resumen ejecutivo quinta la costa fina para...

52
RESUMEN EJECUTIVO Manifestación De Impacto Ambiental, Modalidad Particular PROYECTO QUINTA LA COSTA Lote 01 de la SM 34 y Lotes 2-01 y 1-01 de la SM 33, Cancún, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo PROMOVENTE GAMI, INGENIERÍA E INSTALACIONES, S.A. DE C.V. ELABORADO POR ENERO 2010

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

RESUMEN EJECUTIVO Manifestación De Impacto Ambiental, Modalidad Particular

PROYECTO

QUINTA LA COSTA

Lote 01 de la SM 34 y Lotes 2-01 y 1-01 de la SM 33, Cancún, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo

PROMOVENTE

GAMI, INGENIERÍA E INSTALACIONES, S.A. DE C.V.

ELABORADO POR

ENERO 2010

Page 2: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

i

ÍNDICE

Página I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO

DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................................. 1 I.1. PROYECTO ....................................................................................................................................... 1

I.1.1. Nombre del proyecto ...................................................................................................... 1 I.1.2. Ubicación del proyecto ................................................................................................... 1

I.2. PROMOVENTE ................................................................................................................................. 1 I.2.1. Nombre o razón social ................................................................................................... 1 I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente .................................................. 1 I.2.3. Nombre y cargo del representante legal ...................................................................... 1 I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír

notificaciones .......................................................................................................................... 1 I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ......................... 3

I.3.1. Nombre o Razón Social .................................................................................................. 3 I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP ................................................................ 3 I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio ............................................................... 3 I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio............................................................. 3

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................................... 3 II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ..................................................................................... 3

II.1.1. Ubicación física del proyecto y planos de localización ................................................ 4 II.1.2. Inversión requerida ........................................................................................................ 8 II.1.3. Dimensiones del proyecto ............................................................................................. 9 II.1.4. Uso actual del suelo ..................................................................................................... 10 II.1.5. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos ................................... 10

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO ................................................................... 17 II.2.1. Programa general de trabajo ....................................................................................... 17

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y CON LA REGULACIÓN DEL SUELO .......................................................................................... 17

III.1. PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE BENITO JUÁrEZ ..... 17 III.2. PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO ...................................................................................... 20 III.3. programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica ....... 26 III.4. NORMAS OFICIALES MEXICANAS ................................................................................................ 26

III.4.1. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 ............................................... 26 III.5. DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ........................ 26 III.6. BANDOS Y REGLAMENTOS MUNICIPALES .................................................................................. 28

III.6.2. Reglamento de Ecología y Gestión Ambiental del Municipio Benito Juárez ............. 28 III.7. Otros ordenamientos aplicables .................................................................................................. 28

III.7.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente ............................. 28 III.7.2. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. ............................................................. 29 III.7.3. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable ........................................................ 30 III.7.4. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable ......................... 31 III.7.5. Ley General de Vida Silvestre ...................................................................................... 32 III.7.6. Regiones Terrestres, Marinas e Hidrológicas Prioritarias y Áreas de Importancia

para la Conservación de las Aves. ....................................................................................... 33

Page 3: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

ii

III.8. CONSIDERACIONES AL RESPECTO DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN, LEYES, REGLAMENTOS Y OTROS. ............................................................................................................ 34

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL .................................................................................. 35 IV.1. Vegetación .................................................................................................................................... 35

IV.1.1. Tipos de vegetación anteriores al desmonte ............................................................. 36 IV.1.2. 5. Composición de la vegetación en el área de estudio ............................................ 36 IV.1.3. Densidad ....................................................................................................................... 40 IV.1.4. Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal de acuerdo con

la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables ........................................... 41 IV.2. Fauna ............................................................................................................................................ 42

IV.2.5. Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo ...... 42 IV.3. Medio perceptual: Paisaje ........................................................................................................... 43 V. IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ................ 44 VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ....................... 46 VI.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ......................................................... 46 VI.2. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES........................................................... 46 VI.3. MEDIDAS DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL ................................................................................ 46 VII. PRONÓSTICOS Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS .............................................. 46 VII.1.PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO ................................................................................................. 46 VIII. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 47

Page 4: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

RESUMEN EJECUTIVO QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

CARTA RESPONSIVA Los abajo firmantes, bajo protesta de decir verdad, manifiestan que la información contenida en el Resumen Ejecutivo del la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad particular para el cambio de uso de suelo del proyecto QUINTA LA COSTA, elaborado por SYLVATICA, S. C. y promovido por Gami, Ingeniería e Instalaciones, S. A. de C. V., que se pretende realizar en el predio integrado por el Lote 01 de la SM 34 y los Lotes 2-01 y 1-01 de la SM 33 de la Ciudad de Cancún, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo, bajo su leal saber y entender, es real y fidedigna y que saben en la responsabilidad en que incurren los que declaran con falsedad ante Autoridad Administrativa distinta de la judicial, tal y como lo establece el Artículo 247 del Código Penal y el Correlativo en los Estados. Promovente: Gami, Ingeniería e Instalaciones, S. A. de C. V., Representante legal: C. Jorge Arturo Esquivel Lacroix Firma: _____________________ Domicilio: Calle Andrés Quintana Roo y Calle Aurora, Lote 1, Manzana 3, Súper

Manzana 44, Condominio “La Chozza”, departamento 202, en Cancún, Municipio de Benito Juárez, Estado de Quintana Roo.

Consultor: SYLVATICA, S. C. Representante legal: Biol. Elizabeth Tejeda Loya Cédula Profesional: 2808058 Firma: ______________________ Domicilio: Av. Nader No. 8, Plaza Centro, local 416, SM 5, Cancún, Municipio

Benito Juárez, Quintana Roo. Teléfono de oficina: (998) 887 14 72. Responsable técnico: Biol. Gerardo M. Gómez Nieto, Cédula profesional: 1318350 Colaboradores: Biol. M. Blanca Domínguez Victorica Cédula profesional: 2197548 Biol. Enrique Gómez Flores Muñoz Cédula profesional: 4731808 Biol. Leticia Cuautle Rosano Cédula profesional: 5198661 Biol. Gabriel Briceño Uc Cédula profesional: 5491253 Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing. Forestal. Marco A. Fuentes Torres Cédula profesional en tramite

Page 5: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

RESUMEN EJECUTIVO QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. PROYECTO

I.1.1. Nombre del proyecto “Quinta La Costa”

I.1.2. Ubicación del proyecto El predio donde se pretende llevar a cabo el proyecto se localiza en el centro geográfico del Centro de Población de Cancún y se localiza al interior de la Supermanzana 34 y parcialmente en la Supermanzana 33 de la Ciudad de Cancún, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo (Figura 1).

I.2. PROMOVENTE

I.2.1. Nombre o razón social Gami, Ingeniería e Instalaciones, S. A. de C. V.

I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente La Clave del registro federal de contribuyentes de la empresa Gami Ingeniería e Instalaciones, S. A. de C. V. es GII7706283VA,

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal El representante legal es el C. Jorge Arturo Esquivel Lacroix, quien tiene el cargo de apoderado general para pleitos y cobranzas y actos de administración.

I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones

Calle Andrés Quintana Roo y Calle Aurora, Lote 1, Manzana 3, Súper Manzana 44, Condominio “La Chozza”, departamento 202, en Cancún, Municipio de Benito Juárez, Estado de Quintana Roo.

Page 6: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

RESUMEN EJECUTIVO QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

2

Figura 1. Croquis de localización del predio. Se muestra el croquis de localización de las Supermanzanas 34 y 33 en el contexto geopolítico del Estado de Quintana Roo y urbano de la ciudad de Cancún. FUENTE: INEGI, 2004.

Page 7: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

RESUMEN EJECUTIVO QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

3

I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.3.1. Nombre o Razón Social SYLVATICA, S. C. ®

I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP El registro federal de contribuyentes de la empresa SYLVATICA, S. C. ® es SYL-971007-KF8 (documento anexo).

I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio El responsable técnico del estudio es el Biol. Gerardo Miguel Gómez Nieto, con Cédula profesional 1318350. La responsable de la integración del estudio es la Biol. Leticia Cuautle Rosano con cédula profesional número 5198661 y el Pasante de Ing. Forestal Marco Antonio Fuentes Torres.

I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio Av. Nader No. 8, interior 416, Supermanzana 5, Plaza Nader, Cancún, Quintana Roo. Teléfonos: (998) 892 04 92, Fax: (998) 887 14 72, E-mail: [email protected].

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO El proyecto Quinta La Costa se promueve con objeto de conmemorar los doscientos años del inicio de la Independencia y los cien años del comienzo de la Revolución. El proyecto pretende rescatar un espacio desaprovechado en la ciudad de Cancún mediante la conformación de un área pública para uso y goce de los habitantes del municipio en particular y de los quintanarroenses en general; la cual implica la conformación de espacios abiertos para el desarrollo de actividades culturales, deporte y entretenimiento, intercomunicados por una serie de andadores que también servirán como ciclopista y que serpentearán entre las áreas proyectadas y a través de espacios con vegetación natural. La obra también incluye un “Monumento del Bicentenario” que estará dispuesto en un área verde rodeada por árboles adultos bajo los cuales se colocarán bancas de

Page 8: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

RESUMEN EJECUTIVO QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

4

descanso. A lo largo de los andadores se colocarán bustos de héroes y personajes ilustres de la independencia y de la revolución, así como breves reseñas de pasajes históricos. El proyecto incluye además la construcción del Palacio de Gobierno del Municipio Benito Juárez, Quintana Roo –mismo que se proyecta como el primer edificio gubernamental inteligente desde el punto de vista estructural y funcional en el Sureste Mexicano-, así como una plaza de acceso colindante con la avenida Kabah, que contendrá un hemiciclo frente a la entrada principal al edificio y donde se encontrará la estatua al Benemérito Benito Juárez, y una Plaza Cívica ubicada en la parte posterior del edificio, donde se habilitará el asta bandera y desde donde se podrá caminar hasta el Monumento del Bicentenario. Todo el conjunto estará rodeado por jardines exteriores, áreas con vegetación natural, andadores y fuentes a fin de crear un espacio digno para la población benitojuarence.

II.1.1. Ubicación física del proyecto y planos de localización El predio donde se pretende llevar a cabo el proyecto se localiza al interior de la Supermanzana 34 y parcialmente en la Supermanzana 33 de la Ciudad de Cancún, Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo.

• Datos geográficos de los vértices del predio El predio de interés está conformado por tres lotes colindantes y espacialmente continuos, por lo que para fines de estudio, análisis y exposición de resultados se tratará como un sólo polígono de 66,380.83 m2. Los datos geográficos de los vértices del predio donde se pretende llevar a cabo el proyecto se indican en el Cuadro I, en tanto que la carta georreferenciada del predio en coordenadas geográficas proyectadas en UTM (Transversa Universal de Mercator) con Datum WGS-84 para la zona 16Q, se muestra en la Figura 2. Cuadro I. Cuadro de construcción del predio. Se indican las coordenadas geográficas en UTM Datum WGS-84 para la zona 16Q, que delimitan el predio en estudio. FUENTE: Carta georreferenciada del predio, Ing. Alberto Oriza Barrios, Director de Catastro Municipal, H. Ayuntamiento 2008-2011 del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo.

