resumen ejecutivo penonomé

98
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO DEL POT AGOSTO 2011

Upload: edwin-omar

Post on 21-Jan-2018

2.015 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DISTRITO DE PENONOMÉ

RESUMEN EJECUTIVO DEL POT

AGOSTO 2011

Page 2: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

1 EPYPSA

FINANCIAMIENTO Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

COMITÉ TÉCNICO DE SEGUIMIENTO DEL PLAN

Lic. Ana María Martínez, Coordinación General (PRONAT) Arq. Maribel Rodríguez, Supervisión Técnica de Planificación (MIVIOT)

Lic. Lizzy Tapias, Supervisión Técnica Ambiental (ANAM)

EQUIPO REDACTOR EPYPSA

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN GENERAL Lic. Raúl Gallardo

Arq. Alfonso Calzadilla

PLANIFICACIÓN URBANA Arq. Juan Heras

Arq. Tatiana Sousa Arq. Esther Brotóns

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Ing. José María Palá

MEDO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Lic. José Luis López

Lic. Hilario Villalvilla Lic. Natalia Young

DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

Lic. Raúl Gallardo Sistemas Infraestructurales

Ing. Mauricio Jiménez Ing. Jennifer Vargas Ing. Eliecer Osorio

Desarrollo Productivo Lic. Rafael Ostía

Lic. Odilia Sánchez Desarrollo Turístico

Lic. Evans Canto

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Arq. Alfonso Calzadilla Lic. José Agustín Espino

Arq. Tatiana Sousa

CARTOGRAFÍA Lic. Daniel Maté

Lic. Ricardo Pérez Lic. Miquel Acsensi

Equipo de apoyo

EPYPSA

Page 3: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

2 EPYPSA

Índice de contenido

INTRODUCCIÓN (FINALIDAD DEL POT) ................................................................................................... 6

1. DIAGNÓSTICO INTEGRADO................................................................................................................... 7

1.1 Síntesis de diagnóstico territorial ............................................................................................................. 7

1.2 Síntesis de diagnóstico urbanístico ........................................................................................................... 9

1.3 Síntesis del diagnóstico ambiental .......................................................................................................... 11

1.3.1 Vulnerabilidad y riesgo ......................................................................................................................... 15

1.4 Síntesis del diagnóstico del desarrollo económico y social ...................................................................... 16

1.5 Síntesis del diagnóstico sobre sistemas de infraestructuras .................................................................... 16

1.6 Síntesis del diagnóstico sobre fortalecimiento institucional ................................................................... 17

2. ESCENARIO DE REFERENCIA .............................................................................................................. 18

2.1 Construcción de la visión estratégica. Escenarios prospectivos de desarrollo. ........................................ 18

2.2 Potenciales escenarios ............................................................................................................................ 18

2.2.1 Análisis de procesos, condicionantes, problemas y oportunidades y construcción de escenarios

potenciales. .................................................................................................................................................... 18

2.3 Visión estratégica. Escenario de referencia al Horizonte 2025 ................................................................ 20

2.4 Objetivos del Plan ................................................................................................................................... 22

2.4.1 Objetivo General ................................................................................................................................... 22

2.4.2 Objetivos específicos ............................................................................................................................ 22

2.5 Indicadores ............................................................................................................................................. 22

2.6 Líneas estratégicas – Ejes de intervención .............................................................................................. 24

2.7 Enfoques Transversales .......................................................................................................................... 24

3. ANÁLISIS Y PROPUESTAS A NIVEL TERRITORIAL ...................................................................... 25

3.1 El Sur del Distrito, orientado al Pacífico .................................................................................................. 25

3.2 La ciudad cabecera de Penonomé ........................................................................................................... 25

3.3 La Gran Planicie Agrícola de Penonomé .................................................................................................. 26

3.4 Corredor del Río Zaratí y Valles orientales de Pajonal............................................................................. 27

3.5 La parte intermedia de articulación entre el sur y el norte del Distrito; la Planicie de Tambo ................. 28

3.6 El Norte del Distrito, vertiente al Atlántico ............................................................................................. 28

3.7 Lineamientos para una red de polos y carreteras útil como estructura para el desarrollo socioeconómico

en el Norte del Distrito ................................................................................................................................... 29

3.8 Lineamientos para la intervención ambiental en el Norte del Distrito y consideración diferencial de sus

distintos espacios y subespacios ..................................................................................................................... 30

3.9 Sistemas, infraestructuras y usos estructurantes del territorio a escala distrital .................................... 31

3.10 La Gerencia de la Integración Territorial del Norte de Penonomé ........................................................... 32

3.11 La propuesta de jerarquía y especialización en el sistema de núcleos poblados del Distrito ................... 32

3.12 Las propuestas de este Plan sobre carreteras ......................................................................................... 34

3.13 Clasificación del suelo del Distrito .......................................................................................................... 36

3.14 Clasificación del Suelo Rural ................................................................................................................... 39

4. ANÁLISIS Y PROPUESTAS A NIVEL URBANÍSTICO ...................................................................... 41

Page 4: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

3 EPYPSA

4.1 Principales líneas de intervención en base a problemáticas detectadas. ................................................ 41

4.2 Síntesis de las propuestas ....................................................................................................................... 43

4.2.1Clasificación de suelo de los núcleos con tratamiento urbanístico ....................................................... 43

4.2.2Tratamientos Urbanísticos..................................................................................................................... 43

4.2.3Calificación de los usos del suelo y su cuantificación ............................................................................ 46

4.2.4Zonificación de normativa ..................................................................................................................... 51

4.2.5Jerarquización vial ................................................................................................................................. 51

4.3.1Generalidades sobre la gestión del desarrollo urbano: Hacia el concepto de edificabilidad. ............... 52

4.3.2Índice de edificabilidad como parámetro de referencia fundamental para la gestión Urbanística ...... 54

4.3.3Índices de edificabilidad para los Planes de Desarrollo Parcial ............................................................. 56

4.4 Orden ejecución de los Planes de Desarrollo Parcial ............................................................................... 57

4.4.1Generalidades sobre el plan de actuación ............................................................................................. 57

4.4.2Etapas de desarrollo propuestas ........................................................................................................... 58

4.5 Intervenciones en otros núcleos urbanos relevantes .............................................................................. 61

4.5.1Churuquita Chiquita ............................................................................................................................... 61

4.5.2Churuquita Grande ................................................................................................................................ 63

4.5.3Coclé ...................................................................................................................................................... 65

4.5.4Río Grande ............................................................................................................................................. 67

5. ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES ................................................. 70

5.1 Síntesis de las propuestas. ...................................................................................................................... 70

5.1.1 Marco estratégico. Conclusiones del diagnóstico. ................................................................................... 70

5.1.2 En relación con la orientación de uso del suelo ....................................................................................... 70

5.2 Objetivos de Conservación Ambiental .................................................................................................... 71

5.3 Ejes y criterios de intervención ............................................................................................................... 71

5.4Síntesis de criterios para el aprovechamiento sostenible del suelo y la protección de los recursos naturales

y la biodiversidad ............................................................................................................................................ 72

5.5 Instrumentación de la Propuesta ............................................................................................................ 72

5.6 Indicadores propuestos .......................................................................................................................... 73

6. ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL .................................... 75

6.1 Descripción del componente .................................................................................................................. 75

6.2 Objetivos ................................................................................................................................................ 75

6.3 Resultados Esperados ............................................................................................................................. 75

6.4 Línea de Intervención ............................................................................................................................. 76

6.5 Acciones y Proyectos ............................................................................................................................. 77

7. ANÁLISIS Y PROPUESTAS SOBRE INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS......................................... 79

7.1 Descripción del Componente y Sub-Componentes .................................................................................. 79

7.2 Sub-Componente 1: Mejora de la Cobertura y Calidad de las Infraestructuras, Servicios Básicos y

Equipamiento Comunitario. ............................................................................................................................ 79

7.2.1Objetivos Específicos ............................................................................................................................. 80

7.2.2Resultados Esperados ............................................................................................................................ 80

7.2.3Línea de Intervención ............................................................................................................................ 81

7.2.4Acciones y Proyectos Estratégicos ......................................................................................................... 82

7.3 Sub-Componente 2: Infraestructuras y Servicios para la Competitividad y el Desarrollo Social .............. 83

Page 5: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

4 EPYPSA

7.3.1Objetivos ................................................................................................................................................ 83

7.3.2Resultados Esperados ............................................................................................................................ 84

7.3.3Estrategia de Intervención ..................................................................................................................... 84

7.3.4Acciones y Proyectos Estratégicos ......................................................................................................... 85

8. ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL .................................... 86 8.1 Marco jurídico para la gestión del POT ................................................................................................... 86

8.2 Condicionantes existentes ...................................................................................................................... 86

8.3 Descripción del componente .................................................................................................................. 86

8.4 Objetivos ................................................................................................................................................ 87

8.5 Resultados Esperados ............................................................................................................................. 87

8.6 Línea de intervención ............................................................................................................................. 88

8.7 Modernizar la estructura organizativa .................................................................................................... 89

8.8 Fortalecer las funciones de planificación y gestión ................................................................................. 90

8.9 Acciones y proyectos ............................................................................................................................. 91

9. BANCO DE PROYECTOS ........................................................................................................................ 92

10. SÍNTESIS NORMATIVA .......................................................................................................................... 96

Page 6: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

5 EPYPSA

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS UNIDADES Y SUBUNIDADES DE ANÁLISIS .................................... 8 CUADRO 2. PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS ........................................................................................... 10 CUADRO 3. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL DISTRITO DE PENONOMÉ ..................... 12 CUADRO 4. RIESGOS NATURALES Y ZONAS VULNERABLES POR EVENTOS REGISTRADOS EN EL DISTRITO DE

PENONOME ...................................................................................................................................... 15 CUADRO 5. PRINCIPALES PROBLEMAS Y DESAFÍOS INSTITUCIONALES ................................................................. 17 CUADRO 6. IMPACTO POTENCIAL ......................................................................................................................... 18 CUADRO 6. ESCENARIOS A CONSIDERAR .............................................................................................................. 19 CUADRO 7. INDICADORES DE IMPACTO ............................................................................................................... 23 CUADRO 8. PROPUESTA DE JERARQUÍA Y ESPECIALIZACIÓN EN EL SISTEMA DE NÚCLEOS POBLADOS DEL

DISTRITO DE PENONOMÉ ................................................................................................................ 33 CUADRO 9. PROPUESTAS SOBRE CARRETERAS EN EL DISTRITO DE PENONOMÉ ................................................. 35 CUADRO 10. RESUMEN DE LA PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DEL SUELO .......................................................... 38 CUADRO 11. SÍNTESIS DE SUPERFICIES DE CLASES DE SUELO EN EL CONJUNTO DEL DISTRITO ........................... 39 CUADRO 12. CLASIFICACIÓN DEL SUELO RURAL (SR) DEL DISTRITO DE PENONOMÉ ........................................... 39 CUADRO 13. RESUMEN DE LAS PROPUESTAS URBANÍSTICAS EN PENONOMÉ.................................................... 42 CUADRO 14. SÍNTESIS DE SUPERFICIES EN LOS NÚCLEOS CON TRATAMIENTO URBANÍSTICO ............................ 43 CUADRO 15. RESUMEN DE CALIFICACIÓN DE LOS USOS DE SUELO Y CUANTIFICACIÓN ...................................... 48 CUADRO 16. FIGURAS DE DESARROLLO ................................................................................................................ 50 CUADRO 17. RESUMEN COMPARATIVO DE LAS SUPERFICIES .............................................................................. 50 CUADRO 18. ÍNDICES EDIFICABILIDAD DE PLANES RESIDENCIALES ...................................................................... 56 CUADRO 19. ÍNDICES EDIFICABILIDAD DE PLANES NO RESIDENCIALES ................................................................ 56 CUADRO 20. EDIFICABILIDAD DE LOS PLANES DE DESARROLLO PARCIAL ........................................................... 56 CUADRO 21. CONTENIDOS DE UN MODELO DE GESTIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO PARCIAL ...................... 57 CUADRO 22. CONTENIDOS DE UN MODELO DE GESTIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO PARCIAL ...................... 58 CUADRO 23. ORDEN DE LOS PLANES DE DESARROLLO PARCIAL EN PENONOMÉ ................................................ 59 CUADRO 24. ORIENTACIÓN DE USO DEL SUELO ................................................................................................... 70 CUADRO 25. MEJORA DE LA PRODUCTITIVIDAD Y FOMENTO DEL EMPLEO LOCAL ............................................. 76 CUADRO 26. ACCIONES Y PROYECTOS PARA LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD Y FOMENTO DEL EMPLEO

LOCAL ............................................................................................................................................... 77 CUADRO 27. MEJORA DE LA COBERTURA Y CALIDAD DE LAS INFRAESTRUCTURAS, SERVICIOS BÁSICOS Y

EQUIPAMIENTO COMUNITARIO ...................................................................................................... 80 CUADRO 28. ACCIONES Y PROYECTOS PARA LA MEJORA DE LA COBERTURA Y CALIDAD DE LAS

INFRAESTRUCTURAS, SERVICIOS BÁSICOS Y EQUIPAMIENTO COMUNITARIO. ............................... 82 CUADRO 29. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS PARA LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO SOCIAL .............. 84 CUADRO 30. ACCIONES Y PROYECTOS PARA LAS INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS PARA LA COMPETITIVIDAD Y

EL DESARROLLO SOCIAL ................................................................................................................... 85 CUADRO 31. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ................................................................................................ 87 CUADRO 32. DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE GESTIÓN ................................................ 88 CUADRO 33. ACCIONES Y PROYECTOS PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL .......................................... 91 CUADRO 34. LISTADO DE PROYECTOS DEL PROGRAMA DE ACTUACIÓN PRIORITARIA ........................................ 92 CUADRO 35. TABLA DE CONTENIDOS DE LA NORMATIVA .................................................................................... 96

Page 7: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

6 EPYPSA

Introducción (finalidad del POT)

El Distrito de Penonomé cuenta con múltiples oportunidades, y condicionantes al desarrollo identificadas a

través del diagnóstico y los talleres de consulta realizados.

Tras el estudio del diagnóstico (desde una perspectiva territorial y urbanística), y teniendo como marco un

escenario de referencia durante el horizonte del Plan, se proponen una serie de intervenciones orientadas a

resolver aquellas problemáticas detectadas y a poner en valor las potencialidades del distrito.

La finalidad del POT será llegar a una serie de proyectos a ejecutar durante la vigencia de este, que consigan

materializar las líneas estratégicas que se plantean a continuación. Por lo tanto, en primer lugar se detallarán las

actuaciones desde una perspectiva más global, como es la territorial, hasta llegar a profundizar en la cabecera y

núcleos principales donde se concentran las mayores complejidades a nivel urbanístico. Seguidamente, se

presentan los análisis de carácter más sectorial que influyen directamente sobre las dinámicas urbanas y

territoriales.

En este proceso de disgregación de la información no debe olvidarse que todo conforma un único modelo de

ciudad que no se conseguiría sin tener en cuenta estas dos escalas de referencia, que son complementarias y

necesarias.

Finalmente, el Plan se completa con el Programa de Actuaciones Prioritarias (Banco de proyectos), que integra

en fichas los proyectos emblemáticos, movilizadores y prioritarios identificados durante la elaboración de POT.

Es importante destacar el amplio proceso participativo que se llevó a cabo en la elaboración del Plan, desde la

validación del diagnóstico hasta la concreción de las propuestas específicas, lo que le confiere al Plan un

elevado grado de consenso que facilitará su futura implementación.

Page 8: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

7 EPYPSA

1. Diagnóstico integrado

Previo a las propuestas concretas del Plan, se realiza un diagnóstico integrado desde todas las perspectivas

analizadas y que a su vez son objeto específico de proposiciones materializadas en proyectos.

1.1 Síntesis de diagnóstico territorial

Para el estudio de las problemáticas y potencialidades derivadas de la estructura territorial actual, sobre la

base de las diferencias socioterritoriales y ambientales más marcadas, se han definido tres sub-regiones, a

las que se da el nombre de unidades de análisis (UA) basándose en:

- Las diferencias entre el medio urbano y el medio rural, que oponen el ámbito del núcleo cabecera al resto del municipio.

- Las diferencias que, dentro del ámbito rural, determinan la oposición entre la parte baja y llana que rodea a la cabecera y alcanza el litoral, y la parte accidentada que se extiende hacia el interior.

UA-1: ÁMBITO DE LA CIUDAD DE PENONOMÉ

Casi todo el corregimiento de Penonomé al sur del Río Zaratí. Además: núcleo de Vista Hermosa

(Cañaveral) y núcleos de Barriada Cuarto Centenario y Llano Marín (El Coco).

No incluye Vía Hernández (Penonomé). Incluye Cerro El Encanto (Penonomé-El Coco).

UA-2: UNIDAD BAJA Y LLANA

Corregimientos de Río Grande, Coclé y casi todo Cañaveral y El Coco (descontando Vista Hermosa, Barriada

Cuarto Centenario y Llano Marín).

Incluye además tres lugares del Corregimiento de Penonomé: Vía Hernández y los situados al norte del Río

Zaratí (Las Delicias y Sardina).

UA-3: MONTAÑA NORESTE

Corregimiento de Pajonal y parte sur de Chiguirí Arriba, prácticamente incomunicada con la parte norte. El

eje de la Unidad es la Ruta 28.

En Chiguirí Arriba se incluyen los lugares cuya latitud es menor de 8º43’. Incluye además Las Peñitas

(Penonomé) y Santa Cruz (Penonomé-El Coco).

UA-4: GRAN NORTE MARGINAL

Corregimientos de Tulú, Toabré, Río Indio; y la parte norte del Corregimiento de Chiguirí Arriba, cuya

conexión básica con el resto del distrito se produce a través del Corregimiento de Toabré.

En Chiguirí Arriba se incluyen los lugares cuya latitud es mayor de 8º43’. Incluye además Membrillal

(Cañaveral).

Page 9: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

8 EPYPSA

CUADRO 1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS UNIDADES Y SUBUNIDADES DE ANÁLISIS

Unidades de Análisis

Superficie Población 2010 Densidad hab/km

2

Problemas ambientales Otros problemas territoriales ha % hab %

UA-1: Ámbito de la ciudad de Penonomé

2101,75 1 25743 26 895 Deficiente gestión de Desechos y aguas servidas.

Falta de planificación del espacio conjunto de la ciudad con los otros núcleos adyacentes que integran el área urbana central. Conflictividad de la Carretera Interamericana en su tramo de calle urbana.

UA-2: Unidad baja y llana

44806,18 26 16100 20 32 Planicie muy transformada en relativo equilibrio.

Insuficiente aprovechamiento agrario.

UA-3: Montaña Noreste de Penonomé

27028,10 16 18256 25 68

Falta de instrumentos protectores de los valores naturales en el sector cercano al Valle de Antón.

Falta de conexión vial con El Valle de Antón.

UA-4: Gran Norte marginal de Penonomé

96918,95 57 23589 29 22

Grave deforestación. Riesgo erosivo. En general usos agropecuarios inadecuados. Zonas ambientalmente valiosas desprotegidas.

Lugares poblados numerosos, muy diseminados, que resultan de una ocupación desordenada, y que son difícilmente atendibles por infraestructuras y equipamientos.

SubUA-4.1: Centros del Gran Norte

6046,78 3 5147 7 78 Presencia de ganadería estabulada con cierto control.

La posible centralidad del Gran Norte está dividida en varios núcleos.

SubUA-4.2: Interior de la Circunvalación

7828,90 5 1390 2 19

Zonas de arbolado natural valioso sin protección adecuada. Además, posible incidencia de explotación minera de fuerte impacto.

Se trata de una zona relativamente marginal en una posición aparentemente bien situada

SubUA-4.3: Norte de Chiguirí Arriba

8081,33 5 3268 3 31 Falta de instrumentos protectores de los valores naturales

Marginalidad relativa de una zona cuyo poblamiento es relativamente denso.

SubUA-4.4: Sector medio de Toabré y Tulú

38873,01 23 7089 9 17

La continuidad de la zona de Vida Silvestre, característica del Parque Nacional Omar Torrijos, hacia el este es todavía posible pero no existen acciones en este sentido.

Extensa zona característica del Gran Norte, cuyo potencial de estructuración en valles no está desarrollado.

SubUA-4.5: Extremo norte del Distrito

36088,92 21 6695 8 15

Los problemas característicos de la UA-4 alcanzan aquí su máxima virulencia.

Los problemas característicos de la UA-4 alcanzan aquí su máxima virulencia.

Total 170854,98 100 85,737 100 42 Fuente: Elaboración propia a partir de Contraloría / Censo 2010

Page 10: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

9 EPYPSA

1.2 Síntesis de diagnóstico urbanístico

La ciudad de Penonomé es la cabecera de la provincia de Coclé. Su principal conexión es la carretera

Interamericana, que atraviesa el núcleo urbano en sentido este-oeste. En su entorno próximo destaca la

presencia de numerosos núcleos urbanos, de menor entidad, pero funcionalmente atados a la cabecera. El

enclave es llano a excepción de los cerros El Pelado (noroeste), El Encanto (este) y Los Pavos (al sur). Este último

en relación estrecha con el área urbana. El río Zaratí y múltiples quebradas condicionan igualmente la trama

construida.

La conurbación está formada por los núcleos poblados de tres corregimientos (Penonomé, Cañaveral y El Coco).

El enclave queda dividido por la carretera Nacional, circunstancia que acarrea un efecto barrera (para nada

resuelto desde el punto de vista urbanístico): profusión de espacios residuales baldíos en las franjas, ausencia de

pasos y cruces aceptables, penalización del tráfico local, desmembramiento del tejido urbano y consecuente

falta de consolidación.

La estructura urbana de la ciudad de Penonomé presenta una huella en estrella. En el centro (cuya delimitación

es triangular) destaca una retícula consolidada de la que manan ramificaciones filiformes irregulares en todas

las direcciones (sobre las calles de entrada o salida de la ciudad). El proceso de crecimiento se dio hacía el sur

desde nodo antiguo y posteriormente sobre dichos ejes.

Se trata de un espacio urbano poco legible, mal articulado y con múltiples vacíos y oclusiones semi-rurales. Esta

circunstancia se acentúa en la zona sur de la conurbación por la residualidad espacial que genera la carretera

Nacional.

Es manifiesta la ausencia de planificación integral de la conurbación y de sus nuevos desarrollos que vulneran las

singularidades ambientales.

El uso predominante del núcleo es residencial unifamilar de dos plantas y en coronas urbanas más alejadas, de

una planta. Las áreas más consolidadas corresponden a los barrios tradicionales que integran el casco antiguo y

el asentamiento en Villa Cumbrera hacia el Oeste. Los ejes estructurantes concentran los usos comerciales y de

servicios siendo la oferta dotacional notable. Se descubre una buena plataforma de espacios para el

esparcimiento en términos cuantitativos aunque con mala distribución. La actividad industrial es mínima.

La imagen de la ciudad tiende a ser heterogénea por diferencias en las calidades y procesos constructivos, la

profusión de los espacios baldíos así como por ausencia de una normativa urbanística específica. El centro

urbano de Penonomé se caracteriza por una calidad urbana media, con muchas edificaciones de buena calidad

constructiva y esporádicos emprendimientos inmobiliarios más recientes de mejor valor urbanístico. Debe

reseñarse la pobre integración ambiental la ciudad con el río, quebradas y cerros.

Resulta significativa la falta de acerado y señalización, circunstancia que debilita/pone en riesgo la experiencia

urbana del peatón (máxime en un contexto con problemas de tráfico localizados, y una muy limitada

infraestructura del transporte).

La malla vial confluye hacia el centro en forma de telaraña y las congestiones de tráfico son muy frecuentes.

Page 11: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

10 EPYPSA

Principales conclusiones:

1. La cabecera de Penonomé dispone de una localización y conexiones de primer orden en la escala

nacional.

2. Como derivada esencial de la estructura morfológica cabe asegurar que:

a) el ámbito conurbado tiene capacidad (y demanda) de crecimiento mediante colmatación de los

suelos baldíos internos.

b) es evidente la fractura generada por la carretera Panamericana y la fragmentación del tejido

urbano.

3. La malla conurbada es más un conjunto de estructuras diversas deficientemente integradas que una

ciudad integral.

4. La plataforma urbana dotacional es correcta.

5. La imagen de la ciudad es mejorable en términos de integración ambiental.

6. Existen problemas de tráfico debido a la estructura vial y a la incidencia de la carretera Nacional.

CUADRO 2. PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

Aspecto de análisis Problemática detectada

Referencias geográficas y condicionantes físicos

- Centralidad nacional Insuficientemente explotada por falta de integración entre los núcleos que configuran la ordenación y la puesta en valor de las singularidades existentes.

Morfología, estructura urbana y crecimiento

- Problemas de comunicación interna en la conurbación de la cabecera, por el impacto de la carretera Interamericana, que se impone como una frontera o barrera urbana (genera residualidad espacial).

- Multiplicidad de vacíos urbanos. - Tejido urbano no planificado, dispar y fragmentado particularmente en

los nuevos desarrollos. - Falta de una visión integral de ciudad.

Usos urbanos del suelo

- Existencia de dotaciones demasiado vinculadas a los ejes importantes que penalizan la movilidad.

- Excesiva dependencia funcional de la Cabecera - Poca integración ambiental

Equipamiento comunitario

- Los espacios verdes y de recreación del área urbana son escasos para la demanda existente. Destaca el Estadio de Beisbol de Penonomé.

- Centros educativos de diversa categoría en todos los corregimientos. - El número de instalaciones de salud se ha mantenido constante, sin

embargo otros indicadores han disminuido en los últimos 5 años, aproximadamente en un 10%.

- El mercado público actual adolece de suficientes espacios y estacionamientos; necesidad de construir un nuevo mercado en las afueras más amplio.

- Entre las facilidades religiosas destaca la Iglesia San Juan Bautista (s. XVI) - En las facilidades culturales destaca el Museo de Penonomé, el cual se

encuentra ubicado dentro del tradicional Barrio San Antonio. - Existen dos cementerios, ubicados hacia el lado sur de la ciudad, al

menos uno de ellos está totalmente copado.

Imagen y calidad de la construcción - Deficiente imagen de la ciudad y poca integración ambiental.

Malla vial y movilidad

- Mala pavimentación de las calles. - Carencia de infraestructura básica para el peatón y de señalización

vertical y horizontal. - Necesidad de un terminal de transporte

Page 12: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

11 EPYPSA

1.3 Síntesis del diagnóstico ambiental

En Penonomé los principales problemas ambientales son:

Pérdida de cobertura boscosa debida a la expansión de actividades agrícolas y utilización de áreas con

vocación forestal o agrícola para el desarrollo, generando presión sobre los ecosistemas boscosos, haciendo

más vulnerable la zona ante eventos extremos.

Degradación de suelos por prácticas inadecuadas de manejo y uso de éstos (tala de bosques, quemas,

sobrepastoreo, cultivos en suelos no aptos, etc.), donde los procesos erosivos son cada día más

pronunciados, produciéndose la pérdida de la capacidad productiva de los suelos e incremento de la tasa

de sedimentación en los ríos.

Altos niveles de sedimentación en los ríos pueden reducir su profundidad y favorecer las inundaciones en

época lluviosa, con afección a la población y pérdida de bienes, y limitando las oportunidades de

crecimiento y desarrollo en las comunidades y la región.

Déficit hídrico, especialmente en la llanura litoral, con periodos de sequía durante la estación seca , se

extienden el aumento de la degradación de suelos

Explotación intensiva e incontrolada de los recursos hídricos subterráneos, de los que se desconoce su

disponibilidad y tasa de extracción; con el consiguiente avance de la desertificación y la reducción de

caudales de los ríos, de las áreas de pastoreo y de la disponibilidad de agua para uso agropecuario,

industrial y doméstico.

Pérdida y deterioro de la zona de manglares por extracción de leña y varas; ocupación de camaroneras;

expansión agropecuaria; a estas amenazas se añade la contaminación de aguas y sedimentos por vertidos

de aguas residuales no depuradas y por biocidas para el control de plagas de los cultivos del interior de la

Provincia. Otro de los problemas es la pesca artesanal con uso de veneno o sustancias peligrosas.

Contaminación de fuentes hídricas por descargas de aguas residuales, deterioro de las cuencas por

extracción de materiales no metálicos, el déficit de sistemas de tratamientos de aguas residuales y el

inadecuado manejo de desechos sólidos.

Contaminación de las aguas de los ríos y marinas por uso de biocidas, fertilizantes y otros productos

químicos en actividades agropecuarias. Estas sustancias llegan a los ríos y costas, afectando de manera

directa e indirectamente los ambientes marinos.

Utilización de tierras de vocación forestal en actividades de ganadería y cultivos de subsistencia, los

cuales erosionan y sedimentan las fuentes de agua.

Page 13: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

12 EPYPSA

CUADRO 3. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL DISTRITO DE PENONOMÉ

PROBLEMAS AMBIENTALES CAUSAS POSIBLES SOLUCIONES

Reducción o pérdida de

biodiversidad, hábitats y

ecosistemas

Debilidad institucional en Gestión ambiental en las autoridades regionales y municipales Continuar el fortalecimiento institucional, sobre todo municipal, y mejorar el sistema de vigilancia, seguimiento y fiscalización, para lograr un mayor cumplimiento de la normativa ambiental vigente. - Seguir apoyando el proceso de fortalecimiento de la ANAM-Coclé. - Potenciar la Comisión Consultiva Ambiental de Penonomé y las capacidades ambientales del Consejo Distrital para la resolución de los

problemas y aprovechar las oportunidades que ofrece el ambiente de Penonomé (personal, medios técnicos y presupuesto) - Fortalecer las capacidades provinciales y locales para gestionar la implementación de los instrumentos de planificación territorial y

ambiental. - Fomentar el surgimiento de grupos organizados de la sociedad civil, y potenciar los ya existentes, en materia de protección y

conservación del ambiente, recursos naturales y calidad ambiental.

Modificación del paisaje, incremento de población y establecimientos de núcleos de población de forma desordenada, y usos no adecuados del territorio que originan mayor demanda de recursos naturales y presiones en los ecosistemas.

Expansión de actividades agrícolas y utilización de áreas con vocación forestal o agrícola para el desarrollo, generando presión sobre ecosistemas boscosos haciendo más vulnerable la zona ante eventos extremos.

Nuevas presiones por los 4 Proyecto eólicos aprobados en la zona.

- Reconducir el proceso de crecimiento urbanístico desordenado del Distrito, al margen de instrumentos de planificación. - Controlar la expansión de la frontera agrícola a través de zonas de protección de los bosques, que poseen buena cobertura en el

Distrito. - Incrementar las actuaciones en materia de vulnerabilidad de la población ante las amenazas naturales (deslizamientos,

inundaciones,…). - Poner en marcha mecanismos que posibiliten prácticas productivas agrícolas y ganaderas adecuadas en relación con la conservación

de suelos, que eviten deforestación, erosión y compactación del suelo, uso de biocidas para el control de plagas que afectan, incluso, a la producción camaronera, etc.- y actividades relacionadas con la gestión (sobreexplotación) de los recursos pesqueros.

Insuficiente protección, limitadas capacidades de gestión de áreas naturales protegidas y la biodiversidad, ausencia o falta de implementación de planes de manejo y/o instrumentos de gestión

Zonas ambientalmente valiosas por biodiversidad desprotegidas no cumpliendo adecuadamente su función.

