resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

36
1 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACIÓN ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL RESUMEN EJECUTIVO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN TRABAJO SOCIAL ALUMNOS Y EGRESADOS

Upload: universidad-del-pacifico

Post on 08-Jun-2015

668 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

1

     

FACULTAD  DE  CIENCIAS  HUMANAS  Y  EDUCACIÓN  ESCUELA  DE  TRABAJO  SOCIAL  

   

       

RESUMEN  EJECUTIVO  INFORME  DE  AUTOEVALUACIÓN  

TRABAJO  SOCIAL  ALUMNOS  Y  EGRESADOS  

           

Page 2: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

2

 I. INTRODUCCIÓN  

 El  presente  Informe  da  cuenta  del  proceso  de  autoevaluación  de  la  Carrera  de  Trabajo  Social,  perteneciente  a  la  Facultad  de   Ciencias   Humanas   y   Educación   de   la   Universidad   del   Pacífico.   Este   proceso   es   parte   de   los   requisitos   que   debe  cumplir   la   carrera   para   acceder   a   su   acreditación   en   el  marco   de   la   Ley   20.129,   al   cual   se   presenta  por   primera   vez,  siguiendo  para  ello  los  parámetros  y  criterios  de  la  Comisión  Nacional  de  Acreditación  (CNA).    La  evaluación  y  la  acreditación  constituyen  una  herramienta  de  la  política,  planificación  y  gestión  universitaria,    ante  la  necesidad   de   garantizar   una   efectiva   calidad   académica.   Estas   también   se   han   constituido   en   medios   que   nos   han  permitido    promover  el  mejoramiento  de  la  educación  superior  que  se  imparte  en  la  Universidad  y  Escuela  de  Trabajo  Social.    Si  bien  acreditación  y  evaluación  guardan  estrecha  relación,  han  sido  concebidos  como  procesos  diferenciables  y  complementarios.    La   autoevaluación,   para   estos   efectos,   ha   significado   un   proceso   integral,   continuo   y   participativo   de   directivos,  docentes   y   estudiantes   y   el   apoyo   de   la   Dirección   de   Análisis   y   Aseguramiento   de   la   Calidad   de   la   Universidad.   Este  proceso   ha   permitido     identificar   fortalezas   y   aspectos   a   mejorar,   analizarlos   y   explicarlos   mediante   información  relevante.  Como  resultado  ha  proporcionado   juicios  de  valor  que  han  sustentado   la  consecuente   toma  de  decisiones,  buscando  el  mejoramiento.      El   presente   informe   da   cuenta   del   estado   actual   de   esta   carrera,   el   conjunto   de   elementos   que   le   otorgan   un   sello  identitario,   los   desafíos   a   enfrentar   para   seguir   creciendo   como  proyecto   educativo   que   la   define   y,   en   definitiva,   es  crisol  de  las  expectativas  de  toda  la  comunidad  educativa  que  la  compone.  Se  espera  que  la  información  en  él  contenida  de  cuenta  de   la   realidad  sobre   la  cual  opera   la  carrera,  y   se  ponga  a  disposición  de   la  comisión  de  pares  evaluadores  encargada  de  liderar  el  proceso  de  examinación.          

II. MARCO  DE  REFERENCIA    La  Escuela  de  Trabajo  Social  de  la  Universidad  del  Pacifico    Historia  de  la  Escuela      La  carrera  de  Trabajo  Social    se  imparte  a  contar  del  año  1985  en  el  Instituto  Profesional  del  Pacífico,  autorizada  según  certificado  N°061204  de   fecha  26-­‐XII-­‐84,  siendo  examinada  por  el   Instituto  Profesional  de  Santiago,  por  convenio  que  data  del   16  de   julio  de  1982,  en   virtud  del   cual   se   regularon   las  obligaciones  entre  ambas  entidades,  derivadas  de   la  examinación.        En   el   año  1995   se   implementa  un  nuevo  Plan  de   Estudio   readecuado   a   las   necesidades   y   demandas  del  medio   socio  laboral   de   esos   tiempos.   Nuevas   reestructuraciones   se   implementan   en   el   año   2002,   llevándose   a   cabo   a   partir   del  período  lectivo  2003.          En  el  año  2004  por  Resolución  de  Rectoría  N°  002/2004,  se  aprueba  dictar   la  carrera  en  régimen  vespertino,   la  que  se  comienza   a   impartir   en   la   Sede   Melipilla,   con   un   nuevo   Plan   de   Estudios,   lo   que   necesariamente   implica   mayores  desafíos   y   posibilidades   de   desarrollo.   Luego,   en   2005   de   acuerdo   a   indicaciones   de   Vicerrectoría   Académica,   se  reformula   el   Plan   de   Estudios   adecuándolo   a   las   nuevas   concepciones   de   la   educación   superior;   dicho   plan   se  implementa  el  año  académico  2006  y  amplía  su  cobertura  a  las  jornadas  diurna  y  vespertina  en  Santiago  y  Melipilla.        El   año   2007,   con   ocasión   del   primer   proceso   de   acreditación   de   la   Universidad,   los   pares   evaluadores   observan   la  existencia   de   planes   de   estudio   diferenciados   para   la   jornada   diurna   y   vespertina,   lo   que   generaba   conflicto  considerando  que  se  está   formando  un  mismo  y  único  profesional   trabajador  social,  que  responde  a  un  solo  perfil  de  egreso.  Ante  esta  observación,   se  plantea  el  desafío  de  actualizar  el    perfil  de  egreso,  para   lo  cual   se  desarrollan  una  serie  de  actividades  entre   las  cuales  se  contemplan  reuniones  con  egresados,  con  empleadores,   la  revisión  del  estado  del  arte  de  la  disciplina  y,  además,  se  solicita  a  los  informantes  claves  responder  instrumentos  autoaplicados.  Su  análisis  permitió  levantar  el  actual  perfil  de  egreso,  dando  origen  al  Plan  de  Estudios  2009  actualmente  vigente,  aprobado  por  Resolución  de  Vicerrectoría  Académica  N°  013/2008.      La  Carrera  de  Trabajo  Social  de  la  Universidad  del  Pacífico,  al  año  2012,  lleva  27  años  formando  Trabajadores  Sociales.  Se  imparte,  con    un  Plan  de  Estudios  común  (2009),  en  Jornada  Diurna  y  Vespertina  en  Campus  Baquedano  y  en   la  Sede  

Page 3: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

3

Melipilla,     y   es   conducente   al   Título  Profesional   de  Trabajador   Social   y   al  Grado  Académico  de   Licenciado  en  Trabajo  Social  pudiendo  optar  a  la  Mención  en  Familia  y/o  Gestión  Social  Empresarial.      La  Carrera  de  Trabajo  Social.  Elementos  Contextuales    En  el  convulsionado  escenario  con  que  se  inicia  el  tercer  milenio  las  sociedades  están  envueltas  en  un  complejo  proceso  de  transformación,  que  afecta  a  las  formas  de  organización,  trabajos,  el  establecimiento  de  relaciones  interpersonales  y    el  aprendizaje.  En    la  sociedad  actual  de  los  países  de  tradición  judeo-­‐cristiana-­‐occidental,  uno  de  los  principales  valores  de  los  ciudadanos  es  el  conocimiento  y  la  capacidad  de  innovar  y  de  emprendimiento  que  éstos  posean.    En  este  contexto  y  desde  el  desafío  de  asegurar  la  calidad  de  la  formación  profesional,  surge  el  Proyecto  de    la  Carrera  de  Trabajo   Social   de   la  Universidad  del   Pacífico,   proyecto   educativo  orientado   a   la   formación  de  profesionales   preparados,  motivados  para  aportar  sus  destrezas  y  vocación  a  la  búsqueda  e  implementación  de  soluciones  creativas  a  las  diferentes  problemáticas  sociales  que  afectan  el  desarrollo  humano  de  la  comunidad.    Su  elaboración    implicó  tener  en  cuenta    directrices  sobre  las  que  se  debe  enmarcar  toda  política  de  formación  profesional:  a)   estar   abierto   a   un   diálogo   crítico   y   maduro   en   la   comprensión   de   un   proyecto   de   formación   profesional   como  construcción  colectiva  a  base  de  consensos  mínimos,  b)  reconocer  un  cambio  en  la  realidad,  cada  vez  más  compleja,  que  demanda  revisar   las  matrices  teóricas,  metodológicas  y  operativas  que  sustenten  las  respuestas  profesionales  de  manera  sólida  y  anticipatoria  a  las  particularidades  de  la  cuestión  social,  c)  sobre  esta  premisa  básica,  respetar  las  diversas  visiones  teóricas,  epistemológicas  e   ideológicas   sobre   las  que    deben  sustentarse   las  miradas   sobre   la   sociedad,   la  profesión  y   la  construcción  del  campo  profesional.      Fundamentos  del  Proyecto  Formativo  de  la  Carrera  de  Trabajo  Social    Trabajo   Social   en   la   Universidad   del   Pacífico,   con   su   proyecto   académico   formativo   se   plantea   contribuir,   desde   lo  disciplinar,   al   desarrollo   integral   de   las   personas   y   de   la   sociedad   en   correspondencia   con   la   Visión,  Misión,   Valores,  Actitudes  y  Filosofía  de  la  Universidad,  que  constituyen  el  marco  de  principios  fundamentales  institucionales,  sobre  los  que  se  formula  la    Política  Académica  y  el  Proyecto  Académico  Formativo  2011-­‐2015.  

 En  este  contexto  el  proyecto  académico   formativo  de   la  carrera  de  Trabajo  Social  de   la  Facultad  de  Ciencias  Humanas  y  Educación  de  la  Universidad  del  Pacífico,  se  propone  la  formación  de  un  Trabajador  Social  y  Licenciado  en  Trabajo  Social,  asumiendo   una   perspectiva   de   la   profesión   como   una   totalidad   desde   las   dimensiones   teóricas,   metodológicas,  instrumentales  y  éticas,  lo  que  permite  analizar  y  construir  estrategias  de  intervención  fundadas  determinando  un  perfil  de  egreso  sustentado  en:            • Una  rigurosa  formación  teórica  –  metodológica  y  ética,  que  le  permite  intervenir,  tomar  decisiones,  formular  opinión  

profesional  y  determinar  cursos  de  acción  fundados  respecto  de  los  problemas  sociales  que  afectan  la  calidad  de  vida  de  las  personas  y  la  comunidad.  

• Una  visión  holística,  centrada    en  el    desarrollo  humano,  que  le  permite  integrar  los  distintos  enfoques  de  análisis  de  una  sociedad  global  dinámica  y  compleja.  

• Una   perspectiva   de   equidad   que   contribuye   a   la   formulación   e   implementación   de   políticas   sociales,   desde   lo  público  y  lo  privado,  de  manera  inter  y  transdisciplinaria.  

 La  configuración  del  currículo  de  la  carrera    no    ha  estado  ajena  a  los  avatares  de  la    historia,    muy  por  el  contrario,  ha  sido  parte  de  aquella,  explorando  constantemente  las  diferentes  perspectivas  curriculares,  y    tomando  en  cada  caso    lo    mejor  de    cada  una  de  ellas  para  compartir      y  aportar    a  la  sociedad  sus  resultados  en  los    profesionales  formados    en  esta  institución.    El  Perfil  del  Egresado  que  se  promueve,  se  apoya  en  el    modelo  educativo  de  la  Universidad  del  Pacífico  que  apuesta  por  una  comunidad  de  aprendizaje  y  propone  un  proceso  educativo  cognitivo  contextualizado  con  una  mirada  integradora,  holística   que   reconoce   las   diferencias   de   sus   estudiantes,     centrando   en   éstos   el   aprendizaje.   Esto   significa   que   la  experiencia  educativa  no  queda  recluida  al  aula,  sino  que   involucra  todas   las  experiencias  que  promuevan  el  aprendizaje  independientemente  del  ámbito  donde  se  genere,  con  un  enfoque  para  la  vida,  de  manera  que  los  alumnos  se  involucren  activamente   y   significativamente   en   su   aprendizaje,   construyendo   su   conocimiento   mediante   estrategias   cognitivas   y  metacognitivas.        

Page 4: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

4

III.  DIMENSIÓN  PERFIL  DE  EGRESO  Y  RESULTADOS    

1.  PERFIL  DE  EGRESO    1.1 Perfil  De  Egreso  Trabajo  Social    El   proyecto   académico   formativo   de   la   Carrera   de   Trabajo   Social   de   la   Facultad   de   Ciencias   Humanas   y   Educación   de   la  Universidad  del  Pacífico  tiene  definido  a  partir  del  año  2008  el  siguiente  Perfil  de  Egreso:        Conocimientos  respecto  a  la  disciplina  del  Trabajo  Social  que  le  permiten:  • Develar  y  aprehender  las  diversas  manifestaciones  de  la  realidad  social.  • Analizar  el  contexto  socio  económico  cultural  y  su  impacto  en  los  diferentes  actores  sociales  de  la  población.  • Comprender   que   la   satisfacción   de   las   necesidades   humanas   requiere   de   procedimientos   científicos,   objetivos   y  

racionales.  • Integrar  los  distintos  enfoques  de  análisis  de  una  sociedad  global,  dinámica  y  compleja,  con  una  visión  holística,  de  

manera  inter  y  transdisciplinaria.    • Integrar  referentes  teóricos  de  las  ciencias  sociales  para  la  intervención  social.  • Contextualizar  a  la  persona  y  la  familia  desde  una  mirada  biopsicosocial.    • Comprender   los   procesos   familiares   actuales   que   experimenta   la   familia   frente   a   las   problemáticas   de   la  

modernidad.    • Comprender  la  organización  como  sistema  social.  • Analizar  las  distintas  variables  de  la  dinámica  organizacional  para  la  intervención  social.  • Generar  conocimientos  a  través  de  la  investigación  social  a  nivel  inicial  contribuyendo  al  desarrollo  disciplinar.    Habilidades  para:  • Establecer  una  adecuada  comunicación  para  el  fomento  de  las  relaciones  humanas  y  el  trabajo  en  equipo.  • Trabajar   y   valorar   de   manera   conjunta   las   necesidades   de   personas,   familias,     grupos,   organizaciones   y  

comunidades.  • Intervenir,   tomando     decisiones   y   formulando   opinión   profesional   fundamentada,   respecto   de   los   problemas  

sociales  que  afectan  el  desarrollo  y  calidad  de  vida  de  las  personas  y  la  sociedad.  • Planificar,   implementar   y   evaluar   la   práctica   del   Trabajo   Social   con     personas,   familias,   grupos,   organizaciones   y  

comunidades.  • Manejar  herramientas  para  formular  e  implementar  Políticas  Sociales  desde  lo  público  y  lo  privado.  • Manejar  estrategias  de  intervención  social  familiar.  • Intervenir  en  el  ámbito  familiar  sobre  la  base  de  los  principios  profesionales.  • Implementar  estrategias  para  la  intervención  desde  la  gestión  social  empresarial.  • Gestionar  el  recurso  humano  sobre  la  base  de  los  principios  profesionales.  • Sistematizar  la  experiencia  contribuyendo  al  desarrollo  disciplinar.  • Actuar  para  la  resolución  de  las  situaciones  de  riesgo  con  las  personas  y  consigo  mismo.      Actitudes  referidas  a:  • Asumir  un  compromiso  con  la  dignidad  humana,  con  una  actitud  de  respeto  hacia  la  multiculturalidad  y  los  valores  

de  los  diversos  grupos  socio-­‐culturales.  • Respetar  los  valores  éticos  de  la  profesión  actuando  de  forma  honesta,  coherente  y  responsable.  • Apoyar   a   las   personas   para   que   sean   capaces   de  manifestar   sus   necesidades   y   puntos   de   vista   respecto   de   su  

realidad  social.  • Manifestar  disposición  para  establecer  relaciones  interpersonales  con  distintas  audiencias.  • Manifestar  disposición  a  realizar  un  trabajo  interdisciplinario  y  transdisciplinario.  • Mantenerse  actualizado  en  el  conocimiento  de  la  disciplina,  con  énfasis  en  la  disposición  y  capacidad  para  generar  y  

adaptarse  al  cambio.    A  partir  del   año  2008   la   Institución  a   través  de  Vicerrectoría  Académica  y  Dirección  de  Docencia,   con   la   intención  de  generar  un  ordenamiento  metodológico,  dentro  de  un  marco  común  que  considere  los  saberes,  propósitos  y  principios  institucionales,  diseñó  un  procedimiento  para  construir  y/o  precisar  los  perfiles  de  egreso.              