LADO RUMBO DISTANCIA

(m) V COORDENADAS GEOGRÁFICAS

(UTM, WGS-84, 16Q) EST PV X Y

1 516,351.96 2,339,510.99 1 2 S 63°46'04" W 110.311 2 516,253.01 2,339,462.23 2 3 S 63°59'12" W 51.214 3 516,206.98 2,339,439.77 3 4 S 63°32'08" W 3.149 4 516,204.16 2,339,438.36 4 5 S 61°54'26" W 6.128 5 516,198.76 2,339,435.48

Page 9: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

RESUMEN EJECUTIVO QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

5

LADO RUMBO DISTANCIA

(m) V COORDENADAS GEOGRÁFICAS

(UTM, WGS-84, 16Q) EST PV X Y

5 6 S 59°45'57" W 6.143 6 516,193.45 2,339,432.39 6 7 S 57°38'05" W 6.158 7 516,188.25 2,339,429.09 7 8 S 55°30'50" W 6.173 8 516,183.16 2,339,425.59 8 9 S 53°24'12" W 6.188 9 516,178.19 2,339,421.91 9 10 S 51°18'13" W 6.203 10 516,173.35 2,339,418.03

10 11 S 49°12'51" W 6.219 11 516,168.64 2,339,413.96 11 12 S 47°38'19" W 3.207 12 516,166.27 2,339,411.80 12 13 S 47°00'13" W 50.12 13 516,129.62 2,339,377.62 13 14 S 54°38'58" W 6.171 14 516,124.58 2,339,374.05 14 15 S 65°28'10" W 6.098 15 516,119.03 2,339,371.52 15 16 S 76°31'30" W 6.041 16 516,113.16 2,339,370.11 16 17 S 87°44'53" W 6.008 17 516,107.16 2,339,369.88 17 18 N 80°57'31" W 6.004 18 516,101.23 2,339,370.82 18 19 N 69°42'21" W 6.029 19 516,095.57 2,339,372.91 19 20 N 55°11'16" W 9.867 20 516,087.47 2,339,378.55 20 21 N 45°12'52" W 104.256 21 516,013.48 2,339,451.99 21 22 N 42°24'51" W 3.052 22 516,011.42 2,339,454.24 22 23 N 30°05'09" W 6.266 23 516,008.28 2,339,459.66 23 24 N 14°05'08" W 6.368 24 516,006.73 2,339,465.84 24 25 N 01°31'56" E 6.416 25 516,006.90 2,339,472.25 25 26 N 17°04'38" E 6.397 26 516,008.78 2,339,478.37 26 27 N 32°52'32" E 6.316 27 516,012.21 2,339,483.67 27 28 N 45°13'50" E 3.254 28 516,014.52 2,339,485.97 28 29 N 47°56'43" E 204.342 29 516,166.24 2,339,622.84 29 30 N 59°15'50" E 111.916 30 516,262.44 2,339,680.04 30 31 N 61°32'43" E 162.452 31 516,405.26 2,339,757.44 31 32 N 65°02'34" E 2.248 32 516,407.30 2,339,758.39 32 33 N 77°14'05" E 6.024 33 516,413.18 2,339,759.72 33 34 S 84°37'29" E 5.988 34 516,419.14 2,339,759.16 34 35 S 66°29'41" E 6.028 35 516,424.67 2,339,756.76 35 36 S 48°47'35" E 6.128 36 516,429.28 2,339,752.72 36 37 S 32°37'22" E 5.599 37 516,432.29 2,339,748.00 37 38 S 24°56'24" E 38.567 38 516,448.56 2,339,713.03 38 39 S 61°32'10" W 110.967 39 516,351.00 2,339,660.15 39 40 N 24°55'49" W 3.017 40 516,349.73 2,339,662.88 40 41 S 61°32'10" W 39.048 41 516,315.40 2,339,644.27 41 42 S 27°27'22" E 74.038 42 516,349.54 2,339,578.57 42 43 S 60°48'41" W 26.368 43 516,326.52 2,339,565.71 43 1 S 24°55'49" E 60.349 1 516,351.96 2,339,510.99

Page 10: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

RESUMEN EJECUTIVO QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

6

Figura 2 Carta georreferenciada del predio. Se muestra la carta georreferenciada del predio de interés, en coordenadas geográficas (latitud-longitud) y su proyección en la Transversa Universal de Mercator (UTM) con Datum WGS-84 para la zona 16Q. FUENTE: Elaboración propia con base en la carta georreferenciada del predio proporcionada por la Dirección de Catastro Municipal.

• Superficies para cambio de uso del suelo, áreas de restauración y áreas ajardinadas

En el predio se han presentado varias afectaciones a la cobertura vegetal, algunas de las cuales tienen más de 20 años de antigüedad. Recientemente, la superficie

Page 11: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

RESUMEN EJECUTIVO QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

7

ocupada por sascabera y una superficie de 15,931.40 m² fueron motivo de un procedimiento administrativo con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, por lo que ya no cuentan con vegetación forestal. En el Cuadro II se presenta la condición actual del área de estudio.

Cuadro II. Condición actual del área de estudio. Se presenta las superficies de predio por tipo de vegetación o condición del terreno

Vegetación o Uso del Suelo Superficie en

m² %

Sin vegetación

Área Ajardinada 689.74 1.04% Área sin Vegetación con Sellamiento de Suelo 7,367.23 11.10% Construcciones Existentes 1,502.98 2.26% Rehollada 44.03 0.07% Sascabera 7,229.75 10.89% Área desmontada 15,932.40 24.00%

Con vegetación

Vegetación Secundaria Arbórea derivada de Selva Mediana Subperennifolia 22,906.70 34.51% Vegetación Secundaria Arbórea derivada de Selva Mediana Subperennifolia, sin Sotobosque (VSA/SMS) 10,708.00 16.13%

TOTAL 66,380.83 100.00%

En lo referente a la superficie requerida para el CUTSF, se tiene que debido a que la remoción parcial de la vegetación también se considera cambio de uso del suelo, será necesario solicitar prácticamente la totalidad del área que aún cuenta con vegetación, misma que corresponde a 33,617.70 m². En el Cuadro III se presenta el desglose de las superficies involucradas.

Cuadro III. Superficie Requerida para Cambio de uso del Suelo. Se presenta el desglose de las superficies necesarias de acuerdo al uso al que se destinarán. La superficie de las áreas naturales que forman parte de las áreas verdes del proyecto ocupan casi el 70 % de la superficie solicitada para el CUTSF.

Uso al que se destinará Superficie m² % Área con vegetación natural chapeada 22,731.38 67.61% Areas jardinadas 4,022.41 11.97% Construcción de andadores y otras estructuras menores 6,863.91 20.42%

TOTAL 33,617.70 100.00%

Con la finalidad de ilustrar el cambio que representa a las condiciones actuales la solicitud del CUTSF indicada, se presenta en la Figura 3 el sembrado del proyecto en el plano de condición actual de la vegetación. Como se puede apreciar en las áreas verde obscuro (áreas verdes naturales que conservarán la vegetación nativa, con una mínima afectación) ocupan casi la totalidad de la superficie ocupada por vegetación.

Page 12: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

RESUMEN EJECUTIVO QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

8

Así mismo destacan las áreas ocupadas por vegetación secundaria arbórea sin sotobosque, algunas de las cuales forman parte de las áreas de restauración del proyecto. Por último es importante resaltar que la superficie que se desmontará corresponde a los andadores en las áreas verdes naturales, algunas instalaciones y a parte del hemiciclo a Juárez.

Figura 3. Desplante del proyecto en la vegetación actual del predio. Se presenta el estado actual de la vegetación y la interacción de las superficies del proyecto, mismo que como se puede apreciar no requerirá desmontes de consideración, aunque si un cambio total del uso del suelo. FUENTE: Elaboración propia con base en la carta de vegetación elaborada por el Ing. Alejandro Martínez y al levantamiento de PROFEPA.

II.1.2. Inversión requerida El monto que se invertirá en el desarrollo del proyecto es de $ 247’637 880.74 (doscientos cuarenta y siete millones seiscientos treinta y siete pesos 74/100 MN). Y en la aplicación de las medidas de mitigación, así como en los programas relativos a la supervisión ambiental del proyecto se estima una inversión cercana a un millón seiscientos mil pesos.

Page 13: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

RESUMEN EJECUTIVO QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

9

II.1.3. Dimensiones del proyecto El predio donde se pretende realizar el proyecto tiene una superficie total de 66,380.83 m², en el cual se desarrolló originalmente vegetación de Selva Mediana Subperennifolia, que en la actualidad se encuentra representada por vegetación secundaria derivada de reiteradas afectaciones al predio tanto naturales como ocasionadas por el hombre. En el Cuadro IV se presenta el desglose de las obras proyectadas y la superficie que cada una de estas ocupará

Cuadro IV. Área de desplante de las obras requeridas. FUENTE: Elaboración propia a partir de la carta Plano de Conjunto, Arq. Salvador López Cabrera, Director General de Proyectos, H. Ayuntamiento 2008-2011 del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo.

Obra proyectada Destino del suelo proyectado

Superficie

m² %

Parque

Área de juegos infantiles 986.00 1.49%

Pista de patinaje 1,300.00 1.96%

Palapa 90.00 0.14%

Monumento bicentenario 200.00 0.30%

Sanitarios 128.00 0.19%

Andadores 4,248.00 6.40%

Caseta de seguridad 15.75 0.02%

Patio cultural 400.00 0.60%

Plazas Plaza cívica 14,982.48 22.57%

Plaza de acceso 4,548.50 6.85%

Palacio de gobierno Palacio de Gobierno 7,761.69 11.69%

Otros Pavimentos 1,376.38 2.07%

Banquetas 516.00 0.78%

Áreas verdes

Áreas verdes jardinadas 7,052.62 10.62%

Rehollada 44.03 0.07%

Área verde natural 22,731.38 34.24%

Total general 66,380.83 100.00%

Como puede apreciarse en el Cuadro anterior el proyecto pretende conservar la rejollada existente (44.03 m², equivalente al 0.07 % del total del predio), la cual será incorporada a las áreas verdes naturales que ocupara una superficie de 22,731.38 m² (34.24 %), y en donde únicamente se llevarán a cabo trabajos de socoleo o chapeo. El proyecto también contempla conformar área jardinadas en 7,052.62 m² (10.62 %). El resto de la superficie (36,552.8 m², es decir el 55.07 % de la superficie total del predio) será ocupada por las obras que forman parte del parque, plazas, palacio de gobierno, pavimentos y banquetas.

Page 14: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

RESUMEN EJECUTIVO QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

10

II.1.4. Uso actual del suelo Actualmente el área de estudio está delimitada con malla ciclónica, y al interior de ella se ha comenzado con los trabajos de desmonte y despalme, de tal forma que la vegetación se redujo al 50.64% de la superficie total del predio (33,617.70 m²). Es importante destacar que antes de que el promovente iniciara con los trabajos de desmonte el predio ya presentaba usos distintos al forestal. En el predio se presentan áreas jardinadas en las inmediaciones a la Catedral, construcciones existentes actualmente abandonadas que fueron utilizadas durante la época de operación de la sascabera y también, áreas sin vegetación donde ha sido sellado el suelo con Sascab o balastre para el tránsito de vehículos, principalmente en uno de los accesos al área que servía de estacionamiento para la Catedral, así como en el frente de la Av. Rodrigo Gómez (Kabah). El resto de la superficie del predio, era un terreno forestal en breña, el cual tenía en algunos sitios afectaciones al sotobosque, principalmente frente a la Av. Kabah, frente a la Catedral y frente a la Av. de la Costa; el resto del terreno forestal no tenía uso. En algunas secciones se observó que existen tiraderos de basura, y campamentos que son utilizados como refugio de indigentes.