Aislamiento y fragmentación de las ANP, y carencia de corredores biológicos bien diseñados y protegidos que logren conectar los diferentes ecosistemas relacionados

Fortalecer las limitadas capacidades de gestión de áreas naturales protegidas. Existe voluntad por proteger los recursos, fundamentalmente los hídricos, ninguna de ellas posee Plan de Manejo, por lo que tienen una eficacia limitada por usos inadecuados. Desarrollar los Planrd de Manejo de Manejo de las Áreas Protegidas. - Potenciar la creación de áreas naturales protegidas en el Distrito. - Priorizar las zonas que requieren de una especial protección y desarrollar los marcos legales para su adecuada gestión de forma

participativa. - Necesidad de configurar el “Corredor Biológico Costero del Pacífico”. - Controlar al máximo la reducción o pérdida de biodiversidad por la tala ilegal en zonas boscosas y manglares - Implementar los programas de monitoreo y fiscalización ambiental, con especial atención de las áreas de especial valor para la

biodiversidad.

Pérdida y deterioro de la

zona de manglares.

Tala por ocupación de su territorio para otras actividades económicas (expansión agropecuaria); El área de las camaroneras se da en Penonomé, Antón y Aguadulce (según técnicos de ANAM no constituye problema prioritario)

Extracción y uso como leña y varas.

Contaminación de aguas y sedimentos por vertidos de aguas residuales no depuradas por biocidas para el control de plagas procedentes de los cultivos del interior de la Provincia.

Alteración del hábitat y de las cadenas tróficas por las prácticas de pesca.

Desarrollar el Plan de Manejo del área protegida municipal para la adecuada gestión de la zona. - Implementar proyectos de restauración de manglares con las comunidades locales para aplicar técnicas de aprovechamiento

sostenible del recurso. - Poner en marcha mecanismos que posibiliten prácticas productivas adecuadas que eviten la deforestación y extracción de manglares,

uso de biocidas para el control de plagas que afectan, incluso, a la producción camaronera, y las relacionadas con la gestión (sobreexplotación) de los recursos pesqueros.

- Apoyo a la pesca artesanal y a los aprovechamientos hidrobiológicos costeros y continentales.

Degradación de las Cuencas

Hidrográficas consecuencias

en menor disponibilidad de

los recursos hídricos,

generado conflictos entre los

usuarios y las actividades que

dependen del mismo

Pérdida de cobertura boscosa por expansión de agricultura y utilización de áreas con vocación forestal o agrícola para fines de desarrollo, generando presión sobre los ecosistemas boscosos existentes y haciendo vulnerable la zona ante eventos extremos.

Usos no adecuados a la aptitud del suelo, el uso actual de suelo supera su capacidad agrologica con la transformación de bosques para agricultura de subsistencia, como ocurre en la cuenca alta del río Zaratí.

Degradación de suelos por prácticas inadecuadas de manejo y uso de éstos (tala de bosques, quemas, sobrepastoreo, cultivos en suelos no aptos, etc.), donde los procesos erosivos son

Continuar y aumentar los proyectos de Restauración de Cuencas Hidrográfica de las áreas degradadas con programas de reforestación, agroforestería, producción más limpia y conservación de suelos. - Implementar proyectos de reforestación de los bosques ribereños y los vinculados con las fuentes de agua y las áreas de captación de

los acueductos rurales y la potabilizadora, para que estén reforestadas y protegidas, lo que incidirá en el aumento de los caudales. - Controlar los usos inadecuados, relacionados principalmente con el desconocimiento del balance hídrico superficial y subterráneo y la

ausencia de criterios en la gestión del agua. - Mejora del bajo aprovechamiento del potencial de regadío, por deficiencias en sistemas de riego y en el tipo de cultivos; perdiéndose

parte del potencial agrícola provincial en sus zonas más fértiles. - Promover iniciativas de negocios ambientales comunitarios, que generen ingresos por la producción de bienes y servicios ambientales

como la conservación de la biodiversidad y la belleza escénica, la protección del agua, y la captura de carbono.

Page 14: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

13 EPYPSA

CUADRO 3. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL DISTRITO DE PENONOMÉ

PROBLEMAS AMBIENTALES CAUSAS POSIBLES SOLUCIONES

cada día más pronunciados, reflejándose en una pérdida de la capacidad productiva de los suelos e incremento de las tasas de sedimentación en ríos y quebradas

Incremento del drenaje, favoreciendo las inundaciones en la época lluviosa, con afección a la población y pérdida de bienes, y limitando las oportunidades de crecimiento y desarrollo a comunidades y región.

Prácticas productivas agrícolas y ganaderas inadecuadas en relación con la conservación de suelos

Extracción ilegal de minerales no metálicos en El Coco, Las Guabas, Coclé, El Olivo, El Caño de Coclé del Norte, Bajadero en Agua del Sur, del Zaratí. Son zonas críticas porque son las que generan mayor material de este tipo, los ríos traen una carga de arena grande y se saca para llevar a otras Provincias.

Explotación intensiva e incontrolada de las aguas subterráneas, de los cuales se desconoce su disponibilidad y tasas de extracción; haciendo más rápido el avance de la desertificación.

- Fomentar los proyectos de producción más limpia que aseguren la calidad de las aguas.

Disminución de la calidad

ambiental (suelo, aire y agua)

Contaminación de fuentes hídricas por descargas de aguas residuales servidas (urbanas e industriales), excretas ganaderas y drenaje de biocidas para el control de plagas, especialmente de las áreas cañeras sobre las cuencas de los ríos Grande, Zaratí, Indio.

Deterioro de las cuencas por extracción de materiales no metálicos, el déficit de sistemas de tratamientos de aguas residuales y/o disposición inadecuada de desechos sólidos con las posibles filtraciones de lixiviado al manto freático y la deficiente recolección de los Desechos.

Contaminación de las aguas de los ríos y de océano por el uso de biocidas, fertilizantes, y otros productos químicos en las actividades agropecuarias. Estas sustancias llegan a los ríos y a las costas, afectando de manera directa e indirecta los ambientes marinos.

Uso de agroquímicos en cultivos de arroz, asociados a fumigaciones aéreas y la pesca artesanal que utiliza veneno para pescar, observándose mortandad de peces en el río Zaratí, en el Coco y en el área de Las Minas en Coclesito llegando a Colón.

Aguas residuales, desechos, los agroquímicos, todo el manejo de la parte agrícola, la quema, la expansión cañera que lleva consigo las quemas próximas a comunidades como las Guabas. Las Azucareras y los proyectos residenciales emiten aguas residuales. Las Azucareras no solamente por la quema y las emisiones (que son un problema), aunque las poblaciones han crecido alrededor de las azucareras.

Contaminación del suelo por manejo inadecuado de los desechos sólidos, generando olores y contaminación de aire por quema de Desechos.

Malas prácticas y/o incumplimiento de la normativa ambiental por parte de las actividades productivas.

Incorporar los resultados de los monitoreo de calidad de agua realizados por la ANAM en la toma de decisiones. - Aplicar la normativa en relación a las normas de calidad ambiental vigentes, con especial atención en las normas de aguas residuales. - Implementar estrategias y promover inversiones en mejores tecnologías y sistemas de producción más limpia, para prevenir y

controlar la contaminación por aguas residuales y desechos sólidos. - Realizar las inversiones públicas necesarias para el diseño y puesta en operación de sistemas de tratamiento con las mejores

tecnologías disponibles (plantas de tratamiento y rellenos sanitarios). - Implementación de programas de PML en actividades productivas. - Implementar programas de reciclaje y separación de Desechos en origen. - Promover iniciativas de negocios ambientales comunitarios, que generen ingresos por la producción de bienes y servicios ambientales

como la conservación de la biodiversidad y la belleza escénica, la protección del agua, y la captura de carbono. - Mejorar los mecanismos de fiscalización.

Vulnerabilidad al cambio

climático de las zona costera

y parte baja de las cuencas

Deterioro de la calidad de los suelos, biodiversidad, paisaje y cantidad y calidad de los recursos hídricos. Las proyecciones muestran un territorio con problemas de sequía, un clima más extremo y una menor calidad de vida para la población y para los potenciales turistas; sin contar el elevado coste ecológico que las alteraciones en hábitats y ecosistemas produciría

Disminuir la vulnerabilidad de la población ante las amenazas naturales orientando la construcción en lugares adecuados, evitando los cerros, laderas, inmediaciones de los ríos, etc. - Orientar adecuadamente los alcantarillados en los núcleos de población, así como el tamaño de los desagües, que no son capaces de

dar salida a la gran cantidad de agua que se produce.

Page 15: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

14 EPYPSA

CUADRO 3. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL DISTRITO DE PENONOMÉ

PROBLEMAS AMBIENTALES CAUSAS POSIBLES SOLUCIONES

hidrográficas sobre la biodiversidad.

Deforestación con fines agropecuarios, aumentando el escurrimiento superficial ocasionado por la lluvia que acelera los procesos erosivos y disminuye la capacidad de infiltración y la retención del suelo, lo que trae como consecuencia el aumento de los riesgos de deslizamientos de tierra e inundaciones por posibles desbordamientos de cauces.

Aumento de la construcción cerca de los cauces de los ríos y zonas vulnerables, así como la expansión de las actividades agrícolas y la utilización de áreas con vocación forestal o agrícola para fines de desarrollo, generando presión sobre los ecosistemas boscosos existentes y haciendo más vulnerable la zona ante eventos extremos.

- Mejorar los materiales con los que se construyen las viviendas. - Seguir protegiendo y conservando los manglares del borde costero, tanto por los servicios productivos que poseen, como por el

control de la erosión, sedimentación y llegada de tsunamis a la costa del Distrito. - Establecer la estrategia y planes para la adaptación del Distrito de Penonomé, especialmente su zona costera, frente a los efectos del

cambio climático que se está operando, en especial al incremento de amenazas naturales como la inundación por efecto del incremento del nivel del mar.

- Realizar los análisis de vulnerabilidad de las cuencas hidrografías. - Desarrollar e implementar proyectos de adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones.

Page 16: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

15 EPYPSA

1.3.1 Vulnerabilidad y riesgo

A continuación se ofrece un cuadro síntesis con los riesgos naturales y zonas vulnerables en el Distrito de

Penonomé:

CUADRO 4. RIESGOS NATURALES Y ZONAS VULNERABLES POR EVENTOS REGISTRADOS EN EL DISTRITO DE PENONOMÉ

Evento Causas Zonas Vulnerables

Inundaciones

Construcción de viviendas en áreas cercanas a cuerpos de agua o en el borde de los mismos, dentro de las zonas de servidumbres

Sistemas de alcantarillados obstruido o con poca capacidad de desalojar las aguas, situación que se ve acentuada por el déficit del sistema según el crecimiento de la población y de las actividades comerciales e industriales de la zona.

Ausencia o déficit de canales pluviales y cunetas

La deforestación de los márgenes de los cursos fluviales y destrucción del bosque galería, ha hecho éstos más vulnerable a la erosión, alterando su morfología y aumentando la carga de sedimentos arrastrados, lo que incrementa la peligrosidad de la inundación y su capacidad erosiva, aunque con menor incidencia en Penonomé

Acumulación de Desechos que ocasionan la obstrucción de los sistemas de alcantarillados, canales pluviales y cauces.

- Sonadora , Vista Hermosa - Penonomé, vía principal - Las lomas, Barriada IV

Centenario Calle San Rafael

- Las delicias, Las Mendozas, - El Bojito, La Pintada - Chorrerita, Cerrezuela - Río Coclé del sur - Comunidad Oajaca - Chiguirí Abaja, Toabré - La Pintada, Fátima - Pinzón, El Coco, - Las Guabas - Cerrezuela - El Limón de Capellanía - El Caño de Natá

Deslizamientos

Fuertes e intensas lluvias

Construcciones en lugares con pendientes donde se han construido carreteras sin la restauración necesaria, como la reforestación o revegetación para evitar la erosión.

Deforestación en las zonas de pendientes y/o en los márgenes de los cursos fluviales y destrucción del bosque galería, ha hecho éstos más vulnerable a la erosión, alterando su morfología y aumentando la carga de sedimentos arrastrados, lo que incrementa la peligrosidad de la inundación y su capacidad erosiva, aunque con menor incidencia en Penonomé.

Prácticas agrícolas y ganaderas inadecuadas

- Cerro Cerrezuela - Coclesito - Chorro de Olá. - Cerro La Cruz - Chiguirí Arriba. - Turega - Sofré - Loma grande

Incendios

Asociado a las actividades de quema para la limpieza de vegetación a los bordes de carretera y fincas, más comúnmente pajonales o herbazales en la época seca.

Quema de desechos

- La Laja - Cermeño - Cerro Cerrezuela

Sequías Deforestación y quema que se da en la zona - Penonomé cabecera - El Coco

Vendaval Vientos fuertes asociados a fenómenos climatológicos, en ocasiones

acompañada de tormentas eléctricas

- Aguas frías, El cocal - Churuquita grande. - Cerro Colorado, Negrita - Comunidad del Llano - Toabré

Fuente: Elaborado por EPYPSA con base en datos del inventario de desastres de SINAPROC

Page 17: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

16 EPYPSA

1.4 Síntesis del diagnóstico del desarrollo económico y social

Los aspectos más significativos de la Base Económica y Productiva señalados en el Diagnóstico son los siguientes:

Los principales sectores de actividad en el distrito son la agricultura y la ganadería, y, en menor medida, las

actividades comerciales. Le siguen en importancia la industria de manufactura, y la construcción, que está

teniendo una importante expansión por el desarrollo inmobiliario, en parte vinculado al turismo.

El 40% del suelo del distrito se desina a aprovechamiento ganadero. La ganadería es particularmente

importante en los corregimientos de Río Indio y Toabré, donde gran parte de los suelos son aptos para esta

actividad. Río Grande y Coclé concentran del orden del 80% de la producción de leche.

En la actividad agrícola, destaca la producción de café, naranja y granos básicos; El diagnóstico realizado,

permitió identificar distintos problemas en estos ámbitos, entre los que destacan:

- Dificultades para la salida de los productos.

- Baja productividad en el cultivo de naranjas.

- Baja productividad en las plantaciones de café.

- Baja calidad de las semillas de granos básicos.

Las actividades comerciales y terciarias se concentran en la Cabecera, cuya funcionalidad como centro de

servicios extiende su influencia a nivel provincial-subregional.

El distrito cuenta con un desarrollo agroindustrial articulado con la actividad agropecuaria.

Entre las infraestructuras de apoyo a la producción destaca la existencia de sistemas de riego; Necesario

ampliar la cobertura.

El Distrito de Penonomé no es considerado un destino turístico como tal, sino que su funcionalidad responde

a la de Centro Turístico de Abastecimiento.

1.5 Síntesis del diagnóstico sobre sistemas de

infraestructuras

El 87% de la población de Penonomé tiene abastecimiento de agua por medio de Acueductos (33%

públicos; 54% privados). Prácticamente la totalidad de la población de la cabecera de Penonomé es

abastecida por el IDAAN.

En el distrito de Penonomé solo el 9% de las viviendas tienen cobertura de alcantarillado sanitario.

La práctica más común para tratar la basura, consiste en incinerarla (59%) con el consiguiente problema de

contaminación ambiental. Sólo el 26% de la población del Distrito de Penonomé cuenta con servicio de aseo

mediante carro recolector

La cobertura de servicio eléctrico mediante compañía distribuidora pública alcanza al 64% de las viviendas

del distrito.

La mayoría de los hogares de Penonomé utilizan el gas como combustible para cocinar (63%). Sin embargo,

en los distritos de vocación más rural, gran parte de la población utiliza leña (35% del distrito).

Existen centros educativos de diversa categoría en todos los corregimientos. En general, es visible la

relación directa que existe entre las zonas urbanas y la oferta educativa del Distrito.

El número de instalaciones de salud se ha mantenido constante, sin embargo otros indicadores, como el

número de camas en las instalaciones hospitalarias han disminuido en los últimos 5 años, aproximadamente

en un 10%.

Page 18: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

17 EPYPSA

El mercado público adolece de suficientes espacios y estacionamientos; se plantea ahora de la necesidad de

construir un nuevo mercado en las afueras más amplio.

Existe un deterioro en parte de los caminos de producción del distrito, situación que dificulta el traslado y

comercialización de productos agrícolas, particularmente, naranja y café.

1.6 Síntesis del diagnóstico sobre fortalecimiento

institucional

La base institucional municipal es débil y presenta grandes carencias de cara al desarrollo de las nuevas funciones

que adquirirá con la aprobación del POT. Las principales problemáticas detectadas son las siguientes:

El Municipio no cuenta con una estructura organizacional funcional, situación que definitivamente redunda

en una inadecuada gestión. Está pendiente la creación de una dirección o departamento de planificación.

Más del 95% del presupuesto de gastos se destina a funcionamiento. Este Municipio no recibe “Subsidios”

de parte del Gobierno Central.

A la Dirección de Ingeniería Municipal se le asigna en el Presupuesto de Gastos una partida que representa

el 15% de los ingresos municipales y esta genera, aproximadamente el 20% de los ingresos municipales. No

cuenta con adecuado espacio físico, personal, equipo, vehículo y tecnología, para hacer su trabajo.

El recurso humano tiene baja formación técnica, no cuenta con un programa de capacitación y es víctima de

la inestabilidad laboral.

Inexistencia de una política local de transparencia y participación ciudadana.

CUADRO 5. PRINCIPALES PROBLEMAS Y DESAFÍOS INSTITUCIONALES

Aspectos de

Análisis

Problemática Detectada Desafíos

Recursos humanos - Baja formación técnica del personal. - No existe un programa de capacitación. - Inestabilidad laboral.

Poner en ejecución un programa de capacitación al personal, particularmente al personal encargado de los aspectos del ordenamiento territorial.

Condiciones de trabajo

- Ingeniería Municipal no cuenta con adecuado espacio físico, personal, equipo, vehículo y tecnología, para hacer su trabajo.

Se deberán hacer las asignaciones presupuestarias para la adquisición de los equipos mencionados.

Estructura institucional

- No se cuenta con una dirección o departamento de planificación formalmente establecida

El Concejo deberá crear y asignar los recursos a la Oficina de Planificación.

Participación ciudadana

- Inexistencia de una política local de transparencia y participación ciudadana.

Diseñar, discutir, consensuar y poner en ejecución una política de transparencia en la gestión y participación ciudadana.

Page 19: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

18 EPYPSA

2. Escenario de referencia

2.1 Construcción de la visión estratégica. Escenarios

prospectivos de desarrollo.

En el planeamiento los escenarios son instrumentos para formalizar imágenes de futuro, que permiten estimular el debate entre los técnicos, y los agentes políticos y sociales, sobre los posibles efectos de diversos acontecimientos sobre el devenir del distrito. El diseño de escenarios a corto, medio y largo plazo permiten esbozar la evolución inercial del Distrito frente a diversas opciones de comportamiento del entorno. La generación de escenarios, es por tanto, el resultado de combinaciones razonables entre las variables/procesos clave y sus hipótesis correspondientes. Los escenarios son un paso previo a la definición de las líneas estratégicas de intervención.

2.2 Potenciales escenarios 2.2.1 Análisis de procesos, condicionantes, problemas y

oportunidades y construcción de escenarios potenciales. La elaboración de los escenarios, se realiza en cuatro fases o pasos metodológicos, que son:

1. Delimitación de procesos y tendencias signifivativas para el desarrollo. El análisis y diagnóstico del Distrito de Penonomé, permitió identificar distintos procesos y variables externas cuya evolución puede influir con diferente intensidad en el futuro del Distrito (y también de la provincia). El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) no puede actuar sobre ellos, pero sin embargo constituyen una referencia fundamental para el diseño de política y propuestas de actuación.

2. Identificación de las variables clave.

Se establecen hipótesis sobre el eventual comportamiento de los procesos y tendencias identificados, así como

las implicaciones que generaran en el distrito.

3. Elección de procesos clave a considerar.

La elección de los procesos a considerar en la construcción de Escenarios se realiza atendiendo a dos criterios:

i) la posibilidad de ocurrencia del fenómeno analizado, y

ii) la estimación del impacto que el mismo tendría sobre lel área de estudio.

CUADRO 6. IMPACTO POTENCIAL

PR

OB

AB

ILID

AD

DE

OC

UR

REN

CIA

BAJO MEDIO ALTO

BAJA Cambios en la Política Económica

MEDIA

Impulso a las energías renovables

(producción de caña para Bio-Combustibles)

Turismo Rural y Cultural

Mantenimiento tendencias actuales (sin intervenciones

ni cambios significativos)

Construcción Infraestructuras (mejora de la red de

carreteras interna, Carretera Penonomé-Colón)

Expansión de la inversión extranjera

ALTA Cambio Climático (Agudización del

fenómeno denominado Arco Seco)

Tratados de Libre Comercio – Reconversión Agropecuaria

Descentralización

Fuente: Elaboración Epypsa 2011

Page 20: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

19 EPYPSA

4. Generación de escenarios y evaluación de sus implicaciones Los Escenarios a considerar, son resultado de integrar distintos procesos cuya probabilidad de ocurrencia se

considera elevada y/o cuyo impacto potencial sobre el Distrito se estimó medio o alto. La consideración de las

razonables perspectivas de evolución de los procesos descritos en el punto anterior, permitió definir-construir

distintos escenarios, cuyas características básicas quedan esquematizadas en los puntos siguientes:

CUADRO 7. ESCENARIOS A CONSIDERAR

TENDENCIAL CENTRO REGIONAL DE SERVICIOS -

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

FOMENTO DEL TURISMO

RURAL

ENERGIAS

RENOVABLES

Mantenimiento de la limitada Inversión Pública en Penonomé Persistencia de los

Problemas Urbanos en la cabecera (tráfico, imagen urbana, etc.) Ausencia de Oferta

estructurada de Productos Turísticos. Insuficiente desarrollo de atractivos existentes Debilidades de la base

productiva; Insuficiente transformación Persisten limitaciones en la

capacidad de gestión local Presión y Deterioro

Ambiental (agotamiento de suelos, reducción de manglares)

Mejora de las Infraestructuras, en particular Carreteras internas al este y norte del distrito (construcción de carretera Penonomé – Colón) Fuerte aumento de la Inversión

Productiva (Pública y Privada); nuevas oportunidades Oportunidades para determinados

rubros y otros amenazados (por baja productividad) Demanda de Suelo para

actividades económicas (agroindustria, servicios), en el entorno de la cabecera Agudización de problemas

ambientales (agotamiento de suelos) Aumento de brechas sociales y

territoriales. Sectores productivos y grupos de población con crecientes dificultades para enfrentarse a escenarios comerciales más abiertos Organización pequeño

productores, seguridad alimentaria-generación excedentes. Riesgo de baja participación del

empresariado local y demanda de mano de obra no cualificada

Penonomé desarrolla productos turísticos de carácter local, lo que le permite beneficiarse del desarrollo turístico regional (Valle de Antón, sol y playa), diversificando la oferta con productos para el turismo cultural y el eco-turismo Mejora acceso directo

Penonomé – Valle de Antón Proyectos eco-turísticos

en la cuenca del río Zaratí Desarrollo de iniciativas

turísticas en torno a los recursos naturales y las manifestaciones culturales del distrito Presión sobre los

Recursos naturales (Cerros Guacamaya, Cucuasal, Turega, Macano; Cuenca del río San Miguel, etc.) Necesidad de adecuación

y preparación de la mano de obra local (emprendedores, servicios al turismo)

Consolidación del proceso de Desarrollo de energías alternativas (Bio Etanol) Fuerte expansión de la

superficie dedicada a la producción de caña en la zona llana Necesidad de suelo para la industria de transformación (Etanol) Proyectos eólicos (elevado

uso de suelo) Presión sobre los recursos

(agotamiento de suelos, quemas, contaminación química) Reducción de suelos para la

actividad ganadera y agrícola tradicional Conflictos-disponibilidad de

Agua para los diferentes usos. Generación de empleo, pero

de baja calidad y temporal

Fuente: Elaboración Epypsa 2011

Es oportuno insistir en que la importancia de este ejercicio no radica en su capacidad predictiva –que tal como

se indicó anteriormente no pretende llegar a valores cuantitativos exactos-, sino en la identificación de

problemas prioritarios y el comportamiento de las variables clave para el futuro del distrito de Penonomé ante

distintas situaciones que pudieran plantearse en el entorno.

Page 21: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

20 EPYPSA

2.3 Visión estratégica. Escenario de referencia al Horizonte 2025

El Escenario de Referencia para la elaboración del POT - que puede entenderse como el “telón de fondo” en el

que va actuar el Plan de Ordenamiento Territorial-, es el resultado de integrar e ir adicionando con desfases

temporales los distintos Procesos y Escenarios considerados. En el corto plazo, el distrito se va a mover en el

Escenario Tendencial, con un creciente protagonismo del escenario Energías Renovables (proyectos eólicos) y el

Turismo Rural; a medio plazo se deben contemplar la consolidación de la Apertura Comercial, con el progresivo

protagonismo de Penonomé como centro de servicios de ámbito regional gracias a su ubicación geográfica

(reforzada más aún si se termina la carretera Penonomé – Colón), y el Desarrollo del Turismo Rural, así como

contemplar la posibilidad de efectos del escenario Energías Renovables (Bio-Etanol), y preparase para los

potenciales efectos asociados al Cambio Climático.

Page 22: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

21 EPYPSA

A corto plazo

Mantenimiento de las tendencias actuales en términos de estructura productiva (ganadería café, naranja, arroz, maíz y yuca) y empleo (comercio, construcción, servicios). Pocos cambios en el uso del suelo rural, con prácticas productivas inadecuadas en relación con la conservación de suelos. El uso del suelo supera la capacidad agrológica en la Cuenca Alta del Río Zaratí y en otras zonas hay desaprovechamiento.

Otros problemas ambientales tienden a reducirse Consolidación y conexión de las diversas áreas protegidas; Se controlan las quemas en verano en las zonas cañeras. Avances para la protección efectiva sostenible de las microcuencas del río Grande; se reduce la contaminación de fuentes hídricas; protección efectiva en la zona costera (manglares); puesta en marcha de políticas que conduzcan a un aumento paulatino de la superficie de cobertura boscosa (ej. acciones piloto de reforestación con especies adaptables al cambio climático).

La imagen y funcionalidad urbanística de la cabecera no tiene grandes cambios, con un núcleo fragmentado por la Panamericana y una malla en estrella con mala conectividad interna; se consolidan los actuales desarrollos residenciales y comienzan a concretarse Planes de Desarrollo Parcial en suelo de expansión urbana y en el actual suelo urbano.

Mejora de la conectividad interna con el norte del Distrito y el noreste (montaña de Chiguirí Arriba) reducción de la marginalidad del gran norte de Penonomé, aparición de iniciativas económicas asociadas al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

La oferta turística del Distrito se mantiene centrada en las festividades culturales y una incipiente industria artesanal, sin una oferta bien estructurada, con limitaciones en la oferta de servicios para cubrir la demanda estacionaria asociada.

Progresiva mejora de capacidades institucionales municipal para la gestión urbanística y del territorio, en preparación para el proceso de descentralización.

A mediano plazo

Readecuación de los sistemas de producción agropecuaria y mantenimiento y ampliación de los sistemas de riego aprovechamiento de la capacidad agrológica, mayor rentabilidad del rubro y reduce la degradación de los suelos y la contaminación de recurso agua. Aumento de la capacidad agroindustrial mayor valor agregado de la producción.

La cabecera adquiere una mayor funcionalidad como un todo no fragmentado, favoreciendo su desarrollo urbano hacia un modelo de ciudad compacta y redensificada, con programas dotacionales, áreas recreativas y redes activas sostenibles.

Se refuerza el carácter de Rio Grande, Coclé y Churuquita Arriba, como polos de desarrollos complementarios de la cabecera y especializados en comercio y servicios para la agroindustria. La población del norte del Distrito tiende a concentrarse en los lugares donde se concentra la oferta de equipamientos y dotaciones públicas, favoreciendo la calidad de vida de sus habitantes.

Mejorada la provisión de equipamiento comunitario (áreas verdes, servicios educativos, servicios de salud, seguridad, centros comunitarios, mercados públicos, otros) en los lugares poblados de categoría 5 y 4.

Los actuales servicios turísticos de Penonomé están mejor preparados para competir con otros destinos y para asegurar que no generan impactos negativos en los entornos; en la zona de montaña cercana al Valle de Antón surgen iniciativas de ecoturismo y turismo rural, y en la zona costera se impulsan actividades para el ecoturismo

El Municipio tiene la capacidad de gestionar el POT, y su capacidad inversora ha aumentado significativamente.

A largo plazo

La apertura de la carretera Penonomé - Colón facilita la inversión en actividades productivas en la zona de alta productividad del sur del Distrito, y consolida el desarrollo de la zona norte montañosa

La diferente producción agropecuaria se distribuye mayoritariamente en suelos con mejor potencial para dicha producción y con sistemas de producción ambientalmente sostenibles. Las zonas de valor ecológico son conservadas y mejoran la capacidad hídrica del suelo.

Posible desarrollo de producción agrícola orientada a energías renovables (bio-combustibles) ' requiere plan de acción para mitigar impactos socio-económicos y ambientales.

La cabecera del Distrito responde claramente a un modelo de ciudad compacta integrados los nuevos crecimientos y aprovechados los espacios infrautilizados interiores, mayor equilibrio dotacional, imagen urbana buena, cobertura plena de APyS y energía eléctrica y mejora sustantiva del sistema de Desechos sólidos. Se consolida como rótula urbana dotacional y de servicios de carácter supralocal, por su localización como ciudad de paso en la Panamericana y nodo en la futura conexión con Colón, y está preparada para adaptarse a los posibles escenarios exógenos de desarrollo.

La apertura de la carretera de conexión con el Valle de Antón inserta a Penonomé como parte del destino eco-turístico, favoreciendo la aparición de actividades económicas en Pajonal y la cabecera basadas en productos propios basados en sus recursos naturales y actividad productiva.

El Municipio gestiona la inversión en el distrito según los lineamientos del POT.

De 0 a 5 años

De 5 a 10 años

De 10 a 15 años

Visión estratégica

Penonomé refuerza su carácter de capitalidad provincial y su posición geográfica de centralidad regional, las potenciales sinergias con los distritos contiguos y su potencial productivo y atractivos culturales y naturales, para consolidarse como un centro de servicios regional, alcanzando un alto nivel de desarrollo humano sostenible e incluyente, basado en un uso equilibrado del territorio que aúna la diversificación y mejora tecnológica de la producción agropecuaria, el desarrollo de la agroindustria, la mejora de las infraestructuras, la protección y recuperación de áreas naturales de interés ecológico, el aprovechamiento de los atractivos turísticos y un desarrollo urbano funcional que concilia las demandas residenciales, dotacionales y de servicios, con una institucionalidad local con capacidades adecuadas para la gestión del territorio.

Escenarios: Tendencial y Energías Renovables (eólica) Escenarios: Turismo Rural y TLC Escenarios: Turismo rural, TLC, Energías Renovables

<-------------------------------------------------------------------------------------------------- Cambio Climático ------------------------------------------------------------------------------------------------------>

Page 23: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

22 EPYPSA

2.4 Objetivos del Plan

2.4.1 Objetivo General

El Objetivo General es: “Impulsar un modelo de desarrollo sostenible e incluyente, a fin de mejorar la

calidad de vida de la población de Penonomé”.

Los logros relacionados con este objetivo, han de materializarse en la mejora sostenida de los indicadores

socioeconómicos del municipio.

2.4.2 Objetivos específicos

Ese objetivo general, se desagrega en una serie de Objetivos Específicos que hacen referencia a:

Ordenamiento del medio Rural y Urbano del Municipio,

EL POT establece directrices y criterios de intervención en el territorio, cuyo Objetivo es facilitar la

respuesta adecuada a los requerimientos del modelo de desarrollo Municipal, mediante una propuesta

de usos del suelo consistentes con las aptitudes y potencialidades del territorio, que contempla, entre

otros aspectos, la calidad de vida de la población, la gestión sostenible de los recursos naturales y

marino-costeros, la reducción de la vulnerabilidad ambiental, y la articulación y estructuración del

territorio mediante una adecuada dotación de infraestructuras, equipamientos y servicios acorde con

el modelo de desarrollo que se pretende impulsar.