Page 5: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

5

1.2  Perfil  de  egreso  y  avances  disciplinarios    Su  Formulación      El   planteamiento  del   Perfil   de   Egreso,   se   realiza   a  partir   del   trabajo  participativo  de   los   integrantes  de   la  Comunidad  Académica  y  del  Consejo  de  Escuela  de  Trabajo  Social,  quienes  reflexionaron  respecto  el  estado  de  arte  de  la  profesión  a  partir   de   los   documentos   revisados,   la   información   recogida   a   través   de   las   encuestas     aplicadas   a   egresados,  empleadores   y   profesionales   trabajadores   sociales,   considerando   aquellos   aspectos   necesarios   a   enfatizar   en     la  formación  que  la  Escuela  entrega,  los  que  resultaron  claves  para  la  formulación  del  perfil  de  egreso  de  la  carrera  para  la  formación   de   un   profesional   Trabajador   Social   y   Licenciado   en   Trabajo   Social.   Producto   de   este   análisis   surgen   cinco  grandes  dominios,    que  orientan  el  Perfil  de  Egreso  y  el  Plan  de  Estudio  de   la  Carrera.   La   siguiente   tabla,  presenta   la  matriz  de  registro  de  los  dominios:      

Tabla  N°1:  Dominios  del  Perfil  de  Egreso  y    su  relación  con  los  saberes  del  Modelo    Educativo.     DOMINIOS  

A   Intervención   Social:   Se  entiende  por   Intervención   Social   la   acción  organizada   individual   o   colectiva  para   la  transformación   social  de   la   realidad  que  contribuya   la   toma  de  decisiones  y    mejorar   la   calidad  de  vida  de  personas,  grupos  y  comunidades  para  alcanzar  el  bienestar  social.  

B   Integración  teórico-­‐  práctica:  Se  entiende  por     Integración  teórico  –  práctico   la  capacidad  para  articular   los  conocimientos   teóricos   con   la   práctica   social   facilitando   la   comprensión   e   intervención   de   la   realidad,   con  rigurosidad  científica  y  sobre  la  base  de  los  principios  profesionales.  

C   Comunicación   y   relaciones   interpersonales:   Se   entiende   por   Comunicación   y   Relación   Interpersonal   el  conjunto  de  habilidades  y  destrezas  que  permiten  optimizar  la  comunicación  efectiva  

D   Mención  Familia:  Profundización  de  contenidos  curriculares  en  el  área  de  Familia  

E   Mención  Gestión  Social  Empresarial:  Profundización  de  contenidos  curriculares  en  el  área  de  Gestión  Social  Empresarial  

 Difusión  del  Perfil  de  Egreso      El   Perfil   de   Egreso   de   la   carrera   se   difunde   a   toda   la   comunidad   académica   y     los   actores   involucrados:   estudiantes,  docentes,   profesionales   de   las   instituciones   de   práctica   y   administrativos.   A   partir   del   año   académico   2009   se   da   a  conocer   a   la   comunidad   académica   y   se   desarrollan   actividades   de   reflexión   con   los   estudiantes   por   curso,   en   las  jornadas   diurna   y   vespertina,   tanto   en   Campus   Baquedano   como   en   Sede  Melipilla,   las   que   se   han  mantenido   en   el  tiempo,  con  inducción  a  los  estudiantes  de  nuevo  ingreso  y  fortaleciendo  la  socialización  con  los  estudiantes  de  cursos  superiores   y   con   los   docentes.   Asimismo,   se   realizan   reuniones   semestrales   con   profesionales   supervisores   de   los  Centros   de   Prácticas,   actores   relevantes   desde   su   rol   profesional   y   desde   el   mercado   laboral,   quienes   aportan   al  seguimiento  del  perfil  de  egreso  y  a  la  autorregulación    del  proceso  formativo.    Se  refuerza  esta  socialización  del  perfil  de  egreso,  con  la  emisión  de  un  material  de  difusión  el    que  se  entrega  al  inicio  de  cada  año  académico  a  los  estudiantes  del  nuevo  ingreso,  así  como  a  todos  los  docentes,  quedando  incorporado  en  las  carpetas  de  cada  asignatura  para  su  monitoreo  desde  la  relación  de  los  objetivos  y  contenidos  de  cada  asignatura  con  los  saberes  expresados  en  este.  El  Perfil  de  Egreso  de  igual  manera  se  registra  en  el  aula  virtual  de  cada  asignatura.    1.3 Opiniones  de  Informantes  Claves  Perfil  de  Egreso  de  la  carrera    Se  cuenta  con  una  serie  de  instancias  que  permiten  su  monitoreo  y  evaluación  desde  la  percepción  de  los  actores  que  participan   en   el   desarrollo   del   proceso   formativo   y   desde   sus   resultados.   En   el   proceso   de   autoevaluación   2012,  mediante   encuestas   se   consultó   a   docentes,   estudiantes,     egresados   y   supervisores   de   centros   de   práctica   y  empleadores    sobre  la  calidad  de  la  formación,  el  perfil  de  egreso.      Desde  los  estudiantes  y  docentes    Un  proceso  de  apropiación  y  fidelización  del  perfil  de  egreso,  tanto  a  nivel  de  estudiantes  como  de  docentes  en  ambas  sedes  y  jornadas,  se  ha  conseguido  como  producto  del  trabajo  sistemático  y  continuo  que  se  ha  implementado  con  este  fin     a   nivel   de   la   carrera.   Lo   anterior     tiene   su   respaldo   en   los   datos   recogidos     de   estos   actores   en   el   proceso   de  

Page 6: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

6

autoevaluación.  Al  respecto  el  95,45%  de  los  estudiantes  consultados  señala  que  se  les  ha  explicado  el  perfil  de  egreso  de  la  carrera,  igual  número  dice  conocerlo.      Al   consultar   a   los  docentes   sobre  el   conocimiento  que   tiene  el   estamento  estudiantil     sobre  el   perfil   de  egreso  de   la  carrera,   el   100%   afirma   que     sus   estudiantes   lo   conocen,   y   que   éste,   a   su   vez,   incluye   una   descripción   clara   de   las  actitudes  y  las  conductas  que  se  espera  desarrollar  en  los  estudiantes.  Asimismo,  El  94,74%  de  los  docentes  manifiesta  estar  de  acuerdo  con  que  el  plan  de  estudios  responde  a  las  necesidades  del  perfil  de  egreso.      Desde  la  mirada  de  los  egresados      La  encuesta  a  egresados  aplicada  durante  el  proceso  2012  a  45  egresados  de   las  últimas  cinco  cohortes,  arroja  que  el  94,44%  de  éstos  está  de  acuerdo  que  en  su  condición  de  alumnos  tuvieron  conocimiento  del  perfil  de  egreso,  mientras  un     92,59%   evalúa   positivamente   la   formación   recibida   y   coinciden   en   que   la   carrera   cumplió   con   lo   ofrecido   al  momento   del   ingreso.   En   relación   a   la   calidad   y   pertinencia   de   la   formación   recibida,   un   87,04%   señala   que   los  conocimientos   adquiridos   en   la   carrera   favorecieron   una   exitosa   inserción   laboral   y   el   90,74%   de   los   egresados  encuestados  manifiesta  que  el  perfil  de  egreso  se  correspondía  con  las  exigencias  del  mundo  laboral.  A  continuación  la  tabla  N°  3  permite  visualizar,  desde  la  opinión  de  los  egresados,  el  nivel  de  desarrollo  de  las  competencias  entregadas  por  parte  de  la  universidad  y  el  nivel  de  desarrollo  de  las  competencias  exigidas  por  sus  empleadores.      

Tabla  2:  Nivel  de  Desarrollo  de  las  habilidades  de  los  egresados,  según  autoevaluación  

Competencia    Nivel  de  Desarrollo  de  la  

habilidad  desarrollado  por  el  egresado  en  la  Carrera  

Nivel  de  Desarrollo  de  la  habilidad  exigido  por  el  empleador   Brecha  

Pensamiento  Reflexivo  y  Crítico   5,77   6,12   -­‐0,35  Capacidad  Analítica   5,87   6,32   -­‐0,45  

Resolución  de  Problemas  Complejos   5,67   6,51   -­‐0,84  Capacidad  para  distinguir  las  prioridades  

principales   6,02   6,44   -­‐0,42  

Toma  de  Riesgos  Controlados   5,55   5,92   -­‐0,37  Trabajo  en  Equipo   6,49   6,75   -­‐0,25  

Capacidad  de  Negociación   5,81   6,18   -­‐0,37  Toma  de  Decisiones   6,08   6,35   -­‐0,28  

Creatividad   5,98   6,08   -­‐0,1  Innovación   5,96   6,1   -­‐0,14  

Emprendimiento   6,02   6,12   -­‐0,1  Capacidad  para  detectar  nuevas  oportunidades   6,04   6,33   -­‐0,3  Capacidad  para  ejercer  posiciones  de  liderazgo   6,15   6,26   -­‐0,11  Capacidad  para  movilizar  a  otros  a  la  acción   6,13   6,43   -­‐0,3  Capacidad  para  autoevaluar  el  trabajo  y  

desempeño  propios   6,16   6,21   -­‐0,05  

Iniciativa  y  Proactividad   6,21   6,51   -­‐0,3  Tolerancia  a  la  frustración   6,08   6,46   -­‐0,38  Rendimiento  bajo  Presión   6,09   6,62   -­‐0,53  

Defensa  de  opiniones  y  puntos  de  vista  personales   6,02   6,29   -­‐0,28  

Tolerancia  y  apreciación  de  otros  puntos  de  vista   6,25   6,39   -­‐0,15  Capacidad  de  actuar  con  firmeza  y  resolución   6   6,37   -­‐0,37  Sensibilidad  social  para  respetar  los  distintos  

contextos  y  participar  responsablemente  de  ellos   6,46   6,45   0,01  

Presentación  en  público  de  productos  e  informes   6,19   6,37   -­‐0,18  Tolerancia  a  la  frustración   6,08   6,46   -­‐0,38  

Planificación,  coordinación  y  organización  de  actividades   6,02   6,55   -­‐0,53  

Conocimientos  en  el  campo  de  la  especialidad   6,09   6,59   -­‐0,49  Conocimientos  multidisciplinarios  pertinentes  al  

quehacer  profesional   6,38   6,45   -­‐0,07  Conocimientos  de  Cultura  General   5,92   6,22   -­‐0,3  

Uso  de  herramientas  informáticas  y  tecnologías  de  la  Información   5,96   6,6   -­‐0,64  

Redacción  de  informes  y  documentos   5,94   6,59   -­‐0,64  Uso  correcto  del  lenguaje  y  de  la  expresión   6,21   6,73   -­‐0,52  

Dominio  de  idiomas  extranjeros   3,67   4,43   -­‐0,76  

Page 7: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

7

Desde  los  profesionales  de  los  centros  de  práctica  y  empleadores    Sobre   la   base   del   trabajo   que   la   Escuela  mantiene   con   centros   de   práctica   y   empleadores,   se   recogió,  mediante   una  encuesta,   las   principales   fortalezas   y   debilidades   que   poseen   los   egresados   de   Trabajo   Social   de   la   Universidad   del  Pacífico.   Esta   fue   respondida   por   22   personas,   en   tantos   informantes   claves,   pertenecientes   a   centros   de   práctica   y  organizaciones  que  cuentan  o  han  contado  con  egresados  de  la  carrera.      Al  consultar  a  estos  informantes  clave  sobre  un  conjunto  de  habilidades  que  se  espera  los  egresados  de  Trabajo  Social  tengan  para  el  ejercicio  de  la  profesión,  solicitándoles  evaluar  en  una  escala  de  1  a  7  el  nivel  de  desarrollo  logrado  en  la  formación  académica  y  el  nivel  de  desarrollo  que  se  solicita  en  el  desempeño  del  cargo,  se  observó  lo  siguiente:      

Tabla  3:  Nivel  de  Desarrollo  de  las  habilidades  de  los  egresados,  según  empleadores  

Competencia    Nivel  de  Desarrollo  de  la  

habilidad  desplegado  por  parte  del  egresado  

Nivel  de  Desarrollo  de  la  habilidad  requerido  para  el  

cargo  Brecha  

Toma  de  Decisiones   5,36   6,1   -­‐0,74  Creatividad   5,33   6,37   -­‐1,04  Innovación   5,18   6,11   -­‐0,92  

Emprendimiento   5,45   6,3   -­‐0,85  Capacidad  para  detectar  nuevas  oportunidades   5,41   6,1   -­‐0,69  Capacidad  para  ejercer  posiciones  de  Liderazgo   5,36   6,35   -­‐0,99  Capacidad  para  movilizar  a  otros  a  la  acción   5,33   6,39   -­‐1,06  Capacidad  para  autoevaluar  el  trabajo  y  

desempeño  propio   5,64   6,45   -­‐0,81  

Pensamiento  Reflexivo  y  Crítico   5,23   5,23   0  Capacidad  Analítica   5,23   6,35   -­‐1,12  

Resolución  de  Problemas  Complejos   5,32   6,45   -­‐1,13  Capacidad  para  distinguir  las  prioridades  

principales  5,59   6,37   -­‐0,78  

Toma  de  Riesgos  Controlados   5,45   6,3   -­‐0,85  Iniciativa  y  Proactividad   5,59   6,5   -­‐0,91  

Tolerancia  a  la  Frustración   5,68   6,6   -­‐0,92  Rendimiento  bajo  Presión   5,52   6,47   -­‐0,95  

Defensa  de  opiniones  y  puntos  de  vista  personales   5,5   6,3   -­‐0,8  Tolerancia  y  apreciación  de  otros  puntos  de  vista   5,73   6,5   -­‐0,77  Capacidad  de  actuar  con  firmeza  y  resolución   5,41   6,42   -­‐1,01  Sensibilidad  social  para  respetar  los  distintos  

contextos  y  participar  responsablemente  de  ellos  6,23   6,7   -­‐0,47  

Presentación  en  público  de  productos,  ideas  o  informes   5,64   6,42   -­‐0,78  

Planificación,  Coordinación  y  Organización  de  actividades  

5,64   6,65   -­‐1,01  

Conocimientos    en  el  campo  de  especialidad   5,73   6,6   -­‐0,87  Conocimientos  multidisciplinarios  pertinentes  al  

quehacer  profesional  5,5   6,4   -­‐0,9  

Cultura  General   5,59   6,11   -­‐0,51  Uso  de  herramientas  informáticas  y  Tecnologías  de  

la  Información   6   6,4   -­‐0,4  

Redacción  de  informes  y  documentos   5,18   6,55   -­‐1,37  Uso  correcto  del  lenguaje  y  la  expresión   5,86   6,7   -­‐0,84  

Dominio  Idiomas  Extranjeros   2,25   3,06   -­‐0,81    

Según   los   empleadores,   las   brechas  más   destacadas   se   refieren   a   Resolución   de   Problemas   Complejos,   Redacción   de  informes   y   documentos   y   Capacidad   Analítica,   coincidiendo   con   los   egresados   en   reconocer   mayor   brecha   en   estas  competencias.   Estos   datos   entregan   valiosa   información   para   orientar   los   programas   de   apoyo   y   seguimiento   que   se  propone  como  plan  de  mejora.  Los  antecedentes  observados  permiten  tener  una  mirada  positiva  del  trabajo  realizado  dado   que   la   brecha   entre   el   deseado   por   los   empleadores   y   la   apreciación   que   hacen   de   la   posesión   de   atributos  relevantes  para  el  desempeño  profesional,  es  gestionable.          

Page 8: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

8

2.  ESTRUCTURA  CURRICULAR    

A  continuación  se  describe  y  evalúa  la  Estructura  Curricular  del  Plan  de  Estudios  2009  y  vigente  para  el  año  2013.    