II.1.5. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos La ubicación del predio en el contexto de las vialidades, vías de acceso y otros predios circundantes se ilustra en la Figura 4. Como se ve, el predio está delimitado por la avenida Rodrigo Gómez (Kabah) y las calles Ixcun e Itzal (también llamada Puertos) y es colindante con el terreno que ocupa la “Catedral de Cancún”, desplantada en la SM 33. Al predio se puede acceder desde el poniente por las avenidas Andrés Quintana Roo, Chichen Itzá y José López Portillo hasta entroncar con la avenida Rodrigo Gómez (Kabah). Desde el Sur por el boulevard Luis Donaldo Colosio y continuando por la avenida Rodrigo Gómez (Kabah) y desde la zona hotelera de Cancún se accede por la avenida Cobá o por la avenida Xcaret hasta entroncar con la avenida Rodrigo Gómez (Kabah) y desde Isla Mujeres se accede por la avenida Bonampak siguiendo por la avenida José López Portillo o directamente por esta arteria hasta entroncar con avenida la Rodrigo Gómez (Kabah) (Figura 5). Las supermanzanas 34 y 33 están rodeadas de otras supermanzanas cuyo uso del suelo predominante es habitacional (v. gr. SM 29, 30, 32, 31 y 38) y dado que estas corresponden a las zonas más antiguas de la ciudad de Cancún, están totalmente urbanizadas. Únicamente la SM 37 –ubicada al Sur- tiene uso del suelo comercial y en ella se han establecido las tiendas de autoservicio Soriana Kabah y Home Depot. En la colindancia con la avenida Rodrigo Gómez, dentro de un rango de 300 m –entre la calle Boca Paila y la avenida Cobá-, existen establecimientos comerciales y

Page 15: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

RESUMEN EJECUTIVO QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

11

de servicios, que incluyen giros tales como lavandería, restaurante, expendio de pollo rostizado, vulcanizadora, farmacia, gasolinera, consultorio y oficina (Figura 6).

Figura 5. Ubicación del predio en contexto. Se muestra la ubicación de las supermanzanas 34 y 33 (delimitadas en rojo) en su contexto urbano. IMAGEN: Zona Urbana de Cancún, 2006. Google Earth Pro.

Catedral

SM

SM

Home Depot

Soriana Kabah

Paseos Cancún Estadio Andrés Quintana Roo

Estadio Beto Ávila

Clínica

Comercial Mexicana

S

S

S

S

S

Agencia FORD

Las

Subprocuraduría de Justicia

SM 29

SM 30

SM 31

SM 32

Page 16: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

RESUMEN EJECUTIVO QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

12

Figura 6. Accesibilidad del predio. Se muestran las rutas principales de acceso al predio de interés. FUENTE: Sylvatica, S.C.

Seguridad Pública

Page 17: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

RESUMEN EJECUTIVO QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

13

Figura 6. Rasgos urbanos importantes de las zonas aledañas. Se muestran algunos de los rasgos sociales aledaños al predio de interés. FOTOS: D. Isidro/Sylvatica, S.C.

Page 18: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

RESUMEN EJECUTIVO QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

14

Con la finalidad de mostrar el grado de urbanización que presenta la zona se consideró el siguiente ejercicio: Dentro de una circunferencia de 1,000 m de radio medida desde el lindero Este del predio –con límites aproximados entre las avenidas López Portillo y Mayapan en sentido Noroeste-Sureste y las avenidas Tikal y Palenque en sentido Suroeste-Noreste-, se pueden encontrar diversas tiendas de autoservicio como Soriana Kabah, Chedrahui Kabah, Mega Comercial Mexicana López Portillo; los centros comerciales Plaza Paseos Cancún y Plaza Las Avenidas; hospitales como la Clínica materno infantil del IMSS; templos como la “Catedral de Cancún”, el templo católico de la SM 30 y el templo de la Iglesia de Jesucristo de la SM 38; escuelas, públicas y privadas; áreas de equipamiento deportivo como los estadios Andrés Quintana Roo y el Beto Ávila y la SM 60 que está destinada al desarrollo de un centro deportivo público; áreas de equipamiento público como la que ocupa la Dirección de Seguridad Pública, Tránsito y Bomberos del Municipio Benito Juárez, la Subprocuraduría de Justicia del Estado de Quintana Roo y la subestación eléctrica de la CFE, todas con acceso en la avenida Xcaret; la funeraria Jardines de Paz; tres gasolineras, así como múltiples pequeños establecimientos comerciales y de servicios (Figura 7).

Figura 7. Equipamiento urbano. Se muestra el equipamiento urbano alrededor de las supermanzanas 34 y 33. SÍMBOLOS: E: escuelas, M: mercado, G: gasolineras, H: hospital, C.M.: tienda Comercial Mexicana, SUB-C.F.E.: Subestación eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad, IGL: templo, C.CULT.: casa de la cultura, TRAN: Dirección de Tránsito, IMSS: Hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social, B: bancos, PQ: parques, BB: bibliotecas, BM: bomberos, S: tienda Soriana, HD: tienda Home Depot, CH: tienda Chedrahui, ZD: zona deportiva, PLZ: plaza comercial, ADO: estación de autobuses. FUENTE: Estudio de impacto urbano del proyecto “Plaza Bicentenario”, Arq. Alfonso Acosta Muruato, 2009.

Page 19: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

RESUMEN EJECUTIVO QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

15

El predio de interés no forma parte ni colinda con áreas naturales protegidas de carácter federal, estatal o municipal, como puede verse en la Figura 8.

Figura 8. Ubicación del predio con respecto a las Áreas Naturales Protegidas. El área natural protegida más cercana al predio es el Parque Urbano Kabah, que se ubica a unos dos kilómetros. FUENTE: CONABIO.

Por otra parte, de acuerdo con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo1, está localizado en la Unidad de Gestión Ambiental 06, denominada Zona Urbana de la Ciudad de Cancún y tiene asignada una Política de Aprovechamiento Urbano, con Uso del Suelo Predominante Urbano sujeto a los lineamientos de aprovechamiento que determine el programa de desarrollo urbano vigente (Figura 9).

1 Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo de fecha 20 y 21 de julio del 2005.

Page 20: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

RESUMEN EJECUTIVO QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

16

Figura 9. Ubicación del predio en el contexto del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Benito Juárez. Las SM 34 y 33 se ubican en la unidad de gestión ambiental 06, denominada Zona Urbana de la ciudad de Cancún. FUENTE: Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo del 21 de julio de 2005.

De acuerdo con el Programa Director de Desarrollo Urbano de la ciudad de Cancún, actualización 20052, así como las actas de cabildo vinculadas, las SM 34 y 33 y a la publicación en el P.O. del 15 de octubre de 20093, tienen asignadas los usos y destinos del suelo que se indican en el siguiente cuadro. Cuadro V. Usos y Destinos del suelo aplicables a las Supermanzanas 34 y 33 de la ciudad de Cancún. Se indican los usos y destinos del suelo para los lotes que conforman las SM’s 34 y 33 de la ciudad de Cancún. FUENTE: Secretaría Municipal de Ecología y Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento de Benito Juárez, Quintana Roo, conforme a las Constancias de uso del suelo CUS/449/09, CUS/450/09, CUS/477/097, CUS/478/09 de fecha 8 de agosto de 2009.

Lotes Usos del suelo Destino del suelo

SM 34, Mz 01, Lote 01 Oficinas de Gobierno Gobierno municipal o estatal (A-14)

Recreación Parques (R-2) SM 33, Mz. 01, Lote 2-01 Recreación Parques (R-2) SM 33, Mz. 01, Lote 1-01 Recreación Jardín (R-3) SM 33, Mz. 01, Lote 2-021 Equipamiento Templo SM 33, Mz. 01, Lote 1-021 Equipamiento Templo

1 Estos lotes son propiedad de la Prelatura de Chetumal y no forman parte del proyecto pretendido.

2 Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo de fecha 31 de agosto de 2005. 3 Séptimo Punto del Orden del Día. Acuerdo mediante el cual se aprueba el cambio de uso del suelo del lote 01 manzana 01 supermanzana 34, Ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Page 21: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

RESUMEN EJECUTIVO QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

17

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1. Programa general de trabajo Las obras vinculadas al proyecto denominado Quinta La Costa, antes Gran Parque Bicentenario se pretenden realizar en un año. En particular los trabajos correspondientes al cambio de uso del suelo se pretenden realizar en un periodo de ocho semanas o dos meses, tal como se muestra en el (Cuadro VI). En dicho periodo se realizarán trabajos de topografía para delimitar el área donde se llevará a cabo el rescate de la vegetación, se hará un recorrido para identificará a los individuos susceptibles a ser rescatados, poniendo especial atención en a las especies incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, se seleccionará un sitio para ubicar el vivero temporal, posteriormente se iniciará con le rescate de la vegetación y finalmente se retirará cobertura vegetal. Para concluir los trabajos de cambio de uso de suelo se trasladará la vegetación desmontada a un sitio donde se apilará para su posterior triturado.

Cuadro VI.Cronograma de actividades. Se presentan las diferentes actividades que se ejecutarán para realizar el cambio de uso de suelo.

Actividades Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 Trazo del área donde se realizara el rescate Recorrido para identificar las plantas susceptibles a recatar.

Selección y limpieza del sitio para el vivero Rescate de vegetación Desmonte

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y CON LA REGULACIÓN DEL SUELO

III.1. PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ

Con base en el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo4, las SM’s 34 y 33 se ubican en la Unidad de Gestión Ambiental 06, Zona Urbana de la Ciudad de Cancún (Figura 10), la cual tiene asignada la Política “Aprovechamiento urbano” y Vocación Predominante de Uso del Suelo “Urbano” (Cuadro VII), por lo que el proyecto Quinta La Costa es congruente con los lineamientos ambientales previstos en este instrumento de política ambiental.

4 Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo del 20 y 21 de julio de 2005.

Page 22: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

RESUMEN EJECUTIVO QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

18

Para fortalecer tal afirmación se realizó el análisis de cada uno de los criterios, generales y específicos que se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro XI. Lineamientos ambientales para el aprovechamiento del territorio. El Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, establece los lineamientos ambientales específicos para la Unidad de Gestión Ambiental 06 que se indican; además de los criterios ecológicos de aplicación general en este territorio. FUENTE: Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo.

Nombre: Zona urbana de la ciudad de Cancún. Identificador de la Unidad de Gestión Ambiental: 06

Política: Aprovechamiento urbano.

Usos

Predominante Compatibles

Urbano. Comercial, Equipamiento.

Condicionados Incompatibles

Turístico, Golf, Industrial, UMA’s, Centro recreativo, Funerario, Horticultura, Embarcaderos y muelles, Marinas.

Forestal, Minería, Agropecuario, Agroforestal, Acuacultura, Meliponicultura, Actividades acuáticas y subacuáticas, Ecoturismo, Suburbano, Área natural.

Criterios ecológicos de aplicación específica:

para Actividades Agropecuarias y Acuícolas AA 5, 6, 10.

para Asentamientos Humanos AH 5, 6, 7, 12, 13, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22.

para Construcción CO 1, 5, 6, 7, 9, 10, 13, 15.

para Aprovechamientos Turísticos DT 1, 12, 13, 18, 21.

para Equipamiento e Infraestructura EQ 5, 6, 7, 9, 17, 18.

de Protección de Flora y Fauna FF 1, 2, 4, 5, 9, 10.

para Actividades Industriales IN 1, 2, 3, 4.

para Manejo de Ecosistemas ME 2, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 22, 36.

Despues de analizar los criterios ecológicos se corroboro que el proyecto cumple los lineamientos establecidos en los criterios que si se vinculan con las obras y actividades del proyecrto. Tambien se corroboro que hay criterios con los que no se vincula el proyecto.

Page 23: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

RESUMEN EJECUTIVO QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

19

Figura 10. Ubicación del predio respecto al Programa de Ordenamiento Ecológico vigente. De acuerdo con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, el predio de interés se encuentra en la UGA 06 y tiene asignada una Política de Aprovechamiento Urbano. FUENTE: Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo.