Dicho objetivo se desarrollara través de una serie de objetivos específicos que hacen referencia a:

Articulación y estructuración del territorio:

Sistemas Infraestructurales

Fortalecimiento y articulación del sistema de asentamientos humanos

Mejora de la calidad urbanística de los principales núcleos poblados:

Modelo de desarrollo urbano

Nuevo patrón de usos del suelo urbano

Uso Sostenible de los Recursos Naturales.

Elevar la Competitividad de la base productiva.Incentivar su adecuación a las oportunidades y

la potencialidad del territorio, mediante acciones específicas en:

Agricultura y Ganadería. Impulsar la mejora la productividad.

El impulso del turismo.

Promover los encadenamientos en torno a los sectores más dinámicos

Mejorar las condiciones de empleo e ingreso local.

2.5 Indicadores

Del conjunto de Indicadores de la Línea de Base elaborados en el diagnóstico, se seleccionaron los que

hemos llamado “Indicadores de Impacto”, que informan sobre la evolución de las variables clave referidas a

los distintos objetivos generales y específicos del POT.

Page 24: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

23 EPYPSA

CUADRO 8. INDICADORES DE IMPACTO

Indicadores República de

Panamá Provincia Coclé

Distrito Penonomé

Fuente

INTEGRALES

IDH 0.733* 0.690* -

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe de Desarrollo Humano 2007-2008. *Año 2007, corresponde a una estimación basada en la tendencia 2001-

2006.

DEMOGRAFÍA

Población 3,405,813 233,708 85,737 Contraloría General de la República. Censo

Nacional 2010.

Población Rural (%) 34.9 65.5 72.0 Contraloría General de la República. Censo

Nacional 2010.

Población menor de 15 años (%) 29.19 29.92 32.25 Contraloría General de la República. Censo

Nacional 2010.

BASE ECONÓMICA

PIB a precios de comprador (millones) 17,084.4 411.4* - Contraloría General de la República Año 2007 *Año 2006 PIB per cápita en US$ de 1996 5,115

-

POBREZA Y DESIGUALDAD

Índice de Pobreza General 0.368 0.571 0.614

Ministerio de Economía y Finanzas. Año 2003 Índice de Pobreza Extrema 0.166 0.277 0.356

Índice de Gini 0.470 0.402 0.443

EMPLEO-INGRESO

40 h y salario inferior al mínimo (%) 17.0 29.0 - Contraloría General de la República. Encuesta de Hogares Agosto 2009 Subempleo invisible 12.0 13.5 -

PEA con salario inferior a B/.250 o sin salario (%)

66.4 76.4 78.3 Contraloría General de la República. Censo

Nacional 2010.

MEDIO AMBIENTE Y RRNN

Bosque maduro (%) 33.8 - 4.2 Autoridad Nacional del Ambiente. Año 2008

Superficie con mangle (%) 2.02 - 1.0

NECESIDADES BÁSICAS

Población sin agua potable (%) 10.21 8.55 12.51 Contraloría General de la República. Censo

Nacional 2010

Población sin acceso a alumbrado público (%)

19.16 38.38 48.02 Contraloría General de la República. Censo

Nacional 2010

URBANISMO

Suelo para equipamientos comunitarios (m2/hab)

- - 27.4 Diagnóstico POT

Áreas recreativas + áreas verdes locales (m2/hab)

- - 8.9 Diagnóstico POT

Sistema vial estructurante (m2/hab) - - 28.5 Diagnóstico POT

Fuente: Elaboración EPYPSA 2011

Page 25: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

24 EPYPSA

2.6 Líneas estratégicas – Ejes de intervención

El enfoque integral que se propone, requiere actuar de forma paralela y complementaria en varias Líneas

Estratégicas o Ejes de Intervención, que a su vez derivan en Programas de Actuación. De cara a su

desarrollo e implementación, cobran especial relevancia las del Modelo Territorial propuesto para el

Municipio. Los principales Ejes de Intervención son:

Readecuación de la estructura y funcionamiento territorial

Gestión ambiental y uso sostenible del suelo rural

Desarrollo urbano sostenible

Desarrollo Económico-Productivo y Promoción del Empleo Local.

Infraestructuras y equipamientos para la competitividad y el desarrollo social.

Cobertura de las necesidades y servicios básicos

Infraestructuras para la competitividad y el desarrollo social.

Fortalecimiento de las capacidades de gestión local en materia urbanística y territorial.

2.7 Enfoques Transversales

Las orientaciones básicas de carácter transversal deben estar presentes en todas las acciones de promoción

del desarrollo, cualquiera sea el objetivo específico que persigan. Los desafíos en este sentido son:

Lucha Contra la Pobreza y Promoción del Desarrollo Social

Reducción de las Brechas Sociales y Territoriales.

Page 26: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

25 EPYPSA

3. Análisis y propuestas a nivel territorial

La población del Distrito es 85,737 habitantes (2010). La superficie es 1699.7 km2.

El territorio del Distrito de Penonomé, muy alargado de sur a norte, llegando casi hasta las dos costas

pacífica y atlántica, se compone de tres grandes partes: 1) el Sur del Distrito, orientado al Pacífico, 2) la

parte intermedia, de articulación entre el sur y el norte, en torno a la divisoria de aguas continental, y 3) el

Norte del Distrito, orientado al Atlántico.

3.1 El Sur del Distrito, orientado al Pacífico

Es la parte del Distrito mejor organizada territorialmente. Se trata aquí de aplicar técnicas habituales de los

Planes de Urbanismo y de Ordenamiento Territorial (en el Norte del Distrito no son aplicables). Se compone

básicamente de tres espacios territoriales:

1.1) la Ciudad cabecera de Penonomé, como centro articulador común entre las otros dos piezas

representativas del Sur;

1.2) la Gran Planicie Agrícola representada a grandes rasgos por los corregimientos de Río Grande,

Cañaveral, Coclé y El Coco;

1.3) el pasillo natural o corredor del Río Zaratí y los Valles orientales de Pajonal, que en lo

esencial componen el Corregimiento de Pajonal.

3.2 La ciudad cabecera de Penonomé

La Ciudad cabecera de Penonomé asume las funciones cada vez más complejas de la capitalidad provincial

sin que la realidad urbanística se ponga a la altura de semejante complejidad; esta cabecera urbana tiene

25,743 habitantes (2010) que representan un 30% de la población del Distrito. Esta proporción

relativamente baja es sintomática de un distrito de carácter predominantemente rural, aunque su cabecera

sea una capital de provincia. También es sintomática de una gran capacidad de crecer por inmigración desde

el medio rural.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL MODELO TERRITORIAL EN LA CIUDAD CABECERA. Se trata de

desplazar el paso de la Carretera Interamericana hasta el sur de la extensión urbana actual, transformar gran

parte de la actual travesía en la futura Avenida o Bulevar Central; y tender a lograr una ciudad compacta con

mayor calidad urbanística en varios aspectos, incluyendo nuevos equipamientos, zonas de servicios y áreas

verdes y deportivas. Se apuesta por un avance en la cultura urbanística que mejore cualitativamente la

solvencia funcional de la capital.

1. By pass de la Interamericana, con características de autopista: causas y consecuencias internas y

externas. Causa interna: la travesía de la Interamericana es ahora un desgarro en la trama urbana,

separando la ciudad vieja de la ciudad nueva, y es motivo de numerosos accidentes. Causa externa:

evitar un tramo conflictivo y ahorrar tiempo y algo de distancia. Consecuencia interna: transformar

la travesía actual, oportunamente adaptada, en la principal vía urbana de la ciudad, la más

representativa, uniendo estrechamente las dos partes. Consecuencia externa: el by pass constituirá

y dará forma al borde sur de la ciudad.

Page 27: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

26 EPYPSA

Dos complementos del by pass para evitar tráfico de paso por calles urbanas de Penonomé en

dirección a la Panamericana: a) Nueva conexión fluida desde la Interamericana hasta la carretera

de las Churuquitas, evitando los actuales conflictos del complicado recorrido de travesía de zona

urbana. Esta conexión tendrá carácter de vía urbana estructurante, pero con capacidad para servir

de travesía para un tráfico creciente. b) Mejora de la actual conexión entre la carretera

Penonomé-La Pintada y la Interamericana, Nuevo Santa María-Cañaveral-Cermeño-Ciruelito. A fin

de evitar tráfico de paso molesto desde La Pintada por calles urbanas de Penonomé (puede ser

tráfico pesado por nuevas explotaciones mineras).

2. Desarrollo de Penonomé cabecera como ciudad capital de provincia; ciudad reforzada, más

compacta (no expansiva), con un verdadero tejido urbano capaz de alojar más habitantes y

desarrollar más funciones; asumiendo las ventajas de su posición dentro del principal eje territorial

vertebrador del país, configurado en torno a la Interamericana, y de su cercanía al Aeropuerto de

Río Hato, de construcción inmediata. Proyecto de una vía-parque a lo largo de la orilla sur del Río

Zaratí.

3.3 La Gran Planicie Agrícola de Penonomé

La Gran Planicie Agrícola de Penonomé se prolonga bordeando la costa pacífica en los distritos vecinos de

Antón y Natá. Se la declara Suelo Rural Común (sin protección de orden ambiental). Dentro de esta Gran

Planicie destacan dos núcleos de población cuya mayor complejidad les hace necesitar un tratamiento

urbanístico: Río Grande y Coclé.

En la periferia de la Gran Planicie se diferencian cuatro zonas rurales de pequeño tamaño pero con un

destino claramente diferente:

­ Al Sur, en el denominado Corredor Biológico Costero del Pacífico, los Manglares de Penonomé; junto al

mismo, el Cerro Cerrezuela; ambos con el máximo grado de protección, Protección Especial, ya que el

Cerro Cerrezuela está integrado en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), y los Manglares

tienen un interés aún mayor, por ser la principal zona superviviente de la expresión originaria del

Corredor Biológico Costero del Pacífico en toda la provincia de Coclé. La Universidad de Panamá está

desarrollando una línea de estudios sobre estos Manglares y la población del entorno se opone a la

ampliación de las camaroneras.

­ Al Noroeste, sirviendo para definir el límite con el distrito de La Pintada, se sitúa la zona de pendientes

del Entorno del Cerro Guacamaya, con Protección Paisajística de interés local; en su núcleo central, el

área protegida del Cerro Guacamaya, también Protección Especial y del SINAP. Ambas zonas están

compartidas con el distrito de La Pintada.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL MODELO TERRITORIAL EN LA GRAN PLANICIE AGRÍCOLA:

1. Incentivar la calidad de vida urbana en los principales núcleos de la planicie mejor relacionados con

las tierras más productivas: consolidación urbana de Río Grande, consolidación semiurbana de

Coclé (en ambos casos casos evitando conflictos con el uso urbano de la Interamericana), y

equipamiento de los núcleos significativos menos atendidos.

2. Protección ambiental y ecoturismo náutico en torno a Puerto Posada. Asignar el estatuto de Área

Ambientalmente Protegida a la totalidad del ámbito de los Manglares del Distrito de Penonomé en

Page 28: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

27 EPYPSA

la desembocadura del Río Grande, habida cuenta de que es el único ámbito de manglares de Coclé

que sobrevive (los de Antón, Natá y Aguadulce prácticamente han desaparecido).

3. En el caso de este Distrito no parece apropiado insistir en proyectos de sistemas colectivos de

regadío, porque éstos existen y además son focos de problemas de contaminación no controlados.

3.4 Corredor del Río Zaratí y Valles orientales de

Pajonal

Son las zonas características del Corregimiento de Pajonal, de alta densidad de población pese al relieve:

tienen un número de habitantes similar al de toda la Gran Planicie. Con pequeño tamaño de propiedad en

contraste con las grandes propiedades de la Planicie, y altos rendimientos en cultivos permanentes, siendo

la principal zona de producción de cítricos del país.

A lo largo del eje vial del Corredor del Zaratí se alinea una serie de núcleos de población de cierta

importancia: Sonadora, Churuquita Chiquita, Churuquita Grande, Caimito, Sofre, terminando el Corredor

propiamente dicho en Pozo Azul que ya pertenece al corregimiento de Chiguirí Arriba. Entre ellos destacan

Churuquita Chiquita (cabecera del corregimiento y dotada de un Instituto de Educación Premedia y Media) y

Churuquita Grande (nudo de carreteras hacia Tambo y hacia Chiguirí Arriba), principales centros

productores y comercializadores de la naranja: son núcleos cuyo tamaño y mayor complejidad les llevan a

necesitar un tratamiento urbanístico.

El Corredor del Río Zaratí se clasifica como Suelo Rural Común, y los Valles de Pajonal, como Protección

Paisajística. En el sur de este sector se identifican dos zonas rurales periféricas: los Cerros al Este de la

Ciudad de Penonomé y el Cerro Macano, que procede clasificar como suelo rural de Protección de Recursos

Naturales y abocar a la rehabilitación hidrológico-forestal. Ambas zonas se alzan directamente sobre la

planicie. Dentro de la primera de estas zonas se encuentra el área protegida –por acuerdo municipal- de los

Cerros El Encanto y El Gallote con un importante potencial para la conformación de un parque

metropolitano para disfrute de la población de la ciudad.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL MODELO TERRITORIAL EN EL CORREDOR DEL RÍO ZARATÍ Y VALLES

ORIENTALES DE PAJONAL:

1. Consolidar el corredor de Pajonal y sur de Chiguirí Arriba, continuando la densificación y el

desarrollo económico de un ámbito que pese a ser zona de montaña ya es relativamente próspero.

Consolidación semiurbana de los núcleos mayores de Churuquita Chiquita y Churuquita Grande, y

apoyo a Caimito y Chiguirí Arriba, más lejanos, como polos de desarrollo estructurantes.

2. Integración del Valle de Antón con Penonomé y, concretamente, con el desarrollo turístico y

agrícola de Pajonal y Chiguirí Arriba. Apertura de conexión desde Caimito-Sofre hasta El Valle de

Antón por carretera de nivel intermunicipal, y mejora de la carretera actual Penonomé-Churuquita

Chiquita-Churuquita Grande-Caimito. Interés turístico y comercial (venta de productos agrícolas

sobre todo del corregimiento de Pajonal). Se conforma un eje turístico integrado en un circuito (El

Valle – Penonomé - Aeropuerto Río Hato - costa turística) y relacionado con los atractivos de la

zona montañosa de Chiguirí Arriba.

Page 29: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

28 EPYPSA

3.5 La parte intermedia de articulación entre el sur y el norte del

Distrito; la Planicie de Tambo

Alrededor de la línea divisoria de aguas continental, se extiende en el centro del Distrito una zona

montañosa relativamente baja, de formas poco acusadas salvo algunas cimas, y en medio de ella una

Planicie donde se forma la cabecera del Río Toabré, uno de los principales del Norte de Penonomé. En esta

Planicie estratégicamente situada, con varios núcleos poblados de más de 500 habitantes, se apoya el

recorrido de la denominada “circunvalación de Penonomé”, carretera que sale de Penonomé Cabecera en

dirección noreste hacia el Corregimiento de Pajonal, gira al norte y se asoma a los significativos núcleos de la

Planicie (Miraflores, Tambo, Toabré, Sagrejá), continúa hacia el oeste por el pasillo natural o Corredor de

Perecabé, y en dirección oeste y luego sur desciende a La Pintada, cabecera de otro distrito, para regresar a

Penonomé Cabecera llegando a ella por el oeste.

La zona de montañas bajas consiste en Relieves alrededor de la divisoria de aguas continental, una zona

poco poblada en cuyos sectores de mayor anchura se sitúan comunidades pobres y marginadas que

aprovechan la cercanía de la Ciudad Cabecera para obtener trabajo. Protección Paisajística. En estos relieves

se incluye el puntiagudo Cerro Chichibalí, área protegida por acuerdo municipal que se eleva en la misma

divisoria de aguas.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL MODELO TERRITORIAL EN LA PARTE INTERMEDIA DEL DISTRITO Y LA

PLANICIE DE TAMBO. Ante todo poner en valor la Planicie como plataforma para la conexión básica entre

el Sur y el Norte del Distrito. Desde esta planicie es donde mejor pueden establecerse accesos por carretera

con el Norte. Por su posición relativa, el núcleo de Tambo es el mejor situado para funcionar como nudo de

comunicaciones y centro de equipamientos, por lo que en adelante se adopta como referencia la

denominación de “Planicie de Tambo”, aunque sea Toabré la cabecera de corregimiento. Por lo demás, es

una zona estrechamente vinculada a las medidas de desarrollo del Gran Norte del Distrito.

3.6 El Norte del Distrito, vertiente al Atlántico

El Norte del Distrito, vertiente al Atlántico, es muy extenso: su vértice norte dista 46 km del núcleo de

Tambo. Se caracteriza por su relieve de cerros y lomas, la abundancia de lluvia y de ríos bastante

caudalosos, y la ausencia de verdaderas planicies; la deficiente accesibilidad (no existe ninguna carretera

con tratamiento superficial, y apenas existen carreteras revestidas o carreteras de tierra de calidad

aceptable) y la correspondiente dispersión extrema de sus cerca de 20,000 habitantes en más de 240

lugares poblados, ninguno con más de 1,000 habitantes.

En estas condiciones la actividad económica está centrada en una ganadería minifundista alimentada por

pastos obtenidos de una deforestación relativamente reciente: hasta hace unos sesenta años todavía

predominaban ampliamente los bosques naturales maduros, ahora reducidos a vestigios mínimos. La brutal

ampliación de la frontera agrícola, alentada por recomendaciones irresponsables, destruyó rápidamente una

riqueza biológica incalculable, perteneciente al corredor biológico mesoamericano, todo para dejar al

descubierto suelos finalmente improductivos, que en todo caso sólo permiten actividades agroforestales.

Ganando a cambio, no unas comunidades prósperas, sino una triste realidad social de proporciones

inmensas que sobrepasan la capacidad de acción municipal y reclamarían la acción estatal en profundidad, si

esta realidad fuese debidamente conocida. El acceso a la educación y a la asistencia sanitaria son

extremadamente problemáticos.

Page 30: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

29 EPYPSA

En el Gran Norte se reúne el principal grupo de problemas territoriales del Distrito de Penonomé, con los

peores síntomas en materia de salud, pobreza y marginalidad. A esto se añade la invisibilidad de su

situación: es un territorio muy poco conocido, incluso por los habitantes de la Cabecera del Distrito y de

su parte sur, y existe poca información de lo que en él sucede.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL MODELO TERRITORIAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONJUNTO DEL

NORTE DEL DISTRITO: La desorganización territorial del Norte del Distrito es tal, que no son aplicables las

técnicas habituales de los Planes de Urbanismo y de Ordenamiento Territorial, debiéndose ir a acciones más

urgentes y radicales. Desde la perspectiva estratégica de este Plan, el tratamiento para el Gran Norte de

Penonomé ha de ser la combinación de una intervención socioeconómica y una intervención ambiental

diseñadas de forma coordinada para que sean lo más compatibles y armonizables que sea posible:

3.7 Lineamientos para una red de polos y carreteras útil como

estructura para el desarrollo socioeconómico en el Norte del

Distrito

La intervención socioeconómica se ha de fundamentar en un sistema de polos de desarrollo y

concentraciones de equipamientos, enlazados por carreteras estructurantes de buena calidad,

pavimentadas con tratamiento superficial. Estos núcleos seleccionados y estas carreteras han de situarse

en las zonas ambientalmente menos valiosas y productivamente más rentables; tenderán a concentrar poco

a poco la población y a partir de ellos se podrán impulsar actividades ampliamente diversificadas, ajenas a

la pauta general de las pequeñas explotaciones de ganadería extensiva.

Los nodos estructurantes enclavados en el interior del Gran Norte Marginal, en número de ocho, serían en

principio San Pedro, San Miguel Centro, Brazo de U, Las Marías, Boca de Lurá, Boca de Tulú, Tulú Centro y el

núcleo del tramo final del Río Uracillo. Con carácter de polos de desarrollo, organizarían en sus respectivos

entornos de influencia el hábitat de 2,000 habitantes cada uno por término medio, mientras un centro de

equipamientos localizado en Las Palmas agruparía 1,000 habitantes en su entorno de influencia, sumando

así 17,000 habitantes del ámbito marginal. Quedarían fuera de estas áreas de influencia algunos

asentamientos situados sobre la orilla del Río Indio que serían mejor atendidos por polos de desarrollo en el

distrito de Capira.

Los nodos estructurantes indicados distarán entre sí unos 8-12 km. La población de los respectivos entornos

de influencia tenderá a concentrarse en ellos o en asentamientos situados entre ellos a lo largo de las

carreteras estructurantes.

Para impulsar esta intervención hay una oportunidad muy interesante: desarrollar la idea ya vieja de la

construcción de una carretera directa entre Penonomé y Colón, con categoría de Carretera Transístmica,

contextualizable en la Red Centroamericana, a fin de facilitar viajes comerciales entre los países

centroamericanos y las provincias centrales, por un lado, y Colón por otra, sin necesidad de pasar por

Panamá. Además de cumplir esta función a gran escala, la nueva Transístmica serviría como eje principal de

la red de carreteras del Gran Norte. Para el trazado de esta carretera las mayores ventajas parecen estar en

la consolidación del precario trazado de Tambo a Las Marías por Los Pilares, Altos del Coco, Brazo de U, U

Centro y Uracillo Centro, y su prolongación siguiendo el tramo bajo del Río Uracillo hasta el límite con

Page 31: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

30 EPYPSA

Chagres para ir al encuentro de la carretera que sale de Colón hacia el suroeste bordeando el Lago Gatún.

Entre Tambo y la Interamericana el tráfico hacia y desde Colón podrá utilizar dos itinerarios alternativos:

oeste (por La Pintada) y este (por las Churuquitas), con las conexiones antes indicadas para evitar tráfico

de paso por calles urbanas de Penonomé. Recomendándose el trayecto oeste a los tráficos pesados e

internacionales de largo recorrido, y el trayecto este a los tráficos turísticos y a los determinados por la

ciudad de Penonomé.

Complementariamente para interconectar los polos de desarrollo estarían: a) La conexión desde la

carretera de Colón con el norte de Chiguirí Arriba hasta los importantes núcleos de San Pedro y San Miguel

Centro; b) Desde cerca de Las Marías, pasando por Los Zules, Las Palmas y Boca de la Encantada, hasta Boca

de Tulú; c) El eje principal del poblamiento del corregimiento de Toabré, basado sobre todo en la ruta del río

del mismo nombre: Tambo – Tucué - Paso Real - Boca de Tucué - Boca de Lurá – Boca de Tulú, mejorando la

carretera precaria existente; d) El tramo bajo del Río Tulú: Tulú Arriba-Tulú Centro (pequeño pero indudable

polo de desarrollo) - La Marina – Boca de Cuiria hasta El Guayabo-Boca de Tulú; y su interconexión con el eje

del Toabré: Boca de Lurá-Lurá Centro-Tulú Centro. Y es esperable que el incremento de la motorización de

la población del Gran Norte repercutirá sobre el circuito vial de Penonomé-Churuquitas-Tambo-La

Pintada-Penonomé, cuya capacidad deberá ampliarse.

3.8 Lineamientos para la intervención ambiental en el Norte del

Distrito y consideración diferencial de sus distintos espacios y

subespacios

La intervención ambiental, inseparable de la intervención socioeconómica, se ha de fundamentar en la

protección y recuperación de los maltrechos valores ambientales hasta salvar “lo mejor”, contando con los

recursos de una pluviometría muy abundante, una magnífica red de ríos y una supervivencia de núcleos de

arbolado natural que podrán servir de semilla. Y “lo mejor” tiende a localizarse a lo largo de una banda de

zonas altas en dirección oeste-este, siguiendo la traza del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM),

tendiendo a enlazar las alturas y bosques del Parque Nacional Omar Torrijos al oeste y del macizo volcánico

del Valle de Antón al este a través de prolongaciones protegidas de ambos y la Microcuenca del Río San

Miguel como pieza de conexión. La continuidad del CBM exigiría que las carreteras que se vean obligadas a

interrumpirlo se doten de la permeabilidad adecuada. Las nuevas áreas naturales protegidas servirán para

generar unos recursos turísticos que se reunirán con otros atractivos de carácter cultural y contribuirán a la

diversificación de actividades que se persigue.

Al norte de la banda más representativa del CBM se alternan dos tipos de zonas: zonas con prioridad para la

protección y recuperación ambiental, en mayor o menor grado, pero ya no integradas en aquélla, y las zonas

con prioridad productiva, situadas generalmente en los tramos bajos de los valles de los ríos que descienden

más directamente hacia el Caribe.

La delimitación de los espacios más protegidos será complementaria de la de los espacios de mayor

interés productivo, evitando coincidencias. Pero ni unos ni otros han de definirse por criterios

excesivamente simples (p.ej. de mayor o menor pendiente). E incluso a los espacios de mayor interés

productivo se asignará un grado moderado de protección paisajística.

Page 32: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

31 EPYPSA

Desde la perspectiva del ordenamiento territorial, el Norte del Distrito de Penonomé se entiende como un

territorio integrado por tres espacios principales, que se componen de varios subespacios homogéneos con

distintos niveles de protección:

ESPACIOS PRINCIPALES SUBESPACIOS HOMOGÉNEOS

Eje del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), extendido entre los límites oeste y este del Distrito, tendiendo a crear una continuidad en la gestión de la biodiversidad entre el Parque Nacional Omar Torrijos (al oeste en La Pintada) y el macizo montañoso del Valle de Antón (centrado en el área protegida del Gaital), como puente hacia los otros ámbitos protegidos del entorno del Canal y la capital del país

Al Oeste, la Ampliación del Parque Nacional Omar Torrijos llegando hasta la carretera de Tambo hacia Boca de Tulú (Protección Especial)

En el Centro y Este, el espacio complejo de la Microcuenca del Río San Miguel y borde sur. La Microcuenca en sí misma es un “área natural de manejo especial” definida por acuerdo municipal.

Subespacio montañoso, en continuidad con el macizo montañoso del Valle de Antón: Microcuenca Alta del Río San Miguel y su reborde montañoso sur. Protección Especial. Incluye el núcleo de San Miguel Centro, un bosque natural maduro y las mayores altitudes del Distrito. El reborde sur incluye las áreas naturales de los Cerros Cucuasal y Turega y de la Comunidad La Vaquilla, protegidas por acuerdo municipal.

Microcuenca Baja del Río San Miguel: subespacio complementario del anterior. Protección ambiental.

Dos subespacios juntos con mayor presencia de núcleos poblados y mayor capacidad física para desarrollo productivo y posibles carreteras, donde la protección puede ser menor (Protección Paisajística)

Corredor de los Pilares: pasillo en dirección sur-norte, el más apropiado para que la Carretera Colón-Penonomé atraviese el Eje del CBM.

Umbral Sur de la microcuenca del Río San Miguel (de Caño de San Miguel al importante núcleo de San Pedro), por el que también habrá de pasar la Carretera Colón-Penonomé.

Un intersticio entre los dos anteriores: el Tramo medio del Río Toabré, con núcleos como Tucué, Paso Real y Boca de Tucué a lo largo de la carretera. Planteado con el segundo nivel de protección ambiental, el tratamiento territorial de este pasillo debe compatibilizar la mejora de la carretera Tambo-Boca de Tulú con la permeabilidad biológica a través suyo.

Dos zonas en el borde sur del Eje del CBM, Alto Toabré y afluentes y Valles Altos de Chiguirí Arriba, presentan aceptable accesibilidad y dotación de equipamientos. Los Valles Altos de Chiguirí Arriba (con núcleos de interés eco-turístico como La Vieja, Chiguirí Arriba, Tavidal Arriba y La Vaquilla) deben tratarse con un nivel de protección paisajística tolerante con las actividades agrícolas existentes y todo género de actividades turísticas sostenibles, pero atento a posibles daños ambientales.

Espacios discontinuos también con destacado valor ambiental, que no participan del eje del CBM, situados al norte del mismo.

Bosque Cuteva y su entorno: está en el vértice NE del Distrito y es el único bosque maduro superviviente fuera del eje del CBM. Protección especial.

Microcuenca baja del Río de U y Río Banazo: componen una zona de parecido carácter a la Microcuenca baja del Río San Miguel, prolongándola hacia el Norte. Protección ambiental.

Margen izquierda de la Cuenca del Río Indio y bordes de la Cabecera del Río de U. Protección ambiental.

Cuencas bajas del borde norte del distrito, delimitadas entre estos espacios discontinuos, cuya dimensión ambiental es compatible con una orientación decididamente productiva, sostenible.

Cuencas bajas del borde norte del distrito, delimitadas entre estos espacios discontinuos. Protección paisajística. Constituyen la gran mayoría de las superficies donde conviene concentrar los usos productivos, los polos de desarrollo y las iniciativas de diversificación de actividades.

Al Oeste: Tramos Bajos de los ríos Toabré y Tulú; abarcando los polos de desarrollo de Boca de Lurá, Tulú Centro y Boca de Tulú.

Al Este: conjunto continuo formado por Tramo medio del Río de U, Subcuenca del Río Uracillo, Tramo Bajo del Río Indio, y Cuenca del Río Caño Sucio-Miguel de la Borda.

3.9 Sistemas, infraestructuras y usos estructurantes

del territorio a escala distrital

En este epígrafe se hace referencia a los cuatro instrumentos esenciales para la estructuración de este

Distrito: 1) la formulación y gestión del Plan de Integración Territorial del Norte de Penonomé; 2) la

Page 33: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

32 EPYPSA

propuesta de jerarquía y especialización en el sistema de núcleos poblados del Distrito; 3) las propuestas

sobre carreteras; y 4) las propuestas sobre usos estructurantes. De estas referencias se deducirán, en cada

caso, los proyectos directamente vinculados a la Propuesta de Modelo Territorial que deben incluirse en el

PROGRAMA DE ACTUACIÓN Y PLAN DE INVERSIÓN.

3.10 La Gerencia de la Integración Territorial del Norte

de Penonomé

Para coordinar los diferentes proyectos que han de confluir en la Integración Territorial del Norte de

Penonomé, desarrollando en detalle y de forma consensuada las acciones sobre el Gran Norte identificadas

en esta parte del Estudio, se hace necesario el establecimiento sobre el terreno de una Gerencia cualificada

y con la autonomía apropiada.

En consecuencia, el PROGRAMA DE ACTUACIÓN Y PLAN DE INVERSIÓN del presente Plan incluye en su Sub-

Componente de Desarrollo Rural, el siguiente proyecto:

1. Establecimiento de una Gerencia in situ para coordinar los diferentes proyectos que han de confluir

en la Integración Territorial del Norte de Penonomé.

3.11 La propuesta de jerarquía y especialización en el

sistema de núcleos poblados del Distrito

En primer lugar esta propuesta sitúa a Río Grande como un verdadero núcleo urbano con tratamiento

urbanístico igual que en la cabecera distrital; lo mismo a los núcleos de Coclé, Churuquita Chiquita y

Churuquita Grande, de carácter semiurbano. En ambos casos este tratamiento implica la equiparación con

la cabecera distrital en cuanto a redes de servicios básicos de agua, saneamiento, drenaje y alumbrado

público. Además, procede estudiar la posible localización de un Instituto en Río Grande o Coclé (que cuentan

con cierta concentración escolar en Básica-Primaria) y de un Centro de Salud en Churuquita Grande o

Chiquita, aunque en este último caso el Centro de Salud de Caimito no queda lejos.