2.1  Orientación  de  la  Estructura  Curricular  

 La   estructura  del   Plan  de   Estudio   se   orienta,   a   partir   de   la   Política  Académica  de   la  Universidad,   en   cuatro  Áreas  de  Formación  y  busca  promover  variadas  formas  de  trabajo  intelectual  de  los  estudiantes,  así  como  estimular  una  creciente  responsabilidad  y  autonomía.      Área  de  Formación  Fundamental,  referida  a  la  adquisición  de  conocimientos  y/o  competencias  de  carácter  interdisciplinario  y  transdisciplinario,  contextualizado,  que  permite  introducir  al  alumno  en  el  proceso  de  sus  estudios  superiores.  El  objeto  es  desarrollar   en   el   educando   el   espíritu   creativo,   el   pensamiento   crítico,   las   capacidades   de   comunicarse,   de   innovar   y   de  emprender.  Esta  área  esta  conformada  por    asignaturas  comunes  a  todas  las  carreras  de  la  Universidad.    Estas   asignaturas   cumplen   la   función  de  entregar   a   los   estudiantes     herramientas  básicas  para   enfrentar   con  éxito   el  camino  de  formación  de  pregrado  y  luego  la  formación  profesional  disciplinaria.  Por  medio  de  estos  cursos,  se  pretende  aportar   desde   una   perspectiva   integral   y   holística     al   cumplimiento   de   la  misión   Institucional,   lo   que   hace   referencia  específicamente   al   desarrollo   de   valores   esenciales   como   el   respeto   a   la   diversidad   de   opiniones,   la   responsabilidad  frente  a  tareas,   la  honestidad  en  la  acción  social  y  el  desarrollo  de  una  actitud  de  liderazgo  y  emprendimiento,   lo  que  será  reafirmado  durante  los  años  siguientes  de  formación  universitaria.  Referente  a  esta  área  de  formación,  el  86.36%  de   los  estudiantes  y  el  97.74%  de   los  docentes,   señala  que   las  asignaturas  de  Formación  Fundamental   son  un  aporte  valioso  al  proceso  formativo  de  los  estudiantes.    Área   de   Formación   Profesional   Obligatoria,   corresponde   a   los   cursos   que   caracterizan   el   perfil   disciplinar   de   la   carrera.  Constituye   el   espacio   de   formación   sustantiva,   de   articulaciones   e   integraciones   requeridas   de   acuerdo   a   las   directrices  teóricas  señaladas  anteriormente.      El   propósito   general   de   esta   área   es   proveer   a   los   futuros   Trabajadores   Sociales   de   una   formación   que   les   permita  conocer,  comprender,  indagar  y  analizar  sobre  las  matrices  teóricas  clásicas  y  contemporáneas  y  sus  implicancias  en  la  comprensión   de   la   realidad   social.   El   Área   de     Formación   Profesional     incluye   asignaturas   de   base   disciplinar   y  asignaturas  que  abordan    teorías  “clásicas”  y  sus  derivaciones  teóricas  contemporáneas.  Así  también  la  importancia  del  método   científico   y   los   principales   aspectos   de   la   investigación   social.   Esta   área   incluye     los   fundamentos   teóricos,  metodológicos,   y   operativos   de   Trabajo   Social   y     de   prácticas   en   la   formación   profesional   que   contribuyen   a   la  construcción   de   relaciones   entre   teoría   –   práctica   profesional   conducente   al   título   profesional   y   a   la   generación   de  conocimiento  con  asignaturas  que  tributan  al  Grado  Académico  de  Licenciado  en  Trabajo  social.    A  través  de  estos  cursos,  se  persigue  que  el  egresado  de  esta  Escuela  de  Trabajo  Social  cuente  con  sólidas  herramientas  y   técnicas   especializadas   para   enfrentar   los   desafíos   del   mundo   laboral.   Respecto   de   esta   área,   los   estudiantes  manifiestan  que  las  asignaturas  de  formación  profesional  obligatoria  constituyen  un  aporte  significativo  para  su  carrera  con  un  95,45  %  de  respaldo.  Por  su  parte,   los  docentes  manifiestan  en  un  100%  compartir   los  alcances  de   la  premisa  enunciada.    Área   de   Formación   Profesional   Electiva,   corresponde   a   los   cursos   que   complementan   y   fortalecen   la   formación  profesional,   desde   la   libertad   que   el   estudiante   tiene   de   elegir   entre   asignaturas   que   le   posibilitan   orientar   su   perfil  profesional,   profundizando,   desde   las   menciones   de   la   carrera,   en   las   áreas   de   Familia   y   Gestión   Social   Empresarial,  orientadas  tanto  a  la  intervención  social  como  a  la  generación  de  conocimientos.    Las  menciones  son  una  expresión  del  énfasis  temático  del  curriculum,  de  acuerdo  a  áreas  de  interés  fijadas  por  la  mayor  acumulación  de  conocimientos  y  experiencias  de  la  Escuela.  Se  trata  de  proveer  a  los  estudiantes  de  un  mayor  bagaje  de  conocimientos   y   promover   una   mayor   autonomía   profesional   en   un   área   o   campo   de   intervención   para   fortalecer   su  capacidad   de   respuesta   en   realidades   familiares   y   de   gestión   social.   Los   estudiantes   a   nivel   de   Escuela   manifiestan  compartir  en  86,36%  el  que  las  asignaturas  de  formación  profesional  electiva  constituyen  un  aporte  significativo  para  su  carrera.  Junto  con  ello,  un  89,47%  de  los  docentes  comparte  esta  percepción.    Área   de   Formación   General   Optativa,   referida   a   los   cursos   de   formación   complementaria   y   general,   al   currículo  profesional  de  la  carrera.  Se  consideran  los  cursos  de  idiomas,  deportes  y  otros  de  orden  cultural.      

Page 9: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

9

Considerando   las   demandas   que   hace   el   medio   al   Trabajador   Social,   estas   asignaturas   optativas   se   han   orientado   a  fortalecer  el  manejo  de  las  TICS  y  el  desarrollo  personal  del  futuro  profesional.  Esta  área  es  una  instancia  que  posibilita  la  integración  del  estudiante  de  la  carrera  con  estudiantes  de  otras  carreras  que  imparte  la  institución,  enriqueciendo  así  su  formación.  El  área  de  Formación  General  Optativa  es  valorada  por  los  estudiantes  con  un  84,55%  de  aprobación.  Por  su  parte  el  apoyo  de  los  docentes  a  esta  área  es  de  un  78,95%.  Lo  anterior  da  cuenta  de  una  satisfactoria  apreciación  del  área  por  parte  de  alumnos  y  académicos  de  la  carrera.      2.2  Organización  de  los  saberes  en  asignaturas    La  siguiente  tabla  presenta  la  relación  entre    las  competencias  del  perfil  de  egreso  y  las  asignaturas  del  Plan  de  Estudios    que  tributan  en  su  formación.  Asimismo,  como  parte  de  los  anexos  se  adjunta  cuadro  resumen  con  Foco  Curricular  por  nivel.    

Tabla  4:  Relación  Competencias  de  Perfil  de  Egreso  con  Asignaturas  y  licenciatura  Plan  de  Estudio  2009    Características  y/o  Competencias  de  empleabilidad  (CONOCER)  

Adquiere  referentes  teóricos  de  las  Ciencias  Sociales  para  analizar  e  interpretar  la  realidad  

Área  de  Formación  Obligatoria  Epistemología  de   las   Ciencias   Sociales,   Teorías   Psicosociales,  Desarrollo   y  Procesos  Familiares,  Trabajo  Social  de  Individuo,  Caso  y  Familia  Introducción  a  la  Economía  Fundamentos  Socio  Jurídicos  Persona  –  Familia  Planificación  y  Políticas  Sociales  Formulación  y  Evaluación  de  Proyectos  Sociales  Sistemas  de  Protección  Social  Investigación  Social,  Taller  de  Investigación  Social  I  Taller  de  Investigación  Social  II,  Seminario  de  Título  

Área  de  Formación  Electiva  Trabajo  Social  y  Peritaje  Socio  -­‐  Familiar  Familia   Contemporánea,   Peritaje   Socio   Familiar,   Familias  Multiproblemáticas    Conflicto  y  Negociación,  Habilidades  Directivas,  Mediación,  Desarrollo  Organizacional,  Teoría  y  Gestión  Organizacional  

Área  de  Formación  Fundamental  Búsqueda   y   Análisis   I-­‐   II,   Sociedad   y   Desarrollo   Humano,   Desarrollo   de  Emprendedores  I-­‐II  

Identifica  variables  que  forman  parte  de  los  fenómenos  sociales   Área  de  Formación  Obligatoria  Taller  de  Problemáticas  Sociales,  Desarrollo  Humano  y  Procesos  Familiares,  Taller  de  Políticas  Sociales,  Planificación  y  Políticas  Sociales  Práctica  I,  Práctica  II,  Práctica  III,  Práctica  IV  

Área  de  Formación  Electiva  Familia   Contemporánea,   Peritaje   Socio   Familiar,   Familias  Multiproblemáticas,  Peritaje  Socio  Familiar    

Establece   relaciones   entre   los   referentes   teóricos   y   la   práctica  social  

Área  de  Formación  Obligatoria  Formación  Profesional  y  Trabajo  Social,  Procesos  de  Intervención  Social  

Características  y/o  Competencias  de  empleabilidad  (HACER)  

Capacidad   para   trabajar   y   valorar   de   manera   conjunta   con  personas,   familias,   grupos,   organizaciones   y   comunidades     sus  necesidades  y  circunstancias  

Área  de  Formación  Obligatoria  Taller  de  Trabajo  Social  I,  Taller  de  Trabajo  Social  II,  Taller  de  Problemáticas  Sociales  ,  Taller  de  Políticas  Sociales,  Práctica  I  –  Práctica  II  –  Práctica  III  –  Práctica   IV,  Procesos  de   Intervención  Social,     Trabajo  Social  de   Individuo,  Caso  y  Familia,  Trabajo  Social  de  Grupo  ,  Trabajo  Social  de  Comunidad  

Área  de  Formación  Electiva  Familias   Multiproblemáticas,   Peritaje   Socio   Familiar,   Mediación,   Trabajo  Social  y  Peritaje  Socio  –  Familiar,  Mediación  Conflicto  y  Negociación  

Área  de  Formación  Fundamental  Sociedad  y  Desarrollo  Humano,  Desarrollo  de  Emprendedores  I  –  II  

Capacidad   para   planificar,   implementar,   revisar   y   evaluar   la  práctica   del   trabajo   social   con   personas,   familias,   grupos,  organizaciones,  comunidades  y  con  otros  profesionales  

Área  de  Formación  Obligatoria  Trabajo   Social   de   Individuo,   Caso   y   Familia,   Trabajo   Social   de   Grupo,  Trabajo  Social  de  Comunidad  

Page 10: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

10

 Práctica   I   –   Práctica   II   –   Práctica   III   –   Práctica   IV,   Estrategias   de  Intervención   Familiar,   Planificación   y   Políticas   Sociales,   Formulación   y  Evaluación   de   Proyectos   Sociales,   Taller   de,   Trabajo   Social   I,   Taller   de  Trabajo   Social   II,   Teorías   Psicosociales,   Taller   de   Problemáticas   Sociales,  Taller  de  Políticas  Sociales  

Área  de  Formación  Electiva  Trabajo  Social  y  Peritaje  Socio  -­‐  Familiar  Familias   Multiproblemáticas,   Peritaje   Socio   Familiar,   Mediación,   Gestión  de   Recurso   Humano,   Conflicto   y   Negociación,   Desarrollo   de   Habilidades  Directivas,    Mediación   Familiar,   Conflicto   y   Negociación,   Desarrollo   de  Habilidades  Directivas,  Gestión  de  Recurso  Humano  

Área  de  Formación  Fundamental  Desarrollo  de  Emprendedores  I  -­‐  II  Desarrollo  de  Emprendedores  I  -­‐  II  Búsqueda  y  Análisis  de  la  Información  I  -­‐  II    

Apoyar   a   las   personas  para  que   sean   capaces   de  manifestar   sus  necesidades  y  puntos  de  vista  respecto  de  su  realidad  social  

Área  de  Formación  Obligatoria  Práctica  I  –  Práctica  II  –  Práctica  III  –  Práctica  IV  

Área  de  Formación  Electiva  Mediación  Conflicto  y  Negociación      Peritaje  Socio  Familiar  

Capacidad   para   actuar   en   la   resolución   de   las   situaciones   de  riesgo   con   las   personas   así   como   para   las   propias   y   las   de   los  colegas  de  profesión.  

Área  de  Formación  Obligatoria  Trabajo   Social   de   Individuo,   Caso   y   Familia,   Trabajo   Social   de   Grupo,  Trabajo  Social  de  Comunidad  

Área  de  Formación  Electiva  Mediación  Familiar  y  Conflicto  y  Negociación,  Peritaje  Socio  Familiar.  

Comunicación  con  diversas  Audiencias   Área  de  Formación  General  Optativa  Inglés  I,  II,  III  

Características  y/o  Competencias  de  empleabilidad  (SER)  Capacidad   para   administrar   y   ser   responsable,   con   supervisión   y  apoyo,  de  la  propia  práctica  dentro  de  la  organización  

Área  de  Formación  Obligatoria  Taller   de   Trabajo   Social   I,   Taller   de   Trabajo   Social   II,   Taller   de  Problemáticas   Sociales,   Taller   de   Políticas   Sociales,   Práctica   I   –  Práctica  II  –  Práctica  III  –  Práctica  IV,  Ética  y  Trabajo  Social  

Área  de  Formación  Electiva    Familias   Multiproblemáticas,   Peritaje   Socio   Familiar   Mediación  Familiar,   Desarrollo   Organizacional,   Gestión   de   Recurso   Humano,  Desarrollo  de  Habilidades  Directivas,  Conflicto  y  Negociación,  Peritaje  Socio   Familiar,   Teoría   y   Gestión   Organizacional,   Desarrollo   de  Habilidades  Directivas,  Conflicto  y  Negociación  

Área  de  Formación  Fundamental    Desarrollo  de  Emprendedores  I  -­‐  II  

Apoyar   a   las   personas   para   que   sean   capaces   de   manifestar   sus  necesidades  y  puntos  de  vista  respecto  de  su  realidad  social  

Área  de  Formación  Obligatoria  Trabajo   Social   de   Caso,   Persona   y   familia,   Desarrollo   Humano   y  Procesos  Familiares,  Estrategias  de  Intervención  Familiar  

Área  de  Formación  Electiva  

Familias   Multiproblemáticas,   Peritaje   Socio   Familiar,   Mediación  Familiar,  Conflicto  y  Negociación,  Desarrollo  de  Habilidades  Directivas  

 En  el  proceso  actual  de  autoevaluación,  un  95,45  %  de  los  estudiantes  manifiesta  que  la  malla  curricular  se  corresponde  con  el  perfil  de  egreso  de  la  carrera.  Asimismo,  el  94,74%  de  los  docentes  considera  que  el  plan  de  estudios  responde  a  las  necesidades  del  perfil  de  egreso.  Respecto  a  que  si  la  malla  curricular  contempla  las  asignaturas  necesarias  para  un  correcto  desempeño  profesional,  el  100%  de  los  docentes  se  manifiesta  en  conformidad  con  esta  apreciación.  Este  dato  nos  plantea  la  importancia  de  revisar  permanentemente  lo  que  la  Escuela  realiza  en  el  proceso  formativo  de  manera  de  verificar  que  lo  planificado  sea  implementado  y  evaluado  y  de  ser  necesario  introducir  las  mejoras  pertinentes.            

Page 11: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

11

2.3  Plan  de  Estudios  de  la  Carrera    Objetivos  del  Plan  de  Estudios      En  atención  a  la  Misión  institucional  y  a  su  expresión  en  la  carrera,  el  proyecto  académico  formativo  de  Trabajo  Social  de  la  Universidad  del  Pacífico  se  propone  formar  trabajadores  sociales  y  licenciados  en  trabajo  social    capaces  de:      • Intervenir   innovadoramente  en  realidades  complejas,  considerando  los  desafíos  de  la  realidad  social  desde  una  visión  

integral.    • Contribuyan  a  mejorar  la  calidad  de  vida  de  la  comunidad,  en  el  marco  de  la  ética  y  los  principios  de  la  profesión.    • Integrar   equipos   inter   y   transdisciplinarios   orientados   tanto   a   la   intervención   social   como   a   la   generación   de  

conocimientos.    El  Plan  de  Estudios  considera  41  asignaturas  con  4  de  Formación  Profesional  Electiva.  Las  asignaturas  que  componen  el  Plan  de  Estudios,  cuentan  con  sus  respectivos  programas  y  son  organizadas  de  manera  correlativa  y  progresivamente  en  la  estructura  curricular  que  es  representada  a  través  de  la  malla  curricular.      Los  programas  de  estudios  corresponden  a  la  descripción  general  de  la  asignatura  y  responden  al  modelo  instalado  en  la  Universidad  del   Pacífico.   Recogen   los  desempeños  del   Perfil   de   Egreso   asociados   a   la   asignatura,   definen   intenciones  educativas  expresadas  en  aprendizajes  esperados,  (organizados  a  través  de  los  tres  ejes  institucionales:  conocimientos-­‐habilidades-­‐actitudes),  contenidos,  metodologías,  sistema  de  evaluación  y  bibliografía.  Los  programas  de  asignatura  de  cada  semestre  son  entregados  por  el  docente  a  cada  estudiante,  con  el  respectivo    cronograma.    Cuando  los  estudiantes  son  consultados  sobre  si  tienen  acceso  a  los  programas  de  estudios  de  la  carrera,  un  94,55%  de  ellos  se  manifiesta  de  acuerdo  con  dicha  afirmación.  Al  momento  de  matricularse  los  alumnos  de  nuevo  ingreso  reciben  en  un  CD  el  Plan  de  Estudios  de  la  Carrera.  Esta   información  se  complementa  con  la  entregada  por   los  docentes  de  la  carrera,  donde  un  100%  considera  que  el  plan  de  estudio  integra  adecuadamente  asignaturas  teóricas  y  prácticas,  dato  que  permite  inferir  que  existe  equilibrio  entre  la  enseñanza  teórica  y  la  formación  práctica  durante  el  transcurso  de  los  nueve  semestres  de  formación.      Acercamiento  a  la  realidad  en  la  formación  profesional      La  inserción  del  estudiante  en  la  realidad  social,  se  genera  a  partir  del  primer  año  con  los  Talleres  I  y  II,  iniciando  en  el  segundo  semestre  del  II  año,  el  proceso  de    pre-­‐  práctica  en  el  contexto  del  Taller  de  Políticas  Sociales.  En  esta  instancia  los   estudiantes   asisten   una   vez   por   semana   a   las   instituciones     para  observar   estrategias   de   intervención   de   Trabajo  Social  en  el  marco  de  las  políticas  sociales,  sectores  y  actores  sociales  involucrados  y  su  participación  en  los  procesos  de  desarrollo.      Esta  integración  al  quehacer  de  la  profesión  en  el  contexto  social,  es  progresiva,  incrementándose  en  el  tercer  año  de  la  carrera  (quinto  y  sexto    semestre)  con  la  Práctica  Profesional  I  y  II,  con  la  inserción  de  dos  días  por  semana  al  centro  de  práctica,   mediante   un   proceso     gradual   de   desarrollo   de   la   acción   práctica   del   quehacer   profesional,   aplicando   los  procesos  de  intervención  en  Trabajo  Social  Individual  -­‐  Familiar  y  en  el  Trabajo  Social  con  Grupos.  El  proceso  de  prácticas  culmina  en  cuarto  año  de  la  carrera  con  la  Práctica  Profesional   III  y   IV,  con  tres  días  a   la  semana,  cuyo  propósito  es   la  integración  de  los  conocimientos  teórico  –  metodológicos  recibidos  desde  las  distintas  asignaturas  del  plan  de  estudio    y  el   desarrollo   de   las   destrezas   requeridas   para   la   intervención   y   la   gestión   social.   Estos   espacios   de   prácticas   son  altamente  valorados  por  los  estudiantes,  señalando  un  95,45%  que  la  Escuela  fomenta  el  saber  práctico.  Asimismo,  un  81,82%   de   los   alumnos   evalúa   positivamente   los   centros   de   prácticas   ofrecidos,   en   los   que   pueden   desarrollar   sus  aprendizajes  progresivos  hasta  la  finalización  de  la  carrera.    La   estructura   de   la   práctica   en   la   formación   del   Trabajador   Social   de   la   Universidad   del   Pacífico     va   precisando   una  coherencia  y  desarrollo  progresivo  que  permite  visualizar  la  definición-­‐adquisición  del  perfil  de  egreso.  De  esta  manera  y  tal   como  se   representa  en  el   cuadro   las   instancias  de  práctica  contribuyen  a   la  adquisición  y   fidelización  del  perfil  de  egreso  en  los  estudiantes  durante  su  formación  profesional,  a  la  toma  de  conciencia  de  los  atributos  ya  logrados  y  a  la  identificación  de  aquellos  por  lograr.      El  proceso  de  práctica  está  claramente  definido  en  el  Reglamento  de  Práctica  cuya  última  actualización  corresponde  al  año  2012.  Dicho  reglamento  trata  diversas  materias  tales  como;  disposiciones  generales,  requisitos  de  inicio,  duración,  condiciones  de  aprobación  y  reprobación  de  pre-­‐práctica  y  práctica  profesional.    