Page 24: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

RESUMEN EJECUTIVO QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

20

III.2. PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO

De acuerdo con el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de la Ciudad de Cancún, Actualización 20055 –instrumento de planeación urbana vigente-, el Uso del suelo del Lote 01 de la SM 34 y del Lote 01 de la SM 33 corresponde a Recreación con el Destino de Parque, clave R-2; en tanto que el Lote 02 de la SM 33 corresponde a Equipamiento urbano con Destino de Templo, clave E-8. Sin embargo, el Honorable Ayuntamiento Constitucional del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, 2008-2011, en su décimo sexta sesión extraordinaria celebrada el día 12 de junio de 2009 aprobó la subdivisión de los lotes uno y dos de la manzana uno de la Supermanzana 33 conforme a lo siguiente: 1. Lote 01, manzana 01, Supermanzana 33 (propiedad del Ayuntamiento)

SM MZ. LOTE SUPERFICIE CLAVE CATASTRAL 33 01 1-01 6,658.13 m2 601 2 033 001 001 01 000 33 01 1-02 14,313.99 m2 601 2 033 001 001 02 000

2. Lote 02, manzana 01, Supermanzana 33 (propiedad de la Prelatura de Chetumal)

SM MZ. LOTE SUPERFICIE CLAVE CATASTRAL 33 01 2-01 14,314.00 m2 601 2 033 001 002 01 000 33 01 2-02 6,658.14 m2 601 2 033 001 002 02 000

Aprobó el cambio de situación jurídica del bien de dominio público a bien del dominio privado municipal del Lote 1-02 de la Mz. 01, SM 33; así como la enajenación por permuta del mismo. En este mismo acto se cambia el uso del suelo del Lote 1-01 de la Mz. 01, SM 33, de equipamiento urbano (parque) a la categoría de equipamiento urbano R3 Jardín con los siguientes parámetros: coeficiente de ocupación del suelo: cero; coeficiente de uso del suelo: cero; y, densidad: cero. Por otra parte, H. Ayuntamiento Constitucional del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, 2008-2011, en su trigésima primera sesión ordinaria del 16 de julio de 2009 revocó el acuerdo de la sexagésima octava sesión ordinaria, de fecha 29 de octubre de 2004, mediante el cual, el Honorable Ayuntamiento Constitucional de Benito Juárez, Quintana Roo, 2002-2005, aprobó el cambio de situación jurídica, el cambio de uso de suelo y la enajenación del Lote 01, Mz. 01, SM 34 y autorizó el cambio del uso de suelo de una fracción del mismo conforme a lo siguiente:

5 Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo de fecha 31 de agosto de 2005.

Page 25: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

RESUMEN EJECUTIVO QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

21

Uso del suelo Destino del suelo Clave SUPERFICIE

Oficinas de Gobierno Gobierno municipal o estatal A-14 24,842.6702 m2

Recreación Parques R-2 15,988.1195 m2

y conforme a los siguientes parámetros:

Parámetros urbanos Usos del suelo Oficinas de Gobierno Recreación Destino del suelo Gobierno municipal o estatal (A-14) Parques (R-2) COS 60 % 0.00 CUS 0.60 0.00 DENSIDAD 0.00 0.00 FRENTE 10.00 m - - - FONDO 3.00 m - - - LATERAL 2.00 m - - - ALTURA pisos/metros 4 pisos / 16.00 m - - -

Así mismo, de acuerdo con el oficio DCM/790/09 de fecha 6 de agosto de 2009 por medio del cual el Director de Catastro Municipal da contestación a la petición hecha por el H. Ayuntamiento de Benito Juárez en relación a la certificación de medidas y colindancias del Lote 2-01, Mz. 01, SM 33, se tiene que éste tiene una superficie de 20,361.647 m2. Con fundamento en lo anterior, así como las constancias de uso del suelo CUS/449/09, CUS/450/09, CUS/477/097, CUS/478/09 de fecha 8 de agosto de 2009, los usos y destinos del suelo del predio, así como sus parámetros urbanos y la superficie que ocupa cada fracción son los que se señalan en el Cuadro VIII y se ilustran en la Figura 11. Por último, el día 15 de octubre de 2009 se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, el Séptimo punto del orden del día de la Trigésima Primera Sesión Ordinaria de fecha 16 de julio de julio de 2009 en el que se aprueba el cambio de uso del suelo del lote uno de la manzana uno, de la Supermanzana 34 de esta ciudad, en los términos del propio acuerdo. Con la publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, se da cumplimiento a la forma jurídica para que el acuerdo surta los efectos legales conducentes. De acuerdo con el diseño del proyecto Quinta La Costa, en el Lote 1-01 de la SM 33, con uso del suelo R-3, únicamente se prevé la conformación de un segmento del andador proyectado, mismo que representa menos de 10 % de afectación de la condición natural de esta sección del predio (555 m2), en el que se conservarán aproximadamente 6,102 m2 como área verde natural.

Page 26: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

RESUMEN EJECUTIVO QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

22

El lote 2-01 de la SM 33 y la sección de la SM 34 con uso del suelo R-2 se destinarán, en apego al uso del suelo establecido, al pruecto Quinta La Costa, puesto que en esta área se proyecta el área de juegos infantiles, la pista de patinaje, el patio de cultura, el monumento al bicentenario y la mayor parte de la Plaza cívica. Salvo los sanitarios que ocuparán 128.00 m2 del lote 2-01 de la SM 33 ninguna de las obras proyectadas en esta sección del predio suman al coeficiente de uso del suelo, por lo que el COS es de 0.63 % (128/20,361.647 * 100). En esta sección del predio se mantendrán 10,569.44 m2 (29.0 %) como áreas verdes naturales y 2,557.91, m2 (6.2 %) como áreas verdes jardinadas. En la sección de la SM 34 con uso del suelo A-14 se construirá el edificio del Palacio de Gobierno Municipal, que de acuerdo con la información proporcionada por el promovente, tendrá una huella de desplante de 7,761.69 m2, por lo que su coeficiente de ocupación del suelo (COS) es de 31.24 %, en tanto que su coeficiente de uso del suelo (CUS) es de 1.03, ya que la superficie de construcción de los tres niveles del edificio se estima en 25,659.63 m2, si contabilizar el sótano (Cuadro IX). A primera vista el diseño del proyecto incumple en el parámetro que restringe los metros cuadrados de construcción permitidos (CUS), sin embargo, de acuerdo con el propio instrumento regulador este parámetro puede incrementarse cuando de manera proporcional se reduzca el porcentaje de ocupación del suelo (COS), como es el caso. Como se aprecia en la Figura 12, el diseño del proyecto Quinta La Costa se ajusta a los usos y destinos del suelo asignados a cada una de las fracciones del predio.

Page 27: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

RESUMEN EJECUTIVO QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

23

Figura 11. Usos del suelo del predio. La SM 34 tiene el uso del suelo A-14 en la mayor parte de su superficie y el resto tienen asignado el uso R-2; en tanto que el uso del suelo del lote 2-01 de la SM 33 tiene el uso del suelo R-2 y del lote 1-01 es R-3. FUENTE: Secretaría Municipal de Ecología y Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento de Benito Juárez, Quintana Roo.

Page 28: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

RESUMEN EJECUTIVO QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

24

Cuadro VIII. Parámetro urbanos aplicables a las Supermanzanas 34 y 33 de la ciudad de Cancún. Se indican los lineamientos urbanos aplicables al lote 01 de la SM 34, señalando los proyectados, FUENTE: Secretaría Municipal de Ecología y Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento de Benito Juárez, Quintana Roo, conforme a las Constancias de uso del suelo CUS/449/09, CUS/450/09, CUS/477/097, CUS/478/09 de fecha 8 de agosto de 2009.

Parámetros urbanos Subdivisión interna del predio

SM 34, Mz 01, Lote 01 SM 34, Mz 01, Lote 01 y SM 33, Mz. 01, Lote 2-01 SM 33, Mz. 01, Lote 1-01

Usos del suelo Oficinas de Gobierno Recreación Recreación Destino del suelo Gobierno municipal o estatal (A-14) Parques (R-2) Jardín (R-3) COS 60 % 0.00 0.00 CUS 0.60 0.00 0.00 DENSIDAD 0.00 0.00 0.00 FRENTE 10.00 m - - - - - - FONDO 3.00 m - - - - - - LATERAL 2.00 m - - - - - - ALTURA pisos/metros 4 pisos / 16.00 m - - - - - - SUPERFICIE 24,842.67 m2 15,988.12 m2 y 20,361.64 m2 6,658.13 m2

Cuadro IX Vinculación del proyecto con los parámetros urbanos aplicables al predio, sección A-14. Se presenta la vinculación de los parámetros urbanos aplicables a la sección de la SM 34 con uso del suelo A-14, en la que se proyecta edificar el Palacio de Gobierno Municipal. FUENTE: Elaboración propia con base en el diseño del proyecto proporcionado por el promovente.

Parámetros urbanos Norma Proyecto Vinculación Usos del suelo Oficinas de Gobierno Oficinas de Gobierno CUMPLE Destino del suelo Gobierno municipal o estatal (A-14) Gobierno municipal CUMPLE COS 60 % 31.24 % CUMPLE CUS 0.60 1.03 NO CUMPLE DENSIDAD 0.00 0.00 CUMPLE FRENTE 10.00 m 40.00 CUMPLE FONDO 3.00 m 22.00 CUMPLE LATERAL 2.00 m 21.00 CUMPLE ALTURA pisos/metros 4 pisos / 16.00 m 3 pisos / 12.00 m CUMPLE

Page 29: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

RESUMEN EJECUTIVO QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

25

Figura 12. Sobreposición del proyecto respecto de los usos del suelo del predio. En la imagen se ha sobrepuesto a los usos del suelo del predio la huella de desplante conforme al diseño del proyecto, con lo que se demuestra la total congruencia del mismo. FUENTE: Información proporcionada por el desarrollador.

Page 30: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

26

III.3. PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LAS ZONAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

El predio en estudio y la zona urbana circundante no se localizan dentro de una zona de restauración ecológica. Lo anterior con base a la Zonificación Forestal, uno de los siete instrumentos técnicos que la política nacional forestal establece y la cual propone una planeación que busque mejorar la calidad de vida de la población rural y el uso sustentable de los recursos forestales6.

III.4. NORMAS OFICIALES MEXICANAS III.4.1. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001

La única Norma aplicable al proyecto es la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, y únicamente se utiliza sólo como referente para determinar la aplicabilidad de otros instrumentos normativos.

Entre las citadas por la Norma, en el predio se encontraron varios ejemplares de la especie palma chit (Thrinax radiata), la cual se encuentra en la categoría de Amenazada y la palma nacax (Coccothrinax readii), la cual también está en la categoría de Amenazada, además de ser una especie endémica, también se tiene la presencia de Astronium graveolens (amenazada) y del Guayacán (Guaiacum sanctum) (protección especial). Para minimizar el impacto sobre estas especies se ha previsto la ejecución de un programa de rescate y la reintroducción de los ejemplares en las áreas verdes naturales que se conservarán al interior del predio.

Al interior del predio únicamente se registraron ejemplares de tres especies de fauna incluidas en el listado de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001; todas bajo la categoría Amenazada, se trata de Boa constrictor, Leptophis mexicanus y Ctenosaura similis. Para minimizar el impacto sobre estas especies se ha previsto la ejecución de un programa de rescate y su traslado a las áreas verdes naturales que se conservarán al interior del predio o a sitios alternativos para su reubicación.

III.5. DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

En el ámbito de las declaratorias de áreas naturales protegidas, las SM’s 34 y 33 no forman parte de algún área natural protegida, ni colindan con alguna de éstas. La más cercana es el área natural protegida Parque Kabah, con categoría de Parque Urbano, ubicada unos 3 Km al Sur (Figura 13).