Para una serie de zonas del Norte del Distrito, o de sus umbrales del borde sur -el Corredor del Río Zaratí o

la Planicie de Tambo-, se plantea una acción especial del sistema de núcleos poblados, concentrando los

esfuerzos de reorganización de este extenso espacio en algunos núcleos poblados con cierto potencial, que

se destinan a funciones de polo de desarrollo en relación con dichas zonas. Ver cuadro siguiente. En estos

polos de desarrollo la existencia de concentraciones de equipamiento es esencial.

Además, hay un número elevado de núcleos, en su mayoría de la Planicie, que tienen más de 500

habitantes, y se destinan en principio a funciones de núcleo de concentración de equipamientos en relación

con su corregimiento. Ver cuadro siguiente. Además, habría que añadir, aunque con menos de 500

habitantes, el núcleo de Las Palmas (Río Indio) que se selecciona como concentración de equipamientos del

Norte del Distrito en un espacio algo alejado de polos de desarrollo, habida cuenta de que ya posee Puesto

de Salud y una mínima concentración educativa.

En algunos de estos núcleos la actual dotación de equipamiento ya parece suficiente: en la Planicie la buena

accesibilidad en relación con el Hospital de Penonomé parece excusar la necesidad de nuevos

equipamientos sanitarios (hay Puesto de Salud en Las Guabas) salvo en núcleos grandes, como ya se ha

Page 34: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

33 EPYPSA

dicho; y todos los de la Planicie salvo Aguas Blancas (que ha crecido mucho), Los Uveros y Las Delicias

parecen tener suficiente concentración de equipamiento escolar. En los corregimientos de Pajonal y Chiguirí

Arriba y en la Planicie de Tambo la dotación escolar es bastante abundante.

CUADRO 9. PROPUESTA DE JERARQUÍA Y ESPECIALIZACIÓN EN EL SISTEMA DE NÚCLEOS POBLADOS DEL DISTRITO DE PENONOMÉ

Espacios Núcleos con

tratamiento urbanístico además de la cabecera

Polos de desarrollo para espacios de montaña o

accidentados

Otros núcleos de concentración de equipamientos

Gran Planicie Agrícola de Penonomé

RÍO GRANDE (carácter urbano); COCLÉ (semiurbano). Ambos son cabeceras de sus corregimientos.

Las Delicias (Penonomé); Los Uveros, Cañaveral y Bella Vista (Cañaveral); Ciruelito y La Candelaria (Río Grande), El Congo, El Gago y Las Guabas (Coclé); Aguas Blancas, Chorrerita o Monte Lirio y El Coco (El Coco).

Corredor del Río Zaratí

En el Corredor del Río Zaratí: CHURUQUITA CHIQUITA (cabecera de Pajonal) y CHURUQUITA GRANDE (Pajonal) (semiurbanos)

Caimito (Pajonal).

Sonadora (Pajonal): inicio estrecho del Corredor del Río Zaratí junto a Penonomé. Pozo Azul (Chiguirí Arriba): realmente este núcleo está en el límite del Corredor del Río Zaratí con la zona no muy accidentada del Alto Toabré y afluentes

Cerro Macano, Valles orientales de Pajonal

Rincón de Las Palmas, Pajonal Abajo, Sofre, Turega (todos en Pajonal).

Valles Altos de Chiguirí Arriba

Chiguirí Arriba (cabecera del Corregimiento de Chiguirí Arriba).

Tavidal Arriba y La Vaquilla (ambos en Chiguirí Arriba).

Planicie de Tambo (y Corredor de Perecabé)

Tambo (Toabré).

Toabré (cabecera del Corregimiento de Toabré), Miraflores (Toabré), Sagrejá (Toabré). Junto al corredor de Perecabé: Las Minas (cabecera del Corregimiento de Tulú).

Umbral Sur de la Microcuenca del Río San Miguel

San Pedro (Chiguirí Arriba).

Espacios productivos sostenibles propuestos en el borde Norte del distrito (tramos bajos de las cuencas atlánticas en Penonomé): 1) Tramos Bajos de los ríos Toabré y Tulú; 2) Tramo medio del Río de U, Subcuenca del Río Uracillo, Tramo Bajo del Río Indio, y Cuenca del Río Caño Sucio-Miguel de la Borda

1) Tulú Centro (Tulú), Boca de Tulú (límite Tulú y Toabré), Boca de Lurá (Toabré),

2) Brazo de U (límite Toabré y Chiguirí Arriba), Las Marías (Río Indio); y un lugar a definir en el tramo bajo del Río Uracillo dentro del corregimiento de Río Indio (podría ser Coquillo de Uracillo).

2) Las Palmas (Río Indio)

Microcuenca Alta del Río San Miguel (Zona de Protección Especial)

San Miguel Centro (Chiguirí Arriba), con un carácter muy singular.

En consecuencia, el PROGRAMA DE ACTUACIÓN Y PLAN DE INVERSIÓN del presente Plan incluye en sus Sub-

Componentes de Desarrollo Rural y de Equipamiento, respectivamente, los siguientes:

Page 35: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

34 EPYPSA

1. Acciones para el efectivo funcionamiento de los núcleos seleccionados al respecto, como polos de

desarrollo del Norte del Distrito de Penonomé.

2. Estudio de necesidades y prioridades de equipamiento en los núcleos seleccionados para funciones

de concentración de equipamientos (distrito de Penonomé).

A este respecto, la definición de los posibles proyectos sobre jerarquía y especialización dentro del sistema

de núcleos del Distrito, relacionados con el tratamiento urbanístico de Río Grande, Coclé, Churuquita

Chiquita y Churuquita Grande, no se desarrolla aquí sino directamente en la Propuesta Urbanística de este

Plan.

3.12 Las propuestas de este Plan sobre carreteras

Se agrupan en cinco proyectos:

Primer proyecto: acciones sobre la Carretera Interamericana y complementarias: by-pass de la Ciudad de

Penonomé; transformación del tramo de carácter urbano de la actual travesía en la nueva Avenida Central

de la Ciudad; Nueva derivación de la Interamericana dentro del ámbito de la ciudad para acceder a la

carretera de las Churuquitas.

Segundo proyecto: Nueva Carretera Transístmica Penonomé-Colón y mejora complementaria del acceso por

las Churuquitas hasta Tambo. Es la nueva carretera estructurante del Distrito al máximo nivel jerárquico, con

implicaciones a escala del istmo centroamericano, pero también es el principal eje de las intervenciones

sobre el Gran Norte de Penonomé.

Tercer proyecto: Resto de la Red estructurante del Gran Norte del Distrito de Penonomé, pavimentada con

tratamiento superficial (ver detalle en el cuadro siguiente).

Cuarto proyecto: Completar la conexión Penonomé-El Valle de Antón con rango de carretera intermunicipal.

Fundamentalmente una conexión turística.

Quinto proyecto: Accesos prioritarios a Vallecito, Renacimiento de U y Barrio Unido (corregimiento de

Chiguirí Arriba), mediante carreteras revestidas. Se trata de una prioridad planteada por el Gobierno

Municipal de Penonomé, para atender a tres núcleos poblados en situación sanitaria y de pobreza y

marginalidad particularmente grave.

Se plantean, además, algunas adecuaciones de calles urbanas estructurantes: Vía parque de la orilla sur del

Río Zaratí y Conexión entre Vistahermosa y Avenida Central.

Page 36: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

35 EPYPSA

CUADRO 10. PROPUESTAS SOBRE CARRETERAS EN EL DISTRITO DE PENONOMÉ

Jerarquía de carretera y pavimentación pretendida

Proyecto de carretera de nuevo trazado (o mejora muy radical)

Proyecto de mejora

Carretera Interamericana By-pass de Penonomé 6.0 km Transformación del tramo de carácter urbano de la actual travesía en la nueva Avenida Central de la Ciudad 4.7 km

Nueva Carretera Transístmica Penonomé-Colón

Tramo I: Tambo-Chiguirí Abajo-Los Pilares-Brazo de U-Las Marías-Boca de Uracillo 45.2 km

Tramo II: Tambo-La Pintada-Nuevo Santa María-Cañaveral-Ciruelito 43.2 km

Tratamiento superficial: carreteras de rango intermunicipal o con gran valor estructurante

Alto de La Estancia-El Valle de Antón 8.9 km (casi totalmente dentro del Distrito de Antón)

Churuquita Grande-Caimito-Sofre-Águila Arriba-Alto de la Estancia 12.0 km

Nueva derivación de la Interamericana dentro del ámbito de la ciudad para acceder a la carretera de las Churuquitas 2.3 km desde la nueva Avenida Central hasta el nuevo enlace de Chigoré

Chigoré-Churuquita Chiquita-Churuquita Grande-Tambo 23.6 km

Tratamiento superficial: red estructurante del Gran Norte del Distrito

Boca de Tucué-Boca de Lurá-Boca de Tulú 14.4 km Boca de Tulú-Las Palmas-Los Zules-Las Marías 20.5 km Boca de Tulú-Tulú Centro-Tulú Arriba y conexión con

La Marina 15.5 km Boca de Lurá-Lurá Centro-Tulú Centro 11.4 km San Pedro-San Miguel Centro-Boca de las Minas 12.7

km San Pedro-Chiguirí Centro 1.7 km San Miguel Centro-U Arriba-Brazo de U 10.1 km TOTAL 86.3 km

Tambo-Boca de Tucué 12.5 km Conexiones de San Pedro con Chiguirí

Abajo y Los Pilares 9.2 km Chiguirí Arriba-Boca de las Minas 9.3

km Chiguirí Arriba-La Vaquilla-Chiguirí

Centro 6.3 km TOTAL 37.3 km

Carreteras revestidas: accesos prioritarios en la red del corregimiento de Chiguirí Arriba

U Arriba-Vallecito 3.8 km Acceso desde (San Miguel Centro-Boca de las Minas)

hasta Renacimiento de U y Barrio Unido1 12.0 km

Nuevas calles urbanas estructurantes Vía parque bordeando la orilla sur del Río Zaratí Conexión entre Vistahermosa y Avenida Central

En consecuencia, el PROGRAMA DE ACTUACIÓN Y PLAN DE INVERSIÓN del presente Plan incluye en su

Componente de Sistemas de Infraestructuras, Sub-Componente de Carreteras, los siguientes cinco

proyectos:

1. Acciones sobre la Carretera Interamericana y complementarias, en la ciudad de Penonomé.

2. Nueva Carretera Transístmica Penonomé-Colón y mejora del acceso por las Churuquitas hasta

Tambo.

3. Resto de la Red estructurante del Gran Norte del Distrito de Penonomé, pavimentada con

tratamiento superficial.

4. Completar la conexión Penonomé-El Valle de Antón con rango de carretera intermunicipal.

5. Accesos prioritarios a Vallecito, Renacimiento de U y Barrio Unido (corregimiento de Chiguirí Arriba),

mediante carreteras revestidas.

La definición de las acciones relativas a nuevas calles urbanas estructurantes de la Ciudad de Penonomé

corresponde directamente a la Propuesta Urbanística de este Plan.

4) Las propuestas sobre usos estructurantes que pueden tener efectividad sobre la estructuración del

Distrito son de dos tipos: acciones normativas y acciones que implican proyectos movilizadores de la

estructura territorial.

1 Posible puente sobre el Río Indio conectando en Tepiacito Arriba y Tepiá con la red del distrito de Capira

Page 37: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

36 EPYPSA

Este tipo de acciones normativas guarda relación con la Clasificación del Suelo que se formula en el epígrafe

siguiente, con especial eficacia en los casos de suelos rurales de mayores niveles de protección, abundantes

en el Norte del Distrito (también importan en el caso de los Manglares), y en el caso de los límites de la

expansión urbana de la Ciudad Cabecera.

Pero algunas acciones normativas se asocian a proyectos influyentes sobre la estructura periurbana o

territorial: la definición de las Zonas de los cerros al Este de la Ciudad Cabecera, y de la Zona del Tramo alto

del Río Toabré y afluentes, como suelo de Protección de Recursos Naturales se asocia a un Proyecto de

desarrollo agroforestal común, complementado con acciones piloto orientadas a la restauración

hidrológico-forestal generalizada a largo plazo..

En el caso de Penonomé no procede plantear un estudio de factibilidad sobre posibles sistemas colectivos

de regadío en la Gran Planicie Agrícola, combinados con la diversificación de cultivos, porque estos sistemas

existen y funcionan en grandes explotaciones de productos habituales; la intervención posible en este tema

–que no corresponde al presente Plan- sería el control de la contaminación por exceso de agroquímicos, que

los habitantes de la zona de Las Guabas y El Gago ponen en relación con sus problemas de salud.

Sin embargo en relación con las propuestas sobre zonificación estructurante cabe señalar el interés de que

el proyecto, antes aludido, de la Gerencia del proceso de Integración Territorial del Norte de Penonomé

incluya concretamente el tema de la gestión de los núcleos poblados del Norte que queden inmersos en

zonas de Protección Especial o Protección Ambiental.

En consecuencia, el PROGRAMA DE ACTUACIÓN Y PLAN DE INVERSIÓN del presente Plan incluye el siguiente

proyecto, que corresponde al Componente de Desarrollo Económico, dentro del Sub-componente de

Desarrollo Rural:

1. Proyecto de desarrollo agroforestal común para las zonas de los cerros El Encanto, El Gallote y

Santa Cruz y del Cerro El Macano, y para la Zona del Tramo alto del Río Toabré y afluentes,

complementado con acciones piloto orientadas a la restauración hidrológico-forestal generalizada

a largo plazo.

3.13 Clasificación del suelo del Distrito

La clasificación del suelo rige la aptitud del suelo de un municipio a ser o no urbanizado.

El Plan de Ordenamiento Territorial del distrito de Penonomé introduce la siguiente clasificación de suelo,

con las categorías y asignaciones asociadas.

El artículo 13.3 de la Ley 6, 2006, que reglamenta el ordenamiento territorial para el desarrollo urbano y

dicta otras disposiciones, otorga a los Planes Nacionales y Regionales la capacidad de clasificar el suelo en

tres categorías:

Suelo urbano

Suelo de expansión urbana

Suelo rural

Page 38: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

37 EPYPSA

No obstante, y dada la importancia que supone para los intereses comunes de la población, se propone

desde el Plan una nueva clase de suelo denominada Suelo de Sistemas Estructurantes.

En el cuadro siguiente se detallan las definiciones de las cuatro clases de suelo, y para cada una se incluyen

las superficies correspondientes, se definen las respectivas subclases y se indican criterios de clasificación.

Este cuadro tiene validez tanto para la clasificación de los suelos rurales que se detalla geográficamente en

el siguiente epígrafe, como para la definición y clasificación de los suelos urbanos y de expansión urbana que

forma parte de las Propuestas Urbanísticas:

Page 39: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

38 EPYPSA

CUADRO 11. RESUMEN DE LA PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DEL SUELO CLASE DE SUELO SUPERFICIES

(Km²) SUBCLASES DE SUELO CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

SUELO URBANO

Se trata de las áreas ya transformadas que el planeamiento urbanístico reconoce ya que pertenecen al ejido y disponen de acceso rodado y de los servicios básicos (con características adecuadas para servir a la edificación existente y prevista por el POT). SOLAMENTE EN LOS NÚCLEOS CON TRATAMIENTO URBANÍSTICO: PENONOMÉ-CABECERA, RÍO GRANDE, COCLÉ, CHURUQUITA CHIQUITA Y CHURUQUITA GRANDE

14.3

CONSOLIDADO Aquellos casos en los que la urbanización de los terrenos no requiere el desarrollo de mecanismos de equidistribución de beneficios y cargas.

- Lotes con uso existente o asignado por planeamientos anteriores y que cumple los requisitos propios del consolidado.

- Lotes baldíos de superficie inferior a 5 Ha. y que igualmente cumplen con condiciones de entorno consolidado. El POT asignará usos directos en estos casos.

NO CONSOLIDADO Los terrenos que requieran mecanismos de equitativa distribución de beneficios y cargas y ejecución de proyectos de urbanización o planeamiento de desarrollo. Los núcleos cercanos a la cabecera serán considerados como suelos urbanos no consolidados dado su carácter espontáneo y desordenado. Serán mejorados mediantes Planes Especiales de Núcleos.

- Lotes con uso existente o asignado por planeamientos anteriores localizados en los los núcleos cercanos a la cabecera en proceso de conurbación.

- Lotes baldíos de superficie inferior a 5 Ha. que se localizan en el entorno de los núcleos cercanos a la cabecera en proceso de conurbación. El POT asignará usos directos en estos casos.

SUELO EXPANSIÓN URBANA

Constituirán el suelo de expansión urbana los terrenos que presenten una marcada aptitud para garantizar el soporte de crecimiento futuro de la conurbación de cabecera. Serán transformados mediante Planes Específicos de Desarrollo. SOLAMENTE EN LOS NÚCLEOS CON TRATAMIENTO URBANÍSTICO: PENONOMÉ-CABECERA, RÍO GRANDE, COCLÉ, CHURUQUITA CHIQUITA Y CHURUQUITA GRANDE

8.6

PRIORITARIO Área que en los planes se identifica por estar servida de infraestructura básica en su entorno y condiciones morfológicas adecuadas, aptas para un desarrollo inmediato. Para estos casos se definen los macro usos que determinarán el uso principal y carácter del nuevo desarrollo. Estas propuestas se realizan en función de la lógica de crecimiento partiendo de los usos actuales. Para estos ámbitos se definen el tipo de cesión y proporción en la que se realizan en el momento de la redacción del instrumento de planeamiento.

- EQUIPAMIENTO: Sectores con uso prioritario destinado a dar cabida a principales equipamientos que presten servicio al público en general, independientemente de la gestión pública o privada de estos.

- MIXTO TERCIARIO: Sectores cuya finalidad es desarrollar usos de tipo terciario y servicios principalmente.

- PRODUCTIVO URBANO: Sectores orientados a centralizar las actividades de origen industrial y empresas de transformación, en la medida en la que queden definidas dentro de las normativas específicas de cada sector.

- RESIDENCIAL: Sectores que proporcionalmente suponen el mayor crecimiento de la huella urbana. Se proyectan para cubrir las necesidades de demanda actual así como la futura población prevista. Se sectores de Residencial de Alta, Media y Baja densidad en función del modelo de ciudad propuesto.

DIFERIDO Área que en los planes se identifica como de condiciones morfológicas adecuadas, pero que no cuenta con infraestructura física ni social circundante a las zonas urbanizables o edificables de la ciudad para el desarrollo futuro.

Estos sectores se identifican como aquellas áreas que presentan aptitudes para ser urbanizadas, pero que en el dimensionamiento de necesidades calculado para la vigencia del POT, no sería necesario su desarrollo. La asignación de un macro uso se remite a estudios posteriores cuando se detecte la necesidad de desarrollar estos suelos y ya se haya agotado el Suelo de Expansión urbana Prioritaria.

SUELO RURAL

Terrenos inadecuados para su desarrollo urbanístico o de limitada capacidad para su desarrollo por imperativo del principio de utilización racional de los recursos naturales o por la necesidad de garantizar un desarrollo sostenible del territorio, de acuerdo con el modelo de desarrollo urbano y territorial.

1673.6

SUELO RURAL DE PROTECCIÓN Áreas delimitadas al efecto con un determinado tipo de protección, para garantizar la conservación y puesta en valor de determinados valores ambientales detectados en el diagnóstico. SRPE: Protección Especial SRPA: Protección Ambiental SRPP: Protección Paisajística SRPRN: Protección de Recursos Naturales

- SRPE: Áreas que requieren protección por interés nacional; se exige la urgente elaboración y gestión de planes de manejo; no se admiten carreteras de gran capacidad; no se incentivan crecimientos de población o de actividad incompatibles con la conservación ecológica del área.

- SRPA: Zonas que requieren alta protección por interés local, o zonas complementarias “de amortiguamiento” de las SRPE, y sujetas igualmente a planes de manejo; no se incentivan crecimientos de población o nuevas actividades incompatibles con la conservación de los recursos ambientales.

- SRPP: Ámbitos de protección moderada por interés local, con varios casos: 1) zonas productivas sostenibles con calidad ambiental; 2) zonas muy transformadas que fueron ecológicamente valiosas y podrían ser recuperables; 3) corredores territoriales con potencial de desarrollo territorial pero donde se evitarán las barreras ecológicas; 4) otras zonas con recursos de agua estratégicos, o con especial valor paisajístico

- SRPRN: Áreas de protección activa, con acciones de restauración hidrológico-forestal.

SUELO RURAL COMÚN SRC: Aquellas zonas en las que a pesar de presentar valores ambientales o paisajísticos específicos, ameritan preservar sus características no urbanas. SRC: Suelo Rural Común

Ámbitos a conservar con un carácter no urbanístico pero que no se han delimitado previamente con ningún tipo de protección específica.

SISTEMAS ESTRUCTURANTES

La condición metropolitana de los Sistemas Estructurantes es de alcance e interés global. Su desarrollo beneficia, habilita y potencia todos los otros planes de intervención. Este concepto se ampara en la prevalencia del interés común al particular.

SOLAMENTE EN PENONOMÉ-CABECERA

3.2

SISTEMA ESTRUCTURANTE VIAL Viales determinantes para llevar a cabo el modelo de ciudad propuesto.

- Ejes proyectados principales, con carácter de atado de los distintos fragmentos de la ciudad. Cinturón urbano. - Carretera Interamericana a su paso por la cabecera de Penonomé. Nuevo desvío propuesto de la Interamericana

para descongestión de la cabecera.

SISTEMA ESTRUCTURANTE DE ÁREAS RECREATIVAS Sistema de áreas recreativas que conforman la red principal de espacios libres de la ciudad, vinculados en ocasiones a áreas de equipamiento. Comunicadas con ejes viales principales.

- Zonas con aptitudes para el desarrollo de actividades recreativas, bien por sus valores naturales o por su estratégica ubicación dentro del tejido urbano en conexión con equipamientos.

- Zonas de quebradas o muy accidentadas que se proponen para conservación ambiental dentro del tejido urbano. Podrán ser soporte de actividades recreativas moderadas, como senderismo.

SISTEMA ESTRUCTURANTE DE INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS Áreas destinadas a albergar las instalaciones necesarias para cubrir las necesidades de servicios urbanos básicos de toda la población.

- Zonas con características estratégicas para albergar instalaciones infraestructurales muy concretas.

TOTAL SUELO DISTRITAL 1699.7

Page 40: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

39 EPYPSA

En resumen:

CUADRO 12. SÍNTESIS DE SUPERFICIES DE CLASES DE SUELO EN EL CONJUNTO DEL DISTRITO

Clases de Suelo: Superficies en km2 %

Suelo Urbano 14.3 0.8

Suelo de Expansión Urbana 8.6 0.5

Suelo Rural 1673.6 98.5

Sistemas Estructurantes 3.2 0.2

TOTAL 1,699.7 100.0

3.14 Clasificación del Suelo Rural

En el siguiente Cuadro se detalla geográficamente la CLASIFICACIÓN DEL SUELO RURAL (SR) DEL DISTRITO DE

PENONOMÉ, sobre la base de las cuatro categorías establecidas de protección ambiental más la categoría

general de Suelo Rural Común, de acuerdo a las definiciones de la Propuesta Ambiental del presente Plan.

A estas categorías del Suelo Rural, cinco en total, se añade una última fila del Cuadro donde bajo el concepto

de SOBRECARGAS se detallan algunas propuestas específicas que se superponen a las propuestas zonales

anteriores: Área de Manejo Especial de la Microcuenca del Río San Miguel (sobre zonas SRPE, SRPA y SRPP);

Cerro Chichibalí (sobre zona SRPP); Cerros El Encanto y El Gallote (sobre zona SRPRP).

(Además de los códigos de las distintas categorías de Suelo Rural –SRPE, SRPA, SRPP, SRPRN y SRC- se

utilizan algunas abreviaturas: SINAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas; AP = otras Áreas Protegidas

declaradas por Acuerdo Municipal; CBM = Corredor Biológico Mesoamericano; CBCP = Corredor Biológico

Costero del Pacífico):

CUADRO 13. CLASIFICACIÓN DEL SUELO RURAL (SR) DEL DISTRITO DE PENONOMÉ

SUBCLASES DEL SUELO RURAL ZONAS INCLUIDAS EN LAS DISTINTAS SUBCLASES

SRPE: PROTECCIÓN ESPECIAL, en general con integración en SINAP o recomendación en ese sentido.

Eje del CBM: 1. Oeste: Ampliación oriental del Parque Nacional Omar Torrijos (hasta la carretera de

Tambo a Boca de Tulú) 2. Este: Microcuenca Alta del Río San Miguel y su reborde montañoso sur (pertenece al

macizo del Valle de Antón; el reborde sur incluye la montaña de la Comunidad La Vaquilla y los cerros Turega y Cucuasal)

Norte del CBM: Bosque maduro de Cuteva (vértice noroeste del Distrito)

CBCP (Manglares): Manglares de Penonomé

Junto al CBCP: Cerro Cerrezuela (SINAP)

Otros contextos: Cerro Guacamaya, zona núcleo (SINAP)

SRPA: PROTECCIÓN AMBIENTAL, en algunos casos con declaración de AP, o con recomendaciones en ese sentido

Eje del CBM: zonas complementarias de las de protección especial: 1. Microcuenca Baja del Río San Miguel -excepto la zona de la confluencia con el Río

Toabré (núcleo poblado denominado Valle de San Miguel), integrada en el Bajo Toabré, y la zona del Umbral Sur de la Microcuenca y Corredor de Los Pilares-Altos del Coco entre las partes Alta y Baja de la Microcuenca: ambas clasificadas con un nivel más suave de Protección Paisajística)

Page 41: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

40 EPYPSA

CUADRO 13. CLASIFICACIÓN DEL SUELO RURAL (SR) DEL DISTRITO DE PENONOMÉ

SUBCLASES DEL SUELO RURAL ZONAS INCLUIDAS EN LAS DISTINTAS SUBCLASES

2. Corredor del Tramo Medio del Río Toabré (intersticio entre la Cuenca Baja de San Miguel y la Ampliación del Parque Nacional Omar Torrijos)

Norte del CBM: zonas complementarias de las de protección especial: 1. Microcuencas del Bajo U y del Banazo 2. Margen Izquierda del Río Indio y Cabecera del Río de U -excepto corredor de U Arriba-

Brazo de U.

SRPP: PROTECCIÓN PAISAJÍSTICA

Eje del CBM: 1. Dentro de la Microcuenca del Río San Miguel: zona del Umbral Sur y Corredor de Los

Pilares-Altos del Coco 2. Valles Altos de Chiguirí Arriba (con desarrollo agrícola y turístico) Norte del CBM: Espacios productivos sostenibles propuestos en el borde Norte del distrito: 1. Tramos bajos de los Ríos Toabré y Tulú 2. Río Caño Sucio/Miguel de la Borda, Río Uracillo y tramo bajo del Río Indio; tramo

medio del Río de U Entre el CBM y la Ciudad de Penonomé: 1. Relieves alrededor de la divisoria de aguas continental 2. Valles orientales de Pajonal (desarrollo frutales en pequeña propiedad) Otros contextos:

Cerro Guacamaya, entorno de la zona núcleo del SINAP

SRPRN: PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

Entre el CBM y la Ciudad de Penonomé: Tramo alto del Río Toabré y afluentes Atré y Bajo Larguillo (relieves bastante poblados entre la Microcuenca Baja del Río San Miguel, por el lado noreste, y, por el suroeste, la Planicie de Tambo y los Altos Valles de Chiguirí Arriba)

Al Este de la Ciudad de Penonomé: dos zonas de cerros en contacto con la planicie: 1. Zona de los cerros El Encanto, El Gallote y Santa Cruz 2. Zona del Cerro Macano

SRC: SUELO RURAL COMÚN

Entre el CBM y la Ciudad de Penonomé: 1. Planicie de Tambo 2. Corredor de Perecabé 3. Corredor del Río Zaratí Gran Planicie Costera hasta el CBCP:

Gran planicie agrícola de Penonomé

SOBRECARGAS (propuestas específicas que se superponen a las propuestas zonales anteriores)

En el CBM: Área de Manejo Especial de la Microcuenca del Río San Miguel (sobre zonas SRPE, SRPA y SRPP)

Entre el CBM y la Ciudad de Penonomé: AP del Cerro Chichibalí (sobre zona Protección Paisajística)

Al Este de la Ciudad de Penonomé: AP de los cerros El Encanto y El Gallote (sobre zona Protección de Recursos Naturales)

Observación: Las restantes AP declaradas por acuerdo municipal: la Microcuenca Alta de San Miguel, el área de la Comunidad La Vaquilla y los Cerros Turega y Cucuasal, por un lado, y el Cerro Verde por otro lado, quedan englobados en los conjuntos de Protección Especial del Este y Oeste del CBM, respectivamente

Page 42: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

41 EPYPSA

4. Análisis y propuestas a nivel urbanístico

4.1 Principales líneas de intervención en base a

problemáticas detectadas.

A continuación se describe de manera concatenada los problemas detectados desde distintos aspectos de

análisis urbanístico, y como consecuencia las líneas de intervención que se plantean para solventarlos, y que

posteriormente se materializarán en acciones y proyectos específicos.

Las líneas de intervención, pese a presentarse de modo disgregado, responden conjuntamente al modelo de

ciudad planteado en el horizonte del POT, consecuencia de los escenarios de referencia que se manejarán

durante su vigencia.

Page 43: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

42 EPYPSA

CUADRO 14. RESUMEN DE LAS PROPUESTAS URBANÍSTICAS EN PENONOMÉ

ASPECTO DE ANÁLISIS PRINCIPALES PROBLEMAS LÍNEAS DE INTERVENCIÓN ACCIONES Y PROYECTOS Referencias geográficas y condicionantes físicos

- Centralidad nacional Insuficientemente explotada por falta de integración entre los núcleos que configuran la ordenación y la puesta en valor de las singularidades existentes.

1. Convertir en una rótula urbana de carácter nacional aprovechando su localización como paso de David a Panamá y su futura conexión con Colón.

2. Convertir la cabecera en un sistema conurbado completo conformado por partes integradas.

3. Impulsar Penonomé como nueva centralidad nacional con capacidad de adaptación a los posibles escenarios exógenos de desarrollo.

Propuesta de circunvalación de la carretera Panamericana.

Acciones sobre las carreteras Interamericana y complementarias, en la ciudad de Penonomé.

Nueva carretera Transístmica Penonomé – Colón y mejora del acceso por las Churuquitas hasta Tambo.

Morfología, estructura urbana y crecimiento

- Problemas de comunicación interna en la conurbación de la cabecera, por el impacto de la carretera Interamericana, que se impone como una frontera o barrera urbana (genera residualidad espacial).

- Multiplicidad de vacíos urbanos. - Tejido urbano no planificado, dispar y fragmentado particularmente

en los nuevos desarrollos. - Falta de una visión integral de ciudad.

1. Plantear modelo de ciudad debe tender a ser compacto y redensificado (no expansivo), capaz de integrar los desarrollos filiformes que conforman la cabecera.

2. Aprovechamiento de los espacios infrautilizados interiores y crear con ellos conexiones transversales.

3. Proponer cosido dinámico de los diferentes núcleos y asentamientos mediante programas dotacionales, áreas recreativas y redes activas sostenibles.

4. Aplicación de la redística urbana.

Nuevos espacios residenciales con prioridad a las Viviendas de Interés Social.

Planes Especiales de Núcleos cercanos a Cabecera (PEN).

Planes de Desarrollo Parcial y Planes de Desarrollo Interior.

Ampliaciones residenciales propuestas en los núcleos de Churuquita Grande, Churuquita Chiquita, Río Grande y Coclé.