Page 12: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

12

Es  importante  destacar  que  las  instancias  antes  descritas  requieren  de  acompañamiento  continuo  para  los  estudiantes,  quienes   reciben   desde   el   docente,   asesoría   metodológica,   que   le   posibilita   aclarar   dudas   técnicas,   orientar   su  intervención   y   recibir   ayuda   en   espacios   de   auto   cuidado.   El   proceso   de   autoevaluación   y   las   jornadas   de   reflexión  académicas  han  permitido  demostrar  la  importancia  de  acompañar  a  los  estudiantes  en  el  desarrollo  de  sus  procesos  de  intervención,  pues  la  complejidad  de  los  fenómenos  sociales  que  enfrentan  así  lo  exige.  A  raíz  de  esta  necesidad  desde  el  año  2011    se  cuenta  con    coordinadores  de  práctica  para  la  carrera  en    Campus  Baquedano  y  en  Sede  Melipilla,  cuyo  rol      contribuye  al  aseguramiento    de  la  calidad  del    proceso  formativo  de  la  carrera,    mediante  el  modelaje  que  significa  el  acompañamiento  y  la    supervisión  al  estudiante,  unido  al    fortalecimiento  de  la  vinculación  con  el  medio  profesional  y  al    posicionamiento  de  la  carrera  y  de  la  Universidad.      Una  particularidad  del  proceso  de  práctica  es  que  si  bien  la  asignatura  es  semestral,  considera  dos  prácticas    por  nivel  (tercero  y  cuarto  año)   lo  que  otorga  un  carácter  anual  para  el  alumno  en   la   institución  en  que   las  realiza,  esto  es  una  fortaleza,  pues  permite  que  los  estudiantes  desarrollen  procesos  de  intervención  complejos  que  responden  a  los  ritmos  de   los   sujetos   con  que   se   trabaja   y  no  a   los  plazos  determinados  unilateralmente  por   la   escuela.   Para   los   centros  de  prácticas,  esta  modalidad  es  de  gran  ayuda  pues  permite  contar  con  un  recurso  sumamente  valioso  para  ellos  por  más  tiempo,   además   posibilita   que   los   estudiantes   amplíen   sus   redes   de   contacto,   facilitando,   además,   su   inserción  profesional.      Asimismo,  destaca  la  existencia  de  instrumentos  de  evaluación  para  el  proceso  de  práctica  profesional  considerando  los  tres  ejes  articuladores  del  Modelo  Educativo  de   la  Universidad    y  que  permitan  medir  el  desarrollo  progresivo  de     las  competencias  que  se  explicitan  en  el  perfil  de  egreso,  los  que  junto  con  el  Manual  de  Práctica  relevan  este  proceso  como  una  instancia  de  aprendizaje  tanto  para  el  estudiante,  en  tanto  fundamental  en  su  etapa  formativa,  como  para  la  Escuela  que  constantemente  revisa  y  mejora  su  gestión  considerando  la  retroalimentación  de  los  centros  de  práctica.      Cabe  señalar  que  un  81,82%  de  los  alumnos  evalúa  positivamente  los  centros  de  prácticas  ofrecidos,  en  los  que  pueden  desarrollar   sus   aprendizajes   progresivos   hasta   la   finalización   de   la   carrera.   Estos   resultados   son   consecuencia   de   un  trabajo  sostenido  del  equipo  directivo  el  cual  ha  realizado  por  una  parte,  evaluaciones  de  los  centros  de  prácticas    para  mantener  aquellos  que  ofrecen  mejores  condiciones  para  el  trabajo  de  estudiantes  y  supervisores  y  por  otra,  un  trabajo  colaborativo  con  los  centros  para  dar  a  conocer  los  elementos  característicos  de  la  formación  de  la  carrera.    Sello  que  distingue  la  formación  académica  de  la  carrera      La  carrera  posee  características  que  se  han  transformado  en  sello  distintivo  de  su  oferta  académica,  de  la  formación  de  los  estudiantes  y  de  las  competencias  de  los  egresados,  siendo  estas  reconocidas  y  valoradas  por  los  empleadores  y/o  centros  de  prácticas.      Creatividad   y   Emprendimiento,   ambos   valores   institucionales,   están   presentes   en   la   carrera,   a  modo   de   asignaturas,  contenidos   y   /o   metodologías   de   enseñanza   y   evaluación.   Ejemplo   de   esto   son   las   asignaturas   de   Formación  Fundamental,     donde  Desarrollo   de   Emprendedores,   apunta   a   entregar   herramientas   que   permitan   a   los   estudiantes  valorar  la  gestión  integral  que  será  fundamental  en  su  futuro  desempeño  laboral.      Así,  otro  de  los  sellos  característicos  de  la  formación  de  la  Carrera  lo  constituyen  sus  menciones,  Instancia  desde  la  cual  la  carrera  profundiza  la  preparación  de  sus    profesionales  y  graduados,  orientada  tanto  a  la  intervención  social  como  a  la  generación  de  conocimientos.    Esta  opción  complementa  y  fortalece  la  formación  profesional  obligatoria,  desde  la  libertad  que  el  estudiante  tiene  de  elegir   entre   asignaturas   que   posibilitan   orientar   su   perfil   profesional,   profundizando   en   su   formación,   en   los   saberes  específicos  de  dos  dimensiones  fundamentales  y  complementarias  en  el  desarrollo  humano,  tales  como  la  Familia  y   la  Gestión  Social  Empresarial.  Un  estudiante  puede  optar  voluntariamente  por  no  tomar  ninguna  mención.      Dichas  menciones,   se   han   generado   e   implementado,   teniendo   en   consideración   las   demandas   del  medio   al   Trabajo  Social   y   se   enmarcan   en   la   detección   de   necesidades   que   han   presentado   los   centros   de   prácticas   a   través   de   los  profesionales  supervisores  y  los    empleadores,  instancias  en  que    se  desempeñan  los  titulados.    En   tal   sentido,   la   Escuela   de   Trabajo   Social,   desde   sus   inicios   (año   1985),   mantiene   vínculos   de   desarrollo   con  instituciones   especialistas   y   afines   a   ambos   temas.   Con   municipios,   establecimientos   educacionales,   consultorios   de  salud,  organizaciones  de  carácter  privado  como  Corporaciones  de  Desarrollo  Social  y  ONGs,  entre  otras,  con  las  que  se  relaciona.      

Page 13: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

13

Al   consultarse   a   los   estudiantes   su   opinión   respecto   de   esta   área   de   su   formación   profesional,   como   se   señalara  anteriormente  un    86,36%  considera  que  “las  asignaturas  electivas  constituyen  un  aporte  significativo  para  mi  carrera”.      Así,  se  observa  que  la  carrera  de  Trabajo  Social    de  la  Universidad  del  Pacífico,  cuenta  con  un  sello  distintivo  respecto  de  estudiantes  de  otras  universidades,  que  en  la  Encuesta  de  Calidad  Académica  es  reconocido  y  valorado  por  el    93.64  %  de    sus  estudiantes.  En  el  caso  de  los  docentes,  el  100%  comparte  esta  opinión.  Por  su  parte,  los  egresados  evalúan  con  un   5,98     el   desarrollo   de   la   creatividad   y   con   un   6,02   el   emprendimiento,   a   su   vez   los   empleadores   y/o   centros   de  prácticas  evalúan  con  un  5,33  el  desarrollo  de  la  creatividad  y  con  un  5,45  el  emprendimiento.      2.4  Opiniones  de  informantes  clave.  Estructura  Curricular  

Las  siguientes  son  las  opiniones  de  los  informantes  clave  consultados  a  través  de  encuestas  respecto  del  criterio:      

Tabla  5:  Resultados  Encuestas  Autoevaluación  Estudiantes  Trabajo  Social  Preguntas  encuesta  Alumnos   Muy  de  

Acuerdo/  De  Acuerdo  

Tengo  acceso  a  los  programas  de  estudio  de  mi  carrera   94,55%  Considero  que  las  distintas  asignaturas  logran  enseñarme  lo  necesario  para  desempeñarme  bien  profesionalmente   92,73%  La  Universidad  del  Pacífico  ofrece    cursos  y/o  actividades  extraprogramáticas   89,09%  La  malla  curricular  es  mejor  que  la  de  la  misma  carrera  en  otras  instituciones  equivalentes   80,00%  Las  horas  de  cada  ramo  son  suficientes  para  cumplir  sus  objetivos   87,27%  Considero  que  las  asignaturas  de  Formación  Fundamental  (Búsqueda  y  Análisis  de  la  Información,  Sociedad  y  Desarrollo  Humano  Y  Desarrollo  de  Emprendedores)  constituyen  un  aporte  significativo  para  mi  carrera  

86,36%  

Considero  que  las  asignaturas  de  Formación  Profesional  Obligatoria  constituyen  un  aporte  significativo  para  mi  carrera   95,45%  Considero  que  las  asignaturas  de  Formación  Profesional  Electiva  constituyen  un  aporte  significativo  para  mi  carrera   86,36%  Considero  que  las  asignaturas  de  Formación  General  Optativa  (Idiomas,  Deportes)  constituyen  un  aporte  significativo  para  mi  carrera  

84,55%  

       Tabla  6:  Resultados  Encuestas  Autoevaluación  Docentes  Trabajo  Social  

Preguntas  encuesta  Docentes   Muy  de  Acuerdo/  De  Acuerdo  

A  los  estudiantes  les  son  entregadas  las  herramientas  metodológicas  necesarias  para  desempeñarse  profesionalmente  con  éxito   100,00%  El  perfil  de  egreso  orienta  la  malla  curricular   100,00%  Los  cursos  de  la  malla  se  ordenan  en  forma  coherente   100,00%  El  plan  de  estudios  de  la  carrera  integra  adecuadamente  asignaturas  teóricas  y  prácticas   100,00%  La  malla  curricular  es    mejor  que  la  de  la  misma  carrera  en  otras  instituciones  equivalentes   78,95%  Las   asignaturas   de   Formación   Fundamental   (Desarrollo   de     Emprendedores,   Búsqueda   y   Análisis   de   la   Información,  Sociedad  y    Desarrollo  Humano)  se  constituyen  como  un  aporte  valioso  para  el    proceso  formativo  de  los  estudiantes  de  esta  carrera   94,74%  Las  asignaturas  de  Formación  Profesional  Obligatoria  se  constituyen  como  un  aporte  valioso  para  el  proceso  formativo  de  los  estudiantes  de  esta  carrera   100,00%  Las  asignaturas  de  Formación  Profesional  Electiva  se  constituyen  como  un  aporte  valioso  para  el  proceso  formativo  de  los  estudiantes   89,47%  Las  asignaturas  de  Formación  General  Optativa  (Idiomas,  Deportes,  Cultura)  se  constituyen  como  un  aporte  valioso  para  el  proceso  formativo  de  los  estudiantes   78,95%  La  malla  curricular  contempla  las  asignaturas  necesarias  para  un  correcto  desempeño  profesional   100,00%  Mi(s)   curso(s)   se   inserta(n)   bien   dentro   de   la   malla   (siguen   un   curso   coherente   con   el   desarrollo   del   programa  académico)  

100,00%    

Los  alumnos  cumplen  con  los  pre  requisitos    que  mi(s)  curso(s)  requiere(n)   94,74%  La  carga  académica  (horas)  es  suficiente  para  cumplir  los  objetivos  de  mi(s)  asignatura(s)   100,00%  Los  docentes  contamos  con  autonomía  para  estructurar  el  programa  académico  de  nuestras  asignaturas   73,68%    Se  puede  concluir  que  el  trabajo  realizado  es  reconocido  y  valorado  por  los  docentes,    estudiantes  y  profesionales  de  los  centros  de  práctica,  que  existe  participación  y  conocen  los  medios  para  evaluar  el  perfil  de  egreso.  Asimismo  la  opinión  tanto  de  alumnos  como  de  docentes  evidenciaría  que  la  estructura  curricular  de  la  carrera  muestra  orden,  progresión  y  coherencia.      