6 Sistema Nacional de Información Forestal. www.conafor.gob. mx

Page 31: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

27

Figura 13 Ubicación del predio en el contexto de las declaratorias de áreas naturales protegidas. Las SM’s 34 y 33 no forman parte de algún área natural protegida, ni colindan con alguna de éstas. La más cercana es el área natural protegida estatal denominada Parque Kabah, con categoría de Parque Urbano, el cual se ubica a unos 3 Km al Sur. FUENTE: Elaboración propia con base en información pública de la CONABIO.

Page 32: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

28

III.6. BANDOS Y REGLAMENTOS MUNICIPALES III.6.2. Reglamento de Ecología y Gestión Ambiental del Municipio Benito Juárez

Las disposiciones de este Reglamento son de orden público y observancia general en todo el territorio del Municipio Benito Juárez y tienen por objeto establecer las normas para la gestión ambiental municipal y proveer al cumplimiento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo. De acuerdo con este instrumento regulador, se considera de orden público la protección, conservación, restauración, regeneración y preservación del ambiente, así como la prevención, control y corrección de los procesos de deterioro ambiental en el territorio municipal. Una vez autorizado el proyecto, la Dirección General de Ecología Municipal, a través de personal autorizado por la misma, verificará el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación, presentados en la manifestación del impacto ambiental, de conformidad con los procedimientos señalados en el Título Sexto del Reglamento. En el caso de proyectos o actividades de competencia estatal o federal, los interesados deberán presentar ante la Dirección Municipal de Ecología, copia del dictamen aprobatorio y del expediente integrado por la autoridad competente a efecto de tramitar las licencias o permisos de carácter municipal que correspondan. Tal es el caso del proyecto que nos ocupa.

III.7. OTROS ORDENAMIENTOS APLICABLES III.7.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Esta Ley es de competencia de la Federación y se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988 y la última reforma se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 5 de julio de 2007. Esta ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos que se refieren a la presentación y restauración del equilibrio ecológico, así como al a protección del ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto propiciar el desarrollo sustentable, entre otros. El artículo 28 de esta ley, a la letra dice “La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones

Page 33: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

29

aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiental. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental”.

En el Artículo 28 se distinguen las obras y actividades que requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental en apartados con números romanos. El apartado VII. “Cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas”, corresponde a las actividades previstas para realizar el cambio de uso de suelo en el predio del proyecto que se evalúa en el presente estudio, razón por la cual es vinculante. El proyecto Gran Parque Bicentenario fue autorizado en materia de impacto ambiental a través del Informe Preventivo evaluado por el Instituto de Impacto y Riesgo Ambiental del Estado de Quintana Roo en el ámbito de su competencia, mediante oficio no. INIRAQROO/DG/DIA/216/2009 de fecha 20 de octubre de 2009. Adicionalmente, la Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos autorizó el cambio de uso de suelo en terrenos forestales para el desarrollo del proyecto Gran Parque Bicentenario, ubicado en el predio conformado por el 01, manzana 01 de la Supermanzana 34 y Lotes 2-01 y 1-01 de la Supermanzana 33 en la Ciudad de Cancún, Municipio Benito Juárez, en el estado de Quintana Roo. Dicha autorización fue emitida mediante oficio no. SGPA/DGGFFS/712/3104/09 de fecha 15 de diciembre de 2009. Por lo anterior, las obras y actividades proyectadas para realizar el cambio de uso de suelo en el predio en estudio se someten a evaluación en la presente Manifestación de Impacto Ambiental, para obtener la autorización en materia de impacto ambiental correspondiente y dar cumplimiento a la Ley en comento.

III.7.2. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Este Reglamento fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de 2000. Es un ordenamiento de observancia general en todo el territorio nacional y en las zonas donde la Nación ejerce su jurisdicción; tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de evaluación del impacto ambiental a nivel federal. La aplicación de este reglamento compete al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias en la materia.

Page 34: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

30

En el Artículo 5º de este Reglamento se enlistan las obras que requerirán previamente la autorización de la secretaría en materia de impacto ambiental, entre las que se encuentra la siguiente: O) Cambio de uso de suelo de áreas forestales, así como Selvas y Zonas Áridas: I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de

desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de la construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en predios menores a 1,000 m², cuando su construcción no implique el derribo de arbolado en una superficie mayor a 500 m², o la eliminación o fragmentación del hábitat de ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial de conformidad con las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables;

El proyecto Quinta La Costa es un desarrollo inmobiliario, de servicios públicos, que se pretende construir en un predio con vegetación forestal, el cual cuenta con más de 1,000 m² e involucra el derribo del arbolado en una superficie mayor a 500 m², por lo que se requiere obtener la autorización de la Secretaria en materia de impacto ambiental del cambio de uso de suelo forestal. Tal condición motiva la elaboración de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para obtener la autorización correspondiente y dar cumplimiento a este Ordenamiento.

III.7.3. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Esta Ley es de competencia de la Federación y se publicó en el Diario Oficial el 25 de febrero de 2003 y es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus disposiciones son de orden e interés público y de observancia general en todo el territorio nacional, y tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos, así como distribuir las competencias que en materia forestal correspondan a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX inciso G de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el fin de propiciar el desarrollo forestal sustentable. Su Reglamento fue expedido mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero de 2005.

Para determinar la presencia o ausencia de vegetación forestal al interior del predio, desde el punto de vista jurídico es menester recurrir a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) y su Reglamento (R-LGDFS).

Page 35: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

31

De acuerdo con el glosario de términos de la LGDFS (Artículo 7), se entiende por cambio de uso de suelo en terreno forestal la remoción total o parcial de la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales (fracción V); en tanto que por terreno forestal se entiende el que está cubierto por vegetación forestal (fracción XL) y por vegetación forestal debe entenderse al conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales (fracción XLV). En el entendido de estas definiciones, la vegetación que se desarrolla al interior del predio corresponde a vegetación forestal, por lo tanto el terreno es de tipo forestal, y para destinarlo a actividades no forestales con la remoción total o parcial de la vegetación, se requirió de elaborar el estudio técnico justificativo, el cual fue sometido a evaluación ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para obtener la autorización correspondiente, misma que fue emitida mediante Oficio no. SGPA/DGGFS/712/3104/09 de fecha 15 de diciembre de 2009. Por tal razón, el proyecto cumple con este requerimiento de Ley y sólo queda obtener la autorización en materia de impacto ambiental del cambio de uso de suelo.

III.7.4. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Este Reglamento se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero de 2005. Este ordenamiento tiene por objeto reglamentar la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en el ámbito de competencia federal, en materia de instrumentos de política forestal, manejo y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas forestales del país y de sus recursos, así como su conservación, protección y restauración. En el Artículo 2 del Reglamento de la Ley General De Desarrollo Forestal Sustentable se definen los tipos de vegetación considerados como vegetación forestal. De acuerdo con las definiciones en el predio se distribuye vegetación Secundaria Arbórea-Arbustiva-Herbácea de Selva Mediana Subperennifolia, por lo que se concluyó que en el predio existe vegetación forestal. Por lo anterior, el 14 de agosto de 2009 se ingresó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Uso de Suelo Forestal a Urbano mediante Oficio número SM/564/09 de fecha 10 de agosto de 2009. Además de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 121 del R-LGDFS, con el Estudio Técnico Justificativo arriba referido quedó demostrado técnicamente que el desarrollo del proyecto Quinta La Costa no comprometerá la biodiversidad, no provocará la erosión de los suelos, que no se deteriorará la calidad del agua o disminución en su captación y que los usos propuestos serán más productivos a

Page 36: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

32

largo plazo; de tal manera que, con fundamento en el artículo 117 de la LGDFS la Secretaria otorgó la autorización de cambio de uso del suelo forestal a urbano mediante oficio número SGPA/DGGFS/712/3104/09 de fecha 15 de diciembre de 2009.

III.7.5. Ley General de Vida Silvestre

La Ley General de Vida Silvestre (LGVS), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 2000, es de orden público y de interés social, es reglamentaria del párrafo tercero del artículo 27 y de la fracción XXIX, inciso G del Artículo 73 constitucionales. Su objeto es establecer la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, relativa a la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la República Mexicana y en las zonas en donde la Nación ejerce su jurisdicción. En su Artículo 18 establece que los propietarios y legítimos poseedores de predios en donde se distribuye la vida silvestre, tendrán el derecho a realizar su aprovechamiento sustentable y la obligación de contribuir a conservar el hábitat conforme a lo establecido en la presente Ley; asimismo podrán transferir esta prerrogativa a terceros, conservando el derecho a participar de los beneficios que se deriven de dicho aprovechamiento. Los propietarios y legítimos poseedores de dichos predios, así como los terceros que realicen el aprovechamiento, serán responsables solidarios de los efectos negativos que éste pudiera tener para la conservación de la vida silvestre y su hábitat. En este sentido es importante precisar que el predio de interés se localiza en una zona previamente afectada por la acción de huracanes, nortes y tormentas tropicales, y aunque es posible reconocer en el predio escasas especies de fauna y flora silvestre, dada la baja calidad ambiental del ecosistema, el área donde se pretende desarrollar el proyecto que nos ocupa constituye áreas de vegetación secundaria y no áreas conservadas que ameriten protección o preservación.

No obstante lo anterior, el proyecto incluye la ejecución de diversas medidas de prevención y mitigación de impactos que permitan el aprovechamiento sustentable del territorio en la subcuenca. Entre ellas, el aprovechamiento gradual del terreno, la ejecución de un rescate selectivo de vegetación, la reforestación de áreas verdes y jardinado, priorizando la vegetación nativa con particular énfasis en aquellas registradas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Los programas referidos, entre otros, se anexaron al Informe Preventivo en Materia de Impacto Ambiental del proyecto Quinta la Costa, y fueron validados por el Instituto de Impacto y Riesgo Ambiental del Estado de Quintana Roo mediante Oficio

Page 37: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

33

no. INIRAQROO/DG/DIA/216/2009 de fecha 20 de octubre de 2009, a través del cual se autorizó el dicho proyecto.

III.7.6. Regiones Terrestres, Marinas e Hidrológicas Prioritarias y Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves.

El Programa Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad de la CONABIO “se orienta a la detección de áreas, cuyas características físicas y bióticas favorezcan condiciones particularmente importantes desde el punto de vista de la biodiversidad.” Este Programa forma parte de una serie de estrategias instrumentadas por la CONABIO para la promoción a nivel nacional para el conocimiento y conservación de la biodiversidad de México. Sus alcances son de tipo diagnóstico, y constituyen una referencia, sin que regulen u orienten el desarrollo de proyectos.

El Proyecto Regiones Terrestres Prioritarias (RTP)7, en particular, tiene como objetivo general la determinación de unidades estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destaquen la presencia de una riqueza ecosistémica y específica comparativamente mayor que en el resto del país, así como una integridad ecológica funcional significativa y donde, además, se tenga una oportunidad real de conservación. Con respecto a este tipo de unidades, el predio en donde se pretende el desarrollo del proyecto Quinta La Costa, no se encuentra dentro de ninguna RTP, la más cercana es la denominada Dzilám-Ría Lagartos-Yum Balam, cuyos límites se ubican a aproximadamente cinco kilómetros del área.

El Programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP)8, tiene el objetivo de obtener un diagnóstico de las principales subcuencas y sistemas acuáticos del país considerando las características de biodiversidad y los patrones sociales y económicos de las áreas identificadas, para establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores para el desarrollo de planes de investigación, conservación uso y manejo sostenido. El área donde se pretende establecer el proyecto, al igual que el 80 % de la Ciudad de Cancún se ubica dentro de la Región 103, denominada Contoy.