“Cosido dinámico” de los núcleos y áreas ocupadas mediante un cinturón urbano perimetral de usos dotacionales, recreativos y ambientales.

Bulevar de Penonomé.

Cinturón urbano de Penonomé.

Usos urbanos del suelo y equipamiento comunitario

- Existencia de dotaciones demasiado vinculadas a los ejes importantes que penalizan la movilidad.

- Excesiva dependencia funcional de la Cabecera - Poca integración ambiental

1. Equilibrar las dotaciones proyectadas en todo el territorio distrital mediante potenciación y renovación de núcleos existentes.

2. Programar sectores para suelo de expansión urbana que amplíen la huella del ejido en respuesta a las necesidades poblacionales, y den coherencia territorial a la conurbación de la cabecera.

3. Crear plataforma competitiva aprovechando la buena conectividad supralocal del conjunto de cabecera.

Nuevos espacios estructurantes polivalentes (equipamientos institucionales, deportivos, sociales, comerciales…)

Estudio de necesidades y prioridades de equipamiento en los núcleos seleccionados para funciones de concentración de equipamientos (distrito de Penonomé).

Parque Urbano en el Cerro de Los Pavos.

Mejoras en el Balneario del río Zaratí.

Terminal de Transportes.

Hospital.

Ciudad Gubernamental.

Centro comunitario polivalente en Churuquita Grande, Churuquita Chiquita, Río Grande y Coclé.

Nueva plataforma competitiva e industrial.

Desarrollo de suelo productivo urbano dentro del sector PDI-PE-PU 01.

Imagen y calidad de la construcción - Deficiente imagen de la ciudad y poca integración ambiental.

1. Implementar tratamientos de renovación, revitalización y consolidación del suelo urbano consolidado, así como planes especiales de reforma en suelos no consolidados y núcleos cercanos.

Tratamientos de consolidación del suelo urbano existente así como renovación y recuperación del centro histórico.

Proyecto de delimitación y diagnóstico del centro histórico de Penonomé.

Malla vial y movilidad - Mala pavimentación de las calles. - Carencia de infraestuctura básica para el peatón y de señalización

vertical y horizontal. - Necesidad de un terminal de transporte

1. Intervenciones mediantes redes amables que resuelvan las dificultades para el peatón.

2. Circunvalación de cabecera que descongestione el paso de tráfico por Penonomé.

Recorridos Ambientales Peatonales Seguros y red estructurante de espacios abiertos.

Mejora de vías estructurantes y construcción de ciclovía en Churuquita Grande, Churuquita Chiquita, Río Grande y Coclé.

Recorridos Ambientales Peatonales Seguros en el conjunto de Sistemas Estructurantes de áreas recreativas.

Page 44: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

43 EPYPSA

4.2 Síntesis de las propuestas

Las líneas de intervención planteadas en el cuadro anterior derivan en una serie de propuestas, que siempre

desde el punto de vista urbanístico, se estructuran en distintos niveles de lectura y aplicación. A

continuación, se presentan en base a 5 niveles o escalas de referencia, que van desde:

Grandes clases de suelo (Clasificación del suelo a escala de todo el distrito)

Actuaciones genéricas en ámbitos con características urbanas similares (áreas de Tratamientos

urbanísticos)

Detalle de propuestas a escala de detalle (Calificación de usos del suelo y Zonificación normativa).

Propuestas relativas a Jerarquización de la red vial, como red unificadora y complementaria del

resto de propuestas.

A continuación se plantean la justificación, definición y criterios de los conceptos anteriormente

relacionados.

4.2.1 Clasificación de suelo de los núcleos con

tratamiento urbanístico

Cabe remitirse al texto sobre Clasificación del Suelo del Distrito, aplicada a cada uno de los núcleos urbanos:

CUADRO 15. SÍNTESIS DE SUPERFICIES EN LOS NÚCLEOS CON TRATAMIENTO URBANÍSTICO

Conceptos:

Superficies

Penonomé ha

Río Grande

ha

Coclé ha

Churuquita Chiquita

ha

Churuquita Grande

ha

Total

ha %

Suelo Urbano 1127.5 90.2 70.5 65.7 79.9 1433.8 54.9

Suelo de Expansión Urbana 740.4 45.3 32.6 21.3 24.3 863.9 33.0

Sistemas Estructurantes

Sistema Estructurante de Áreas Recreativas (incluye nuevas Áreas Recreativas y las Áreas no desarrollables)

--- --- --- --- 262.7 10.0 10.0

Sistema Estructurante Vial

--- --- --- --- 54.6 2.1 2.1

Totales para cada núcleo con ordenamiento urbanístico

2185.2 135.5 103.1 87.0 104.2 2615.0 100

4.2.2 Tratamientos Urbanísticos

Realizando un acercamiento a la escala urbanística, y una vez estudiado el tejido urbano existente y

valoradas las propuestas de expansión, se plantean los siguientes mecanismos de intervención para lograr el

modelo de ciudad proyectado.

El tratamiento se considera como la modalidad de gestión/ tramitación en ámbitos genéricos que

presentan problemáticas/ características/ líneas posibles de intervención comunes:

Tratamientos de Renovación (coincidirá con las zonas históricas y cascos urbanos).

Tratamiento de Revitalización (en general coincidirá con los usos de tipo mixto urbano

estructurante).

Page 45: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

44 EPYPSA

Tratamiento de Consolidación (resto de suelo urbano ocupado en el ejido).

Tratamiento de Asignación de uso directo en los lotes baldíos dentro del ejido que sean

considerados como suelo urbano consolidado.

Tratamiento de Planes de Desarrollo Interior (PDI) en los suelos urbanos no consolidados dentro

del Ejido.

Tratamiento de los núcleos cercanos mediante Planes Especiales de Núcleos (PEN)

Tratamiento de Asignación de uso directo, en los lotes baldíos en núcleos cercanos, vinculada a

dichos PEN.

Tratamiento del suelo de expansión urbana mediante Plan de Desarrollo Parcial (PD) de Expansión

Prioritaria con Macro Uso determinado.

Tratamiento del suelo de expansión urbana diferida (PDD) sin Macro Uso determinado.

A continuación se expone un diagrama explicativo con mayor detalle/ condiciones a cumplir en el apartado

de tratamientos, en el que se indican los distintos tipos de intervenciones desde la escala de la planificación

urbana.

Dándose en el contexto del presente Plan de Ordenamiento las siguientes definiciones:

Page 46: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

45 EPYPSA

- Renovación

Sectores localizados en las zonas centrales del suelo urbano que por haber sufrido grandes procesos de

deterioro en su espacio público y por la obsolescencia de sus inmuebles. Requieren de acciones integrales

para su reconstrucción, incluyendo la modificación de su sistema predial y la generación adicional del

espacio público.

- Revitalización

La idea fundamental será implementar la intensidad y robustez de las calles para asumir nuevos usos. Se

trata de mejorar la escala urbana más pequeña, la escala del peatón o escala interpersonal, donde el

máximo de interacciones ocurre en la ciudad. Por ello es necesaria la cohabitación sostenible (en términos

económicos fundamentalmente) de usos residenciales con comerciales en un conjunto urbano mejorado y

pensado para el peatón.

Así pues la revitalización potenciará un eje específico dentro del casco urbano para cumplir la función de

plataforma generadora intercambios, encuentros y competitividad urbana sostenible.

- Consolidación

Su objetivo será la generación de infraestructuras para el Espacio Público y equipamientos de carácter

esencial, colectivo y recreativo a partir de las proyecciones de población.

De acuerdo con las condiciones de cada zona, el tratamiento de consolidación se clasificará en:

Estabilización

Implementación

- Asignación de uso directo

Corresponderá a este tratamiento la determinación de las condiciones de ejecución, ocupación,

edificabilidad, delimitación de linderos, rasantes y alturas de lotes baldíos en suelo urbano consolidado

(Asignación de uso directo) o no consolidado (Asignación de uso directo vinculada a Planes Especiales).

- Planes de Desarrollo Parcial

Según la Ley 6, los Planes de Desarrollo Parcial (como los Planes Parciales) son instrumentos que articulan

de manera específica los objetivos de ordenamiento territorial con los de gestión del suelo concretando

las condiciones técnicas, jurídicas, económico - financieras y de diseño urbanístico.

Un lote o un conjunto de lotes sin desarrollar en una zona declarada de expansión o de desarrollo con más

de 5 hectáreas es susceptible de construirse bajo la modalidad de un Plan de Desarrollo Parcial:

Si están fuera del ejido se denominarán Planes de Desarrollo Parcial de Expansión Urbana

Prioritaria

Si los terrenos se ubican dentro del ejido se denominarán Planes de Desarrollo Interior.

- Planes Especiales de Núcleos (PEN)

Podrán tener por objeto llevar a cabo actuaciones integrales para la descongestión del suelo urbano,

creación de actuaciones urbanísticas y equipamiento comunitario, mejoras de carencias generales en los

núcleos cercanos a la cabecera (infraestructuras, accesibilidad, imagen,…).

Completar la red de infraestructuras de servicios y comunicaciones optimizando las redes

existentes.

Previsión de los equipamientos y espacios libres públicos en proporción adecuada a las

características específicas del área

Regulación del régimen de parcelación, usos del suelo y de la edificación, tipologías y

aprovechamientos edificatorios.

Page 47: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

46 EPYPSA

Establecimiento de medidas encaminadas a la conservación y mejora del medio ambiente,

así como la regulación del aspecto exterior de las edificaciones, su carácter arquitectónico

y conservación de elementos vegetales y arbolado para impedir su desaparición o

destrucción.

Establecimiento del sistema de gestión, de acuerdo con sus características peculiares.

Los PEN serán pues proyectos específicos de renovación urbana mediante generación de valor y se podrán

ejecutar de manera independiente. Deberá la alcaldía coordinar su desarrollo e invitar a la concurrencia del

sector privado. Los PEN dispondrán las herramientas necesarias para la ejecución de los mismos (en función

del marco legal vigente en el momento de su desarrollo) y podrán plantear modificaciones a la norma del

presente POT (incremento de alturas, edificabilidad, cambios de uso) siempre y cuando quede justificada su

necesidad (a efectos del PEN) y estén aprobadas por la administración competente.

4.2.3 Calificación de los usos del suelo y su cuantificación

El resultado final del POT será ordenar y asignar usos al tejido existente (vacíos y reasignación en los

rellenos) y a los nuevos crecimientos. A continuación se expone dicha calificación diferenciando entre usos

existentes (mantenidos en el área más consolidada de la cabecera y núcleos cercanos) y usos propuestos en

suelos de expansión urbana principalmente.

Hay que destacar que para el dimensionamiento de los nuevos usos, grandes sectores de crecimiento, se

han tomado una serie de parámetros de referencia en función del Macro Uso que caracteriza a cada uno de

los Planes de Desarrollo Parcial propuestos y el modelo de ciudad que se pretende alcanzar:

Equipamiento:

• Acorde al crecimiento máximo de población

• Suelo actual destinado a dicho uso y conclusiones del diagnóstico con tendencia de

crecimiento

• Propuesta será >7.5% del total de superficie de nuevo ejido (sin contar suelos expansión

urbana diferida)

Mixto Terciario:

• Acorde al crecimiento máximo de población

• Suelo actual destinado a dicho uso y conclusiones del diagnóstico

• Propuesta será >5% del total de superficie de nuevo ejido (sin contar suelos expansión

urbana diferida)

Productivo urbano:

• Acorde al crecimiento máximo de población

• Suelo actual destinado a dicho uso y conclusiones del diagnóstico con tendencia de

crecimiento

• Referencia a las previsiones del Plan Local vigente (en el momento de la redacción del POT,

2011)

Residencial:

• Acorde al crecimiento máximo de población

• Densidad de población prevista y superficie ocupada derivada (lote y construcción)

• Necesidades de vivienda prevista según diagnóstico

Áreas Recreativas:

• 15m²/hab. en escenario de crecimiento poblacional máximo

Page 48: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

47 EPYPSA

En el siguiente cuadro se desarrollan precisamente las condiciones genéricas de cesión y diferenciación de

usos complementarios que deberán cumplir los Planes de Desarrollo Parcial Urbana (de Expansión Urbana

Prioritaria) tomando como única referencia posible la normativa vinculante de Códigos de Zona y Normas de

Desarrollo Urbano para el Área del Canal de 22 de Julio de 2002 del Ministerio de Vivienda. Del mismo modo

se cuantifican todos los tipos de usos de carácter más urbano que se desarrollarán tanto en la cabecera

como núcleos cercanos a la cabecera. Las propuestas en los núcleos poblados más relevantes, así como su

cuantificación, se tratarán en su apartado correspondiente.

Page 49: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

48 EPYPSA

CUADRO 16. RESUMEN DE CALIFICACIÓN DE LOS USOS DE SUELO Y CUANTIFICACIÓN

CATEGORÍAS DE USOS TIPOS DE USOS USOS DETALLADOS SUBTOTAL (Ha)

TOTAL (Ha)

USOS EXISTENTES

En general homologados por el Plan salvo que se requieran tratamientos específicos de cambio de norma en una determinada zona, tal y como se indica.

EXISTENTE MANTENIDO

Área recreativa 0.94

814.14

Comercio 74.13

Institucional 63.72

Residencial 514.43

Industrial 2.82

Vial estructurante 44.83

Red vial local 113.27

USOS PROPUESTOS

Dentro de suelo urbano consolidado, y en lotes baldíos pequeños, se aplican usos directamente a cada lote. Principalmente serán grandes sectores a los que se aplicarán Macro Usos, desarrollables mediante Planes de Desarrollo Parcial o de Expansión Urbana que deberán igualmente generar suelo para equipamientos comunitarios, área recreativas, viales, etc…

ASIGNACIÓN USOS DIRECTO Lotes baldíos inferiores a 5 Ha. dentro del ejido vigente en 2011 (momento de la redacción del POT)

Equipamiento comunitario 5.15

306.27 Mixto comercial - residencial 3.81

Residencial 297.31

ASIGNACIÓN DE MACRO USOS MEDIANTE PLANES DE DESARROLLO PARCIAL Asignado a partir de lotes baldíos superiores a 5 Ha. y áreas de expansión y crecimiento de la ciudad cabecera.

PRIORITARIO

Macro uso EQUIPAMIENTO

Área útil uso macro uso Equipamiento 38.78

70.50 25% Cesiones para viales internos y estacionamientos 17.63

15% Cesiones locales de áreas recreativas 10.58

5% Suelo para comercio 3.53

Macro uso MIXTO TERCIARIO

Área útil uso macro uso Mixto Terciario 33.28

63.40 25% Cesiones para viales internos y estacionamientos 15.85

15% Cesiones locales de áreas recreativas 9.51

7.5% Cesiones locales de equipamientos comunitarios 4.75

Macro uso PRODUCTIVO URBANO

Área útil uso macro uso actividad Productiva Urbana 12.46

26.22

25% Cesiones para viales internos y estacionamientos 6.56

15% Cesiones locales de áreas recreativas 3.93

7.5% Cesiones locales de equipamientos comunitarios 1.97

5% Suelo para comercio 1.31

Macro uso RESIDENCIAL

BAJA DENSIDAD

Área útil Residencial Baja Densidad 84.30

124.89

248.51

20% Cesiones para viales internos y estacionamientos 24.98

7.5% Cesiones locales de áreas recreativas 9.37

2.5% Cesiones locales de equipamientos comunitarios 3.12

2.5% Suelo para comercio 3.12

MEDIANA DENSIDAD

Área útil Residencial Mediana Densidad 49.92

90.76

25% Cesiones para viales internos y estacionamientos 22.69

10% Cesiones locales de áreas recreativas 9.08

5% Cesiones locales de equipamientos comunitarios 4.54

5% Suelo para comercio 4.54

ALTA DENSIDAD

Área útil Residencial Alta Densidad 13.96

32.86 30% Cesiones para viales internos y estacionamientos 9.86

15% Cesiones locales de áreas recreativas 4.93

7.5% Cesiones locales de equipamientos comunitarios 2.46

Page 50: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

49 EPYPSA

CUADRO 16. RESUMEN DE CALIFICACIÓN DE LOS USOS DE SUELO Y CUANTIFICACIÓN

CATEGORÍAS DE USOS TIPOS DE USOS USOS DETALLADOS SUBTOTAL (Ha)

TOTAL (Ha)

5% Suelo para comercio 1.64

DIFERIDO No tiene asignado macro uso de modo específico 332.28

SISTEMAS ESTRUCTURANTES

SISTEMA DE ÁREA RECREATIVA Área Recreativa 53.52

378.84 Área verde no desarrollable 209.18

SISTEMA VIAL 116.14

SISTEMA PARA INFRAESTRUCTURAS

En este cuadro se describen los Planes de Desarrollo Parcial en suelo de expansión urbana, indicando las cesiones a realizar por cada uno en función del macro uso que les corresponde. Los datos numéricos reflejan las superficies globales de cada tipo de Plan de

Desarrollo Parcial, los cuales están conformados por distintos sectores de crecimiento que facilitarán un desarrollo paulatino del POT. Por lo tanto, las cesiones indicadas anteriormente serán realizadas por cada Plan de Desarrollo Parcial en el momento de su

ejecución, en el porcentaje indicado.

Page 51: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

50 EPYPSA

Al margen de los Planes de Desarrollo Parcial de suelo de expansión urbana, los cuales suponen el principal

crecimiento de la ciudad, hay que tener en cuenta las intervenciones en el suelo urbano no consolidado.

Para ello se utilizan dos herramientas como son los Planes de Desarrollo Interior (delimitan áreas con muy

bajo nivel de consolidación, lotes baldíos >5Ha, contemplados dentro de la asignación de usos mediante

Planes de Desarrollo Parcial) y Planes Especiales de Núcleos (15 en total, PEN-PE-01/15, en todos los

núcleos cercanos conurbados con la cabecera y desarrollados sin planificación).

En el siguiente cuadro se puede apreciar la proporción de cada uno de los Planes de Desarrollo Parcial y

Especiales que se plantean en el distrito:

CUADRO 17. FIGURAS DE DESARROLLO

TIPO DE SUELO TIPO DE PLAN SUPERFICIE

SUELO URBANO NO CONSOLIDADO

PEN (Plan Especial de Núcleos ) 415.67

548.65 PDI (Plan de Desarrollo Interior) 132.99

SUELO DE EXPANSIÓN URBANA

PD (Plan de Desarrollo Parcial) 275.65

607.93 PDD (Plan de Desarrollo Diferido) 332.28

TOTAL 1156.58 Fuente: Elaboración Epypsa2011

El dato más relevante en la cuantificación total de superficies radica en establecer comparativas de la

situación inicial de partida y los resultados esperados tras la ejecución del POT, teniendo en cuenta el

escenario de referencia en el que se desarrollará. Los índices finales obtenidos serán el indicador de

referencia para valorar el óptimo desarrollo del Plan.

CUADRO 18. RESUMEN COMPARATIVO DE LAS SUPERFICIES

USOS GENÉRICOS ÚTILES (Macro uso + uso específico)

EXISTENTES (Ha)

PROPUESTOS (Ha)

MULTIPLICACIÓN DE LA SUPERFICIE EXISTENTE EN EL HORIZONTE DEL PLAN

TOTAL (Ha)

ÍNDICE COMPARATIVO ACTUAL (m2/hab)

ÍNDICE COMPARATIVO FUTURO (m2/hab)

Ejido 932.17 2,240.15 2.4 2,240.15 109 180

Equipamiento + Equipamientos comunitarios

63.72 60.77 1 124.49 7 10

Mixto terciario + comercio

74.13 51.23 1 125.36 9 10

Poductivo urbano + industrial

2.82 12.46 4 15.28 0 1

Mixto residencial 0 3.81 10 3.81 0 0

Áreas recreativas + áreas verdes locales

0.94 100.91 108 101.85 0.8 8

Áreas residenciales 514.43 148.18 0.3 662.62 60 53

Sistema vial estructurante

44.83 116.14 3 160.97 5 13

Fuente: Elaboración EPYPSA 2011

Page 52: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

51 EPYPSA

4.2.4 Zonificación de normativa

El POT propone para cada uso grafiado en los planos un repertorio posible de subtipos de usos, a los cuales

se les vincula una zonificación normativa específica que defina los parámetros volumétricos y de

implantación de cada uno de ellos. De este modo se consigue el ordenamiento funcional (distribución de

usos con criterios específicos) y espacial (forma, alturas, ocupación y otros, que organizan la distribución

espacial de las construcciones y espacios libres).

La ley 6 define, en su artículo 5.18, la Zonificación como la División territorial de un centro urbano o un área

no desarrollada, con el fin de regular los usos del suelo por áreas de uso homogéneas.

Cada área dispondrá pues de una clave de normativa en plano que remitirá a una norma concreta o, en el

caso de Planes de Desarrollo Parcial, a una ficha específica que contendrá los distintos tipos de códigos que

se admiten para lograr en cada desarrollo el objetivo perseguido.

Del mismo modo se propone la validación de la normativa vigente para su inclusión en el nuevo Plan de

Ordenamiento Territorial, adaptándola a la situación real de la cabecera.

4.2.5 Jerarquización vial

El éxito del buen funcionamiento de los usos ordenados en el territorio depende directamente de la calidad

del sistema vial. A continuación se describe el sistema vial propuesto (incluyendo relectura de ejes

existentes y creación de otros nuevos), en sus distintas categorías en base al diagnóstico y al Decreto

Ejecutivo 36 de 31 de agosto por el cual se aprueba el Reglamento Nacional De Urbanizaciones de Aplicación

en el Territorio de la República de Panamá, diferentes clases o categorías (artículo 22):

Page 53: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

52 EPYPSA

- Vía principal. Destacan los recorridos de la Interamericana y de Noroeste hacia el Sureste la Ave.

Juan Demostenes Arosemena, de norte a sur con la Ave. 5 Norte y 5 Sur, asi como la via sonadora o

calle 45 norte. Igualmente relevante es la calle Héctor Conte Bermúdez.

- Vía colectora. Siendo significativas las calles en el entorno del barrio de Vista Hermosa, cerro El

Encanto y El Encanto Arriba.

- Vía local. Esta categoría se refleja a nivel de barrio. Particularmente denso es el tejido en los

barrios periféricos y urbanizaciones del sur de Penonomé.

Se introduce una nueva categoría (vías secundarias) debido a la peculiar estructura de Penonomé, ejes que

cumplen una triple función: Principal, de cara al nexo de los núcleos con el casco de cabecera; Colectora y

local, toda vez que dichos núcleos se han formado en torno a la carretera, el acceso a las urbanizaciones se

hace directamente por estos ejes. Destacan las calles 11 de Octubre, Darián Carles o en entorno del cerro

Los Pavos.

Principales intervenciones a nivel urbano en la cabecera.

El Plan propone dos grandes niveles de intervención desde un aspecto urbanístico en la cabecera, proyectos

que se complementan con las intervenciones viales de carácter estructurante a nivel territorial:

Se plantea el refuerzo, consolidación y mejora de los ejes pasantes por el ámbito

(repavimentación, señalización, acerado, arbolado), para el conjunto de la cabecera.

Reconversión (incluirá mejoras de acerado, arbolado, ancho de sección y ciclo vía para un

recorrido cercano a 15 km) del cinturón urbano señalado en plano como Sistema

Estructurante vial con capacidad integradora de todos los desarrollos externos

colindantes. Se entiende como un conjunto funcional de cinturón urbano periférico.

Creación de nuevos ejes que se presentan en los planos vinculantes de ordenamiento

siendo el proyecto fundamental el Gran Bulevar de Penonomé, el cual se propone como

proyecto emblemático y se desarrolla mediante ficha de proyecto.

Creación de vía parque en el Noroeste de la cabecera para integrar el Río Zaratí en el

tejido urbano.

4.3 La gestión de los Planes de Desarrollo Parcial y

relevancia del concepto de edificabilidad

Teniendo en cuenta que el suelo urbano (consolidado y no consolidado) dispone, a día de hoy, de una

normativa vigente (en buena parte homologada por el presente plan) con herramientas bastantes para la

transformación del suelo, se decide incorporar la reflexión de la gestión exclusivamente a los Planes de

Desarrollo Parcial pues representan la esencia del crecimiento urbano.

4.3.1 Generalidades sobre la gestión del desarrollo

urbano: Hacia el concepto de edificabilidad.

Principio general de equidistribución de cargas y beneficios

Los sistemas de reparto equitativo de cargas y beneficios son un mecanismo de financiación de las cargas o

inversiones en infraestructuras y equipamientos que se definen en un Plan de Desarrollo Parcial. Se busca

dar, en la medida de lo posible, el mismo tratamiento (jurídico y financiero) a los propietarios de suelo

involucrados en el proceso.

Page 54: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

53 EPYPSA

Los objetivos de un sistema de reparto equitativo de cargas y beneficios se pueden sintetizar en los

siguientes:

La financiación de las obras de infraestructura que se imputan al sistema,

La obtención de todo el suelo para los elementos públicos,

La remuneración equitativa para todos los propietarios de suelo y

La regulación de los precios del suelo.

Para el diseño del sistema de reparto de cargas y beneficios (al que todos los predios pertenecientes al

ámbito quedan adscritos obligatoriamente), se establecen todas las condiciones para definir:

La valoración inicial y final del suelo

El suelo requerido y los costos de construcción de todas las cargas urbanísticas que se imputan al

sistema y su forma de financiación,

Las condiciones de participación y remuneración de los propietarios del suelo,

Las fases de desarrollo del Plan de Desarrollo Parcial y

Los tiempos estimados de ejecución de las obras.

El Plan de Desarrollo Parcial definirá/propondrá la estrategia de gestión de los instrumentos legales

aplicables para el efecto así como visión prospectiva del plan, la identificación y definición en detalle de las

etapas futuras de desarrollo establecidas en las citadas estrategias. Esto es:

Objetivos, Directrices y Estrategias del Desarrollo a largo plazo.

Plazo de Ejecución.

Etapas de Ejecución.

Factibilidad Económica con identificación de actores y lineamientos básicos para el

financiamiento de las actuaciones a realizar.

Instrumentos de Gestión del Emprendimiento. Se analizarán las posibilidades de gestión

real en función de las herramientas disponibles.

Actores involucrados

Cada proceso es diferente pero en líneas generales se encuentra:

Promotor inmobiliario. Realiza las actividades de gestión del proyecto, desde el inicio hasta la

liquidación de la ejecución por la entidad gestora. El promotor se hará cargo de la cotización,

contratación y control de los servicios profesionales que exige la operación inmobiliaria.

Propietarios del suelo. Son aquellos que aportan el suelo para la operación, por lo que son los

socios mayoritarios del proyecto y configuran parte de la junta de socios de la entidad gestora.

Inversionistas privados. Participan en el proceso como socios capitalistas en el desarrollo, por lo

que se reconoce su aporte en dinero como un porcentaje sobre las utilidades resultantes del

negocio.

Empresas públicas y Alcaldía. Las empresas públicas del suelo suelen ser empresas creadas para

facilitar la gestión de suelo y los trámites del desarrollo, y suelen participar en la operación en un

porcentaje pactado previamente.

La entidad gestora se crea para ejecutar la operación inmobiliaria a través del promotor gestor del

proyecto, el cual formará parte de la junta de socios mediante porcentaje acordado con los

propietarios el día de la constitución de la entidad gestora.

Page 55: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

54 EPYPSA

Síntesis e Importancia del Coeficiente de Edificabilidad

De acuerdo con lo ya mencionado, para el diseño del sistema de reparto equitativo de cargas y beneficios

del Plan de Desarrollo Parcial se consideran los siguientes pasos:

o Definir los suelos involucrados en el reparto.

o Definir el valor inicial del suelo.

o Definir y localizar todos los elementos públicos.

o Cuantificar el costo de las obras que deben ejecutarse para el desarrollo del Plan y la

definición de aquellos que son imputados al sistema de reparto equitativo de cargas y

beneficios.

o Cuantificar el valor los beneficios o aprovechamientos urbanísticos

o Cuantificar el valor al que se remunera a cada uno de los propietarios del suelo, teniendo

en cuenta su participación tanto en los aprovechamientos urbanísticos como en la

financiación de la construcción de las cargas urbanísticas definidas por el sistema de reparto

equitativo de cargas y beneficios.

o Establecer las condiciones generales de asociación de los propietarios del suelo.

Finalmente y en el centro de todo el proceso:

o Definir los usos y edificabilidades para las áreas útiles. Esta definición es la base para

calcular el potencial de los aprovechamientos urbanísticos que permitirán el pago de los

aportes y la financiación de las cargas urbanísticas. Para ello se define el concepto de

edificabilidad generada en un sector dado mediante un coeficiente estipulado y

justificado: El índice de Edificabilidad.

4.3.2 Índice de edificabilidad como parámetro de

referencia fundamental para la gestión Urbanística

4.4

Definición

Si por intensidad de uso del suelo o edificabilidad se entiende la máxima cantidad de metros cuadrados

edificables que asigna o permite el planeamiento sobre un ámbito determinado, índice de edificabilidad será

el coeficiente resultado de dividir la edificabilidad de un ámbito entre su superficie. Se expresa en metros

cuadrados edificables por cada metro cuadrado de superficie (m²/m²).

Criterios de obtención y justificación

Se describen los criterios y métodos de asignación de un determinado coeficiente de edificabilidad a un

sector o conjunto de terrenos que conforman un determinado Plan de Desarrollo Parcial:

Page 56: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

55 EPYPSA

Método 1: Tendencia de crecimiento y demanda de viviendas en el municipio de Penonomé en

conjunción con las reservas de suelo previstas en los Planes de Desarrollo Parcial.

Método 2: Densidad de población futura y modelo de ciudad.

Page 57: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

56 EPYPSA

4.4.1 Índices de edificabilidad para los Planes de

Desarrollo Parcial

En consecuencia de todo lo anterior se proponen los siguientes Coeficientes de Edificabilidad:

CUADRO 19. ÍNDICES EDIFICABILIDAD DE PLANES RESIDENCIALES

Planes de Desarrollo Parcial Residencial

(interior o de ensanche)

Coeficiente de Edificabilidad en

m2/m2

Baja densidad 0.2

Mediana densidad 0.8

Alta Densidad 1.2

En el caso de los Planes de Desarrollo Parcial no residenciales, la metodología general es parecida pero

depende de estudios de demanda más específicos. En todo caso se aplican los criterios de suelo útil

destinado a un macro-uso determinado/ ocupación global de la edificación y suelo libre para parqueo (50%)/

número de alturas (2).

Se han estimado los siguientes coeficientes de edificabilidad.

CUADRO 20. ÍNDICES EDIFICABILIDAD DE PLANES NO RESIDENCIALES

Planes de Desarrollo Parcial no Residencial Coeficiente de Edificabilidad en m2/m2

Equipamiento 0.6

Mixto Terciario 0.5

Productivo Urbano 0.5

Se presenta el siguiente cuadro de edificabilidad por familias de Macro-usos o Planes de Desarrollo Parcial:

CUADRO 21. EDIFICABILIDAD DE LOS PLANES DE DESARROLLO PARCIAL

PLAN DE DESARROLLO PARCIAL EDIFICABILIDAD %

RESIDENCIAL 1,370,156 62%

BAJA 249,778 11%

MEDIANA 726,112 33%

ALTA 394,265 18%

MIXTO TERCIARIO 316,992 14%

PRODUCTIVO URBANO 131,119 6%

EQUIPAMIENTO 403,417 18%

TOTAL EDIFICABILIDAD PD 2,221,684

Fuente: Elaboración Epypsa 2011

De dicho cuadro se extraen dos conclusiones relevantes para el entendimiento del modelo de ciudad

propuesto:

Importancia de la ocupación de los vacíos urbanos entre el casco de Penonomé. Se tiende a una

integración del espacio urbano actualmente fragmentado mediante el desarrollo del 62% de

edificabilidad destinada a residencia. Es relevante el mantenimiento de la tipología urbana de

Page 58: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

57 EPYPSA

media densidad. Se trata pues de un POT orientado a resolver, entre los suelos de expansión

prioritaria y diferida, la demanda de vivienda generado por el crecimiento poblacional.