Page 14: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

14

3.  RESULTADOS  DEL  PROCESO  FORMATIVO    

3.1  El  Proceso  Formativo.  Su  Seguimiento        La  Carrera  de  Trabajo  Social   concibe   la  evaluación  continua   integrada  al  proceso  educativo  y  en  ese  contexto,  es  una  herramienta  de  mejora  permanente  y  de  diálogo.  En  este  contexto  para  monitorear  el   logro  del  Perfil  de  Egreso  como  referente  para  su  quehacer  y  actuar,  se    resguarda  que  los  atributos  señalados    sean  abordados  y  conducidos  por  más  de  una  asignatura  en  el  proceso  formativo,  a  través  de  distintas  instancias,  a  mencionar:        Informe   Académico   por   asignatura:   implementado   de   manera   semestral   por   cada   uno   de   los   docentes   de   las  asignaturas  del  plan  de  estudio.  Este   instrumento  se  gesta  el  año  2009,  con  el  nombre  de   Informe  Diagnóstico  el  que  durante  el   año  2012   fue  actualizado,   incorporándose  un  cuadro  con  el  detalle  de   las  evaluaciones  de   la  asignatura,   y  fortalezas   y   debilidades   respecto   de   los   indicadores   (objetivos   específicos   de   la   asignatura)   desde   los   tres   ejes   que  sustentan  el  Modelo  Educativo  de  la  Universidad.    La   finalidad   de   este   informe   es   realizar   un   seguimiento   semestral   por   jornada   y   sede   respecto   de   los   objetivos  consignados  en  los  programas  del  plan  de  estudio  y  como  se  tributa  al  logro    de  las  competencias  declaradas  en  el  perfil  de  egreso  de  parte  de  los  estudiantes.  Además,  permite  el  análisis  y  la  definición  de  estrategias  de  acción,  y/o  toma  de  decisiones  en  relación  a  la  gestión  de  aula  desde  las  características  de  los  grupos  cursos.      Informe   de   Gestión   Académica.   Este   informe   da   cuenta   del   rendimiento   de   los   estudiantes   y   la   evaluación   de   los  docentes.  La  sistematización  del  rendimiento  de  los  grupos  cursos  por  asignaturas  y  nivel  entrega  información  respecto  de   las   tasas   de   aprobación   /   reprobación,   contribuyendo   a   la   toma  de  decisiones   respecto  de   los   déficit   observados.  Además,   reporta   información   de   la   evaluación   docente   realizada   por   estudiantes,   directivos,   y   la   autoevaluación   del  propio  docente.  Sus  resultados  son  compartidos  con  los  docentes  para  la  mejora  de  sus  desempeños.    El  Programa  de  Apoyo  y  Seguimiento  “Tutorías-­‐Mentorías”,  de  Dirección  de  Docencia,  de  Vicerrectoría  Académica,  se  está   llevando   a   cabo   a   partir   del   año   2008   en   ambas   sedes   y   jornadas   para   los   alumnos   de   nuevo   ingreso.   Esta  intervención   se  orienta  a  apoyar  a   los  estudiantes  de  primer   ingreso  en  aspectos  asociados  al   rendimiento,   y/o   socio  afectivos,  tales  como:  organización  del  tiempo,  aprendizaje  autónomo,  técnicas  de  estudio,  preparación  de  evaluaciones  solemnes,  derivación  a  Dirección  de  Asuntos  Estudiantiles  para  apoyo  y  seguimiento  psicológico-­‐social  y/o  económico,  entre  otros.  Constituye,  además,  una  instancia    que  permite  mejorar  la  retención    y  la  titulación  oportuna.      No   obstante   los   grandes   esfuerzos   desplegados   y   dado   las   carencias   importantes   en   habilidades   lingüísticas   y  matemáticas  de   los  estudiantes,  no  se  visualiza  un   impacto  notorio  en   los   resultados  académicos    de   los  estudiantes,    considerando  necesario  continuar  fortaleciendo  este  mecanismo  e  implementar  más  allá  de  las  tutorías  una  estrategia  de   carácter     remedial   que   permita   resultados   que   impacten   el   proceso   enseñanza   aprendizaje   y   contribuya   a   una    adecuada  progresión  académica  y  evitar  la  deserción  por  estas  causas.    Práctica   Profesional.   Esta   permite   evidenciar   progresivamente   el   logro   de   las   competencias   descritas   en   el   perfil   de  egreso  de   la  carrera,  en   relación  al  Título  profesional  y  al  Grado  Académico  de  Licenciado  en  Trabajo  Social  desde   la  evaluación  de  los  profesionales  supervisores  de  los  Centros  de  Práctica,  del  docente  de  práctica  y  la  autoevaluación  del  estudiante.   Este   análisis  otorga  una  perspectiva  en  360°,   que  permite   identificar   la  progresión,   los  nudos   críticos  del  proceso  formativo,  déficit  y  fortalezas  del  estudiante  en  relación  al  logro  del  perfil  de  egreso.    Informe  de  Sistematización  del  Proceso  de  Práctica:  A   los   insumos  entregados  por   los  profesionales  supervisores  en  jornadas  de   reflexión   académica,   se   suma  este   informe   realizado  por   los  Coordinadores  de  Práctica,   que   aporta   a   la  toma  de  decisiones  y  retroalimenta  el  proceso  formativo  y  el  aseguramiento  del  logro  del  perfil  de  egreso.        Jornadas  de  Reflexión  Académica  desde  las  Prácticas:  Encuentro    de  Directivos,  Coordinadoras  y  Docentes  de  Práctica  de  la  Escuela  con  Supervisores  de  Prácticas  Profesionales  Campus  Baquedano  -­‐  Sede  Melipilla.  Estas  jornadas    se  realizan  semestralmente,   en   el   marco   del   aseguramiento   de   la   calidad   del   proceso   formativo,   permiten   analizar   el   trabajo  desplegado   durante   el   año,   dialogar   sobre   la   experiencia   formativa   de   los   estudiantes   en   práctica,   sus   fortalezas   y  aspectos  por  mejorar,  desde  el  modelo  cognitivo  contextualizado  de  la  Universidad    como  paradigma  de  aprendizaje.  En  este  sentido,  los  supervisores  reconocen  la  coherencia  entre  el  Modelo  Educativo  de  la  Universidad  y  el  Perfil  de  Egreso  de   la   carrera.   Se   destacan   como   fortaleza   la   adecuada   base   metodológica     de   las   propuestas   de   intervención,   la  proactividad,   la   responsabilidad,   el   alto   espíritu   colaborativo,   y   la   buena   relación   con   los   equipos   trans   y  multidisciplinarios   en   el   quehacer   profesional   de   los   estudiantes,   sin   embargo,   se   requiere   seguir   fortaleciendo     la  integración  teórica  práctica,  los  aspectos  cognitivos,  procedimentales  y  actitudinales  en  la  formación  del  estudiante.    

Page 15: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

15

 Jornadas   de   Reflexión   Académica:   son   organizadas   por   la   Escuela   al   inicio   y   cierre   de   cada   semestre   y   permiten  reflexionar   desde   los   antecedentes   que   proporcionan   el   informe   académico   por   asignatura   y   el   informe   de   gestión  académica.  Esta  instancia  contribuye  a  reconocer  fortalezas  y  debilidades  del  proceso  formativo  y  su  coherencia  con  las  competencias  declaradas  en  el  Perfil  de  Egreso  y  las  estrategias  que  se  están  utilizando  para  el  desarrollo  de  las  mismas.  Además,   se   establecen   acuerdos   respecto   de   aspectos   formales   y   didácticos   a   fin   de   otorgar   consistencia   entre   los  procesos  formativos  y  el  perfil  de  egreso  de  la  carrera.      En  síntesis  estas    actividades  nos  permiten  fortalecer    una  gestión  de  aula  efectiva,  sugiriendo  estrategias  transversales    con  énfasis  en  el  desarrollo  de  la  participación  activa  de  los  estudiantes  en  clases  y  de  la  autonomía  en  el  aprendizaje,  además  de  monitorear  el  desarrollo  progresivo  de  las  competencias  declaradas  en  el  perfil  de  egreso.    Uno  de  los  aspectos  que  se  evidencia  en  estas  jornadas  y  se  reconoce  en  el  presente  proceso  de  autoevaluación  de  la  carrera,  dice  relación  con  la  necesidad  de  seguir  fortaleciendo  las  habilidades  sociales  de  los  estudiantes,  es  decir,  el  eje  socioaxiológico  que  promueve  el  Modelo  Educativo  institucional,  dado  el  perfil  de  ingreso  predominante  en  la  carrera.  Lo  anterior    requiere  un  trabajo  sistemático  con  los  estudiantes  para  poder  subsanar  las  carencias  formativas  que  traen  desde   la   educación   secundaria.   Cabe   señalar   que   a   partir   del   año   2011   Dirección   de   Docencia   de   Vicerrectoría  Académica   ha   autorizado   un   programa   optativo   propuesto   por   la   Escuela   (Desarrollo   de   Habilidades   Sociales  /Psicocoaching)   para   los   estudiantes   de   la   carrera   y   otras   de   la   universidad   que   contribuya   al   desarrollo   de   estas  habilidades  y  al  logro  de  las  competencias  del  perfil  de  egreso  en  esta  área.      En   síntesis,   las   instancias   de     reflexión   de   los   distintos   actores   de   la   Comunidad   Académica,   constituyen   un   aporte  significativo  de   retroalimentación  a   la  pertinencia  de   los  programas   y  del  plan  de  estudios.   En  estos  espacios   con   los  docentes   se   ha   trabajado   en   la   revisión   del   Plan   de   Estudio   2009,   trabajo   desarrollado   en   todas   las   asignaturas   de  manera   colegiada   durante   el   año   2012,   teniendo   como   referente   el   perfil   de   egreso   de   la   carrera.   Dicho   ejercicio  profesional,   es   resultado   del   compromiso   asumido   por   los   docentes   con   la   carrera.   En   este   sentido   el   100%   de   los  docentes  señala  que  son  consultados  en  el  mejoramiento  de  los  programas  de  asignaturas.  Un  94,74%  de  ellos  señalan  que  el  Plan  de  Estudios  responde  a  las  necesidades  del  perfil  de  egreso.  El  100%  de  los  docentes  está  de  acuerdo  que  el  perfil  de  egreso  orienta  la  malla  curricular  de  la  carrera.    3.2  Retención  

Los   antecedentes   institucionales   en   relación   con   la   retención   estudiantil   son   un   indicador   propicio   para   medir   los  resultados   del   proceso   formativo   de   las   escuelas,   lo   que   permite   analizar,   retroalimentar   y   ajustar   metodologías   y  procesos  de  formación  a  la  pertinencia  de  cada  grupo  curso  determinado.  A  continuación,  se  presentan  los  resultados  de  la  retención  correspondiente  a  la  admisión  total  y  de  primer  año  de  los  siguientes  años:  2010,  2011,  2012.      

Tabla  7:  Retención  Total    y  Primer  año  

Sede   Jornada  

2010   2011   2012  

Total   1°  Año   Total   1°  Año   Total   1°  Año  

Baquedano  

Diurno   90,26%   90,57%   90,26%   86,11%   89,58%   86,36%  

Vespertino   93,22%   87,50%   88,73%   72,22%   86,15%   82,35%  

Melipilla  

Diurno   92,93%   75,00%   90,48%   77,78%   91,09%   91,67%  

Vespertino   79,78%   54,55%   80,56%   37,50%   82,35%   72,22%                                                                                                                                                                                                                                                                                            Fuente  SGA  

 Al  analizar  la  retención  podemos  considerar  al  menos  tres  elementos,  uno  de  ellos  es  el  rendimiento  académico,  otro  es  el  factor  económico  y,  finalmente,  aspectos  asociados  a  lo  personal/social/familiar.  Estos  factores,  influyen  entonces  en  que  los  estudiantes  logren  terminar  su  proceso  académico.    Los  problemas  de  rendimiento  académico  pueden  ser  consecuencia  de  una  brecha  entre  las  exigencias  de  la  carrera,  y  la  formación  base  adquirida  en   relación  a  metodologías  de  enseñanza-­‐aprendizaje  y   contenidos  en  años  anteriores  a   su  ingreso   a   la   educación   superior,   (déficit   en   comprensión   lectora,   redacción   y   ortografía,   desarrollo   de   pensamiento  deductivo).  La  baja  motivación,    los  problemas  vocacionales  en  relación  con  la  carrera  y  escasos  hábitos  de  estudios,  son  otros   factores  que   inciden  en  el   bajo   rendimiento  de   los  estudiantes   y  que  desde  este  proceso  de  autoevaluación   se  estima  necesario  fortalecer  estrategias  que  contribuyan  a  mejorar  estos  déficit.    

Page 16: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

16

Otra   de   las   causas   que   explicarían   la   baja   retención   de   estudiantes   de   primer   año   de   jornada   vespertina   en   Sede  Melipilla   (2010-­‐2011),  podría  explicarse    por   la   situación  económica  del  grupo   familiar  del  estudiante,  que    provienen  mayoritariamente  de  familias  del  I  quintil.  En  el  caso  de  alumnos  vespertinos  son,  generalmente,  los  propios  estudiantes  quienes  se  financian  sus  estudios.  El  año  2012  se  observa  que  el  85%  de  estos  estudiantes  asumían  el  financiamiento  de  sus  estudios  y  ante  la  dificultad  de  cesantía  o  problemas  familiares  optan  por  desertar  del  sistema  educacional.  Una  de  las  medidas  que  se  ha  implementado  a  nivel  institucional  para  apoyar  a  los  alumnos  que  presentan  problemas  de  orden  financiero  es  el  Departamento  de  Financiamiento  Estudiantil,  que  gestiona  la  asignación  de  becas  y  créditos.    3.3  Titulación  Oportuna      El   tiempo   de   titulación   oportuna   es   entendido   como   la   cohorte   de   estudiantes   que   cumplen   con   su   proceso   de  formación  profesional  en  el   tiempo  considerado  para  ello,   con  un  año  adicional  de  gracia,  es  decir,   aquellos  que  han  completado  el  total  de  las  actividades  curriculares  consignadas  en  el  Plan  de  Estudio  de  la  carrera,  incluyendo  su  trabajo  de  titulación  y  de  grado  en  dicho  período.    

 Tabla  8:  Titulación  Oportuna  Cohorte  de  ingreso  2006  -­‐  2008  

                                                                                                                                                                                                                                                                         Fuente  SGA    La   tabla   anterior   muestra   que   sobre   el   50%   de   los  matriculados   cohortes   2006-­‐2008   se   tituló   oportunamente   en   el    periodo  correspondiente  para  tales  efectos.      3.4  Tasas  de  Aprobación  y  Reprobación      Uno   de   los   antecedentes   que   complementa   los   resultados   del   proceso   de   formación,   es   el   indicador   de   tasa   de  aprobación  y  reprobación  anual,  en  tal  contexto  se  encuentran  los  siguientes  antecedentes:      

Tabla  9:  aprobación  y  reprobación  2010-­‐2012.  Año   Sede/Campus   Jornada   %  

Aprobación  %  

Reprobación  Promedio  notas  Estudiantes  

 2010  

Baquedano   Diurna   94,3   5,7   5,3  Vespertina   92,7   7,3   5,2  

Melipilla   Diurna   92,3   7,7   5,3  Vespertina   89,4   10,6   5,2  

 2011  

Baquedano   Diurna   90,9   9,1   5,1  Vespertina   89,7   10,3   5,1  

Melipilla   Diurna   91,8   8,2   5,1  Vespertina   85,3   14,7   4,8  

 2012  

Baquedano   Diurna   88,4   11,6   5,0  Vespertina   87,4   12,6   4,9  

Melipilla   Diurna   90   10   4,9  Vespertina   88,4   11,6   4,9  

Fuente  SGA      

De   los  datos  contenidos  en   la   tabla  es  posible  desprender  que  se  ha   incrementado   levemente   la   tasa  de   reprobación  estudiantil,  así  como  han  bajado  los  promedios  de  notas  de  los  estudiantes  en  los  últimos  años.  Lo  anterior  se  explica  en  parte  por  las  deficiencias  formativas  que  traen  consigo  los  estudiantes  desde  la  educación  secundaria.  A  esto  se  agrega  que  existe  una  reprobación  importante  que  obedece  a  inasistencias,  lo  que  se  encuentra  estipulado  en  el  reglamento  del  alumno   regular.   Para   abordar   esta   situación,   se   ha   comprometido   un   Plan   de  Mejoramiento   que   incorpore  mayores  mecanismos  de  seguimiento  y  acompañamiento  estudiantil,  en  los  distintos  niveles  formativos.      

Año  cohorte  ingreso  

Carrera   Jornada   Total  Matriculados  

cohorte  

Titulados  oportunamente  

Indicador  (%)  

2008    

Trabajo  social   Diurno   78   46   58,97  Vespertino   30   15   50  

2007    

Trabajo  social   Diurno   57   30   52,63  Vespertino   39   25   64,1  

2006    

Trabajo  social   Diurno   50   27   54  Vespertino   20   10   50  

Page 17: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

17

3.5  Seguimiento  de  Egresados    Si   bien   la   institución   dispone   de   una   unidad   de   vinculación   con   egresados   y   titulados,   que   se   ocupa   de   desarrollar  acciones  orientadas  al  seguimiento  y  monitoreo  de  los  ex  estudiantes,  el  monitoreo  que  dicha  unidad  y   la  carrera  han  realizado,   aún   presenta   oportunidades   de   mejorar   en   términos   de   cobertura.   Específicamente   la   carrera   no   ha  implementado  un  proceso  de  seguimiento  formal  de  sus  egresados  como  forma  de  conocer    el  impacto  de  la  efectividad  del  proceso  formativo  en  los  diversos  ámbitos  de  la  formación,  la  relación  responde  a  contactos  de  carácter  informal  y  asociada  a  necesidades  puntuales,   sustentada  en   la  utilización  de   redes   sociales  y  otras  herramientas  de  TIC´s.  Por   lo  tanto,  la  generación  de  vínculos  formales  y  perdurables  con  los  titulados  constituye  una  oportunidad  de  mejora  para  la  Carrera,    requiriéndose  conformar  una  red  en  torno  a  la  implementación  de  un  trabajo  cooperativo  entre  la  carrera  y  sus  titulados  que  favorezca   la  retroalimentación  del  proceso  formativo  y  que  permita  contar  con  datos  actualizados,   tales  como,  lugares  de  trabajo,  cargos,  remuneraciones,  correos  electrónicos,  entre  otros.  