7 Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México. En: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalización/doctos/terrestres.html 8 Arriaga, L., V. Aguilar, J. Alcocer. 2002. "Aguas continentales y diversidad biológica de México". Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. En: http://www.conabio.gob.mx/ conocimiento/regionalización/doctos/hidrologicas.html

Page 38: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

34

El desarrollo del proyecto no ocasionará problemas de contaminación al subsuelo o al acuífero, ya que en la zona existe red de drenaje sanitario y plantas de tratamiento de aguas residuales. En el caso de las Regiones Marinas Prioritarias (RMP)9, predio en donde se desarrollará el proyecto se ubica, al igual que casi la totalidad de la Ciudad de Cancún, en la RMP 63 denominada Dzilam-Contoy, y que colinda con la unidad RMP 63 Punta Maroma Nizuc. En ambos casos estas regiones abarcan porciones terrestres debido a la problemática que implica la contaminación del acuífero continental mismo que escurre hacia el mar. En el caso del proyecto Quinta La Costa, no se anticipan problemas derivados de la contaminación del subsuelo ni del acuífero, por lo que no se ocasionarán o incrementaran los niveles de contaminación existentes, ya que las aguas residuales que se generen en el sitio se dispondrán a través de la red de drenaje sanitario hacia una planta de tratamiento de aguas residuales, y los residuos sólidos se dirigirán hacia el relleno sanitario del municipio. Por otro lado el es importante señalas que niguna de las AICAS que estan registradas en Quintana Roo abarca la zona urbana de Cancún, lo que indica que su avifauna en el área de proyecto es escasa y de tipo urbano.

III.8. CONSIDERACIONES AL RESPECTO DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN, LEYES, REGLAMENTOS Y OTROS.

El proyecto Quinta La Costa se ubica en una zona apta para el desarrollo urbano, como se demostró en el análisis de los criterios del POEL del Municipio, en materia ambiental, además cumple con las restricciones urbanas aplicables, con base al análisis de los usos y parámetros contenidos en el Programa de Desarrollo Urbano vigente, en materia urbana. En el ámbito de aplicación de los instrumentos de regulación de uso de suelo referido, el proyecto es congruente con las políticas de aprovechamiento aplicables a la zona urbana de la Ciudad de Cancún y responde a las tendencias de desarrollo planeadas para la zona donde se pretende desarrollar. Con respecto a lo establecido en las leyes federales, a través del presente estudio se da cumplimiento a los requerimientos en materia de impacto ambiental para el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, y el municipio ha dado cumplimiento a la autorización en materia de impacto ambiental estatal para el

9 Arriaga Cabrera, L., E. Vázquez Domínguez, J. González Cano, R. Jiménez Rosenberg, E. Muñoz López, V. Aguilar Sierra (coordinadores). 1998. Regiones marinas prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México.

Page 39: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

35

proyecto y ha obtenido la autorización en materia forestal, para el cambio de uso del suelo en terrenos forestales. Se realizó la vinculación del área en la que se ubicará el proyecto con las Regiones prioritarias de México y con las Aéreas de Importancia para la Conservación de las Aves, encontrando que el área no presenta limitaciones que impidan su desarrollo a la luz de dicha zonificación. Con base a lo anterior se puede afirmar que el proyecto es congruente con la característica urbana de la Ciudad de Cancún, lo que hace viable y necesario el desarrollo del proyecto, mismo que traerá aparejado beneficios sociales, de servicios y esparcimiento para la población de Cancún. En este punto, es pertinente indicar que se iniciaron actividades para desarrollar el proyecto en comento, al amparo de la autorización en materia de impacto ambiental otorgada por el Instituto de Impacto y Riesgo Ambiental de Quintana Roo, INIRAQUROO, así como con la autorización para realizar el cambio de uso de suelo emitida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Sin embargo, no se contaba con la autorización para el cambio de uso de suelo en materia forestal, situación que motivó que se abriera el expediente administrativo número PFPA/29.3/2C.27.5/0001-10 por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Al respecto, tal situación quedó solventada con la emisión de la resolución correspondiente emitida por dicha autoridad.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

IV.1. VEGETACIÓN

De acuerdo con la Carta de Uso de Suelo y Vegetación del INEGI (Escala 1:250,000), en la zona donde se ubica el predio se presenta vegetación de Selva mediana subperennifolia. Según Miranda (1958) este tipo de selva presenta “árboles dominantes aproximadamente en un 25-50 % sin hojas por lo menos de Marzo a Mayo y de más de 15 m de altura”. Sin embargo, con los resultados de campo, el predio estaba ubicado dentro de la mancha urbana de la ciudad de Cancún, y cuenta con vegetación secundaria en diferentes etapas derivadas de Selva Mediana Subperennifolia. Estos tipos de vegetación se presentan cuando existe cierto grado de perturbación en la vegetación original o primaria a consecuencia de diversos factores, los cuales modifican la estructura vertical y horizontal en la distribución de las especies, afectando el desarrollo de aquellas que son características de la vegetación original y permitiendo el desarrollo de otras consideradas oportunistas o secundarias.

Page 40: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

36

IV.1.1. Tipos de vegetación anteriores al desmonte Con base en la caracterización ambiental y el inventario forestal del predio se encontró que de acuerdo con los tipos de vegetación de INEGI, el predio presenta vegetación de Selva Mediana Subperennifolia, con cuatro condiciones distintas: • Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Mediana Subperennifolia (SMS*/VSA),

• Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Mediana Subperennifolia sin Sotobosque (SMS*/VSA),

Además de estos tipos de vegetación, también se encontraron evidencias de áreas afectadas por los distintos tipos de uso de suelo, a los que ha estado sometido el predio

IV.1.2. Composición de la vegetación en el área de estudio De acuerdo con el inventario forestal ejecutado, en el predio se identificaron un total de 163 especies de plantas (Cuadro X) correspondientes a 56 familias, siendo las Fabaceas, Euphorbiaceas y Poaceae las que presentan mayor número de especies, con 20, 12 y 11 respectivamente. El 66.07 % de las familias botánicas identificadas (37 familias) están representadas por 1 o 2 especies. Cuadro X. Listado de especies. Se presenta el listado de especies registradas en las supermanzanas 34 y 33, agrupadas por familias, señalando el nombre común y científico, así como la forma biológica de la especie. FUENTE: M. Fuentes y A. Martínez/SYLVATICA, S.C., 2009.

Familia Nombre común Nombre científico Forma biológica Acanthaceae Mármol morado Pseuderanthemum carruthersii Arbusto Agavaceae Chelem Agave angustifolia3 Herbácea

Anacardiaceae Jobillo Astronium graveolens Árbol Chechem Metopium brownei2 Árbol

Annonaceae Ek’lemuy Malmea depressa Árbol

Apocynaceae Flor de mayo Plumeria obtusa3 Árbol Akits Thevetia gaumeri3 Árbol

Araceae Bobtún Anthurium schlechtendalii3 Epifita Motusai Syngonium podophyillum Herbácea

Arecaceae

Xiat Chamaedorea seifrizii3 Palma Nacax Coccothrinax readii1, 3 Palma Coco Cocos nucifera3 Palma Palma real Roystonea regia3 Palma Guano Sabal yapa3 Palma Chit Thrinax radiata1, 3 Palma Kerpis Veitchia merrillii3 Palma Washingtonia Washingtonia robusta3 Palma

Asclepiadaceae Anal Asclepias curassavica Herbácea

Page 41: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

37

Familia Nombre común Nombre científico Forma biológica Bejuquillo lechoso Cynanchum angustifolium Bejuco

Asteraceae Saktok’aban Eupatorium albicaule Arbusto Te de milpa Melanthera nivea Herbácea

Bignoniaceae

Luuch piich Amphilophium paniculatum Bejuco Anikab Arrabidaea floribunda Bejuco Sokil ak Cydista diversifolia Bejuco Tulipán africano Spathodea campanulata4 Árbol Bejuco frijolillo Stizophyllum riparium Bejuco Maculix Tabebuia rosea3 Árbol

Bombacaceae Pochote Ceiba aesculifolia Árbol

Boraginaceae Siricote Cordia dodecandra3 Árbol Rabo de mico Heliotropium angiospermum Herbácea

Bromeliaceae Piñuela Bromelia karatas Herbácea Burseraceae Chacah Bursera simaruba3 Árbol

Cactaceae Pitaya Hylocereus undatus Herbácea Tuna trepadora Selenicereus donkelaarii Herbácea

Caricaceae Ch'ich'put Carica mexicana Arbusto Cecropiaceae Guarumbo Cecropia obtusifolia Árbol Combretaceae Almendro Terminalia catappa4 Árbol

Commelinaceae Bella en barca Tradescantia pallida Herbácea Agave morado Tradescantia spathacea Herbácea Hierba del pollo Tradescantia zebrina Herbácea

Convolvulaceae Chok’obkat Ipomoea carnea Bejuco

Cyperaceae Chufa Cyperus esculentus Herbácea Suuk Eleocharis atropurpurea Herbácea Suuk Fimbristylis cymosa Herbácea

Dilleniaceae Bejuco de canasta Tetracera volubilis Bejuco

Ebenaceae Silil Diospyros cuneata Árbol Ta’uchya Diospyros verae-crucis Árbol

Elaeocarpaceae Capulín Muntingia calabura Árbol

Euphorbiaceae

Ch’ilibtux Acalypha diversifolia Herbácea Xabalamxiu Chamaesyce lasiocarpa Herbácea Xanabmukuy Chamaesyce postrata Herbácea Chaya Cnidoscolus aconitifolius Arbusto Croto Codiaeum variegatum3 Arbusto Pets’k’uuts Croton reflexifolius3 Árbol Molkoh Dalechampia scandens Herbácea Jalal che’ Euphorbia dentata Herbácea Chulebxiw Euphorbia heterophylla Herbácea Yaite Gymnanthes lucida Árbol Higuerilla Ricinus communis4 Arbusto Sak chechem Sebastiana adenophora Árbol

Fabaceae

Supté Acacia dolichostachya Árbol Katzim Acacia gaumeri Árbol Chimay Acacia pennatula Árbol Pata de vaca Bauhinia divaricata3 Arbusto Tsimin Bauhinia jenningsii Arbusto Kitamche' Caesalpinia gaumeri Árbol Tabachín Caesalpinia pulcherrima Arbusto

Page 42: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

38

Familia Nombre común Nombre científico Forma biológica Chacte Caesalpinia violacea Árbol Framboyán Delonix regia4 Árbol Pega-pega Desmodium incanum Herbácea Colorín Erythrina standleyana Árbol Madre cacao Gliricidia sepium Árbol Waxim Leucaena leucocephala Árbol Correa Lonchocarpus xuul Árbol Tzalam Lysiloma latisiliquum2 Árbol Jabín Piscidia piscipula2 Árbol Cacao-che’ Pithecellobium stevensonii Árbol Gusanillo Senna atomaria Árbol Chi’chi’bej Stylosanthes hamata Herbácea Katalox Swartzia cubensis2 Árbol

Flacourtiaceae Cascarilla Casearia nitida Árbol Tamay Zuelania guidonia Árbol

Lamiaceae Chak lool Salvia coccinea Herbácea

Lauraceae

Chobenche’ Licaria peckii Árbol Laurel Nectandra coriacea3 Árbol Laurelillo Nectandra salicifolia Árbol Tatsi Neea psychotrioides Árbol

Malpighiaceae Sak pah Byrsonima bucidaefolia Árbol

Malvaceae Majahua Hampea trilobata Arbusto Tulipán Hibiscus rosa-sinensis3 Arbusto Tulipancillo Malvaviscus arboreus3 Arbusto