Apuesta por el desarrollo de Equipamientos (18% de la edificabilidad) con el fin de generar una

plataforma dotacional y de servicios de rango nacional tal y como se había planteado desde las

propuestas iniciales o acciones emblemáticas.

4.4 Orden ejecución de los Planes de Desarrollo Parcial

4.5.1 Generalidades sobre el plan de actuación

El proceso operativo para la ejecución de cada Plan de Desarrollo Parcial se puede resumir en las siguientes

fases (no vinculantes por ausencia de reglamentación al respecto):

- Ordenamiento: comprende la presentación, tramitación y aprobación del Plan de Desarrollo

Parcial.

- Gestión: comprende los siguientes trámites

Sistema de actuación Coordinada

Presentación, tramitación y aprobación de Estatutos y Programa de Actuación Constitución

del ente urbanizador

Presentación, tramitación y aprobación del Proyecto de Reparcelación

- Urbanización: Presentación, tramitación y aprobación del correspondiente Proyecto de

Urbanización.

Ejecución de las obras de urbanización en los plazos señalados en el Proyecto de

Urbanización.

Cada etapa es independiente y los plazos que se describirán a continuación atañen a cada Plan de Desarrollo

Parcial o (no al Plan en global). Se plantean a título orientativo (no queda reglamentado por la Ley vigente)

los plazos de cada Plan de Desarrollo Parcial:

CUADRO 22. CONTENIDOS DE UN MODELO DE GESTIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO PARCIAL

FASES PLAZO MÁXIMO INICIO DE PLAZO

1. Programa de actuación 12 meses Publicación del Plan de Desarrollo Parcial

2. Proyecto de Reparcelación 12 meses Constitución del ente urbanizador o junta de compensación

3. Proyecto de Urbanización 2 años Inscripción en el Registro de la Propiedad del Proyecto de

Reparcelación

4. Proyectos de Edificación 12 años Aprobación definitiva de los Proyectos de Reparcelación y

Urbanización

5. Obras de Urbanización 1 año

8 años

(finalización obras)

Acta de Replanteo de la urbanización

Acta de Replanteo de la urbanización

6. Obras de Edificación Según licencia Licencia de tramitación urbanística de edificación y sus prórrogas

justificadas

Fuente: Elaboración propia

Page 59: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

58 EPYPSA

La visión amplia de gestión urbana, puede englobar la gestión urbanística y el componente operacional en

un esquema integral, que resuelva las diferentes escalas y estrategias de gestión. En términos genéricos, los

componentes básicos del modelo son:

CUADRO 23. CONTENIDOS DE UN MODELO DE GESTIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO PARCIAL

COMPONENTE OBJETIVO RESULTADOS

GESTION NORMATIVA

Incorporar cada Plan de Desarrollo Parcial en un marco de política pública y formalizar los acuerdos y normas que regulan las intervenciones.

- Aprobación del Plan de Desarrollo Parcial

GESTION INMOBILIARIA

Generar, producir, acopiar, sanear e incorporar suelo y edificaciones idóneas para el desarrollo del plan.

- Suelo disponible y saneado. - Obras complementarias.

GESTION SOCIAL

Promover la participación en el proyecto, la apropiación social, sostenibilidad y manejo de impactos en el territorio de los nuevos espacios propuestos.

- Acuerdos entre actores - Planes de gestión social y

sostenibilidad

GESTION INSTITUCIONAL

Estructurar una plataforma organizativa que articule actores, competencias y recursos, formalizando los roles, responsabilidades, reglas y acuerdos de las operaciones derivadas de los Planes de Desarrollo Parcial.

- Esquemas de administración y operación

- Figuras organizativas

GESTION TÉCNICA

Producir la infraestructura en forma eficiente y sostenible.

- Programa de ejecución - Especificaciones de diseño y

mantenimiento - Licencia de tramitación - Contratos - Modelo financiero y

presupuestal Fuente: Elaboración propia

4.5.2 Etapas de desarrollo propuestas

Para facilitar el desarrollo del Plan y hacerlo sostenible, se propone un plan de etapas que obedece en

esencia a los siguientes criterios:

- Consistencia con las ideas fuerza propuestas en el Plan y explicadas anteriormente.

- Cumplimiento de la normativa existente homologada en el suelo urbano consolidado.

- Desarrollo prioritario del modelo de ciudad propuesto tendente a colmatar y compactar el núcleo

central de cabecera.

- Creación de vivienda social inmediata de cara a solventar la demanda de vivienda actual así como

posibles realojos.

- Mejoramiento de la vialidad, peatonalidad y conectividad mediante nuevos ejes de circunvalación y

diversos Sistemas Estructurantes.

- Implementación de las grandes dotaciones y equipamientos para generar centralidad.

- Propuesta de suelos para la creación de una plataforma competitiva de escala regional.

- Continuación de las tendencias de crecimiento actuales (particularmente en la estructura

inmobiliaria).

- Reserva de suelos para futuros crecimientos.

Cada etapa será una unidad de actuación coherente (cada etapa, correlativa cronológicamente, es

autosuficiente desde el punto de vista del funcionamiento, de la movilidad, de las infraestructuras y del

reparto de usos de suelo). El cuadro siguiente con la ayuda del plano adjunto correspondiente (Delimitación

y conformación de las diferentes unidades de actuación urbanística):

Page 60: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

59 EPYPSA

CUADRO 24. ORDEN DE LOS PLANES DE DESARROLLO PARCIAL EN PENONOMÉ

ORDEN CRONOLÓGICO PROPUESTO FIGURAS DE DESARROLLO EXPLICACIÓN

ESTAPA 0

- Suelo Urbano - Suelo Urbano no consolidado de Núcleos - Planes Especiales de Núcleo.

1. Esta primera etapa tiene una lectura transversal pues podrá materializarse de manera paralela a cualquier otra fase, y se centra en consolidar las carencias

del suelo urbano. - Aplicación de normativas específicas vigentes homologadas/ nuevas normativas propuestas dentro del conjunto del ejido. - Aplicar cuanto antes las normativas de cambio de uso para la revitalización del casco mediante inclusión de zonas mixtas comerciales-residenciales

(particularmente en el tramo norte de la calle de Circunvalación actual).

2. En las fichas de bancos de proyectos emblemáticos se enuncian las principales intervenciones sobre suelo urbano de núcleos. Las intervenciones relativas al tratamiento de renovación del centro y Planes Especiales de Núcleos Cercanos (PEN) serán prioritarios:

- Centran la problemática del rescate del espacio público y mejora de las condiciones existentes del tejido urbano. - Priorizar las propuestas de nuevas áreas verdes recreativas y equipamientos urbanos que brinden servicio a las viviendas del entorno. - Aplicar medidas y mejoras sustantivas en las redes de aguas lluvia y negras, vialidad y peatonalidad.

ETAPA 1

- PDI-PE-EQ 01 - PDI-PE-R 02

Se da particular relevancia a la renovación y densificación del centro urbano máxime cuando presenta amplios espacios baldíos de funcionalidad residual. 1. La primera etapa del plan en términos de desarrollo implementará las actuaciones tendentes a solucionar la problemática de dichos huecos urbanos. 2. Esta etapa tiene la función de suplir las necesidades inmediatas en términos de Equipamiento y dotaciones por un lado, vivienda social en alta densidad y

reducir/mitigar el impacto barrera que tiene la panamericana a su paso por la cabecera. En este sentido: - Se desarrollan los suelos baldíos residuales en el entorno del eje nacional para garantizar un efecto de “grapado” funcional entre zonas conurbadas.

Estas operaciones llevarán adscritas parte de los costos de ejecución de la transformación de la carretera Panamericana actual. - La operación de remodelación del eje de la Interamericana para convertirse en un espacio de oportunidades dotacionales, áreas recreativas, paseos y

centros de trabajo pasa por la concreción efectiva del by-pass de Penonomé por el sur del casco. - La creación de una plataforma recreativa y dotacional longitudinal adosada al centro fomentará múltiples dinámicas activas.

ETAPA 2

- PDI-PE-R 03, 05, 06, 07, 08, 09

Una de las ideas fuerza de proyecto en el POT de Penonomé consiste en el “Cosido dinámico” de los núcleos y áreas ocupadas mediante un cinturón urbano perimetral, soporte de usos dotacionales, recreativos y ambientales. Se trata de un ambicioso proyecto de conexión periurbana obtenido por participación de contribución a las figuras de desarrollo. 1. Un objetivo importante de este desarrollo es la regularización del borde sur y este del ejido actual así como de las tramas urbanas fragmentadas que lo

configuran. 2. Se plantean diversos Macro Usos residenciales de media densidad con el fin de garantizar la demanda de vivienda de calidad en los bordes de la cabecera

(quedarán bien dotados una vez se hayan desarrollado los equipamientos exteriores). - Se desarrolla la mayor parte del Bulevar central con contribuciones de los Planes de Desarrollo Parcial. Será igualmente un eje comercial de primer nivel

regional.

ETAPA 3

- PD-PE-R 08, 09

El mercado de vivienda más maduro ante el conjunto de nuevas actuaciones arrastrará una continua demanda de calidad vinculada a las dotaciones previstas así como a las áreas recreativas. Se ejecutarán en esta fase determinados Planes de Desarrollo Parcial residencial de alta calidad ambiental y baja densidad bastantes para costear cargas generales relacionadas con la recuperación del encuentro de la ciudad con el Río Zaratí, así como la construcción de la vía parque noroeste.

ETAPA 4

- PD-PE-EQ 02-03 - PD-PE-PU 01 - PD-PE-MT 01, 02, 03, 04

La etapa 4 es la etapa central en términos de generación de dotaciones para convertir Penonomé en una plataforma dotacional de escala Nacional (ver modelo territorial). Se generan diversos Planes de Desarrollo Parcial con Macro Usos Equipamiento, Productivo Urbano y Mixto Terciario así como grandes extensiones de áreas recreativas y áreas verdes no desarrollables.

Evidentemente, el inicio de estos desarrollos queda supeditado a la concreción del by-pass. Será un auténtico revulsivo para la región por cuanto se obtendrán más de 120 Ha de suelo y más de 600 mil m2 de construcción.

ETAPA 5 - PDI-PE-R 08

La fase 5 es una etapa piloto de mejora de barrio mediante generación de suelo residencial en el interior de núcleo fragmentado. Se trata del barrio Vista Hermosa y esta operación permitirá enfocar con mayor eficacia la integración urbana del norte de Penonomé.

Page 61: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

60 EPYPSA

CUADRO 24. ORDEN DE LOS PLANES DE DESARROLLO PARCIAL EN PENONOMÉ

ORDEN CRONOLÓGICO PROPUESTO FIGURAS DE DESARROLLO EXPLICACIÓN

ETAPA 6 - PD-PE-EQ 01 - PDI-PE-R 01 - PDI-PE-MT 01 - PD-PE-R 01, 02, 03, 04

El norte de Penonomé aparece con un tejido urbano muy fragmentado e irregular. Se pretende rellenar los suelos baldíos con equipamientos y áreas recreativas (inclusive de apoyo al balneario del Río Zaratí) así como disponer de nuevos suelos residenciales en baja densidad que estructuren el espacio y cierren el ejido. Se plantea igualmente la mejora de la travesía urbana de la carretera a Sonadora-Tambo (enlace con el nuevo eje a Colón) en su paso por el barrio de Chigoré (sección vial mejorada, glorieta de enlace con cinturón urbano, arbolado y dotaciones del eje) por estar llamado a jugar un papel de escala territorial.

ETAPA 7A - PDD-PE-07/14 Como es lógico, la creación del by-pass de circunvalación sur de la Interamericana generará un amplio espacio de oportunidad para las actividades productivas y terciarias con escaparate de rango nacional. Se entienden como reservas de suelo frente a escenarios de crecimiento sobresalientes. Es espíritu del presente proyecto planificar con los supuestos más penalizadores para poder dar respuesta efectiva en todos los casos. Por ello se plantea el sector Sur de la cabecera de Penonomé como eventual ámbito de crecimiento futuro, una vez alcanzado el horizonte del Plan.

ETAPA 7B - PDD-PE-01/06 En caso de materializarse el conjunto de las fases anteriormente descritas, es previsible la necesidad de resolver grandes demandas de vivienda (atracción de población en el escenario de mayor crecimiento para el horizonte del POT). Se desarrollarían entonces los terrenos ubicados entre el borde sur del ejido actual hasta los desarrollos de la fase 7A. Se ejecutará entonces todo el tramo sur del cinturón de circunvalación así como las actuaciones de mejora ambiental (quebrada los Pavos) y creación de áreas recreativas previstas en el Plan de Ordenamiento.

Fuente: Elaboración Epypsa 2011

Page 62: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

61 EPYPSA

4.5 Intervenciones en otros núcleos urbanos relevantes

Se plantean a continuación ideas previas de intervención y tratamiento en núcleos urbanos relevantes pero

independientes de la conurbación de cabecera. Dichas actuaciones tentativas son consistentes con los hallazgos del

diagnóstico, la propuesta de estructura territorial así como con la visión prospectiva del distrito.

4.6.1 Churuquita Chiquita

Destaca en este poblado la inexistencia de espacios recreativos formales, tales como cuadros de beisbol o

canchas de baloncesto

Escasez de servicios comerciales

FIGURA 1 PROYECTOS CLAVES DE CHURUQUITA CHIQUITA

Fuente: Elaboración EPYPSA 2011

Page 63: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

62 EPYPSA

FIGURA 2 ÁREA DE EXPANSIÓN FUTURA DE CHURUQUITA CHIQUITA

Fuente: Elaboración EPYPSA 2011

FIGURA 3 MACRO USOS DE CHURUQUITA CHIQUITA

Page 64: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

63 EPYPSA

Fuente: Elaboración EPYPSA 2011

4.6.2 Churuquita Grande

Destaca en este poblado la inexistencia de espacios recreativos formales, tales como cuadros de beisbol o

canchas de baloncesto

Escasez de servicios comerciales y equipamientos

Inexistencia de centros urbano reconocible como referencia espacial, social y económica.

FIGURA 4 PROYECTOS CLAVES DE CHURUQUITA GRANDE

Page 65: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

64 EPYPSA

Fuente: Elaboración EPYPSA 2011

FIGURA 5 ÁREA DE EXPANSIÓN FUTURA DE CHURUQUITA GRANDE

Page 66: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

65 EPYPSA

Fuente: Elaboración EPYPSA 2011

FIGURA 6 MACRO USOS DE CHURUQUITA GRANDE

Fuente: Elaboración EPYPSA 2011

4.6.3 Coclé

Page 67: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

66 EPYPSA

FIGURA 7 PROYECTOS CLAVES DE COCLÉ

Fuente: Elaboración EPYPSA 2011

FIGURA 8 ÁREA DE EXPANSIÓN FUTURA DE COCLÉ

Page 68: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

67 EPYPSA

Fuente: Elaboración EPYPSA 2011

FIGURA 9 MACRO USOS DE COCLÉ

Fuente: Elaboración EPYPSA 2011

4.6.4 Río Grande

Río Grande se encuentra a orillas de la Interamericana, manteniendo una cierta relación espacial, social y

comercial con el poblado de La Candelaria. No se encuentran conurbados.

Carece de centro urbano definido a pesar de tener una considerable extensión.

Page 69: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

68 EPYPSA

FIGURA 10 PROYECTOS CLAVES DE RÍO GRANDE

Fuente: Elaboración EPYPSA 2011

FIGURA 11 ÁREA DE EXPANSIÓN FUTURA DE RÍO GRANDE

Page 70: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

69 EPYPSA

Fuente: Elaboración EPYPSA 2011

FIGURA 12 MACRO USOS DE RÍO GRANDE

Fuente: Elaboración EPYPSA 2011

Page 71: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

70 EPYPSA

5. Análisis y propuestas de los aspectos ambientales

5.1 Síntesis de las propuestas.

5.1.1 Marco estratégico. Conclusiones del diagnóstico.

En relación con los usos del suelo y las actividades humanas

La problemática que afecta al uso sostenible del suelo es consecuencia de un conjunto de procesos y desequilibrios

que se originan en la existencia de una creciente presión demográfica que implica, a su vez, una intensificación de

aprovechamiento del suelo que lleva a la ocupación y puesta en cultivo de terrenos poco aptos para usos agrícolas

y a la expansión desordenada de otros usos sobre suelos fértiles o con interés ecológico; mientras se deforestan

laderas para uso agropecuario incontrolado; lo que genera procesos erosivos que conducen a la desertificación.

En relación con la conservación del medio natural y la biodiversidad

Apenas existen acciones de manejo de ecosistemas y especies en áreas protegidas y su entorno. Es imprescindible el

aumento y diversificación de este tipo de actividades en el marco del establecimiento de corredores biológicos. Resulta

importante mantener el enfoque de “integralidad” en las estrategias de protección y conservación de espacios

naturales, en tanto que la sostenibilidad en la gestión de las AP, no sólo pasa por su declaratoria ejecutiva, elaboración y

ejecución de planes de manejo, sino también en la identificación y gestión de aquellas áreas naturales que desempeñan

funciones de amortiguamiento y conectividad biológica (agroecosistemas, plantaciones forestales, y cauces fluviales),

que mediante una “gestión integrada” garantizan la sostenibilidad de los ecosistemas y especies (así como los bienes y

servicios ecosistémicos) alojados en las AP.

En relación con la gestión de los recursos naturales y su aprovechamiento

La pérdida paulatina de los servicios ecosistémicos es consecuencia de un aprovechamiento poco sostenible de los

recursos naturales. Se detectan importantes y graves impactos sobre los ecosistemas, siendo el recurso hídrico el

más afectado por el modelo de desarrollo imperante. La sobreexplotación y pérdida progresiva de la calidad del

recurso hídrico es uno de los principales problemas ambientales de la zona.

5.1.2 En relación con la orientación de uso del suelo

Como base para establecer los lineamientos que regirán el modelo de intervención en el territorio, a fin de armonizar

los usos del suelo con su vocación productiva y asegurar que se preservan los valores ecológicos de la zona; y

tomando en cuenta las características y situación del ámbito territorial de estudiol, se define la orientación de uso,

como la propuesta de ocupación del suelo que se considera más adecuada y sostenible. Los usos recomendados

son los siguientes: i) Protección ecológica; ii) Conservación ecológica estricta; iii) Conservación ecológica y

paisajística; iv) Forestal Protector y agroforestal de conservación; v) Agroforestal y forestal de conservación; vi)

Agropecuario extensivo; vii) Agropecuario intensivo o sin restricciones.

CUADRO 25. ORIENTACIÓN DE USO DEL SUELO

ORIENTACIÓN DE USO Total (Has) %

Page 72: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

71 EPYPSA

Agroforestal y/o Forestal productivo 865,04 0,5

Agropecuario extensivo 26.823,99 15,7

Agropecuario intensivo 8.957,96 5,2

Conservación ecológica estricta 44.044,60 25,8

Conservación ecológica y paisajística 55.853,00 32,7

Forestal protector y agroforestal de conservación 28.226,11 16,5

Protección ecológica 6.231,98 3,6

Fuente: Elaboración Propia EPYPSA 2011

5.2 Objetivos de Conservación Ambiental Objetivo Estratégico

Máximo aprovechamiento de la potencialidad de desarrollo existente, sin poner en peligro la conservación de los

ecosistemas naturales, el mantenimiento de los procesos ecológicos y la calidad y disponibilidad de los recursos

naturales.

Objetivos Específicos

(i) El patrimonio natural en el ámbito urbano y su entorno de influencia; (ii) el aprovechamiento sostenible del

suelo; (iii) la conservación de la biodiversidad y de los procesos ecológicos esenciales en zonas naturales con

relevancia ecológica; y (iv) el uso sostenible de recursos y espacios naturales.

5.3 Ejes y criterios de intervención

EJE ESTRATÉGICO 1: Cuidado del patrimonio natural en ámbito urbano y su entorno de influencia.

1. Estudio de las zonas verdes y espacios libres, identificando elementos de especial valor natural o

singularidad, próximas a zona urbana que, como en el caso de las riberas del río Zaratí o del Cerro El

Encanto, pueden a la vez constituir una oferta de ocio en la naturaleza, sin perder su carácter natural.

2. Establecimiento de normas y directrices de manejo y ordenamiento del uso público en estos espacios.

3. Estudio para identificar, acondicionar y gestionar el uso de espacios verdes que puedan establecerse como

parques periurbano: algún sector próximo al rio Zaratí o el antiguo aeródromo.

4. Propuesta de espacios que pueden ejercer funciones ambientales positivas en el contexto urbano.

EJE ESTRATÉGICO 2: Aprovechamiento sostenible del suelo.

1. Identificación de suelos con elevado potencial agrológico

2. Promoción de sistemas agroforestales en suelos de moderada aptitud agrológica

3. Adecuación del marco normativo e institucional

4. Generación de capacidades institucionales y técnicas

5. Incorporación de acciones de aprovechamiento sostenible del suelo en programas de inversión de reducción

de la degradación ambiental

6. Participación de las municipalidades en respuesta a la degradación del suelo

EJE ESTRATÉGICO 3: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos y espacios naturales

con moderada relevancia ecológica.

1. Manejo de áreas naturales y ordenamiento del uso público

2. Aprovechamiento forestal sostenible

3. Protección y mejora del paisaje rural y natural

4. Conservación de agroecosistemas y fomento de usos complementarios.

Page 73: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

72 EPYPSA

5. Ordenamiento ambiental integral de las cuencas hidrográficas.

EJE ESTRATÉGICO 4: Conservación de la biodiversidad y de los procesos ecológicos esenciales.

1. Gestión de las áreas protegidas existentes y propuestas, elaboración de planes de manejo y dotación de los

medios necesarios para su aplicación.

2. Protección de otros espacios naturales de interés y no declarados como área protegida

3. Promoción del uso sustentable de los recursos naturales

4. Fortalecimiento institucional para la gestión ambiental integral y descentralizada

5.4 Síntesis de criterios para el aprovechamiento sostenible del suelo y la

protección de los recursos naturales y la biodiversidad

El objetivo principal es permitir un aprovechamiento óptimo y sostenible de los suelos productivos y fomentar en

zonas naturales el desarrollo de usos compatibles con la conservación de la diversidad biológica y el mantenimiento

de los procesos ecológicos esenciales, asegurando la funcionalidad de los ecosistemas y la prestación de servicios

ambientales. El aprovechamiento sostenible del suelo se hará en función de cuatro tipos de áreas:

a) En áreas naturales de alto interés ecológico (protegidas y propuestas)

b) Áreas de interés forestal productivo o protector sobre suelos no aptos para usos agropecuarios

c) Áreas forestales sobre suelos aptos para usos agropecuarios

d) Humedales, ríos y cuerpos de agua

5.5 Instrumentación de la Propuesta

Gestión ambiental del ámbito urbano y su área de influencia.

Fomentar la existencia de espacios naturales periurbanos y corredores ecológicos en este ámbito mediante la

propuesta de áreas de especial interés y de medidas para su mantenimiento como espacio natural, así como

propuesta de acciones para facilitar el uso público. No se trata de adquirir como patrimonio público grandes espacios

libres, sino facilitar su uso público con el equipamiento necesario y asegurar el mantenimiento de los servicios

ambientales que prestan; procurando su sostenibilidad mediante cobro por servicios y la formación de asociaciones,

acciones municipales, concesiones de servicios, patrocinios, etc. que permitan ejercer esta función sin necesidad de

perder la propiedad su carácter particular.

La línea de acción sobre la que se articula este eje de intervención se centra en el acondicionamiento ambiental y

gestión de uso público de espacios libres y parques periurbanos propuestos. Para ello, se plantea el diseño y

construcción de instalaciones y equipamiento para educación e interpretación ambiental y para uso público

recreativo-naturalístico (senderos interpretativos, miradores, zonas de estancia, etc.), compatible con los objetivos

de conservación de estos espacios.

Es necesario el ordenamiento y regulación del uso público sostenible en los parques estableciendo normas y

directrices de manejo, incluyendo el estudio e identificación de zonas verdes y espacios libres con potencial uso

recreativo naturalístico que puedan proponerse en el futuro como áreas de esparcimiento y ejercer funciones

ambientales positivas en el contexto urbano y periurbano.

Page 74: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

73 EPYPSA

Conservación y aprovechamiento sostenible del suelo.

Objetivo, procurar el máximo aprovechamiento sostenible del territorio, acorde con la capacidad y aptitud de uso del

suelo. Procurando optimizar el potencial productivo de suelos fértiles y promoviendo el uso sostenible de suelos

menos productivos mediante el fomento de usos agroforestales.

- Acciones de protección del medio físico y natural.

Establecer un régimen de regulación de usos y actividades sobre suelos no urbanos o urbanizables, incluyendo la

aplicación de normas y directrices de manejo de estos espacios y para la ordenamiento del uso público; para ello se

priorizarán los objetivos de conservación frente a otros intereses, sin descuidar la posibilidad de aprovechamiento de

estos espacios, garantizando la conservación de sus valores ambientales, productivos y culturales, recuperando los

elementos degradados y estableciendo criterios orientadores para la puesta en valor de aquellos recursos

insuficientemente aprovechados. La principal acción sería la elaboración de un Plan Especial de Protección del Medio

Físico y el Patrimonio Natural del Distrito. El Distrito se estructura en:

Suelo Rural de Protección Especial:

Suelo Rural de Conservación Ambiental:

Suelo Rural de Protección Paisajística:

Suelo Rural de Protección de Recursos Naturales y Restauración Forestal:

- Protección y mejora del paisaje rural y natural.

Promover la protección y mejora del paisaje rural y natural mediante la incorporación de estos criterios en los

procesos de planificación y el establecimiento de normas y directrices. Se trata de acciones derivadas de la línea

anterior. Se da prioridad a la recuperación y regeneración de áreas degradadas por usos conflictivos y a la

conservación de cultivos agroforestales y fomento de usos complementarios, favoreciendo actividades ambientales o

de uso público que contribuyan al sostenimiento de las plantaciones y su adecuado manejo. En relación con la

conservación de sistemas agroforestales, las acciones se centran en el fomento de usos complementarios y en la

propuesta de aplicación de un sistema de pago por servicios ambientales prestados.

- Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos y zonas naturales.

Lograr el máximo aprovechamiento sostenible de zonas naturales de moderada relevancia ecológica mediante el

establecimiento y fomento de usos compatibles. Ello no debe impedir que sigan ejerciendo funciones ambientales,

tales como recarga de acuíferos, protección de suelos, integración en corredores ecológicos, etc., aunque estos

espacios no merezcan integrase en áreas protegidas: Este eje de intervención se articula en torno a las siguientes dos

líneas de acción:

1. Aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y

2. Ordenamiento de cuencas hidrográficas.

Conservación de la diversidad biológica y los procesos ecológicos esenciales.

Preservar especies, hábitats y su funcionalidad frente a potenciales acciones derivadas de la actividad humana en

general y del urbanismo en particular. Las líneas de acción son:

1. Mejora de la gestión de las áreas protegidas.

2. Protección de áreas naturales de interés no declaradas como protegidas.

3. Mejora de hábitats y de la funcionalidad ecológica de los ecosistemas.

4. Aprovechamiento del potencial uso ecoturístico en áreas naturales

5.6 Indicadores propuestos

Page 75: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

74 EPYPSA

Los indicadores de evaluación del grado de cumplimiento de los objetivos propuestos, en el año horizonte del Plan

son:

Aumentar la relación entre la superficie de suelos de clase I, II y III en cultivo y suelos de estas categorías con

otros usos.

Aumentar la relación entre la superficie de suelos de clase IV, V y VI con usos agroforestales y suelos de

estas categorías con otros usos no naturales.

Aumentar la superficie reforestada en suelos de las clases IV, V, VI, VII y VIII no urbanos que carezcan de

cobertura forestal, alcanzando, al menos, un 50% del suelo potencialmente reforestable existente.

Aumentar la superficie reforestada en suelos de pastos correspondientes a las denominadas “tierras Kyoto”,

alcanzando, al menos, un 50% del suelo así calificado.

Aumentar la relación entre espacios libres en suelo urbano convertidos en espacios de ocio y esparcimiento

o huertos urbanos y espacios no ocupados que no han sido acondicionados para los usos citados.

Todas las Subcuencas hidrográficas con planes de ordenamiento y manejo aprobados y en aplicación.

Aumentar el número de subcuencas hidrográficas con sistemas de pago por servicios ambientales en

aplicación. Los estudios realizados para la aplicación de estos sistemas deberán cubrir la totalidad de las

subcuencas.

Todas las áreas protegidas deberán contar con plan de manejo aprobado y en aplicación.

Aumentar la longitud de tramos fluviales con planes de recuperación y mejora de vegetación de ribera

aprobada y ejecutada.

Page 76: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

75 EPYPSA

6. Análisis y propuestas de desarrollo económico y social

Este componente está orientado a promover la mejora de la competitividad de la base productiva del Municipio

mediante el impulso de alternativas económicas que dinamicen el tejido económico y productivo local y generen

empleo permanente. Se hace énfasis en los encadenamientos productivos, la mejora de la competitividad y la

diversificación del sector primario, aprovechando oportunidades asociadas al proceso de apertura comercial.

6.1 Descripción del componente

La propuesta en éste ámbito intenta dar respuesta a los desafíos y prioridades señalados en el diagnóstico, con

carácter general:

- Establecer los criterios de intervención espacial relacionados con la modernización de la base productiva

- Focalizar en pequeños y medianos productores –la denominada “agricultura social”- que tienen alto

impacto sobre los indicadores de calidad de vida de población especialmente vulnerable.

Específicamente se persigue:

- Mejorar la productividad del sector primario (agricultura-pesca) mediante la introducción de de tecnologías,

mejora en los procesos productivos.

- Promover la diversificación, apoyando la introducción de productos no tradicionales con potencial de

exportación.

- Brindar apoyos a pequeños y medianos productores, e particular orientados a la adopción de tecnologías,

fomentar el acceso a mercados, tratamiento y conservación de productos.

- Fomento de los procesos de transformación y creación de valor agregado a productos del sector primario, y

en particular la producción lechera.

- Fomento de iniciativas vinculadas a la creación de productos turísticos.

Las acciones a impulsar, contemplan brindar asistencia técnica, capacitación, y apoyo a inversiones, priorizando

iniciativas y propuestas con impacto directos sobre el empleo e ingreso.

6.2 Objetivos OBJETIVOS INDICADORES

FIN:

Mejorar la competitividad de la base productiva del Municipio y las oportunidades de empleo e ingreso

de la población local

PROPÓSITO

OE1: Impulsar mejoras en la productividad, la diversificación y la mejora de la competitividad de la base

económica, mediante el fomento de acciones específicas y el desarrollo de alternativas productivas que

propicien encadenamientos y dinamicen el tejido económico local, atendiendo a criterios de

sostenibilidad e impacto sobre el empleo e ingreso de la población local.

OE2: Mejora de las condiciones de empleo y los niveles de ingreso de la población, en particular

pequeños agricultores, temporeros, pescadores artesanales, mujeres y urbano-marginales.

Mejora en los indicadores de ingreso y

empleo, y en particular en el medio

rural

Productividad

Número de cabezas por hectárea

Producción por ha (naranja, café)

Superficie total destinada a frutales.