Respecto  a   los  datos  que  se  encuentran  disponibles  en  el  Sistema  de   Información  en  Educación  Superior  SIES,  para  el  año  2012  la  carrera  presenta  los  siguientes  indicadores  de  empleabilidad  y  renta  promedio  de  los  egresados:    

Tabla  10:  Empleabilidad  e  Ingresos  Trabajo  Social  Universidad  del  Pacífico.  Carrera   Empleabilidad  al  1er  

año  Ingreso  promedio  al  4°  

año  

Trabajo  social  Universidad  del  

Pacífico  

73%   $400.000  a  $600.000  

Promedio  Universidades  

77,8%   $617.573  

                                                                                                         Fuente:  SIES    Estos  indicadores  son  levemente  inferiores  al  promedio  nacional  en  lo  que  se  refiere  al  dato  de  empleabilidad  al  primer  año  y  renta  percibida  para  el  caso  de  las  Universidades,  por  lo  que  la  carrera  deberá  seguir  trabajando  en  posicionar  a  sus  egresados  en  el  mercado  laboral.      3.6  Procesos  de  Vinculación  con  Empleadores      Otro  de  los  aspectos  que  permite  recoger  información  acerca  de  los  resultados  del  proceso  de  formación,  es  el  contacto  con  los  empleadores  y  el  medio  laboral.  Si    bien,  la  formación  práctica  permite  establecer  vínculos  con  los  profesionales  supervisores   de   instituciones   que   en   el   futuro   se   constituirán   en   potenciales   empleadores,   se     advierte   que   son  insuficientes   para   realizar   formal   y   sistemáticamente   procesos   de   reflexión     y   análisis   respecto   de   los   alcances   del  proceso   enseñanza     aprendizaje,   recibir   retroalimentación   y   recoger   antecedentes   acerca   del   desempeño   de   los  egresados,      monitoreando    y  asegurando  la  calidad  del  proceso  formativo.  Esta  debilidad  evidenciada  en  el  proceso  de  autoevaluación    lleva  a  la  reciente  formalización  del  Consejo  Consultivo  integrado  por  empleadores  y  es  recogida  en  el  plan  de  mejora  propuesto.    3.7  Opiniones  de  informantes  clave  respecto  del  criterio  Resultados  del  Proceso  de  Formación    Las  siguientes  son  las  opiniones  de  los  informantes  claves  correspondientes  a  19  docentes  y  110  estudiantes  consultados  a  través  de  encuestas  respecto  del  criterio  (en  el  marco  del  proceso  de  autoevaluación  y  encuesta  de  satisfacción  2012),  entrevistas  y/o  Focus  Group.  En  lo  que  respecta  a  los  estudiantes,  un  87.27  %  manifiesta  estar  dispuestos  a  recomendar  la   Universidad,   lo   que   refleja   la   aceptación   y   conformidad   de   lo   ofrecido   respecto   a   lo   requerido   por   ellos.   En   este  sentido,  los  docentes  encuestados,  señalan  en  un  100%  estar  de  acuerdo  o  muy  de  acuerdo  con  la  coherencia  entre  las  asignaturas  y  los  objetivos  de  la  carrera.      A  esto  se  agrega  que  el    92.59%  de  los  egresados  señala  estar  de  acuerdo  o  muy  de  acuerdo  con  la  siguiente  afirmación:  La     formación   recibida  en   la   carrera   cumplió   con   la  que  me  ofrecieron  al  momento  del   ingreso  y  el   87.64%  se   siente  satisfecho   de   la   formación   recibida   en   la   Universidad   del   Pacífico.   Al   respecto   es   posible   indicar   que   el   proceso   de  autoevaluación  permitió  evidenciar  la  falta  de  sistematización  de  la  vinculación  con  sus  egresados  y  empleadores  con  el  propósito  de  contribuir  al  aseguramiento  de  la  calidad  del  proceso  formativo  y  ajustes  del  Perfil  de  Egreso  de  la  carrera,  tarea  que  la  escuela  compromete  en  su  plan  de  mejoramiento.      

 

Page 18: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

18

4.  VINCULACIÓN  CON  EL  MEDIO      La  Carrera  de  Trabajo  Social  asume  el  desafío   institucional  de  construir  conocimiento  y  valor  estableciendo  relaciones  con  el  entorno;  ha  consolidado  sus  acciones  y  ha  emprendido  otras  nuevas  en  pos  de  generar  conocimiento  compartido  con   otras   instituciones   (públicas-­‐privadas)   y   con   la   misma   sociedad   civil.   Por   tal   razón,   aborda   los   siguientes   ejes:  formación   de   pregrado   de   profesionales   trabajadores   sociales;   formación   continua   y   extensión   académica,  mediante  postítulos,  diplomados  y  cursos,  orientados  a  profesionales  de   las  ciencia  sociales  y/o  afines;  y  postgrado  a   través  del  Programa  de  Magíster.      4.1  Actividades  de  Vinculación  con  el  Medio  para  el  desarrollo  de  la  carrera  y  su  posicionamiento      Actividades  Académicas  y  Extensión  2008-­‐2012        Las   actividades   tanto   académicas   como  de   extensión   a   partir   del   año   2008  han   aumentado   y   progresivamente   se   ha  fortalecido  la  vinculación  de  la  Escuela  con  el  mundo  del  trabajo,  egresados  y  profesionales  de  las  ciencias  sociales,  que  se   desempeñan   tanto   en   el   área   pública   como   privada,   mediante   actividades   realizadas   en   el   marco   del   proyecto  académico  de  pre  y  post  grado.  Las  cuales  se  han  consolidado  y,  además,  ampliado  ejecutándose  las  siguientes  acciones:      Formación  continua,   la  excelencia  e   innovación  en   la  capacitación  profesional,  ha  permitido  desarrollar  acciones  tales  como:  Postítulos  en  Familia   Infancia  y  Adolescencia  y  Diplomados  en  Mediación  Familiar  desde  2008.  Estos  últimos  se  han   extendido,   a   Concepción,   Puerto   Montt,   Antofagasta,   dando   respuesta   a   las   demandas   profesionales   por  actualización  y  formación  continua.      A   la   fecha   han   participado   de   estos   espacios   de   formación   continua   y   actualización   de   conocimientos   3.134  profesionales,   abogados,   trabajadores   sociales,   educadores,   psicólogos,   orientadores   familiares   entre   otros,   que   se  desempeñan  en  el  ámbito  público  o  privado  en  esta  área  a  nivel  nacional.    Postgrado:  Programa  de  Magíster  Familia  Infancia  y  Adolescencia          Programa  de  Continuidad  de  Estudios,  iniciado  el  año  2010,    orientado  al    fortalecimiento  de    una  formación  profesional  avanzada,  incorporando  teoría,  praxis  y  ética  coherentes  con  el  contexto    global  del  mundo    actual,  estimulando    en  los  participantes  una  actitud  analítica  y  comprensiva    de  la  dinámica  sociofamiliar  que  les  permita    enfrentar  el  permanente  desafío    que  significa  repensar  creativamente  la  realidad,    generando  respuestas    innovadoras  y  acorde  a  las  exigencias    que  conlleva  la  complejidad  social    del  presente  siglo.  El  programa  cuenta  con  140  alumnos  en  sus  5  versiones.    El  reto  de  la  Escuela  es  también  definir  de  mejor  manera  su  relación  con  el  mundo  del  trabajo,  formando  personas  con  capacidades  profesionales  y  compromiso  ético,  en  actualización  permanente  que  les  permita  comprender  el  mundo  en  su  complejidad  cambiante  y  capaz  de  trasformarlo  en  beneficio  de  todos.  Esto  ha  exigido    construir  una  institucionalidad  abierta,   capaz   de   acompañar   a   las   personas   en   un   proceso   de   aprendizaje   continuo,   una   cuya   responsabilidad   no  termina   cuando  el   egresado   concluye   su  primera  exploración  en  un  área  del   conocimiento,   sino  que  por   el   contrario  debe  considerar  que  debe  invitarlo  a  retornar  para  continuar  ampliándolo;  una  universidad  que  promueve  comunidades  de  aprendizaje  en  la  que  participan  diversos  tipos  de  organizaciones  e  individuos.      Internacionalización    A  partir  del  año  2010  se  ha  generado  una  estrecha  colaboración  en  proyectos  de  investigación  y  publicaciones,  desde  la  Cátedra  de  Economías  Solidarias,  de  la  Universidad  Abat  Oliba,  Barcelona,  España  lo  que  ha  permitido  un  intercambio  de  experiencias  que  contribuyen  al  fortalecimiento  del  proyecto  formativo  de  la  carrera,  incorpora  además  una  nueva  línea  de   interés  y  desarrollo   como  es  el   tercer   sector  y   la  economía   solidaria.  Producto  de  esta   relación  colaborativa   se  ha  podido  participar   en   el   Proyecto:   “Impacto  de   la   Crisis   Económica   en   la   Economía   Social   y   Solidaria”,   el   que  ha  dado  como   fruto   dos   obras  monográficas   tituladas:   “El   impacto   de   las   crisis   económica   en   la   economía   social   y   solidaria”  (2011)  e  “Instrumentos  solidarios  en  tiempos  de  crisis”  (2012)  en  el  que  han  participado  docentes  de  la  Escuela.    Estancia   académica:   En   el   marco   del   convenio   entre   la   Universidad   del   Pacífico   y   la   Universidad   Abat   Oliba   los  Profesores  e  investigadores  de  la  cátedra  de  economía  solidaria  de  esta    casa  de  estudios,  Jordi  Vilardel  y  María  Pérez  realizaron  una  estancia  académica  en  la  escuela  de  Trabajo  Social  durante  el  mes  de  agosto  de  2011.  Ésta  consistió  en:  intercambio   académico   respecto   los   marcos   referenciales   y   conceptuales   sobre   economías   solidarias;   observación  participante  en  experiencias  nacionales  de  organizaciones  que  practican  economías  solidarias  impulsados  tanto  desde  el  Estado   chileno   como   desde   la   sociedad   civil;     intercambios   con   actores   municipales   e   institucionales   que   impulsan  

Page 19: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

19

desarrollo  social;  y  contacto  con  académicos  y  estudiantes  de  las  áreas  sociales  y  económicas  de  la    Universidad.  Por  otra  parte,  una  docente  de  la  escuela  realiza  pasantía  en  el  Master  de  Economías  Solidaria  de  esa  Universidad.    Se   ha   fortalecido,   además,     el   vínculo   con   la   Universidad   de   Deusto,   y   se   ha   concretado   el   convenio   con   esta    Universidad  que  posibilita  el  intercambio  estudiantil  y  de  profesorado.  En  este  contexto,  la  docente  de  la  escuela  Karina  Gatica  ha  realizado  durante  el  año  académico  (2012-­‐2013)  pasantía  académica  en  la  Escuela  de  Trabajo  Social  de  esta  Casa   de   Estudios.   El   primer   semestre   las   actividades   consistieron   fundamentalmente   en   docencia   de   pregrado   en   la  cátedra  de  Teorías  Sociológicas  y  actualmente  -­‐  segundo  cuatrimestre  -­‐  docencia  en  la  cátedra  de  Procesos  y  Técnicas  de  Intervención  Social  y  la  Participación  en  el  Master  de  Familia  de  dicha  institución.    En   el   Marco   de   los   convenios   ya   mencionados,   se   cuenta   con   un   programa   de   movilidad   estudiantil   entre   las  universidades   de   España   la   Universidad   Pública   de   Navarra,   Universidad   del   País   Vasco,   Universidad   de   Deusto,  Universidad   de   Málaga,     y   a   nivel   Latinoamericano   la   Universidad   Nacional   de   Cuyo   en   Mendoza   Argentina,   y   la  Universidad   del   Oeste   de   Santa   Catarina   UNOESC     de   Brasil.   Respecto   al   intercambio   estudiantil,   la   carrera   recibe   a  alumno  diversas  instituciones  de  Educación  Superior.  A  continuación  se  presenta  el  detalle:    

Tabla  11:  Intercambio  Estudiantil  Escuela  de  Trabajo  Social  

 Alumnos  Extranjeros  en  la  Universidad  del  Pacífico   Alumnos  Universidad  del  Pacífico  en  el  Extranjero  

Año   Cantidad   Desde   Universidad  de  Origen   Año   Cantidad   Hacia   Universidad  de  Destino  

2010   3  España  

 

U.  del  País  Vasco  

2010   -­‐-­‐   -­‐-­‐-­‐   -­‐-­‐-­‐  U.  de  Navarra  

2011    

4    

España  (2)   U.  de  Navarra  2011  

 2    

España    

U.  Navarra  (1)  

Brasil  (2)   UNOESC   U.  Málaga  (1)  

2012   4   España   U.  del  País  Vasco   2012   1   Argentina   U.  Nacional  de  Cuyo  

2013   12   España  

U.  del  País  Vasco  (6)  

2013   -­‐-­‐   -­‐-­‐-­‐   -­‐-­‐-­‐  

U  de  Deusto  (1)  

U.  de  Málaga  (3)  

U.  de  Navarra  (2)    Actividades  de  Vinculación  con  el  Medio  Laboral    Por  otra  parte,   la  Escuela  mantiene  y  valora  su  actuar  de  vinculación  y  extensión  hacia  el  medio   laboral  a  través  de   la  incorporación  de  estudiantes,  durante  su  proceso    formativo,  en  las  distintas  instituciones  del  ámbito  público  y  privado.  Esta  vinculación  permite  a  la  Carrera  de  Trabajo  Social,  generar  relaciones  formales  con  el  mundo  laboral,  forjando  así  intercambio  de  experiencias,  conocimientos  y  abordar  temas  relevantes  y  contingentes  de  la  acción  profesional  en  pos  de   la   calidad.   El   intercambio   que   se   genera   en   el   ámbito   de   los   saberes   (conocer-­‐hacer   y   actuar),   permiten   a   ambas  instancias   (la   universidad   y   el   medio   laboral)     retroalimentar,     mejorar,   actualizar   y   de   ser   necesario   modificar   sus  acciones.      La  carrera  de  Trabajo  Social    ha  aumentado  el  número  de  convenios  contando  al  1°  semestre  2013  con  100  centros  de  prácticas.  Ellos  se  distribuyen  en  la  Región  Metropolitana  y  de  la  Región  de  Valparaíso,  atendiendo  al  lugar  de  origen  de  los  estudiantes  de  la  carrera  y  a  las  necesidades  individuales  de  los  estudiantes.  Es  así  como  podemos  encontrar  centros  de   práctica   en   las   provincias   de   Santiago,  Melipilla,   Talagante,   San   Antonio,   entre   otras.   El   trabajo   realizado   con   los  centros  de  prácticas,  ha   contribuido  a  que   los  estudiantes  de   la   carrera   reconozcan  y   valoren,  en  un  81.82%,  que   “la  carrera   ofrece   buenos   centros   para   prácticas”.   Resultados   que   exhortan   a   seguir   trabajando   en   ello   y   consolidar   el  quehacer  de  colaboración  mutua  a  través  de  mejorar  y  ampliar  lo  ya  realizado.      4.2  Vinculación  con  Egresados        Por  otra  parte  y  a  partir  de   los   lineamientos   institucionales,   la  Escuela   implementa  acciones  que   tienden  a  mantener  vínculos  con   los  egresados  de   la  carrera,  especialmente,  aquellas  que  generan  contacto  con  el  medio   laboral,  a   fin  de  contar  con  información  sobre  el  desarrollo  profesional  de  sus  titulados,  que  sirva  de  insumo  para;  el  análisis  curricular,  recibir  retroalimentación  para  el  aseguramiento  de  la  calidad  y  autorregulación  del  proceso  formativo  de  la  carrera;  dar  a  conocer  programas  de  formación  continua  que  ofrece  la  escuela  a  sus  egresados;  fortalecer    redes  de  colaboración  y  

Page 20: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

20

vinculación   y   fidelizar   a   los     egresados   con   la   Escuela   y   la   Universidad.   Entre   las   acciones   es   posible   identificar   las  siguientes:    • Encuentros  de  egresados:  Campus  Baquedano  y    en  Sede  Melipilla.    • Reuniones,  encuestas  y  Focus  Group  con  egresados:  instancias  que  permiten  identificar  las  fortalezas  y  debilidades  

de   los   profesionales   egresados   de   la   carrera,   además   de   otros   elementos   que   favorecen   la   retroalimentación  académica.    

• Coloquios  entre  egresados  y  los  estudiantes.  • Conferencias.  Participación  como  expositores  o  participantes  a  conferencias  organizadas  por  la  Escuela.  

 Asimismo,  a  nivel  institucional  se  desarrollan  estudios  para  conocer  la  empleabilidad  de  los  egresados  de  la  Universidad,  a  mencionar,  es  el  caso  del  estudio  realizado  por  MIDE  UC  y  el  Centro  de  Egresados  y  Empleabilidad  de  la  Vicerrectoría  de  Planificación  y  Desarrollo  en  agosto  de  2012  con  las  cohortes  de  egreso  2010  -­‐  2011.    Con   la  misma   intención,     la   carrera   se   vincula     con   los  empleadores  a   través  de   reuniones,   encuestas   y  Focus  Group.  Estas   constituyen   instancias  que  permiten   identificar   las   fortalezas   y  debilidades  de   los  profesionales  egresados  de   la  carrera,   desde   la   perspectiva   de   los   empleadores,   además,   de   otros   elementos   que   favorecen   la   retroalimentación  académica,  que  no  ha  sido  trabajado  en  forma  sistemática.    En  esta   línea  es   factible   señalar,   como   se  mencionara  precedentemente,     que  dentro  de   la   carrera  no   se   cuenta   con  mecanismos   formales  de  seguimiento  de  sus  egresados  y  empleadores,  aspecto  que  se  configura  como  una  debilidad  que  debe  atenderse,  a  fin  de  poder  establecer  con  objetividad  y  de  manera  sistemática,  los  intereses  y  necesidades  de  los  titulados  y  utilizar  esta  información  para  retroalimentar  la  toma  de  decisiones  curriculares  y  de  educación  continua.  En  este  sentido  queda  como  una  tarea  pendiente,  establecer  un  mecanismo  en  relación  al  seguimiento  sistemático  de  los  egresados  a  la  luz  de  las  políticas  institucionales.      4.3  Investigación    En   el  marco   de   los   convenios   a   nivel   internacional   el   año   2011,   la   Universitat   Abat   Oliba   CEU   de   España   invita   a   la  escuela  a  participar  del  Proyecto  de  Investigación  “Impacto  de  la  Crisis  Económica  en  la  Economía  Social  y  Solidaria”,  a  realizar  desde  la  Cátedra  de  Economía  Solidaria,  junto  a  participantes  del  Reino  Unido,  Francia,  Estados  Unidos  y  Japón,  logrando  así  un  enfoque  global  propio  del  escenario  actual  de  la  economía.    El  Proyecto,  se  formula  en  tres  etapas,  dos  de  las  cuales  ya  se  han  concretado  y  nace  como  respuesta  al  efecto  que  tiene  la   crisis  económica  global  en  el  Tercer  Sector,   la  economía   social   y   las  empresas  de   inserción  propias  de   la  economía  solidaria   y   busca   contribuir   al   estudio,   la   investigación   y   la   promoción   de   la   economía   solidaria   como   modelo   de  desarrollo  económico  basado  en  el  respeto  a  la  persona,  con  una  perspectiva  de  desarrollo  sostenible  y  como  medio  de  cohesión  social.      De  la    participación  de  la  Escuela  en  esta  investigación  se  han  producido  dos  artículos:      1. Economía  solidaria  en  Chile.  En  “El  impacto  de  la  crisis  en  la  economía  social  y  solidaria”.  Parra  C.  Porta  F.  Ruiz  C.  JM  

Bosch  Editor  -­‐  Barcelona.  2011  2. Fomento  productivo  y  Economías  Solidarias  en  Chile:  Una  revisión  de  los  principales  instrumentos  de  promoción.  