Meliaceae Cedro Cedrela odorata2, 3 Árbol Caoba Swietenia macrophylla2 Árbol

Menispermaceae Kakaltuun Cissampelos pareira Bejuco

Moraceae

Ramón Brosimum alicastrum2 Árbol Higo Ficus cotinifolia2 Árbol Amatillo Ficus padifolia2 Árbol Matapalo Ficus tecolutensis2 Árbol

Myrsinaceae Tan che’ Ardisia escallonioides Árbol

Myrtaceae Guayabillo Calyptranthes pallens Árbol Escobeta Eugenia trikii Árbol Guayaba Psidium guajava Árbol

Orchidaceae Cañuela Cyrtopodium punctatum Herbácea Monje Oeceoclades maculata Herbácea Vainilla de monte Vanilla planifolia Herbácea

Passifloraceae Ala de murciélago Passiflora coriacea Bejuco Piperaceae Cordoncillo Piper auritum Arbusto

Poaceae

Chaksu’uk Aristida ternipes Herbácea Halal Arundo donax Herbácea Muul Cenchrus sp.4 Herbácea Zacate bermuda Cynodon dactylon Herbácea Chimes su’uk Dactyloctenium aegyptium Herbácea Ekchim Eustachys petraea Herbácea Carricillo Lasiacis ruscifolia Herbácea Zacate morado Melinis repens Herbácea Zacatillo Oplismenus hirtelus Herbácea

Page 43: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

39

Familia Nombre común Nombre científico Forma biológica Suuk Panicum sp.4 Herbácea San Agustín Stenotaphrum secundatum3 Herbácea

Polygonaceae

Tohyub Coccoloba acapulcensis Árbol Sakboob Coccoloba cozumelensis Árbol Boob Coccoloba spicata Árbol Ts’its’ilche’ Gymnopodium floribundum3 Arbusto

Pteridaceae Helecho de pantano Acrostichum danaeifolium Herbácea Rhamnaceae Chintok Krugiodendron ferreum Árbol

Rubiaceae

Verde lucero Guettarda combsii Árbol Xcanan Hamelia patens Arbusto Cocinera Ixora coccinea3 Arbusto Hoyok Morinda royoc Herbácea Café de monte Psychotria nervosa3 Arbusto Cruceta Randia aculeata Arbusto Nisots Spermacoce verticillata Herbácea

Rutaceae

Palo de gas Amyris sylvatica Árbol Limón Citrus limon Árbol Limonaria Murraya paniculata3 Arbusto Zorrillo Zanthoxylum caribaeum Árbol

Sapindaceae

Ixbaax Allophyllus cominia Arbusto Sakpoom Cupania glabra Árbol Guayancox Exothea diphylla Árbol Guaya cubana Melicocus bijugatus Árbol Xcheem ak’ Paullinia cururu Bejuco Buy Serjania adiantoides Herbácea Guaya Talisia olivaeformis Árbol K’anchunup Thouinia paucidentata Árbol Ap'aak Urvillea ulmacea Bejuco

Sapotaceae Caimito Chrysophyllum mexicanum2 Árbol

Sapotaceae

Zapote Manilkara zapota2 Árbol K'aniste' Pouteria campechiana2 Árbol Zapotillo Pouteria unilocularis2 Árbol Caracolillo Sideroxylon foetidissimum Árbol Zapote faisán Sideroxylon salicifolium Árbol

Simaroubaceae Pa’asak Simarouba glauca Árbol Smilacaceae Diente de perro Smilax mollis Bejuco Solanaceae Tomatillo Solanum erianthum Arbusto

Sterculiaceae Sierrilla Byttneria aculeata Arbusto Pixoi Guazuma ulmifolia Árbol Sakmisib Waltheria americana Herbácea

Ulmacea Uña de gato Celtis iguanea Arbusto

Verbenaceae

Sakpuk'im Callicarpa acuminata Arbusto Orégano de monte Lantana camara Arbusto Ich cho Phyla nodiflora Herbácea Ya’axni’k Vitex gaumeri2 Árbol

Vitaceae Juan mecate Cissus gossypiifolia Bejuco Zygophyllaceae Guayacán Guaiacum sanctum1 Árbol

1 Especies incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. 2 Especies de importancia forestal, maderables. 3 Especies de importancia ornamental. 4 Especies consideradas invasivas.

Page 44: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

40

Se obtuvo una riqueza de 163 especies, de las cuáles la forma de vida predominante fue la arbórea que representa el 44.79 % de las especies, seguida de la herbácea el 26.38 %, arbustiva con el 15.34 %; y el resto corresponde a 7.98 % bejucos, 4.91 % de palmas, y 0.61 % de forma de vida epifita (Figura 14).

Figura 14. Composición de especies. Las 163 especies registradas en el predio se distribuyen en seis formas biológicas (Arbusto, Herbácea, Árbol, Epífita, Bejuco y Palma) de las cuáles predomina la forma arbórea.

IV.1.3. Densidad De acuerdo con el análisis de los datos recabados en campo para las zonas forestales 1, 2 y 4, en las que se desarrolla vegetación secundaria arbórea de selva mediana subperennifolia –inventario forestal-, se estimó una densidad de 1,230 árboles por hectárea, que extrapolados a la superficie de cobertura de este tipo de vegetación arroja una estimado de 4,515 árboles. Las especies más abundantes en este tipo de vegetación son Lysiloma latisiliquum con una densidad absoluta de 763 individuos (208 ind/ha), Piscidia piscipula con 606 individuos (165 ind/ha) y Terminalia catappa con 551 individuos (150 ind/ha). Esta última es una especie considerada invasiva y dañina para la infraestructura urbana. La densidad estimada de árboles Manilkara zapota y Brosimum alicastrum que son las especies dominantes en la selva mediana subperennifolia fue de 14 ind/ha en ambos casos, menos de 10 % de la densidad de Lysiloma latisiliquum que resultó con el mayor valor, lo que indica el grado de alteración ecológico de la comunidad presente en el predio.

Page 45: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

41

Destaca también que únicamente se registraron 5 árboles de Guaiacum sanctum al interior de este tipo de vegetación, por lo que la densidad absoluta de árboles adultos de esta especie en protección especial según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 es de 18. No se registraron individuos adultos de Thrinax radiata o Coccothrinax readii al interior de los sitios de muestreo. Del censo llevado a cabo en la superficie del predio con vegetación secundaria arbóreo de selva mediana subperennifolia sin sotobosque (12,674.06 m2), se obtuvo que la especie con mayor presencia en este tipo de vegetación es Acacia dolichostachya con 73 individuos, seguida de Lysiloma latisiliquum con 42; y entre las cinco más abundantes está Delonix regia que es una especie considerada como invasiva con 30 individuos. En esta zona también se registraron dos individuos de Guaiacum sanctum y dos individuos de Astronium graveolens, ambas especies citadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. No se registraron individuos adultos de Thrinax radiata o Coccothrinax readii al interior de los sitios de muestreo.

IV.1.4. Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal de acuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables

Al interior del predio se registraron cuatro especies vegetales incluidas en el listado de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, se trata de las palmas Thrinax radiata y Coccothrinax readii, así como de los árboles Astronium graveolens y Guaiacum sanctum, cuya distribución y categoría se indica en el siguiente cuadro. De acuerdo con los datos de campo derivados del inventario forestal, tanto del muestreo por sitios como del censo, se estimó una densidad absoluta de 222 ind/ha de Thrinax radiata y de 105 ind/ha de Guaiacum sanctum, que son las dos especies más abundantes en el predio dentro de la categoría de especies con alguna categoría de protección. Para el Astronium graveolens la densidad absoluta se estimó en 1 ind/ha, en tanto que para Coccothrinax readii fue de 11 ind/ha. Cuadro XI. Distribución y categoría de las especies en la NOM-059. Se indica para las cuatro especies vegetales registradas en el predio que están incluidas en el listado de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, su distribución y categoría 2001 y 2006. FUENTE: Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, D.O. 5 de diciembre de 2010.

Especie Nombre común Distribución Categoría 2001 Categoría 2006 Thrinax radiata Palma chit No endémica A A Coccothrinax readii Palma nacax Endémica A A Astronium graveolens Jobillo No endémica A A Guaiacum sanctum Guayacán No endémica Pr Pr

A = Amenazada; Pr = Protección especial.

Page 46: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

42

La mayor parte de los individuos de estas especies se localizan ocupando los estratos arbustivo y herbáceo, ya que únicamente se registraron 7 ejemplares adultos de guayacán y dos de jobillo, en tanto que de las palmas no se registró ningún ejemplar adulto.

IV.2. FAUNA Durante las visitas realizadas al predio para registrar la posible fauna incidente el grupo más evidente fue el de las aves, ya que su capacidad de volar y su canto las hace fáciles de detectar y observar. La totalidad de las especies registradas se pueden considerar especies típicas de ambientes secundarios, así como especies “urbanas”, ya que es muy frecuente encontrarlas en las ciudades. Destacaron por su frecuencia y abundancia el papamoscas tirano (Myiarchus tyrannulus), el cenzontle (Mimus gilvus), el tordo cantor (Dives dives) y la chachalaca (Ortalis vetula), pero también se registró la presencia de un par de loros de la especie Amazona autumnalis y nidos del bolsero cuculado (Icterus cucullatus). En total se registraron 14 especies de aves. Entre los reptiles, se registró la presencia de un par de individuos de la ranera Leptophis mexicanus, uno de ellos entre la vegetación que sobresale de la rehollada, así como de un ejemplar del bejuquillo Oxybelis aeneus, de la ranera Drymobius margaritiferus y de Boa constrictor. También se observaron algunos individuos de la iguana Ctenosaura similis asociados principalmente a las construcciones existentes. Se registró también la presencia de las lagartijas Sceloporus chrysostictus y Norops sagrei, sin embargo, no fue posible fotografiar estos ejemplares. Al interior del predio –en la sascabera- se observó un perro y en la periferia se observaron varios gatos domésticos, lo que representa una presión adicional a las poblaciones naturales de lagartijas presentes en el predio. Por último, aunque no pudieron avistarse mamíferos silvestres, en el predio se observaron varios sitios que parecen ser madrigueras de mamíferos pequeños, probablemente ratones y es altamente probable la presencia de tlacuaches (Didelphis virginiana) y murciélagos. Dada la cantidad de residuos sólidos presentes en el predio no se descarta la presencia de ratones domésticos.

IV.2.5. Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo Al interior del predio únicamente se registraron ejemplares de tres especies incluidas en el listado de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001; todas bajo la categoría Amenazada, como se ve en el siguiente cuadro.

Page 47: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

43

Cuadro XII. Distribución y categoría de las especies en la NOM-059. Se indica para las tres especies animales registradas en el predio que están incluidas en el listado de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, su distribución y categoría 2001 y 2006. A = Amenazada. FUENTE: Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, D.O. 5 de diciembre de 2008.

Especie Nombre común Distribución Categoría 2001 Categoría 2006 Boa constrictor Boa No endémica A A

Leptophis mexicanus Culebra perico mexicana No endémica A A

Ctenosaura similis Iguana rayada No endémica A A

IV.3. MEDIO PERCEPTUAL: PAISAJE De acuerdo a las condiciones ambientales alteradas que el predio de estudio presenta, y dado que se ha visto afectado tanto por factores antropogénicos como por eventos naturales se considera que en conjunto han mermado su calidad ambiental. La vegetación presente es secundaria, conformada principalmente por especies arbustivas y árboles jóvenes que dominan el área y se distribuyen por todo el predio, mientras que el dosel está pobremente representado ya que sólo se observan algunos árboles dispersos. Respecto a la importancia para uso de la fauna, las afectaciones presentes en el predio, sólo se observaron algunas aves y reptiles que son tolerantes a zonas perturbadas, por lo que se anticipa que se mantendrán en las inmediaciones del predio o más allá, en zonas menos perturbadas, considerando que el predio fue afectado por el paso del huracán Wilma, principal agente modificador de su estructura y composición. Además, el predio de interés se encuentra en una zona en proceso de urbanización y presenta algunas afectaciones de origen antropogénico como la disposición inadecuada de residuos a lo largo del camino de acceso, además que presenta brechas que lo delimitan, lo que ha contribuido a su degradación ambiental. Para concluir, se determina mediante la caracterización del predio y afirmar que éste tiene potencial para su aprovechamiento urbano, toda vez que se trata de un predio urbano cuya cobertura vegetal presenta severas afectaciones que han deteriorado su calidad ambiental, por lo que con el desarrollo del proyecto, se eliminará un lote baldío con baja calidad ambiental.