6.3 Resultados Esperados

Page 77: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

76 EPYPSA

CUADRO 26. MEJORA DE LA PRODUCTITIVIDAD Y FOMENTO DEL EMPLEO LOCAL

RESULTADOS ESPERADOS METAS-INDICADORES A 10 AÑOS

Incremento de la competitividad, productividad y

diversificación de la base económica

√ Incrementada la productividad a través de programa de

tecnologías, asistencia técnica y capacitación a los

productores. .

√ Introducidas y validadas nuevas variedades (Frutales)

√ Prácticas de manejo sostenible de recursos naturales en la

actividad ganadera aplicadas.

√ Fortalecidos pescadores artesanales

Implementado proyecto de asistencia a pequeños y medianos productores para la adopción de

nuevas tecnologías productivas,

Al menos el 50% de los pequeños y medianos productores incorporan paquetes tecnológicos, y

mejoran su productividad en al menos un 30%.

Establecidos al menos 5 proyectos pilotos y/o fincas demostrativas para la mejora de la

productividad de del sector primario tradicional, introducción de nuevos productos con potencial

de exportación, mejora de prácticas productivas (disminución de impactos ambientales), o

modernización de la pesca artesanal

Al menos 100 nuevas has destinadas a productos frutales (diversificación Productiva: % de

superficie dedicada a nuevos productos / superficie total)

Renovación de al menos 200 has de naranjas con plantones certificados

Renovación de al menos 200 has de café

Valor agregado de la producción local

Implementados procesos de transformación y

generación de valor agregado de la producción del sector

primario (agricultura, ganadería y pesca)

Desarrolladas 20 iniciativas de industria artesanas vinculada a la transformación de productos del

sector primario por parte pequeños y medianos productores

Instaladas en el municipio al menos dos Plantas procesadora de productos locales (frutas; carne;

leche)

√ Creación de Productos Turísticos de base local

√ Desarrollados productos turísticos a partir de los recursos

naturales y culturales existentes, rentabilizando la

proximidad con El Valle y las Playas de Antón y con el

Aeropuerto de Río Hato;

Aumento de la visitación turística

Desarrollado producto turístico de montaña, artesanal y cultural en Chiguirí Arriba / San Miguel de

Centro

Construido mercado Pajonal orientado al turismo (artesanía de la Piedra de Jabón de Membrillo)

Desarrollado circuitos turísticos entre Penonomé y El Valle de Antón, involucrando a Chiguirí

Arriba y Pajonal.

20 nuevas iniciativas de productos y servicios ligados al turismo cultural y ecoturismo

Fuente: Elaboración EPYPSA 2011

6.4 Línea de Intervención

Las actuaciones a promover en el marco de ésta línea estratégica se articulan en dos Programas:

- Competitividad, Diversificación y Productividad de la base económica ; e

- Integración productiva y mejora del empleo y el ingreso de los sectores más pobres.

Competitividad, Diversificación y Productividad de la base económica

Los principales ejes de intervención hacen referencia a:

- Mejora de los procesos de producción tradicional para reducir la afectación ambiental por deforestación,

compactación y erosión de suelos, y la contaminación de aguas.

- Promover el crecimiento sostenido y mejorar las condiciones de empleo e ingreso mediante nuevas

estructuras productivas;

- Mejorar la organización y capacidad empresarial para enfrentar los retos y oportunidades de la creciente

apertura económica;

- Mejorar la transformación agropecuaria orientada a la agro exportación

- Aumentar el desarrollo de actividades emergentes (turismo) con sentido de eficiencia y competitividad;

- Evitar conflicto de usos de la tierra por la competencia entre la agricultura y cultivos;

- Crear sistema efectivo de orientación (inteligencia de mercados), asistencia técnica y oferta tecnológica y

crédito para la reconversión productiva.

Page 78: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

77 EPYPSA

Acorde a ello, este programa contempla distintas acciones a impulsar:

Mejora de la productividad y diversificación del sector primario

Modernización de la Pesca artesanal y de la Acuicultura

Aprovechamiento de las oportunidades asociadas a la Minería en Petaquilla

Fomento de la industria de transformación, con énfasis en la agro-industria artesanal

Fomento del Desarrollo Turístico

Integración productiva de la población más pobre y colectivos desfavorecidos

Esta línea se centra en la población más pobre, con el objetivo de generar alternativas de empleo e ingreso. Las

iniciativas a impulsar persiguen promover iniciativas productivas sostenibles que propicien la mejora sostenida

de la situación socio-económica de la población pobre, iniciativas que procuren:

- Impulsar proyectos socio-productivos que permitan la inserción productiva de la población y extensión de

los beneficios del crecimiento a sectores productivos tradicionalmente excluidos.

- La generación y fomento de actividades que permitan la mejora de las oportunidades para el empleo y el

ingreso de pequeños productores y grupos desfavorecidos

Se propone priorizar intervenciones de acuerdo a los siguientes criterios:

Focalización espacial. Áreas y sectores con los peores indicadores socioeconómicos –Pobreza; NBI; IDH;

Ingreso

Población meta: Trabajadores con alto riesgo de exclusión del mercado de trabajo o tradicionalmente

marginados.

6.5 Acciones y Proyectos

CUADRO 27. ACCIONES Y PROYECTOS PARA LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD Y FOMENTO DEL EMPLEO LOCAL

PRINCIPALES PROBLEMAS CRITERIOS DE INTERVENCIÓN ACCIONES Y PROYECTOS

Competitividad y diversificación del sector primario

Baja productividad-competitividad de

la producción

Programas de A.T. y apoyo integral a pequeños

productores orientados a incrementar la

competitividad

Plan Institucional del Sector Agropecuario de AT integral (productos,

tecnologías, comercialización, crédito) focalizado en pequeños y

medianos productores de leche

√ Pequeños productores

agropecuarios de subsistencia sin

tecnología adecuada o con

dificultades de acceso a ella

√ Baja productividad en productos

clave de la agricultura local: café,

naranjas, granos básicos

√ Explotaciones ganaderas de baja

productividad y alto impacto

ambiental

√ Insuficiente diversificación y escaso

desarrollo de productos con

potencial de mercado (interno;

externo)

√ Falta de Infraestructuras

(especialmente de riego)

Programas de transferencia de tecnologías a los

pequeños y medianos productores que les

brinden opciones tecnológicas

Fomento de prácticas agrícolas sostenibles

Fomento de la agroforestería

Promover la recuperación de áreas ribereñas y

nacientes de aguas

Mejoramiento de los Canales de Comercialización

y Mercadeo de la Producción Agropecuaria

Creación de Infraestructuras de apoyo a la

producción; Construcción de Mercados

Organización Ferias de Agricultores

Fincas Demostrativas, Proyectos Piloto, AT; En particular

Nuevos Productos

Nuevas tecnologías

Prácticas agro conservacionistas

Reubicación de productores en zonas marginales para la

actividad agropecuaria

Iniciativas relacionadas identificadas

Difusión de tecnología para mejorar la producción ganadera

Proyectos de protección de nacientes y reforestación en áreas

ribereñas de fincas ganaderas

Renovación de Plantones de Café

Renovación de plantaciones de naranjas

Construcción y equipamiento de un centro de almacenamiento de

semilla artesanal de granos básicos en Penonomé

Proyectos de producción de nuevos frutales para la exportación

(papaya; mango; cítricos)

Gestión Empresarial a Pequeños Productores

Valor agregado de la Producción Local

Page 79: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

78 EPYPSA

CUADRO 27. ACCIONES Y PROYECTOS PARA LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD Y FOMENTO DEL EMPLEO LOCAL

PRINCIPALES PROBLEMAS CRITERIOS DE INTERVENCIÓN ACCIONES Y PROYECTOS

√ Insuficientes encadenamientos

√ Escasa generación de valor

agregado de producciones locales

Incentivos a empresas de Transformación

Proyectos Piloto

Promoción de desarrollo de agroindustrias con

posibilidades comerciales en el ámbito nacional e

internacional

Impulso a los encadenamientos

Derivados de la producción agropecuaria

Planta procesadora de frutas orientada a la exportación

Desarrollo de Artesanías

Desarrollo del Turismo

√ Insuficiente desarrollo de productos

y carencia de una Oferta

Estructurada

√ Escaso aprovechamiento de las

oportunidades asociadas a la

localización estratégica del

Municipio (cercanías de Antón y

Farallón)

Desarrollo de productos turísticos

Fomento de iniciativas empresariales a nivel local

(naturaleza, ecoturismo)

Promover encadenamientos a partir de la actividad

turística

Desarrollo de un producto turístico de montaña, artesanal y cultural

en Chiguirí Arriba / San Miguel Centro.

Fortalecimiento de la identidad artesanal penonomeña e incentivación

de la artesanía de la Piedra de Jabón de Membrillo (Pajonal) con

construcción de mercado.

Desarrollo de circuitos turísticos entre Penonomé y El Valle de Antón,

involucrando a Chiguirí Arriba y Pajonal.

Estudio de potencialidades y planificación de cadena de valor y

producto turístico en los corregimientos de Tulú, Toabré y Río Indio,

de acuerdo con los planes de manejo ambiental y apuntando a

contribuir a la diversificación de la actividad económica del Gran Norte

Marginal.

Pequeñas adecuaciones turísticas en el extremo sur del Distrito de

Penonomé para desarrollar atractivos complementarios, en parte

dirigidos a los turistas playeros de Antón: la base de navegación de

Puerto Posada y el ecoturismo de los Manglares de Penonomé y el

Cerro Cerrezuela.

Mejoramiento del servicio turístico en Penonomé a todos los niveles, y

del acceso a la información turística en particular.

Fuente: Elaboración EPYPSA 2011

Page 80: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

79 EPYPSA

7. Análisis y propuestas sobre infraestructuras básicas

7.1 Descripción del Componente y Sub-Componentes

Las propuesta en esta línea estratégica se orienta a elevar la competitividad del territorio y la calidad de vida de la

población del Municipio de Penonomé, mediante la mejora en la dotación de infraestructuras, tanto económicas

como sociales, consistentes con el modelo de desarrollo territorial que se quiere impulsar.

Las actuaciones a impulsar se articulan en torno a dos grandes sub-componentes:

SUB-COMPONENTE 1. Mejora de la cobertura y calidad de las Infraestructuras, Servicios Básicos y

Equipamiento Comunitario.

Se orienta a mejorar las condiciones de vida de la población, mediante el apoyo a iniciativas orientadas a elevar los

niveles de cobertura, la calidad y accesibilidad a los servicios básicos (agua y saneamiento, Desechos sólidos,

educación y salud, electrificación) y equipamientos comunitarios).

SUB-COMPONENTE 2. Infraestructuras para la competitividad y el desarrollo social

Este sub-componente está orientado a promover acciones que contribuyan a reducir el déficit de infraestructuras y

equipamientos para la competitividad y el desarrollo social, que actualmente suponen un condicionante para las

posibilidades de desarrollo de determinadas áreas rurales del Municipio. También pondrá énfasis en la realización de

acciones destinadas a mejorar las oportunidades de las poblaciones locales, en relación con la salida de las

producciones locales y la operatividad de las infraestructuras productivas, y con la dotación de espacios para la

localización de actividades industriales y logísticas.

7.2 Sub-Componente 1: Mejora de la Cobertura y Calidad de las

Infraestructuras, Servicios Básicos y Equipamiento Comunitario.

Las intervenciones a impulsar persiguen: Lograr una adecuada dotación de infraestructuras, servicios básicos y

equipamientos, que ayude a integrar a las comunidades y sectores más vulnerables, permita mejorar los niveles de

cobertura de las necesidades básicas de la población y fortalezca la cohesión social y estructuración territorial del

Municipio acorde al Modelo territorial que propone el POT.

Elevar la calidad, accesibilidad y cobertura de los servicios y equipamientos constituye uno de los desafíos prioritarios

para el futuro del Municipio por múltiples razones:

Constituye uno de los ámbitos que con más determinación fue señalado como prioritario durante el proceso

de consulta para la elaboración del POT. Constituye asimismo una de las prioridades explícitas en las

estrategias de desarrollo y lucha contra la pobreza impulsadas a nivel nacional

Porque son muchos los déficits y carencias en estos ámbitos que sufre una parte importante de la

población, especialmente de las zonas más aisladas del medio rural.

Finalmente, por la convicción del papel crucial que este ámbito tiene en la promoción de un proceso

socialmente equilibrado, en la lucha contra la pobreza y a favor de la gobernabilidad local.

Page 81: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

80 EPYPSA

7.2.1 Objetivos Específicos

OBJETIVOS INDICADORES

FIN: Mejorar la calidad de vida de la población local mediante intervenciones orientadas a elevar los niveles e cobertura, calidad y accesibilidad a los servicios básicos y equipamientos comunitarios. PROPÓSITO: Mejorar los niveles de cobertura, calidad y accesibilidad a los servicios y equipamientos, conforme a la propuesta de jerarquía y especialización del Sistema de Núcleos Poblados.

100% de la cabecera y principales núcleos cuentan con cobertura de los

servicios básicos Mejora de índice de NBI en áreas rurales Reducción en un 50% de los déficit de cobertura de servicios básicos en

áreas rurales

7.2.2 Resultados Esperados

CUADRO 28. MEJORA DE LA COBERTURA Y CALIDAD DE LAS INFRAESTRUCTURAS, SERVICIOS BÁSICOS Y EQUIPAMIENTO

COMUNITARIO

RESULTADOS ESPERADOS METAS-INDICADORES A 10 AÑOS

Agua y Saneamiento Los principales núcleos del Distrito cuentan con un servicio de calidad,

eficiente y sostenible Aumento del volumen de agua potable producido: 2 MGD Habitantes beneficiados con servicio de agua potable con mayor

continuidad: 1.670 Habitantes beneficiados con mejora en la calidad del agua: 16.701 Número de habitantes nuevos incorporados al servicio de agua potable al

IDAAN:3.080 Número de habitantes beneficiados con servicio de alcantarillado mejorado:

37.868 Aguas residuales tratadas cumplen con las normativa nacional de COPANIT (DBO y

SS)Mejorados los niveles de cobertura y la calidad del agua en áreas rurales Aguas residuales tratadas cumplen con las normativa nacional de COPANIT

(DBO y SS)Aguas residuales tratadas cumplen con las normativa nacional de COPANIT (DBO y SS)

Mejorados los mecanismos de gestión mediante la descentralización de los servicios(IDAAN)

Fortalecidas capacidades operativas y de gestión de JAA

Con relación a la cabecera y núcleos urbanos principales Extender la cobertura al 100% de la población Aumentar la continuidad del servicio a 24 horas Suministrar agua potable cumpliendo con las normas

nacionales; Aumentar la capacidad de almacenamiento de agua potable al

mínimo exigido por la norma sectorial; Recolectar y tratar el 100% de las aguas servidas

Con relación a los restantes lugares poblados del medio rural: Reducción en un 60% de los déficits de cobertura agua Fortalecidas al menos 10 JAA 80 % de acueductos sirven agua tratada (potable). Reducido en un 50% el n° de viviendas que no cuentan con

tratamiento de aguas residuales Implementados al menos 30 proyectos de tratamiento y/o

letrinización en pequeñas comunidades rurales

Desechos Sólidos Implementados sistemas de manejo integral de Desechos sólidos en la

cabecera distrital y otros núcleos principales de áreas interiores Mejorada la gestión de los Desechos sólidos en zonas rurales por medio de

pequeños sistemas auto-gestionados.

Fortalecer el Servicio de Aseo Municipal para ampliar la cobertura de recolección en el área urbana hasta un 90%

Ampliar la cobertura de recolección hasta el 75% en las áreas semi-urbanas en los próximos 5 años.

Proponer alternativas de manejo de los desechos para las zonas rurales donde no pueda llegar el Servicio de Aseo.

Definir un Plan de Educación Ambiental dirigido a diferentes actores del distrito.

Implementar un sistema de manejo y disposición final de los desechos en los vertederos existentes hasta tanto se construyan el relleno sanitario regional

Implementadas al menos 20 experiencias piloto de manejo de los desechos para las zonas rurales con difícil acceso -año 5

Otros servicios y equipamientos Bajos niveles de cobertura en áreas rurales

Oferta de servicios y equipamientos consistente con Modelo Territorial y Jerarquización de Núcleos propuesta

Page 82: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

81 EPYPSA

Fuente: Elaboración EPYPSA 2011

7.2.3 Línea de Intervención

La estrategia de intervención se orienta a propiciar la transición desde una situación caracterizada por los

desequilibrios territoriales en materia de provisión de servicios sociales básicos y equipamientos a la población, y una

insuficiente dotación y calidad de servicios en los principales núcleos urbanos, a una situación objetivo en que la

calidad y cobertura de los servicios y equipamientos contribuyen al desarrollo equilibrado del Municipio y a la mejora

de la calidad de vida de la población.

Los puntos siguientes recogen los criterios de intervención que se proponen deben guiar las actuaciones en este

ámbito.Con carácter general, se persigue:

- Incrementar la cobertura de servicios básicos al 100% en los principales núcleos.

- Establecer mecanismos de participación de la comunidad organizada y la iniciativa privada en la prestación

de los servicios.

- Fortalecer las capacidades de gestión local de los servicios.

- Propiciar el funcionamiento de las empresas municipales bajo criterios de sostenibilidad económica y

financiera.

- Fortalecimiento y capacitación de los operadores en las actividades: operación y mantenimiento.

- Impulsar la formulación de estudios de prefactibilidad para acciones prioritarias.

Los criterios de intervención a nivel espacial responden a la jerarquización del sistema de asentamientos y

especialización de los núcleos que propone el Modelo Territorial del Plan, y se concretan en:

Fortalecer y modernizar la cabecera municipal y principales núcleos mediante acciones y proyectos

singulares orientados a mejorar la cobertura de los servicios de agua, saneamiento y Desechos, así como

mejorar las dotaciones y equipamientos (educativos, sanitarios, deportivos y otros).

Adecuada dotación de infraestructuras, equipamientos y servicios sociales estratégicos de escala local.

Los criterios específicos de carácter sectorial para priorizar las intervenciones en los distintos ámbitos son los

siguientes:

Abastecimiento de Agua y Saneamiento. Realizar a corto plazo las obras urgentes que se precisan para reparar

los actuales sistemas de agua potable; capacitar a los operadores en gestión y sistemas tarifarios y sensibilizar a

los usuarios; ampliar los sistemas existentes para el largo plazo; e instalar mecanismos de gestión avanzada en

los núcleos de mayor tamaño, así como garantizar la sostenibilidad de los sistemas.

Las actuaciones prioritarias a impulsar son las siguientes:

- Rehabilitación la Planta de tratamiento de agua potable de Penonomé

- Construcción de nuevos tanques de almacenamiento en Penonomé (2.859 m3);Coclé y otras (1.103 m3);

Rio Grande (293 m3); otras 9 localidades (1.934 m3)

- Construcción de tuberías de refuerzo y otras obras para facilitar la operación de redes de distribución en

Penonomé, Coclé, Río Grande y otras 9 localidades menores.

- Diseño y Construcción de nuevas redes de alcantarillado y sistemas de tratamiento de aguas residuales

en Penonomé, Coclé, Río Grande y otras 9 localidades menores.

Recolección y Tratamiento de Desechos Sólidos. La mayoría de la población del distrito se concentra en la

ciudad de Penonomé y en las cabeceras de los corregimientos.

- Fortalecer el Servicio de Aseo Municipal para ampliar la cobertura de recolección en el área urbana

hasta un 90% y de 75% en las áreas semi-urbanas en los próximos 3 años.

- Proponer alternativas de manejo de los desechos para las zonas rurales donde no pueda llegar el

Page 83: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

82 EPYPSA

Servicio de Aseo.

- Definir un Plan de Educación Ambiental dirigido a diferentes actores del distrito.

- Proponer un sistema de manejo y disposición final de los desechos en los vertederos existentes hasta

tanto se construyan el relleno sanitario regional.

Acorde a este enfoque, se identifican una serie de proyectos prioritarios que pueden ser implementados de

manera individual o en conjunto, dependiendo principalmente de la existencia de recursos económicos:

- Fortalecimiento del Servicio de Aseo Municipal.

- Ejecución de Plan de Educación Ambiental en Manejo de Desechos Sólidos.

- Instalación de Estructuras para el Fomento del Reciclaje.

- Saneamiento de los vertederos municipales y construcción de trincheras.

Otras infraestructuras, equipamientos y servicios

- Electrificación y alumbrado en áreas rurales. Diseñar e implementar proyectos de electrificación rural

para viviendas aisladas del medio rural, y proyectos de alumbrado público para los principales núcleos

urbanos.

- Salud y Educación: Mejorar la calidad y cobertura de la oferta e infraestructura educativa, con especial

atención a las zonas interiores y al medio rural.

7.2.4 Acciones y Proyectos Estratégicos

CUADRO 29. ACCIONES Y PROYECTOS PARA LA MEJORA DE LA COBERTURA Y CALIDAD DE LAS INFRAESTRUCTURAS, SERVICIOS BÁSICOS Y EQUIPAMIENTO COMUNITARIO.

PRINCIPALES PROBLEMAS CRITERIOS DE INTERVENCIÓN ACCIONES Y PROYECTOS

Agua y Saneamiento Necesidades de ampliación y

adecuación de redes en la cabecera y principales núcleos.

Bajo nivel de cobertura y calidad en zonas interiores agudiza desequilibrios territoriales

Limitada capacidad de gestión de las operadoras (IDAAN; JAARs)

Problemas de calidad del agua y debilidades de gestión en acueductos rurales.

Elevar al 100% la cobertura y calidad de los servicios en los Principales Núcleos Urbanos y/o con potencial turístico: Ampliación y mejora de los sistemas de Penonomé, Río Grande y otras localidades

Priorizar intervenciones en la Cabeceras y principales núcleos interiores:

Fortalecer capacidades de gestión local de los servicios.

Establecer mecanismos de participación de la comunidad organizada (JAAR). y la iniciativa privada en la prestación de los servicios

Impulso a la descentralización de los servicios en principales núcleos (Empresas municipales, privadas, mixtas)

Rehabilitación la Planta de tratamiento de agua potable de Penonomé para restituir su capacidad de producción nominal de diseño de 263 lps (6 MGD) y rehabilitación de equipamiento e infraestructura de las baterías de pozos de aguas subterráneas.

Construcción de nuevos tanques de almacenamiento en Penonomé (2.859 m3); y otras (1.103 m3); Rio Grande (293 m3); otras 9 localidades (1.934 m3)

Construcción de tuberías de refuerzo y otras obras para facilitar la operación de redes de distribución en Penonomé, Coclé, Río Grande y otras 9 localidades menores.

Diseño y Construcción de nuevas redes de alcantarillado y sistemas de tratamiento de aguas residuales en Penonomé, Coclé, Río Grande y otras 9 localidades menores.

Realizar estudios de prefactibilidad para determinar acciones prioritarias a nivel sectorial desde una perspectiva estratégica

Page 84: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

83 EPYPSA

CUADRO 29. ACCIONES Y PROYECTOS PARA LA MEJORA DE LA COBERTURA Y CALIDAD DE LAS INFRAESTRUCTURAS, SERVICIOS BÁSICOS Y EQUIPAMIENTO COMUNITARIO.

PRINCIPALES PROBLEMAS CRITERIOS DE INTERVENCIÓN ACCIONES Y PROYECTOS

Desechos Sólidos Deficiente gestión de

Desechos sólidos. Vertidos incontrolados de

Desechos sólidos.

Mejora de los sistemas de gestión y recogida de Desechos (servicio y tarifas).

Refuerzo-implementación de Sistemas de manejo desechos sólidos (acopio y clasificación, reciclaje-reutilización; Educación)

Saneamiento de Vertederos existentes Analizar la viabilidad de soluciones de

ámbito Municipal –Regional.

Fortalecimiento del Servicio de Aseo Municipal de Penonomé (incluye compra de equipos y capacitación)

Ejecución e implementación de un Plan de Educación Ambiental en Manejo de Desechos Sólidos

Instalación de Estructuras para el Fomento del Reciclaje: Incluye la adquisición e instalación de cestas para la separación de materiales reciclables en entidades gubernamentales, centros escolares y organizaciones de la comunidad, al igual que en áreas públicas.

Saneamiento del vertedero municipal y construcción de trincheras: Incluye el enterramiento de los desechos encontrados en el vertedero controlado existente en el área de El Coco, el mejoramiento del sistema de seguridad del sitio, y la construcción de trincheras para el enterramiento de desechos futuros.

Elaboración e implementación de un programa de gestión de Desechos sólidos en pequeñas comunidades rurales

Otras infraestructuras, equipamientos y Servicios Baja cobertura áreas

rurales. Altos índices de utilización

de leña y/o carbón para cocinar

Mala calidad de los servicios

Ampliación de la cobertura y calidad de los servicios en los principales núcleos poblados, acorde a la estructura de asentamientos propuesta en el Modelo Territorial.

Mejora de los estándares de calidad urbanística y ambiental en principales centros urbanos y otros núcleos con vocación turística

Estudio de necesidades y prioridades de servicios y equipamientos en las cabeceras de los corregimientos

Alternativas energéticas o sistemas independientes para comunidades rurales y de difícil acceso

Promover cambio paulatino de leña como combustible cocinar en áreas interiores.

Mejorar la cobertura eléctrica en el medio rural Construcción, ampliación y mejoramiento de Centros

Educativos y de salud: Fuente: Elaboración EPYPSA 2011

7.3 Sub-Componente 2: Infraestructuras y Servicios para la Competitividad y

el Desarrollo Social

Se persigue impulsar la realización carreteras y otras infraestructura de apoyo a la producción, cuya capacidad de

arrastre suponga un elemento dinamizador de los sub-espacios identificados y que contribuyan a la competitividad

de la base económica del Municipio conforme al Modelo Territorial que impulsa el POT. Las acciones a impulsar en el

marco de este subcomponente, se orientan a:

- Mejora de la accesibilidad exterior mediante la construcción de la variante sur de Penonomé.

- Mejora de la accesibilidad interior mediante la pavimentaciones y nuevos tramos de carreteras hasta

completar la redes estructurante del Municipio y sus conexiones con distritos limítrofes

7.3.1 Objetivos

Page 85: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

84 EPYPSA

OBJETIVOS INDICADORES

FIN

Posibilitar el desarrollo de sistemas de infraestructuras y servicios a la

producción altamente eficientes al servicio de la población y de la

actividad económica

PROPÓSITO

Infraestructuras del transporte, equipamientos y servicios promueven

competitividad de los sectores clave y la adecuada estructuración

territorial del Municipio.

Construida variante carretera panamericana al sur de Penonomé (by

Pass)

Mejorada la accesibilidad interna mediante una adecuada red

estructurante del distrito.

Dotación de otras Infraestructuras y servicios de apoyo a la actividad

económica en las áreas de oportunidad que generan las nuevas

carteras (Penonomé)

Fuente: Elaboración EPYPSA 2011

7.3.2 Resultados Esperados

CUADRO 30. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS PARA LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO SOCIAL

RESULTADOS ESPERADOS METAS-INDICADORES A 10 AÑOS

Mejorada la accesibilidad exterior del Municipio

Se dispone de una adecuada red estructurante a

escala distrital.

Adecuada dotación de infraestructuras, servicios

y equipamientos de apoyo a la competitividad

Red vial principal con alto nivel de servicio a su paso por la ciudad de Penonomé

Mejorada accesibilidad interna y externa (proyectos prioritarios realizados)

Al menos 50 km de caminos de acceso a zonas productoras y/o con potencial turístico en

buenas condiciones y operativos todo el año

Disponibilidad de nuevos espacios adecuados para actividades económicas

En el suroeste de la cabecera de Penonomé, suelos industriales y terciarios en el

encuentro entre la interamericana y la variante prevista;

Reservas de suelo mixto-terciario y productivo urbano localizado entre la futura

variante y cinturón urbano perimetral

Existencia de otras infraestructuras y servicios de apoyo a la producción: Agencia de

Desarrollo Local de Penonomé

Fuente: Elaboración EPYPSA 2011

7.3.3 Estrategia de Intervención

La estrategia de intervención se orienta a propiciar la transición desde una situación caracterizada por la insuficiente

dotación de infraestructuras económicas (baja accesibilidad interior, baja dotación de infraestructuras y servicios, los

desequilibrios territoriales en materia de accesibilidad) a una situación objetivo en que la dotación, calidad y

cobertura de los servicios contribuyen a la competitividad y a la mejora de la calidad de vida de la población . Las

principales intervenciones en este ámbito son:

Carreteras. Las actuaciones en la red principal de carreteras, se orientan a la Mejora de la Accesibilidad y

Articulación del territorio; específicamente se persigue:

- Disponer de una red de carreteras principales

- Las actuaciones en carreteras secundarias para complementar la malla estructurante

- Priorizar las carreteras de acceso a zonas productoras aisladas y a áreas con potencial turístico.

Caminos de Producción.

Mejora y ampliación de las infraestructuras de riego.

Otras Infraestructuras.

Servicios de Apoyo a la producción.

- Servicios de apoyo a la gestión

- Servicios de apoyo a la comercialización

- Servicios financieros

Page 86: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

85 EPYPSA

- Servicios de desarrollo tecnológico

7.3.4 Acciones y Proyectos Estratégicos

CUADRO 31. ACCIONES Y PROYECTOS PARA LAS INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS PARA LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO

SOCIAL

PRINCIPALES PROBLEMAS CRITERIOS DE INTERVENCIÓN ACCIONES Y PROYECTOS

Baja accesibilidad a algunas zonas

productoras y áreas de potencial

desarrollo turístico

Priorizar caminos de

producción (convenio MIDA- MOP)

Espacios para actividades

económicas

Mejorar Caminos de Producción en corregimientos de Toabré y Chiguirí

Arriba (Tramos prioritarios identificados)

Cacao-Tucue

Ojo de Agua-Miraflores

Bajito-Santa Ana

Bajito-El Valle de San Miguel

San Pedro-Vaquilla

Paso Real-Bajito San Miguel

Palmar Arriba-Tulú Centro

Sagreja-Macho Pelao

Toabré-La Candelaria

Santa Ana-Bito Caño de San Miguel

Tavidal-Bocas de Las Minas

Sabana Larga-Atre Centro

Boca de Tucue-Higueronal

Boca de Tucue-Boca de Lurá

Boca de Lurá-Lourdes

Lourdes-Guayabo

Guayabo-Boca de Tulú

Otras infraestructuras,

equipamientos y Servicios

Ausencia de espacios adecuados

para el desarrollo de actividades

productivas ligadas a sectores claves

Insuficientes infraestructuras y

servicios de apoyo a la producción y

comercialización de pequeños y

medianos productores

Creación espacios para

actividades económicas en áreas de

oportunidad

Mejora en la dotación de

equipamientos y servicios de apoyo a

la producción

Creación de Mercados, centros

acopio, ferias, e infraestructuras y

servicios de apoyo a comercialización

en áreas rurales

Desarrollo de nuevos espacios adecuados para actividades económicas

En el suroeste de la cabecera de Penonomé, suelos industriales y

terciarios en el encuentro entre la interamericana y la variante prevista;

Reservas de suelo mixto-terciario y productivo urbano localizado entre la

futura variante y cinturón urbano perimetral

Mejora y ampliación de los sistemas de riego

Agencia de Desarrollo Local de Penonomé

Acondicionamiento del puerto (servicios a los pescadores artesanales e

iniciativas turísticas

Mercado de Artesanías en Pajonal

Centros Información, equipos y servicios de turismo

FUENTE: Elaboración Epypsa 2011

Page 87: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

86 EPYPSA

8. Análisis y propuestas de fortalecimiento institucional

8.1 Marco jurídico para la gestión del POT

La Ley 6 de 1 de febrero-2006, que reglamenta el ordenamiento territorial para el desarrollo urbano, establece

(Artículo 8) que son competencias del Municipio en materia de ordenamiento territorial y del desarrollo urbano,

en su condición de Autoridad Urbanística:

1. Elaborar y aprobar los planes de ordenamiento territorial y del desarrollo urbano a nivel local dentro de su

respectiva jurisdicción.

