El Coaching Ontológico es un proceso de aprendizaje, el cual puede definirsecono toda modificación de las acciones que realiza un individuo que permiten elmejoramiento de los resultados alcanzados.

Cuando el aprendizaje modifica solamente la capacidad de acción, éste sedenomina de primer orden, mientras que cuando también modifica el tipo deobservador que se es, se le conoce como de segundo orden.

En una intervención ontológica se debe comprometer y transformar el Ser,tomando en cuenta la autonomía del coachado ya que es el que conduce el procesode coaching.

El coach debe generar un clima de confianza que le permita al coachadodeclarar un quiebre, el cual se refiere a reconocer que existe algo que no estáfuncionando con la familia, el trabajo, las relaciones, entre otros, y que no se tienenlas herramientas para resolverlo “El quiebre es una grieta en la estructura decoherencia del coachado”.

Por lo tanto, el coach debe mantener una relación dialógica con el coachado,estar consciente de su historia, su estructura y su capacidad para adaptarse a loscambios. El coaching ontológico opera con la estructura del observador comosustento de su comportamiento y forma de ser, generando cambios que permitanromper con viejos patrones de comportamiento y asumir nuevos riesgos queconlleven a superarse y transformarse, tomando en cuenta la levedad del ser.

Además, es necesario estar atento a los tres dominios que permiten reconocer laclase de observador que se es, siendo estos la corporalidad, el lenguaje y laemocionalidad. En la práctica del coaching ontológico se detecta la estructura decoherencia del coachado y se interviene en ella con el fin de modificarla.

El coaching también se aplica en una organización de allí que sea necesariodeterminar los procesos de aprendizaje organizacional. Este no se producirá si losindividuos que pertenecen a la organización no modifican su manera de actuar; sinembargo, no hay que perder de vista que debe modificarse también la estructura delsistema.

El coaching ontológico es un proceso conversacional, que se realiza en variasetapas, siendo la primera de ella la introducción, la cual consiste en que la personadeclare un quiebre, así como también la necesidad de ser atendido por un coach.

Para lograr el quiebre de apertura es necesario que se establezca una clima deconfianza y se garantice un lugar con las condiciones optimas para su realizacióncon el objeto de separar los hechos, los juicios que se tienen sobre dicho quiebre ysu explicación.

Page 3: Resumen  el Carácter del Coaching Ontológico

La segunda etapa es la interpretación en esta es imprescindible estar atento alos tres dominios de la estructura del observador: corporalidad, emocionalidad ylenguaje.

El coach, deberá tomar en cuenta los gestos y movimientos del coachado paraasí poder entender como éste observa al mundo y cuales son sus posibles accionessobre el; sus emociones y los juicios que posee sobre él, los demás, el mundo y laestructura de la temporalidad (pasado, presente y futuro). Para que el coach puedarealizar el proceso de coaching, éste deberá ser capaz de establecer las emociones yjuicios que conforman la estructura de coherencia del coachado.

Tres, son las técnicas que deben aplicarse en esta etapa, la primera de ella es laintuición, la cual se alimenta de la experiencia del coach para así generar hipótesis,sugerir caminos a seguir o evitar.

La segunda es la reflexión en la acción; en esta etapa el coach debepermanentemente evaluar cada uno de los pasos que ejecuta para así poderdeterminar los siguientes; es decir desarrollar competencias para reflexionarconstantemente desde y sobre su práctica.

Se recomienda llevar una bitácora en donde se refleje lo acontecido en cadasesión y otro aspecto no menos importante es que el coach se someta a unaexperiencia de coaching.

La tercera técnica, es la indagación o el arte de hacer preguntas que deberá seracompañada de competencias para escuchar. Las preguntas deben ser inteligentes yorientadas sobre los hechos y sobre los juicios que el coachado tiene sobre ellos(preguntas poderosas).

Esta etapa se fundamenta en la reconstrucción del ser y se puede dar porconcluida cuando el coach ha logrado construir los elementos básicos de laestructura que conforman el observador que es el coachado, y la cual además debeser validada por éste.

La tercera etapa es la intervención, en esta se pretende que el coach: se parefuera de la estructura de coherencia del coachado; guíe a la persona en laconstrucción de nuevos sentidos, inicie acciones que antes no había podido realizar,es decir, que actúe de manera diferente con el objeto de generar nuevasmodalidades de ser a través de la acción.

El coaching ontológico se sitúa en el espacio de la posibilidad y se centra en elpresente y en el futuro más que en el pasado.

En resumen el coach se basa en su experiencia de vida, su intuición, suconfianza en si mismo, su apertura al otro, su competencia para indagar y escucharal coachado, su capacidad para corregir los presupuestos iniciales o desprenderse deellos, su talento para observar y generar emocionalidad y su sensibilidad personal,entre otros.

La última etapa se denomina cierre de la interacción, en ésta el coachado debeobservar el quiebre de otra forma y tener un camino que le permita hacerse cargo deél, debe poder constatar una importante modificación en su emocionalidad y latransformación del observador se traducirá en acciones.

Los efectos que se produzcan una vez cerrado el proceso, deberán proyectarse através del tiempo y generar cambios significativos en el Ser.