En  Instrumentos  solidarios  en  tiempos  de  crisis.  Parra  C.  Ruiz  C  JM  Bosch  Editor  -­‐  Barcelona.    2012.    Estas   iniciativas   generan   un   impacto   relevante   en   la   comunidad   académica   de   la   carrera,   así   como   retroalimentan  positivamente   a   la   dirección   de   la   misma,   pues   se   genera   información   comparada   que   permite   identificar   buenas  prácticas,   las   que,   adaptadas   a   la   realidad   de   la   unidad,   pueden   apoyar   la   implementación   de   mecanismos   de  autorregulación  que  orienten  el  logro  de  los  propósitos  declarados  en  el  proyecto  formativo.    “Revista  Trabajo  Social  Pacífico”,  Esta   iniciativa   surge  desde   la   comunidad  académica  de   la  Escuela  de  Trabajo  Social  como  hito  del  proyecto  académico  al  cumplir  25  años  de  existencia  el  año  2010  y  pretende  ser  un  espacio  de  reflexión  y  discusión   académica   respecto   de   temáticas   relevantes   para   el   trabajo   social   y   las   ciencias   sociales   en   general     y   se  presenta   como   un   desafío   en   tanto   espacio   de   generación   y   difusión   de   conocimientos.   Con   esta     publicación   se  fortalece  la  vinculación  con  el  medio,  y    se  contribuye  a  un  acercamiento  a  la  realidad  social,  contexto  en  el  cual    la  revista    constituye  una  respuesta  desde  la  comunidad  académica  de  la  escuela,  comprometida  con  la  formación  de  profesionales  Trabajadores  Sociales.  Esta  publicación  anual  hoy  cuenta  con  tres  ediciones.    

Page 21: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

21

Al  revisar   las  opiniones  de  los  estudiantes,  el  90%  a  nivel  de  escuela  señala  que  la  carrera  fomenta  la  participación  de  ellos  en  charlas  y  seminarios.  A  su  vez,  el  84.21%  de  los  docentes  señala  estar  muy  de  acuerdo  con  que  la  Universidad  del  Pacífico  se  preocupa  de  incentivar  la  participación  de  los  docentes  en  actividades  de  perfeccionamiento.      Opiniones  de  informantes  clave  respecto  del  criterio  Vinculación  con  el  Medio    Las  siguientes  son  las  opiniones  de  los  informantes  claves  consultados  respecto  del  criterio  a  través  de  encuestas  (en  el  marco  del  proceso  de  autoevaluación  y  encuesta  de  satisfacción  2012).    Respecto  de  si   la  carrera  ofrece  lugares  de  práctica  adecuados,  el  82  %  de  los  estudiantes  encuestados  se  manifiestan  “de  acuerdo/muy  de  acuerdo”  con  la  afirmación,  mientras  que  90%  señala  estar  de  acuerdo  o  muy  de  acuerdo  con  que    la  carrera  fomenta   la  participación  de  sus  alumnos  en  charlas  y  seminarios;   igual  porcentaje,  está  de  acuerdo/muy  de  acuerdo   en   que   la   carrera   ofrece   actividades   complementarias   a   la   formación   profesional.   Porcentaje   que   disminuye  levemente,   84%,   al   preguntar   si   la  universidad  ofrece  actividades  de  esparcimiento  para   los   estudiantes.   La   siguiente  tabla  presenta  algunas  apreciaciones  del  cuerpo  docente:    

Tabla  12:  Resultados  Encuestas  Autoevaluación  Docentes  Trabajo  Social  Preguntas  encuesta  Docentes   Muy  de  Acuerdo/  

De  Acuerdo  Las  prácticas  profesionales  permiten  contactarse  con  la  profesión  de  manera  efectiva   89,47%  

Los  docentes  cuentan  con  grados  de  autonomía  suficiente  para  proponer  actividades  complementarias  

84,21%  La  Universidad  del  Pacífico  se  preocupa  de  incentivar  la  participación  de  los  docentes  en  actividades  de  

perfeccionamiento  84,21%  

Los  profesores  de  la  carrera  son  reconocidos  por  su  buen  desempeño  profesional  

100,00%  La  carrera  se  preocupa  de  propiciar  la  participación  de  los  docentes  en  charlas  y  seminarios  disciplinarios  

78,95%  La  carrera  ofrece  centros  de  práctica  adecuados   89,47%  

 Como   se   ha  mencionado   anteriormente,   el   contacto   con   el  medio   es   una   herramienta   eficaz   para   generar   conexión  entre  los  aportes  construidos  desde  el  mundo  de  la  academia  y  el  entorno  social,  favorece  la  comprensión  de  procesos  educativos,  administrativos,  metodológicos  desde  una  visión  sistémica  en  que  lo  interno  y  externo  se  retroalimentan  en  favor  del  desarrollo  de  la  sociedad,  la  cultura,  las  personas  y  su  calidad  de  vida.      En  tal  sentido,   la  carrera  cuenta  con  acuerdos  de  colaboración  formal,  que  facilitan   la   inserción  de  sus  estudiantes,  el  perfeccionamiento  y  el  intercambio  de  saberes  con  instituciones  publicas  y  privada.  Asimismo,  cuenta  con  mecanismos  e  instancias   que   permiten   conocer   la   opinión   de   los   propios   actores   acerca   del   proceso   educativo,   identificar   las  debilidades  y  fortalezas  de  la  formación  y  por  otra  parte,  establecer  espacios  para  la  formación  continua  en  virtud  de  las  políticas  educativas  y  los  aportes  teóricos  que  a  nivel  nacional  e  internacional  se  generan.  Por  lo  anterior,  las  reuniones  anuales  con  supervisores  de  prácticas,  empleadores  y   los  encuentros  con  egresados,  deben  continuar  realizándose  de  manera  sistemática,  en  tanto  nutren  los  procesos  formativos  de  la  carrera  desde  el  conocimiento  que  viene  dado  por  los  actores,   las   demandas   laborales   y   la   contingencia   nacional.   Producto   de   este   proceso   de   autoevaluación   y   dado   su  aporte,  se  refuerza  la  necesidad  de  fortalecer  un  mecanismo  de  seguimiento  sistemático  a  egresados  y  de  cercanía  con  los  empleadores  y/o  centros  de  prácticas,  que  aseguren  su  continuidad  en  el  tiempo.      Para  la  carrera,  la  vinculación  con  el  medio  se  trasforma  en  una  oportunidad  de  aportar  al  desarrollo  de  la  disciplina  del  trabajo  Social  y  a  la  sociedad,  sobre  la  base  de  un  proceso  de  recolección  de  información,  que  permite  conocer  acerca  de  qué  saben  sus  egresados,  otros  profesionales  y  lo  que  necesitan  saber  para  la  toma  de  decisiones  que  tiendan  a  mejorar  y  propiciar  aprendizajes  de  calidad.    

           

Page 22: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

22

IV.  FORTALEZAS  Y  DEBILIDADES  DIMENSIÓN  PERFIL  DE  EGRESO  Y  RESULTADOS    FORTALEZAS    • La   carrera   cuenta   con  un  Perfil   de  Egreso  explícito   y   conocido,   estudiantes,  docentes   y   supervisores  de  práctica,  

cuya   formulación   responde   a   procedimientos   establecidos   por   la   Dirección   de   Docencia   de   Vicerrectoría  Académica,   la  que  considera   la   consulta  a  egresados,  al  medio  profesional  y   los  antecedentes  del   contexto  en  el  cual  se  desarrolla  el  profesional  egresado.  

• El   Perfil   de   Egreso   declarado   es   consistente   con   la   misión   de   la   carrera   respecto   del   profesional   que   pretende  formar  y  con  el  modelo  educativo,  cognitivo  contextualizado,    de  la  Universidad  del  Pacífico.  

• El   Plan  de   Estudios  obedece   a   los   requerimientos  declarados   en  el   Perfil   de   Egreso  de   la   Carrera   y   la   estructura  curricular  es  coherente  con  las  orientaciones  institucionales  derivadas  del  Proyecto  Educativo,  para  la  organización  de  un  proceso  formativo  gradual  y  de  creciente  complejidad.  

• Los  egresados  reconocen  como  fortaleza  las  menciones  en    gestión  social  empresarial  y  familia,  con  la  posibilidad  de  formación  continua,  desde  esta  última,  al  programa  de  Magíster  en  Familia  Infancia  y  Adolescencia.      

• La  carrera  desarrolla   instancias  de  acercamiento  al  medio   laboral  a   través  de   la  pre-­‐práctica  y   la  práctica,   lo  cual  recoge  la  importancia  de  la  vinculación  con  el  ejercicio  profesional.    

• La  carrera  cuenta  con  sistemas  para  proporcionar   información  suficiente  y  oportuna,  mediante   indicadores  como  tasas   de   aprobación   de   asignaturas,   retención,     titulación,   entre   otros   y   su   análisis   orienta   las  modificaciones   y  mejoras   del   plan   de   estudios,   de   las   estrategias   metodológicas,   evaluativas   y   de   los   mecanismos   de   apoyo  académico.  

 DEBILIDADES  

 • Si  bien  se  cuenta  con  una  unidad  de  egresados  y  empleabilidad  se  debe   implementar  y   fortalecer  un  proceso  de  

vinculación  continuo  con  éstos  y  con  los  empleadores,  que  contribuya  a    entregar  información  que  retroalimente  al  perfil  de  egreso  y  al  Plan  de  estudio  de  la  carrera.  

• Si   bien   se   han   implementado   estrategias   para   apoyar   a   los   estudiantes   y   mejorar   el   rendimiento,   se   requiere  fortalecer  dichas  acciones.    

• Se   requiere   generar   nuevas   estrategias   que   contribuyan   a   disminuir   los   déficits   en   sus   conductas   de   entrada   al  sistema  de   educación   superior   y     evitar   su   deserción   por   razones   cognitivas   y   /o   socioafectivas.   Lo   anterior   con  objeto  de  mejorar  las  tasas  de  aprobación  de  los  estudiantes  y  la  retención  en  la  carrera.  

                                                   

Page 23: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

23

V.  DIMENSIÓN  CONDICIONES  MÍNIMAS  DE  OPERACIÓN    

5.  EFECTIVIDAD  DE  LOS  PROCESOS  DE  ENSEÑANZA  APRENDIZAJE    5.1   Evolución  de  la  matrícula  

Tabla  13:  Evolución  de  la  matrícula  total    Trabajo  Social  

Sede  /Campus  y  Jornada   2010   2011   2012   2013  

Diurno  Baquedano  131   150   136   119  

Vespertino  Baquedano  54   68   64   62  

Diurno  Melipilla  86   101   95   93  

Vespertino  Melipilla  76   69   63   58  

Total  347   388   358   332  

Fuente:  SIES  2013    

La  matrícula  total  de  estudiantes  ha  fluctuado  en  promedio,  en  torno  a  los  131  estudiantes  en  la  jornada  diurna  y  60  en  la  vespertina,  Campus  Baquedano,  mientras  que  en  Sede  Melipilla,  este  dato  fluctúa,  en  promedio,  entre  93  estudiantes  jornada  diurna  y  66  en  vespertina.    

 Inducción  de  alumnos  nuevos      La  Universidad,  a   través  de   la  Dirección  de  Asuntos  Estudiantiles  y   las  Direcciones  de  Escuela,  en  coordinación  con   la  Dirección   de   Docencia,   organizan   una   recepción   a   los   alumnos   nuevos,   informándoles   acerca   de   la   Misión   y   Visión  institucional,   las   características   del   Plan   de   Estudios   y   una   presentación   del   personal   directivo   y   administrativo   del  Campus   o   Sede   (directivos,   biblioteca,   Dirección   de   asuntos   estudiantiles,   informática,   etc.).   Además,   se   entrega   una  agenda  institucional,  el  Reglamento  del  Alumno  de  Pregrado,  Reglamento  del  Sistema  de  Bibliotecas  y  Audiovisual,  entre  otros,   así   como  el   calendario   académico   y  un  abstract  de   la   carrera.   Se   le   asigna   a   cada  estudiante  una  dirección  de  correo   institucional,  y  una  clave  de  acceso  para  el  sistema  de  gestión  académica,  donde  puede  acceder  a   información  referida   a   su   historial   académico,   conocer   sus   notas   parciales,   inscribir   cursos,   solicitar   documentos,   entre   otras  prestaciones.      De   igual  manera   la   Dirección   de   la   Escuela,   realiza   una   reunión   de   bienvenida   a   los   estudiantes   de   primer   año,   que  cuenta  a  su  vez  con  la  participación  de  alumnos  antiguos,  quienes  transmiten  y  dan  testimonios  de  diversas  experiencias  enriquecedoras  en  su  quehacer  universitario.  Además  los  alumnos  reciben  información  académica  relativa  a  su  carrera,  como  lo  es  la  descripción  del  perfil  de  egreso,  la  programación  académica,  la  evaluación  docente,  entre  otros  aspectos  relevantes.    5.2.  Mecanismos  de  Apoyo  al  Estudiante      A   partir   de   reconocer   el   perfil   de   ingreso   del   alumno     y   sus   déficit   en   las   conductas   de   entrada   para   enfrentar   las  demandas   de   la   educación   universitaria   la   escuela   ha   venido   desarrollando   como   parte   del   Programa   de   “Apoyo   y  Seguimiento     Académico   de   Dirección   de   Docencia   y   Dirección   de   Asuntos   Estudiantiles     Proyecto   de   Tutorías   –  Mentorías”   para   alumnos   de   I   año,   mecanismo   que   pretende   ser   una   instancia   de   apoyo   a   su   formación   integral,  contribuyendo  al  aseguramiento  de  la  calidad  del  proceso  formativo  y  al  logro  del  Perfil  de  Egreso  de  los  estudiantes  de  la    carrera  y    evitar  su  deserción  por  razones  cognitivas  y  /o  socioafectivas.      Este  proyecto  tutorial  ha  ido  adquiriendo  importancia  como  función  clave  de  la  relación  de    la  Escuela  y  la  Universidad  con   los  estudiantes,  en  cuanto  se  refiere  al  establecimiento  de  un    proceso  de  comunicación  personal  entre  docente-­‐tutor  y  estudiantes,  sobre  cuestiones  referidas  a  la  conformación  del  dominio  científico  y  al  establecimiento  de  actitudes  favorables   hacia   la   búsqueda   del   saber   y   su   desarrollo   personal,   facilitando   la   apertura   de   los   estudiantes   tutorados  hacia  la  vida  universitaria.      El  desarrollo  de  este  proyecto,  además,  ha  contribuido  al  fortalecimiento  de  la  comunidad  académica,    aportando  a  la  labor   de   los   docentes   con   un   trabajo   mancomunado,   que   ha   favorecido   el   consensuar   criterios   pedagógicos   en   el  