2. Cooperar para que los planes nacionales y regionales se cumplan dentro de su respectivo ámbito territorial.

3. Gestionar, ejecutar y controlar, con los profesionales idóneos, los planes locales de ordenamiento territorial

para el desarrollo urbano, dentro de su respectiva jurisdicción.

4. Dictar los Acuerdos Municipales sobre materia de ordenamiento territorial y urbanístico de carácter local,

con sujeción a las leyes, a los reglamentos y a los planes nacionales y regionales.

5. Reglamentar la participación ciudadana, de acuerdo con lo establecido en la presente Ley y en concordancia

con las demás leyes vigentes sobre la materia.

6. Ejercer las demás facultades propias del ámbito local urbano y del ordenamiento territorial, que no estén

expresamente atribuidas por ley a otra entidad.

La adaptación a la Ley 6, entre otros aspectos, requiere que el Municipio tenga una unidad administrativa de

Planificación, con un recurso humano formado y capacitado (independiente de la unidad de Ingeniería Municipal),

para que asuma gradualmente todas las tareas relacionadas con el ordenamiento territorial en desarrollo urbano.

En la actualidad en el Municipio de Penonomé las únicas acciones y medidas tomadas con miras a atender la Ley 6 de

2006 son las siguientes:

La existencia del departamento de Ingeniería Municipal.

La puesta en marcha la Junta de Planificación Municipal (junio 2007).

8.2 Condicionantes existentes

Los condicionantes o limitaciones que encuentra la Alcaldía de Penonomé para la gestión del territorio a nivel local,

se resumen en tres temas principales:

- Organización y Funcionamiento.

- Recursos Humanos.

- Recursos materiales y técnicos.

8.3 Descripción del componente

La propuesta en éste ámbito intenta dar respuesta a los desafíos y prioridades señalados, con carácter general, las

acciones a impulsar serán aquellas de carácter estratégico orientadas a reforzar las capacidades de gestión de la

Municipalidad de Penonomé para asumir sus competencias en materia de gestión territorial y urbana, en la

implementación de POT.

Específicamente, de acuerdo a los análisis realizados, algunos de los principales desafíos en este sentido están

relacionados con:

- Reforzar las funciones de administración y gestión.

Page 88: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

87 EPYPSA

- Implementar instrumentos y mecanismos de planificación.

- Modernización de la estructura organizativa.

- Tener una política de recursos humanos.

- Fortalecer los mecanismos de participación.

Se priorizarán las actuaciones estratégicas orientadas al fortalecimiento institucional y la capacidad de gestión de la

Alcaldía (creación y capacitación de la Unidad de Planificación).

8.4 Objetivos El Objetivo General del componente es impulsar la puesta en marcha del proceso de modernización de la Municipalidad de Guararé, implementando procesos de gestión eficientes y sostenibles basados en un proceso de reingeniería y el refuerzo de las capacidades técnicas y de gestión locales.

Los Objetivos Específicos son:

- Modernizar la estructura organizativa municipal

- Fortalecer las funciones de planificación y gestión

OBJETIVOS INDICADORES

FIN:

El Municipio de Penonomé es capaz de asumir las competencias en materia de

ordenamiento territorial y del desarrollo urbano que le corresponde por Ley

PROPÓSITO:

Impulsar la puesta en marcha del proceso de modernización de la Municipalidad de

Penonomé, implementando procesos de gestión eficientes y sostenible basados en un

proceso de reingeniería y el refuerzo de las capacidades técnicas y de gestión locales

Oficina de Planificación existente

Oficina de Ingeniería Municipal reforzada

Personal cualificado y capacitado para asumir sus

funciones Equipamiento y recursos materiales de la Alcaldía

Fuente: Elaboración EPYPSA 2011

8.5 Resultados Esperados CUADRO 32. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

RESULTADOS ESPERADOS METAS-INDICADORES A 5 AÑOS

Estructura organizativa de la Alcaldía adaptada a

la Ley 6

Creación de la Oficina de Planificación

Definición de una política de recursos

humanos

Establecer mecanismos estables de

coordinación con el resto de los actores

territoriales (municipales, provinciales,

nacionales)

Organigrama de la Municipalidad aprobado incluye una Oficina de Planificación (año 1)

Manual de Organización y Funciones actualizado (año 2)

Manual de Clasificación de Puestos y Salarios (año 2)

Manual de normas y procedimientos operativos para procesos de coordinación y

responsabilidades con Junta de Planificación Municipal y con Junta Técnica Provincial,

MIVIOT, MOP y otras entidades gubernamentales a nivel provincial (año 3)

Personal de las Oficinas de Ingeniería Municipal (OIM) y de Planificación (OP) cumple con los

requisitos del puesto

Fortalecidas las capacidades de planificación y

gestión del POT de la Alcaldía

Capacitación del personal

Adecuación de espacio físico y equipamiento

para el trabajo

Medios logísticos y materiales para el

monitoreo en campo

Plan de Formación del personal de IM y OP implementado

Las oficinas IM y OP (conjuntamente) ocupan al menos 120 m2, amuebladas y con

equipamiento técnico suficiente (computadoras, impresoras, plotter, etc.)

Medios logísticos (vehículo, otros) disponibles

N° Proyectos priorizados en el POT, financiados

N° y % de licencias municipales otorgadas consistentes con las propuestas de usos y

normativas del POT

N° de nuevos instrumentos de planificación municipal y de instrumentos para el seguimiento

y evaluación de la ejecución del POT

Page 89: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

88 EPYPSA

Fuente: Elaboración EPYPSA 2011

8.6 Línea de intervención

Las actuaciones intentan crear las condiciones para transitar de la situación actual (caracterizada por la limitada

eficacia de la acción pública, escasa capacidad institucional a nivel local, insuficiente coordinación y escasa

participación social), a una situación objetivo en la que se hayan desarrollado capacidades de gestión a nivel local que

permitan impulsar e implementar los procesos previstos en el POT (usos de suelo, Proyectos priorizados) de manera

eficaz y sostenible, con una visión integral y con la participación activa de todos los actores.

CUADRO 33. DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE GESTIÓN

SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN OBJETIVO

LIMITADAS CAPACIDADES DE GESTIÓN , DESCOORDINACIÓN Y

ESCASA PARTICIPACIÓN LOCAL REDUCEN LA EFICACIA DE LA ACCIÓN PÚBLICA

INSUFICIENTE CAPACIDAD INSTITUCIONAL Y

ESPACIOS DE ACTUACIÓN COORDINADA POCO EFICIENTES.

Falta de instancias específicas para la implementación de

POT y sobrecarga de la Oficina de IM impide el monitoreo y control de las acciones sobre el territorio y la gestión de recursos para los proyectos de inversión pública necesarios

Débil coordinación interinstitucional impide eficacia y complementariedad de la acción pública.

Limitadas capacidades de gestión de la Alcaldía y de las Instituciones Sectoriales de la Administración Central.

Limitadas eficacia en la ejecución de la inversión.

GOBIERNO LOCAL CON BAJA CAPACIDAD DE PLANIFICACIÓN, MONITOREO Y GESTIÓN DE RECURSOS

Debilidades administrativas, técnicas, financieras y de

gestión de los Gobiernos Locales limitan sus funciones y capacidad de dirección e impulso de las acciones de desarrollo, regulación y control.

Organizaciones de la sociedad civil con limitadas capacidades y bajo nivel de participación.

DESARROLLADAS Y CONSOLIDADAS CAPACIDADES DE GESTIÓN E

INVERSIÓN LOCAL. EFECTIVA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN SOCIAL ACTIVA

ACCIÓN PÚBLICA COORDINADA Y EFICIENTE IMPULSA Y PARTICIPA EN EL

DESARROLLO MUNICIPAL

Funciones y responsabilidades para la gestión territorial y urbana bien establecidas facilitan la aplicación del POT y la progresiva obtención del modelo de desarrollo del distrito.

Coordinación, consistencia y complementariedad de la acción pública en favor del desarrollo sostenible del distrito;

JPM y Direcciones regionales de instancias sectoriales nacionales tienen mecanismos funcionales de coordinación con la Alcaldía

Organizaciones de la Sociedad Civil participan en la gestión, implementación y auditoria social del POT

GOBIERNO LOCAL DIRIGE, SUPERVISA Y GESTIONA LA IMPLEMENTACIÓN DEL POT Y DE OTROS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

VIGENTES

Gobierno Local fortalecido participa activamente la implementación y seguimiento del POT

Consolidación de mecanismos participativos

ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

Reingeniería organizativa Definición de políticas y mecanismos de gestión del RRHH

Capacitación del RRHH Mejora de capacidades técnicas y materiales de la OP y la OIM

Fuente: Elaboración EPYPSA 2011

El fortalecimiento de las capacidades de gestión al nivel local es un proceso que debe darse en las primeras etapas de

implementación del POT. Con su conclusión se persiguen dos metas.

Page 90: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

89 EPYPSA

- La primera, la consolidación de una estructura organizativa municipal capaz de enfrentar los desafíos que

la implementación del POT conlleva.

- La segunda meta persigue el fortalecimiento de las capacidades de planificación y gestión municipal, en

particular de las Oficinas de Planificación y de Ingeniería Municipal.

8.7 Modernizar la estructura organizativa

La adecuación de la estructura organizativa es un aspecto central del proceso de fortalecimiento institucional para la

implementación del POT. El proyecto contempla apoyar este proceso mediante asistencias técnicas y

acompañamiento sistemático y sostenido con consultores en la implementación de las mejoras organizativas y de

procedimientos. Las acciones a llevar a cabo deben también estar orientadas a promover mecanismos de

coordinación que aseguren la participación conjunta en la gestión del desarrollo de las instancias de

administraciones central, provincial y local, y la sociedad civil.

Resultados Esperados

- Definida e implementada nueva estructura organizativa y funcional.

- Manual de Organización y Funciones

- Manual de Clasificación de Puestos y Salarios

- Normas y procedimientos operativos para procesos de coordinación y responsabilidades con otros actores

territoriales.

- Implementados nuevos procedimientos administrativos - al menos 3- para aspectos claves de la gestión

municipal

Page 91: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

90 EPYPSA

JUNTA DE PLANIFICACIÓN

MUNICIPAL

ALCALDÍA

DIRECCIÓN DE DESARROLLO

PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

• Tramitar solicitudes de reparcelación en suelo rural o de protección ambiental

• Monitorear la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial en sus aspectos ambientales y producción rural

• Coordinar con Ingeniería Municipal la implementación del POT

• Gestionar la implementación de Planes Parciales.

• Atender solicitudes de cambio al POT en sus aspectos ambientales.

• Coordinar con otros entes del sector central la implementación del Plan (ANAM, MIDA, etc.)

• Dirigir y coordinar la Unidad de Gestión Ambiental

SECCIÓN: GESTIÓN AMBIENTAL

• Tramitar solicitudes de implementación de Planes de Desarrollo, Planes de Desarrollo Interior y Planes Especiales.

• Monitorear la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial en sus aspectos urbanísticos

• Coordinar con Ingeniería Municipal la implementación del POT

• Coordinar con otros entes del sector central la implementación del Plan (MIVIOT, MOP, ATT, ATP, IDAAN, etc.)

• Gestionar la implementación de Planes Parciales.

• Atender solicitudes de cambio al POT en sus aspectos urbanísticos.

• Dirigir y coordinar la Junta de Planificación Municipal

SECCIÓN: GESTIÓN URBANÍSTICA

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN

Fuente: Elaboración EPYPSA 2011

8.8 Fortalecer las funciones de planificación y gestión

Las actuaciones en este eje se orientan a impulsar las funciones de planificación y desarrollo municipal, que

resuelva:

- Capacitación del personal.

- Adecuación de recursos técnicos y materiales de la Oficina de Planificación y de Ingeniería Municipal.

- Acompañamiento y asistencia técnica en la puesta en marcha del POT (1.5 años).

Resultados Esperados

- Plan de Formación del personal de IM, OP y JP implementado.

- Las oficinas IM y OP (conjuntamente) ocupan al menos 120 m2, amuebladas y con equipamiento técnico

suficiente (computadoras, impresoras, plotter, etc.)

- Medios logísticos (vehículo, otros) disponibles.

- N° de nuevos instrumentos de planificación municipal y de instrumentos para el seguimiento y evaluación

de la ejecución del POT.

Page 92: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

91 EPYPSA

8.9 Acciones y proyectos

CUADRO 34. ACCIONES Y PROYECTOS PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

PRINCIPALES PROBLEMAS CRITERIOS DE INTERVENCIÓN ACCIONES Y PROYECTOS

Sub-componente: Modernización de la estructura organizativa municipal

Incompleta adaptación a la Ley 6

Ausencia de política y sistema de gestión

de recursos humanos

Mecanismos de coordinación

interinstitucional deficientes

Reingeniería organizativa /

Creación de la Oficina de

Planificación

Mejoras en procedimientos

para la gestión

administrativa

Fortalecimiento de la

coordinación con el resto de

los actores territoriales

AT – Reingeniería organizativa

Análisis y Diagnóstico organizativo

Propuestas de reestructuración organizativa y funcional

(Actualización de organigrama)

Elaboración/actualización de manuales

Rediseño de métodos y procedimientos de gestión y

coordinación

Implementación de sistemas de control de calidad y

evaluación de la gestión municipal

AT - Acompañamiento en la implementación inicial de los

cambios

Sub-componente: Fortalecimiento de las funciones de planificación y gestión

Debilidades en los procesos de

planificación municipal

Bajo uso de mecanismos de participación

ciudadana

Insuficientes conocimientos técnicos para

planificación y gestión territorial urbana y

gestión de recursos financieros

Limitantes infraestructurales y materiales

para el desempeño de las funciones del

personal

Capacitación del RRHH

Mejora de capacidades

técnicas y materiales de la OP

y la OIM

Diseño e implementación de un Plan de Formación /

Capacitación del personal

Diseño y actualización permanente del Plan

Capacitación en aula

Capacitación en el puesto de trabajo

Mejora de instalaciones y equipamiento de las Oficinas de

Planificación y de Ingeniería Municipal

Construcción/rehabilitación de instalaciones físicas de la

OP y la OIM

Compra de equipos y medios logísticos (vehículo, etc.)

Page 93: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

92 EPYPSA

9. Banco de Proyectos

Los proyectos emblemáticos resultantes de las propuestas de crecimiento y nuevo modelo de ciudad se agrupan en

el denominado Banco de Proyectos, configuran el Programa de Actuaciones Prioritarias.

Los proyectos se agrupan bajo varios componentes en función de las parámetros sectoriales que abordan. El listado

general de los proyectos emblemáticos planteados para el distrito de Penonomé es el siguiente.

CUADRO 35. LISTADO DE PROYECTOS DEL PROGRAMA DE ACTUACIÓN PRIORITARIA

CÓDIGO COMPONENTE SUB-COMPONENTE NOMBRE DEL PROYECTO

U1-01 Urbanismo y Sistema de Núcleos Poblados

Urbanismo de la Cabecera

Proyecto de delimitación y diagnóstico de centro histórico de Penonomé

U1-02 Urbanismo y Sistema de Núcleos Poblados

Urbanismo de la Cabecera

Recorridos Ambientales Peatonales Seguros en el conjunto de Sistemas Estructurantes de áreas recreativas.

U1-03 Urbanismo y Sistema de Núcleos Poblados

Urbanismo de la Cabecera Bulevar de Penonomé

U1-04 Urbanismo y Sistema de Núcleos Poblados

Urbanismo de la Cabecera Cinturón urbano de Penonomé

U1-05 Urbanismo y Sistema de Núcleos Poblados

Urbanismo de la Cabecera Oficina de información y espacio turísticos.

U1-06 Urbanismo y Sistema de Núcleos Poblados

Urbanismo de la Cabecera Mejoras en el balneario del río Zaratí

U1-07 Urbanismo y Sistema de Núcleos Poblados

Urbanismo de la Cabecera Parque Urbano en el Cerro de los Pavos

U2-01 Urbanismo y Sistema de Núcleos Poblados Equipamiento Terminal de Transportes

U2-02 Urbanismo y Sistema de Núcleos Poblados Equipamiento Hospital

U2-03 Urbanismo y Sistema de Núcleos Poblados Equipamiento Ciudad Gubernamental

U3-01 Urbanismo y Sistema de Núcleos Poblados

Urbanismo de otros Núcleos Centro Comunitario Polivalente en Churuquita Grande

U3-02 Urbanismo y Sistema de Núcleos Poblados

Urbanismo de otros Núcleos Centro Comunitario Polivalente en Churuquita Chiquita

U3-03 Urbanismo y Sistema de Núcleos Poblados

Urbanismo de otros Núcleos Centro Comunitario Polivalente en Río Grande

U3-04 Urbanismo y Sistema de Núcleos Poblados

Urbanismo de otros Núcleos Centro Comunitario Polivalente en Coclé

U3-05 Urbanismo y Sistema de Núcleos Poblados

Urbanismo de otros Núcleos

Mejora de vías estructurantes y construcción de ciclovía en el núcleo de Churuquita Grande

U3-06 Urbanismo y Sistema de Núcleos Poblados

Urbanismo de otros Núcleos

Mejora de vías estructurantes y construcción de ciclovía en el núcleo de Churuquita Chiquita

U3-07 Urbanismo y Sistema de Núcleos Poblados

Urbanismo de otros Núcleos

Mejora de vías estructurantes y construcción de ciclovía en el núcleo de Río Grande

U3-08 Urbanismo y Sistema de Núcleos Poblados

Urbanismo de otros Núcleos

Mejora de vías estructurantes y construcción de ciclovía en el núcleo de Coclé

U3-09 Urbanismo y Sistema de Núcleos Poblados

Urbanismo de otros Núcleos Planes Especiales de Núcleos cercanos a Cabecera (PEN)

Page 94: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

93 EPYPSA

U4-01 Urbanismo y Sistema de Núcleos Poblados

Polos de desarrollo de las zonas marginadas

Estudio de necesidades y prioridades de equipamiento en los núcleos seleccionados para funciones de concentración de equipamientos (distrito de Penonomé).

CA1-01 Conservación Ambiental CyAS del suelo

Plan Especial de Conservación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales

CA1-02 Conservación Ambiental CyAS del suelo Recuperación de suelos degradados

CA1-03 Conservación Ambiental CyAS del suelo

Propuesta para la aplicación de un sistema de pago por servicios ambientales (PSA) prestados por los sistemas agroforestales

CA1-04 Conservación Ambiental CyAS del suelo

Recuperación de áreas afectadas por usos caracterizados como incompatibles o conflictivos: Desarrollo de Proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

CA2-01 Conservación Ambiental

CyAS zonas natu. m.r.e Reducción del riesgo de incendio forestal en espacios naturales

CA2-02 Conservación Ambiental

CyAS zonas natu. m.r.e Manejo sostenible de los recursos forestales

CA2-03 Conservación Ambiental

CyAS zonas natu. m.r.e

Establecimientos de bosques multifuncionales en áreas periurbanas

CA2-04 Conservación Ambiental

CyAS zonas natu. m.r.e

Plan de Gestión de la cuenca baja de los ríos San Miguel y Banazo, margen izquierda del río Indio, cuenca media y alta de los ríos Toabré y Tulú, y cuenca del río “U”.

CA2-05 Conservación Ambiental

CyAS zonas natu. m.r.e

Valoración de servicios ambientales de las cuencas de los ríos “U”, San Miguel, Toabré y Tulú, y como base para la aplicación de un sistema de PSA

CA3-01 Conservación Ambiental

Cons. de la diversidad biológica Unidad Municipal de Gestión Ambiental

CA3-02 Conservación Ambiental

Cons. de la diversidad biológica

Declaración municipal de áreas nuevas naturales protegidas del Distrito y propuesta, en su caso, para su incorporación en el SINAP (ampliación del Parque Nacional Omar Torrijos, microcuenca alta del río San Miguel, Manglares de Penonomé y Bosque Maduro de Cuteva)

CA3-03 Conservación Ambiental

Cons. de la diversidad biológica

Redacción de Planes de Manejo de las AP declaradas por la Autoridad Municipal (AP Cerrezuela, RHFATVS del Cerro Guacamaya, RH Cerro Turega y Cucuasal, RH del río San Miguel, AP de Cerros de El Encanto y Cerro Gallote.) y las nuevas áreas protegidas que se declaren en virtud de la propuesta de este POT

CA3-04 Conservación Ambiental

Cons. de la diversidad biológica

Diseño de un protocolo y plan de acción para promover la colaboración y sinergia entre Comité Consultivo Ambiental Distrital y la red de grupos ambientalistas y organizaciones agroforestales)

CA3-05 Conservación Ambiental

Cons. de la diversidad biológica Programa Municipal de Educación Ambiental

CA3-06 Conservación Ambiental

Cons. de la diversidad biológica Plan de Protección y Mejora del Paisaje

Page 95: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

94 EPYPSA

CA3-07 Conservación Ambiental

Cons. de la diversidad biológica

Forestación de principales cursos fluviales para facilitar la función de conexión ecológica (Coclé del Sur, Zaratí, San Miguel, Toabré, Tulú, Miguel de la Borda, Caño Sucio, Uracillo, “U” e Indio).

CA3-08 Conservación Ambiental

Cons. de la diversidad biológica

Restauración hidrológico-forestal en el tramo alto del Río Toabré y afluentes Atré y Bajo Larguillo (relieves entre la Microcuenca Baja del Río San Miguel, por el noreste, y la Planicie de Tambo y los Altos Valles de Chiguirí Arriba por el suroeste)

CA3-09 Conservación Ambiental

Cons. de la diversidad biológica Plan de uso público en áreas protegidas locales

DE1-01 Desarrollo Económico Desarrollo Rural

Establecimiento de una Gerencia in situ para coordinar los diferentes proyectos que han de confluir en la Integración Territorial del Norte de Penonomé.

DE1-02 Desarrollo Económico Desarrollo Rural

Acciones para el efectivo funcionamiento de los núcleos seleccionados al respecto, como polos de desarrollo del Norte del Distrito de Penonomé.

DE1-03 Desarrollo Económico Desarrollo Rural

Proyecto de desarrollo agroforestal común para las zonas de los cerros El Encanto, El Gallote y Santa Cruz y del Cerro El Macano, y para la Zona del Tramo alto del Río Toabré y afluentes, complementado con acciones piloto orientadas a la restauración hidrológico-forestal generalizada a largo plazo.

DE1-04 Desarrollo Económico Desarrollo Rural Rehabilitación de 50 kilómetros de caminos de producción.

DE1-05 Desarrollo Económico Desarrollo Rural Renovación de plantaciones de naranja.

DE1-06 Desarrollo Económico Desarrollo Rural Renovación de plantones de café

DE1-07 Desarrollo Económico Desarrollo Rural

Construcción y equipamiento de un centro de almacenamiento de semilla artesanal de granos básicos en Penonomé.

DE1-08

Desarrollo Económico Desarrollo Rural Producción de frutales

DE2-01 Desarrollo Económico

Desarrollo Turístico

Desarrollo de un producto turístico de montaña, artesanal y cultural en Chiguirí Arriba / San Miguel Centro.

DE2-02 Desarrollo Económico

Desarrollo Turístico

Fortalecimiento de la identidad artesanal penonomeña e incentivación de la artesanía de la Piedra de Jabón de Membrillo (Pajonal) con construcción de mercado.

DE2-03

Desarrollo Económico Desarrollo

Turístico

Estudio de potencialidades y planificación de cadena de valor y producto turístico en los Corregimientos de Tulú, Toabré y Río Indio

DE2-04

Desarrollo Económico

Desarrollo Turístico

Pequeñas adecuaciones turísticas en el extremo sur del Distrito de Penonomé

DE2-05

Desarrollo Económico Desarrollo

Turístico Mejoramiento del servicio turístico en Penonomé a todos los niveles, y del acceso a la información turística en particular

DE3-01

Desarrollo Económico

Suelo Productivo Urbano

Desarrollo de suelo productivo urbano dentro del sector PD-PE-PU-01

Page 96: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

95 EPYPSA

IB1-01 Infraestructuras básicas Carreteras

Acciones sobre la Carretera Interamericana y complementarias, en la ciudad de Penonomé.

IB1-02 Infraestructuras básicas Carreteras

Nueva Carretera Transístmica Penonomé-Colón y mejora del acceso por las Churuquitas hasta Tambo.

IB1-03 Infraestructuras básicas Carreteras

Resto de la Red estructurante del Gran Norte del Distrito de Penonomé, pavimentada con tratamiento superficial.

IB1-04 Infraestructuras básicas Carreteras

Completar la conexión Penonomé-El Valle de Antón con rango de carretera intermunicipal.

IB1-05 Infraestructuras básicas Carreteras

Accesos prioritarios a Vallecito, Renacimiento de U y Barrio Unido (corregimiento de Chiguirí Arriba), mediante carreteras revestidas.

IB2-01 Infraestructuras básicas

Agua y saneamiento

Rehabilitación y ampliación de la infraestructura y mejoramiento de la calidad de los servicios de agua potable y saneamiento en el Distrito de Penonomé, cabecera y núcleos urbanos principales.

IB3-01 Infraestructuras básicas Desechos sólidos

Saneamiento de los vertederos existentes y construcción de trincheras

IB3-02 Infraestructuras básicas Desechos sólidos Instalación de estructuras para el fomento del reciclaje

IB3-03 Infraestructuras básicas Desechos sólidos Fortalecimiento del Servicio de Aseo Municipal

IB3-04 Infraestructuras básicas Desechos sólidos

Ejecución de Plan de Educación Ambiental en Manejo de Desechos Sólidos

FI1-01 Fortalecimiento institucional

Modernización de la estructura organizativa municipal

Asistencia técnica para la Municipalidad para completar su adaptación a la Ley 6 de 2006 y el refuerzo de los sistemas y procedimientos de gestión de RRHH.

FI2-01 Fortalecimiento institucional

Fortalecimiento funciones planificación y gestión

Diseño e implementación de un Plan de Formación del personal de las oficinas de Planificación y de Ingeniería Municipal.

FI2-02 Fortalecimiento institucional

Fortalecimiento funciones planificación y gestión

Mejora de instalaciones y equipamiento de las Oficinas de Planificación y de Ingeniería Municipal.

Page 97: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

96 EPYPSA

10. Síntesis normativa

La Normativa Urbanística (aquí se resumen los principales aspectos que contempla), regula todos los parámetros que

definen el crecimiento de las ciudades (en lo relativo a suelos), así como de la edificación (condiciona y determina la

imagen de la ciudad).

De este modo se evita el crecimiento descontrolado tanto en superficie como en volumen, orientando las

actuaciones individuales de los propietarios para obtener el modelo de ciudad propuesto por el POT, el cual

responde a las necesidades detectadas y a la puesta en valor de las características del distrito.

CUADRO 36. TABLA DE CONTENIDOS DE LA NORMATIVA

PRIMERA PARTE: NORMAS GENERALES

TITULO 1. DISPOSICIONES GENERALES

Capítulo 1. Alcance y Vigencia del Presente Plan de Ordenamiento Territorial

Capítulo 2. Desarrollo del Plan de Ordenamiento Territorial

Capítulo 3. Tramitación

Capítulo 4. Disposiciones Generales de Ocupación y Edificación de las Parcelas

Capítulo 5. Condiciones de edificabilidad y aprovechamiento.

Capítulo 6. Condiciones de volumen y forma de los edificios.

TITULO 2. ESTATUTO JURÍDICO DE LA PROPIEDAD DEL SUELO

Capítulo 1. Derechos y Deberes de Propietarios.

Capítulo 2. Regulación de división de parcelas.

Capítulo 3. Regulación de parcelas con edificaciones existentes previos al ordenamiento

Capítulo 4. Deber de conservación y rehabilitación.

TITULO 3. INFRAESTRUCTURA, ARBORIZACIÓN Y SEÑALIZACIÓN

Capítulo 1. Ámbito de aplicación

Capítulo 2. Infraestructura vial

Capítulo 3. Otras Infraestructuras

Capítulo 4. Arborización y espacios verdes

Capítulo 5. Señalización

TITULO 4. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS USOS

Capítulo 1. Aplicación y Tipos de Usos

Capítulo 2. Uso Residencial

Capítulo 3. Uso Productivo Urbano

Capítulo 4. Uso Mixto Terciario

Capítulo 5. Uso Equipamiento

Capítulo 6. Uso de Áreas Recreativas

Capítulo 7. Uso de Transportes e Infraestructuras

Capítulo 8. Usos Agropecuarios y Forestales

SEGUNDA PARTE: REGULACIÓN DE LAS DISTINTAS CLASES DE SUELO

TITULO 5. REGULACIÓN PREDIAL EN SUELO URBANO.

Capítulo 1. Determinaciones Preliminares

Capítulo 2. Normas en Suelo urbano consolidado

Capítulo 3. Normas de uso Residencial

TITULO 6. REGULACIÓN DEL SUELO DE EXPANSIÓN URBANA

Capítulo 1. Definición, zonificación y regulación de Suelo Urbanizable

Capítulo 2. Mecanismos de adquisición de edificabilidad

Capítulo 3. Tramitación de los Planes de Desarrollo Parcial y Planes Parciales

Capítulo 4. Zonas de suelo de Expansión Urbana prioritaria para macro uso Residencial

Capítulo 5. Zonas de suelo de Expansión Urbana prioritaria para macro uso de Equipamiento

Capítulo 6. Zonas de suelo de Expansión Urbana prioritaria para macro uso Productivo Urbano

Capítulo 7. Zonas de suelo de Expansión Urbana prioritaria para macro uso Mixto Terciario

TITULO 7. REGULACIÓN DEL SUELO RURAL

Capítulo 1. Ámbito y régimen jurídico

Capítulo 2. Regulación de los Usos y la Edificación

Capítulo 3. Norma genérica de los lugares poblados

TITULO 8. REGULACIÓN DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURANTES

Capítulo 1. Determinaciones generales y regulación urbanística

Page 98: Resumen ejecutivo Penonomé

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PENONOMÉ RESUMEN EJECUTIVO

97 EPYPSA

TERCERA PARTE: NORMAS DE PROTECCION

TITULO 9. NORMAS PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Capítulo 1. Naturaleza y ámbito de las disposiciones de protección del medio ambiente

Capítulo 2. Normas generales para la protección de los recursos naturales

Sección Primera: Protección de los recursos hidrológicos

Sección Segunda: Protección de los suelos

Sección Tercera: Protección de la biodiversidad

Sección Cuarta: Protección del paisaje

Sección Quinta: Protección de la atmósfera

Sección Sexta: Protección del litoral

Capítulo 3. Normas generales para la regulación de usos y actividades

Sección Primera: Actividades extractivas y mineras

Sección Segunda: Actividades agropecuarias y forestales

Sección Tercera: Actividad Industrial

Sección Cuarta: Infraestructuras

Sección Quinta: Actividades educativas, turísticas y recreativas

Capítulo 4. Normas particulares para la protección de los recursos naturales y para la regulación de usos y actividades

Sección primera: Concepto, carcaterización y objetivos

Sección Segunda: Régimen de Protección

Sección Tercera: Régimen especial de Conservación

TITULO 10. NORMAS PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-CULTURAL

Capítulo 1. Protección del Patrimonio Histórico-Cultural

CUARTA PARTE: GLOSARIO DE LA NORMATIVA Y DISPOSICIONES FINALES

TITULO 11. GLOSARIO Capítulo 1. Glosario

TITULO 12. DISPOSICIONES FINALES

Capítulo 1. Infracciones y sanciones