Page 48: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

44

V. IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES El resultado de la interacción entre las acciones de cambio de uso del suelo de proyecto susceptibles de generar impactos y los elementos del ambiente susceptibles de recibirlos, así como los impactos ambientales potenciales identificados del proyecto con base en la metodología propuesta, se muestran en las siguientes En síntesis, los impactos ambientales potenciales a generase durante las etapas de construcción y operación asociadas al proyecto serán nueve, de los cuales ocho serán de naturaleza negativa y uno de naturaleza neutra. Ninguno de los impactos potenciales identificados sería ambientalmente crítico o severo (Cuadro XIII).

Cuadro XIII. Impactos ambientales potenciales identificados por el desmonte del predio.

Impacto ambiental potencial Naturaleza Momento de ocurrencia:

Pérdida de la cubierta vegetal Negativa Desmonte Afectación a especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001

Negativa Desmonte

Generación de ruido y emisiones a la atmósfera Negativa Desmonte Aislamiento y fragmentación Negativa Desmonte Pérdida de suelo Negativo Desmonte Calidad del agua Negativo Desmonte Cantidad de agua Neutro Desmonte Calidad del aire Negativo Desmonte Calidad del suelo Negativo Desmonte

La matriz de valoración de la importancia de los impactos identificados como potenciales a ocurrir durante las etapas de preparación del sitio, construcción y operación de la vivienda unifamiliar, se muestra en el (Cuadro XIV). En las dos primeras columnas de dicha matriz se presenta la tipología y los criterios de evaluación. De igual manera en los últimos renglones se presenta una escala de valores que permitirán calificar los impactos identificados, donde los valores inferiores o iguales a 25 son compatibles, aquellos que se encuentren entre 25 y 50 se consideran moderados, entre 50 y 75 severos y superiores a 75 deben considerarse críticos. Adicionalmente se incluye un renglón donde se determina la naturaleza del impacto, cuyos valores son positivos (+), negativos (-) o neutros (0).

Page 49: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

45

Cuadro XVMatriz de calificación del valor de importancia de los impactos ambientales potenciales.

Tipología de Impactos

Criterios de Evaluación de

Impactos

Impactos Ambientales Esperados

Perd

ida

de la

cub

iert

a ve

geta

l

Afec

taci

ón a

esp

ecie

s in

clui

das

en la

NO

M-0

59-

SEM

ARN

AT-2

001

Gen

erac

ión

de ru

ido

y em

isio

nes

a la

atm

ósfe

ra

Aisl

amie

nto

y fr

agm

enta

ción

Pérd

ida

del s

uelo

Calid

ad d

el a

gua

Cant

idad

de

agua

Calid

ad d

el a

ire

Calid

ad d

el s

uelo

INTENSIDAD In (Grado de Alteración)

Baja (1) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Media (2) Alta (4) Muy Alta (8) Total (12)

EXTENSIÓN Ex (Área de influencia)

Puntual (1) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Parcial (2) Extremo (4) Total (8) Crítica (+4)

MOMENTO Mo (Plazo de Manifestación)

Largo Plazo (1) Medio Plazo (2) 2 2 Corto o Inmediato (4) 4 4 4 4 4 4 4 Crítico (+4)

PERSISTENCIA Pe (Permanencia del Efecto)

Fugaz (1) 1 Temporal (2) 2 2 2 Permanente (4) 4 4 4 4 4

REVERSIBILIDAD Rv (Retorno por Medios

Naturales)

Corto Plazo (1) 1 Medio Plazo (2) 2 2 2 Irreversible (4) 4 4 4 4 4

SINERGIA S (Interrelación de acciones

y/o efectos)

Simple (1) 1 1 1 1 1 Sinérgico (2) 2 2 2 2 Muy Sinérgico (4)

ACUMULACIÓN A (Incremento progresivo)

Simple (1) 1 1 1 1 1 Acumulativo (4) 4 4 4 4

EFECTO E (Relación causa-efecto)

Indirecto (1) 1 1 1 1 1 Directo (4) 4 4 4 4

PERIODICIDAD Pr (Regularidad de la

Manifestación)

Irregular, discontinuo (1) 1 1 1 1 1 1 1 1 Períodico (2) Continuo (4) 4

RECUPERABILIDAD Rc (Reconstrucción por Medios Humanos)

Inmediato (1) Medio Plazo (2) 2 Mitigable (4) 4 4 4 4 4 4 4 4 Irrecuperable (8)

IMPORTANCIA I = ± (3In+2Ex+Mo+Pe+Rv+Rc+E+S+A+Pr) 32 25 25 26 26 19 27 25 27

NATURALEZA pos (+) neg (-) neutro (0) - - - - - - 0 - -

Característica

Ambiental crítico (> 75) Ambiental Severo (51-75) Ambiental Moderado (25-50) • • • • • • • Ambiental Compatible (<25) • •

Page 50: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

46

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ••• Programa de rescate de vegetación ••• Rescate selectivo de fauna ••• Desmonte gradual ••• Utilización de sanitarios portátiles ••• Manejo de residuos sólidos urbanos, de manejo especial y peligrosos ••• Manejo de sustancias peligrosas o riesgosas

VI.2. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ••• Conservación de áreas verdes naturales ••• Arborización y ajardinado de áreas verdes ••• Recuperación de suelo y tierra vegetal ••• Trituración del material vegetal resultante del desmonte

VI.3. MEDIDAS DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL ••• Mejoramiento de áreas afectadas al interior del predio

VII. PRONÓSTICOS Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1. PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO Durante el desarrollo del proyecto, básicamente se esperan dos escenarios; el primero es la autorización en Materia de Impacto Ambiental para el desmonte restante de 33,617.70 m² o 3.36 ha; y la segunda, al no ejecutarse el proyecto, no modificará las condiciones actuales del predio, ni en pro ni en contra del ambiente. Es importante resaltar que el proyecto anteriormente denominado Gran Parque Bicentenario y hoy denominado Quinta La Costa ya está autorizado a nivel Estatal

Page 51: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

47

por parte del Instituto de Impacto y Riesgo Ambiental del Estado de Quintana Roo (INIRA), como lo indica la constancia de resolución oficio: INIRAQROO/DG/DIA/216/2009 de fecha 20 de Octubre de 2009. De acuerdo, al Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales, también el proyecto ha sido autorizado a nivel federal por parte de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en el cambio de uso de suelo en terrenos forestales (CUSTF) como lo indica el oficio SGPA/DGGFS/712/3104/09 de fecha 15 de Diciembre de 2009, para la superficie de 5.660903 ha y la autorización para el desarrollo del proyecto anteriormente denominado Gran Parque Bicentenario y hoy denominado Quinta La Costa. Lo anterior que no significa que se minimice o se detenga el deterioro ambiental del área, ya que las presiones del desarrollo se presentan a lo largo de zonas cercanas ocupadas por conjuntos habitacionales y en un área establecida como aprovechamiento urbano como lo indica el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Benito Juárez. Con base en las condiciones ambientales que presenta el predio, así como en los resultados obtenidos de la valoración de los impactos ambientales potenciales identificados, se puede inferir que el desarrollo del proyecto no dará lugar a impactos ambientales significativos, no comprometerá la biodiversidad de la flora o fauna presente en el predio, no causará reducción significativa de la superficie de infiltración de agua en la Cuenca ni afectará su calidad, no causara desequilibrio ecológico ni será causante de condiciones de riesgo ambiental; y contribuirá a la consolidación del paisaje urbano de la ciudad de Cancún. Por lo antes expuesto se concluye que el proyecto propuesto es ambientalmente viable, siempre y cuando el desarrollador siga con estricto apego el cumplimiento de las medidas preventivas, de mitigación y compensación propuestas en las diferentes etapas del mismo; así como las recomendaciones indicadas por las autoridades ambientales competentes a nivel Federal y Estatal.

VIII. CONCLUSIONES Con base en la documentación del proyecto, así como de la revisión, análisis y evaluación de las interacciones que se generarán en el predio por el cambio de uso del suelo en terrenos forestales en materia de impacto ambiental se llegó a las siguientes conclusiones: El proyecto es una obra congruente con los usos y destinos del suelo que y no se contrapone con ninguno de los criterios ecológicos que establece el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez para la Unidad de Gestión Ambiental 06, en la cual se localiza, y demás normativas vigentes

Page 52: RESUMEN EJECUTIVO Quinta la Costa fina para impresionlsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../resumenes/2010/... · Biol. Francisco J. Avalos Ventura Cédula profesional en tramite Ing

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular QUINTA LA COSTA Gami, Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V.

48

aplicables. Es de relevancia indicar que el proyecto cuenta con la autorización en materia de impacto ambiental según consta en la resolución oficio: INIRAQROO/DG/DIA/216/2009 de fecha 20 de octubre de 2009; a nivel federal cuenta con la autorización por excepción del cambio de uso de suelo en terrenos forestales (CUSTF) como lo indica el oficio: SGPA/DGGFS/712/3104/09 de fecha 15 de Diciembre de 2009. En el predio donde se pretende desarrollar el proyecto Quinta La Costa, presenta diversas afectaciones derivadas de factores naturales y antropogénicos, los que han ocasionado que la vegetación presente sea un mosaico de estadios de vegetación secundaria de Selva Mediana Subperennifolia. Así mismo, la fauna que ocupa el predio corresponde a un grupo de especies altamente tolerantes a la presencia humana, comunes en predios urbanos. El predio se ubica en una zona completamente urbanizada, que cuenta con todos los servicios, y esta comunicada por varias avenidas importantes de la ciudad, estas características evitaran la generación de impactos ambientales de consideración derivados del desarrollo del proyecto. Se pretende llevar a cabo el cambio de uso del suelo en la vegetación remanente en el predio, la cual ocupa 33,617.70 m² o 3.36 ha, sin embargo, esto no implica la remoción total de la vegetación, ya que se mantendrán como áreas verdes naturales 22,731.38 m² que equivalen al 67.62 % del total de la vegetación existente, por lo que el predio conservará en parte sus funciones ecológicas. De acuerdo con el análisis de los impactos ambientales identificados por la realización del cambio de uso del suelo se identificaron nueve impactos ambientales potenciales de los cuales, uno de ellos se considera positivo y el resto negativos, sin embargo, ninguno presenta naturaleza severa o crítica. Considerando las condiciones ambientales que presenta el predio y la valoración de los impactos ambientales potenciales identificados, se puede afirmar que superficie que se sujetará al cambio de uso del suelo en terrenos forestales, no ocasionará impactos ambientales significativos y no afectará ecosistemas excepcionales, no comprometerá la biodiversidad de la flora o fauna de la región, no causará reducción significativa de la superficie de infiltración de agua de la Cuenca, ni afectará la calidad del agua, no causara desequilibrio ecológico, al ubicarse en un entorno urbano, ni será causante de condiciones de riesgo ambiental, por lo que se concluye que el proyecto propuesto es ambientalmente viable, asumiendo en todo momento que se aplicarán eficiente y oportunamente las medidas sugeridas para minimizar, prevenir o compensar los impactos identificados; por lo que la ejecución de las mismas deberá de garantizarse.