Page 24: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

24

tratamiento   de   situaciones   académicas,   así   como   también,   en   la   articulación   de   contenidos   por   nivel   y   entre   ellos,  facilitando  el    internalizar  tanto  en  el  cuerpo  docente  como  en  los  estudiantes  el  alcanzar  el  perfil  de  egreso  propuesto.    Reconocer  el  perfil  de  ingreso  del  alumno,  apoyando    su  formación  integral,  plantea  el  desafío  de  continuar  avanzando  con   el   Proyecto   de   Tutorías,   extendiendo   su   implementación   hacia   niveles   superiores,   por   cuanto   se   evidencia   que  algunos  estudiantes  requieren  apoyo  y  seguimiento  constante  para  asegurar  una  adecuada  progresión  académica  en  la  Universidad.   Por   lo   anterior,   la   Escuela   deberá   fortalecer   el  mecanismo  de   acompañamiento   existente,   considerando  que  debe  atenderse  sus  diferencias   individuales  ya  que  no  todos   los  estudiantes  aprenden  y  responden   igual  ante   los  distintos  enfoques  metodológicos.      5.3  Metodología  de  enseñanza  aprendizaje,  su  evaluación  y  sus  resultados    Al  inicio  de  cada  semestre  los  alumnos  reciben  los  Programas  de  Estudio  en  los  que  se  indica  los  objetivos,  contenidos,  metodologías  y  bibliografía  de  cada  una  de  las  asignaturas.  De  igual  manera  recepcionan  el  cronograma  de  actividades  por  sesión,  preparado  por  los  docentes  siguiendo  los  lineamientos  del  programa  oficial  de  la  asignatura  y  las  directrices  de  Dirección  de  Docencia,  que  organiza  secuencialmente  los  contenidos  y  procedimientos  metodológicos  diseñados  para  el   logro   de   los   objetivos   de   la   asignatura.   En   él   aparecen   calendarizadas   las   pruebas   solemnes   según   el   Calendario  Académico  institucional.      Métodos  Pedagógicos.  Metodologías  de  enseñanza    De  acuerdo  al  Modelo  Educativo  de  la  Universidad  del  Pacífico  con  un    enfoque  cognitivo  contextualizado,  se  incorpora  en   el   proceso   enseñanza-­‐aprendizaje   metodologías   activas   para   un   aprendizaje   centrado   en   los/as   estudiantes,   que  facilite  una  formación  integradora  y  de  acuerdo  a  las  demandas  del  medio.    Las  metodologías  tienen  como  propósito  hacer  más  eficiente  la  dirección  de  los  aprendizajes,  organizando  los  factores  que  intervienen  en  el  proceso  de  enseñanza  y  aprendizaje  para  el  desarrollo  de  estructuras  cognitivas,  la  adquisición  de  habilidades  y  destrezas  y   los  cambios  en   las  actitudes  y  valores  en   los  estudiantes,  desde  esta  perspectiva  el  Proyecto  Académico  Formativo  de  la  Universidad  del  Pacífico  favorece  las  siguientes  características  distintivas:    •  Énfasis  en  el  aprendizaje  activo  del  alumno.    •  Focalización  en  los  saberes  prácticos  y  la  vinculación  con  el  medio  profesional.    •  Diversidad   de   estrategias,   técnicas,   recursos,   y   actividades   que   se   aplicarán   durante   el   desarrollo   de   los  

aprendizajes.      Es  una  de  las  preocupaciones  de  los  directivos  de  la  Escuela  que  en  el  desarrollo  de  las  clases,  se  favorezca  la  utilización  de   estrategias   de   enseñanza   activa   y   participativa.   En   este   sentido,   se   insta   a   los   docentes   para   que,   al   abordar   el  proceso   de   enseñanza   aprendizaje,   se   aplique   una   serie   de   estrategias   (transversales   a   todas   las   asignaturas),   tales  como:    Exposiciones  interactivas  y  dialogadas:  instancias  en  la  que  el  docente  presenta  a  los  alumnos  su  conocimiento  respecto  de  los  contenidos  que  se  están  abordando;  esta  estrategia  está  presente  en  el  ítem  “metodologías”  de  los  programas  de  estudio   e   intenta   fomentar   la   participación   activa   de   los   alumnos,   a   través   de   preguntas   y   opiniones,   las   que   son  socializadas  durante  el  espacio  “clase”.  En  esta  estrategia  se  entiende  que  es  el  docente  que  domina  la  información,  sin  embargo,  con  la  intención  de  evitar  caer  en  el  enfoque  centrado  solo  en  contenidos,  se  promueve  la  participación  activa  de  los  estudiantes,  facilitando  el  desarrollo  de  habilidades  cognitivas  y  socio  afectivas.      Talleres   grupales:     promueve   el   análisis,   la   reflexión   y   la   construcción   de   conocimiento   respecto   de   ciertos   temas,   a  través  de  la  socialización  de  los  mismos  en  un  ambiente  de  respeto  por  las  opiniones  de  los  demás  y  con  la  intención  de  generar   una   respuesta   común,   con   los   distintos   matices   entregados   por   cada   uno   de   los   integrantes   del   grupo.  Generalmente  son  evaluados  durante  la  clase  en  la  que  se  realizan.    Trabajos   de   investigación   individual   o   grupal:   momentos   de   profundización   de   contenidos   que   complementan   el  aprendizaje  de  temáticas  propias  de  la  asignatura.  Pretenden  fomentar  el  cuestionamiento  activo  de  los  estudiantes,  el  desarrollo  de  la  argumentación,  la  utilización  de  referentes  bibliográficos  como  sustento  de  las  ideas,  la  comprobación  de  hipótesis  por  sencillas  que  sean  y  la  conclusión  en  base  a  los  objetivos  planteados.      Debates,   foros  de  discusión:   se  utilizan  para   iniciar  el  desarrollo  de  una   temática  en  particular.  Requiere  de   la   lectura  previa  de  artículos,  capítulos  de  libros,  etc.,  que  sirvan  de  referente  para  generar  la  reflexión  del  grupo.  Esta  forma  de  

Page 25: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

25

trabajar,   promueve   la   adquisición   de   contenidos   conceptuales,   procedimentales,   como   la   organización   de   ideas,   la  argumentación,   la   comparación   para   llegar   a   una   conclusión,   entre   otras,   además   de   promover   actitudes   básicas  declaradas  en  el  perfil  de  egreso,  tales  como  el  respeto  por  el  otro,  la  disposición  para  dialogar  y  la  autocrítica.      Ensayos  escritos  y  orales:  estrategia  de  enseñanza,  que  considera  la  preparación  de  un  tema  en  particular,  siguiendo  los  pasos  para  la  elaboración  de  argumentos.  Generalmente  consideran  la  organización  del  estudiante  en  distintos  niveles,  además  de  la  capacidad  de  síntesis.      Estudio  de  Casos:  metodología  que  describe  una  situación  acaecida  en  la  vida  de  una  persona,  familia,  grupo  o  empresa.  Entrena  a  los  /las  estudiantes  en  la  elaboración  de  soluciones  válidas  para  los  posibles  problemas  de  carácter  complejo  que  se  presentan  en  la  realidad  futura.        Role  Playing:  Representar  teatralmente  una  situación  típica  que  se  dé  en  relación  al  contexto  de  aprendizaje  en  la  vida  real,  de  modo  que  se  comprenda  mejor  por  quienes  deben  intervenir  en  ella  o  analizarla  en  la  vida  real.    Análisis  de  Películas/Documentales/Videos:  El  objetivo  es  reconocer  los  elementos  asociados  a  la  carrera  que  existen  en  las  distintas  expresiones  artísticas  nacionales  e  internacionales.    Lecturas   dirigidas:   Consiste   en   la   lectura   de   un   documento   de   manera   total,   párrafo   por   párrafo   por   parte   de   los  participantes  bajo  la  supervisión  y  control  del  docente,  quien  debe  procurar  las  pausas  necesarias  para  profundizar  en  los  temas  relevantes  del  documento  y  hacer  comentarios  pertinentes  al  respecto.    Presentaciones   de   expertos:   Los   contenidos   son   entregados   por   un   tercero   experto   en   el   tema,   quién   a   través   de   la  exposición  de  su  historia  laboral  ejemplifica  y  enfatiza  los  temas  relevantes.    Terrenos  y  prácticas:  este  tipo  de  actividad  pretende  que  el  estudiante  contraste  y  relacione  la  información  teórica  con  la   realidad   y   pueda   reflexionar   cómo   la   teoría   se   refleja   en   la   acción   práctica.   Estas   actividades   van   aumentando   en  cobertura,  tiempo  y  responsabilidad  de  dedicación,  a  medida  que  avanza  el  Plan  de  Estudios.      Aprendizaje  b-­‐learning:   La  universidad    promueve   las  aulas  virtuales  como  recurso  para  apoyar   las  clases  presenciales  con  actividades  complementarias  a  beneficio  de  los  aprendizajes  esperados.      Tomando  como  antecedente   los  resultados  de   la  encuesta  aplicada  a  estudiantes  en  el  proceso  de  autoevaluación,  es  posible   resaltar  que  un  92.73%  de  ellos   considera  que   las  metodologías  de  enseñanza  utilizadas   son  adecuadas  a   sus  características.  Del  mismo  modo,  el  94.74%  de  los  docentes  señala  que  las  metodologías  que  se  utilizan  en  los  diferentes  cursos  son  efectivas.  Esta  fortaleza  debiera  mantenerse  y  perfeccionarse,  para  que  los  estudiantes  en  el  futuro  puedan  desempeñarse  en  las  aulas  siguiendo  el  modelo  formativo  recibido.  En  concordancia  con  los  resultados  de  las  encuestas,  los  estudiantes  se  muestran  altamente  motivados  con  su  carrera  (90.91%)  aspecto  que  desafía  a  directivos  y  profesores  a  seguir  incorporando  nuevas  formas  de  trabajo  cada  vez  más  pertinentes  a  los  intereses  y  realidades  de  los  estudiantes.      5.4  Evaluación  y  Promoción  de  los  Estudiantes    El   sistema  de  evaluación  que  se  aplica  en     la  Universidad  y  por   tanto  en   la  carrera  de  Trabajo  Social,  está  claramente  definido  en  el  Título  VIII  del  Reglamento  del  Alumno  Regular  de  Pregrado  que  define  las  escalas  de  calificación,  tipos  de  evaluación,  entre  otros.  Además,  el  Reglamento  de  Práctica  y  Titulación  establece   las  condiciones  para  evaluar  ambos  procesos.  El  registro  de  los  resultados  de  las  evaluaciones  se  realiza  en  la  intranet  del  docente  y  es  visualizado  en  línea  por  los  estudiantes,  docentes  y  directivos.        El   sistema   de   evaluación   de   cada   curso   semestral,   consta   de   3   evaluaciones   solemnes,  más   otro   tipo   de   evaluación  parcial  que  el  docente  considere  pertinente  para  su  asignatura.  Adicionalmente,  el  alumno  podrá  acceder  a  una  prueba  solemne  recuperativa  que  corresponde  a  aquella  evaluación  cuyo  objetivo  es  reemplazar  una  y  solo  una  prueba  solemne  no  rendida  o  para  mejorar  su  calificación.  Los  desempeños  declarados  en  cada  uno  de  los  programas  de  las  asignaturas  orientan   los  procesos  de  evaluación  con   instancias   (Solemnes)  y  evaluaciones   formativas   (controles  parciales  y  otros).  Los  mecanismos  de  evaluación  aplicados  a  los  estudiantes  y  sus  resultados  permiten  comprobar  el  nivel  de  logro  de  los  aprendizajes  esperados.    Para  cautelar  su  correcta  aplicación  y  otorgar  lineamientos  al  respecto  se  solicita  al  docente  que  envíe  a  la  Dirección  de  Escuela,  el  instrumento  de  evaluación,  y  la  pauta  de  corrección  de  la  misma.  No  obstante  lo  aseverado,  sólo  el  70%  de  los  alumnos  estiman  que  “sus  notas  reflejan  su  nivel  de  aprendizaje”.  En  este  sentido,  es  necesario  seguir  centrando  en  

Page 26: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

26

ellos  su  rol  como  responsables  del  proceso  formativo,  en  la  perspectiva  de  mecanismo  de  aseguramiento  de  la  calidad  del  proceso  de  enseñanza  aprendizaje.      Respecto  del  proceso  de  autoevaluación  se  evidenció  por  parte  de  los  docentes  la  necesidad  de  revisar  sus  estrategias  evaluativos   que   contribuyan   a  medir   en  mejor   forma   el   desarrollo   de   los   aprendizajes   esperados,   planteándose   esto  como  una  debilidad  a  mejorar.      Cabe   señalar   que   los   instrumentos   evaluativos   que,   en   general,   han   venido   implementándose   se   han   referido  principalmente   a   la   constatación   de   contenidos   en   directa   relación   con   los   aprendizajes   esperados   declarados   en   los  planes  y  programas.      En  este  sentido  la  carrera  se  ha  planteado  desde  el  Plan  de  Mejoramiento  propuesto:    -­‐  Hacer  la  distinción  entre  lo  que  es  una  evaluación  de  seguimiento  de  aprendizaje    de    los  estudiantes  y  la  evaluación  de  control    que  sirve  de  base  a  la  calificación.  -­‐  Variedad  y  gradualidad  de  las  demandas  (de  conocimiento,  habilidades  y  actitudes)  planteadas  a  los  estudiantes  en  la  evaluación.  -­‐  Nivel  de  información  previa  y  de  retroalimentación  posterior.    -­‐   Presencia   de   diferentes   estrategias   evaluativas     que   considere   la   evaluación   desde   diferentes       agentes,   es   decir,  heteroevaluación,  coevaluación  y  autovaluación.    El  propósito  es   cautelar   la  objetividad  de   los  procesos,  que   la  evaluación  no   sea  un  acto  azaroso  y  que   la   calificación  obtenida  sea  el  resultado  de  una  serie  de  puntajes  ligados  a  indicadores  concretos,  que  permitan  identificar,  por  parte  de   los   estudiantes,   sus   aciertos   y   retroalimentar   frente   a   los   errores,   de   manera   tal   que   el   proceso   de   evaluación  constituya  una  oportunidad  de  aprendizaje,    evitando  repetirlos  en  otras  instancias  evaluativas.      Sobre  el  particular,   el  proceso  de  autoevaluación  permitió  evidenciar  déficit  por  parte  de   los  docentes  en  estrategias  evaluativas,  lo  cual  se  explica  en  el  hecho  de  que  mayoritariamente    el  equipo  docente  lo  constituyen  profesionales  de  disciplinas  cuya  base  formativa  no  es  pedagógica,  por  lo  que    capacitarlos  en  este  ámbito  en  una  tarea  a  abordar.    En  síntesis,  en  este  aspecto  se  establece  la  importancia  de  incrementar  las  competencias  en  estrategias  evaluativas  del  equipo   docentes   de   la   Escuela   en   función   del  Modelo   Educativo   de   la   Universidad   del   Pacífico,   déficit   que   como   se  mencionara  se  evidenció  en  las  jornadas  de  reflexión  académicas  y  en  el  proceso  de  autoevaluación.    5.5  Evaluación  de  las  Prácticas    Las   acciones   de   seguimiento   de   los   procesos   académicos   de   las   prácticas,   se   asocian   a   la   aplicación   de   pautas  estandarizadas   de   evaluación   para   las   prácticas   profesional   y   pre-­‐práctica.     En   dichas   pautas,   (anexo)   el   supervisor  institucional,  el  docente  y  el  alumno  evalúa  el  desarrollo  de  una  serie  de  aprendizajes  esperados,   cuyo  nivel  de   logro  está  definido  en  relación  con  el  avance  curricular  en  que  se  desarrolla  la  instancia  práctica.  (Evaluación  en  360  grados).    El  proceso  de  Práctica  es  evaluado  a  través  de  los  tres  ejes  (saberes)  de  Modelo  Educativo  institucional,  observando  el    desempeño  profesional  del  estudiante  respecto  del  logro    del  Perfil  de  Egreso:    1. Saber:  Conocimiento  e  integración  teórica  práctica.  2. Saber  Hacer:  Habilidades  para  el  manejo  integral  del  proceso  metodológico  de  Trabajo  Social.  3. Saber  Ser:  Actitudes  para  el  desempeño  profesional  de  acuerdo  a  principios  y  valores  de  la  profesión.    Cada  una  de  estos  ejes  se  desglosa  en  indicadores  que  permiten  medir  el  desempeño  del  estudiante  en  una  escala  de  calificación  de  1  a  7.  La  nota  final  corresponde  al  promedio  de  los    tres  ejes  evaluados  desde  perspectiva  del  docente,  supervisor  del  centro  de  práctica  y  la  autoevaluación  del  estudiante.      Los  resultados  obtenidos  durante  el  2012,  muestran  que  el  94.8%  de  los  estudiantes  de  la  Carrera  de  tercer  y    cuarto  año  aprueban   su   proceso   de   práctica   profesional,   lo   que   permitiría   inferir   que   están   desarrollando   las   competencias   que  tributan   al   logro   del   Perfil   de   Egreso,   evaluadas   como   se  mencionara   precedentemente  mediante   instrumentos   que  miden  a  nivel  cognitivo,  procedimental  y  actitudinal  dichas  competencias.    

 

 

Page 27: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

27

5.6  Actividad  de  Titulación    Este  proceso    se  divide  en  dos  partes,  que  conforman  el  requisito  para  obtener  el  grado  de  Licenciado  en  Trabajo  Social  y  Titulo  Profesional  de  Trabajador  Social.    a.-­‐  Un  Seminario  de  Título:  corresponde  a  una  actividad  académica  obligatoria  establecida  en  el  Plan  de  Estudio  de  la  Carrera  de  Trabajo  Social,  permitiendo  al  alumno  optar  al  grado  académico  de  Licenciado  en  Trabajo  Social  y  al  Título  Profesional  de  Trabajador  Social.  Su  propósito  es  consolidar  en  el  estudiante  los  conocimientos  adquiridos  de  acuerdo  el  Plan  de  Estudios  de   la  Carrera,   logrando   la   adecuada  aplicación  de   los  mismos  –   tanto  en  el  proceso   como  en   los  resultados  obtenidos-­‐  que  los  acerque  al  campo  laboral.      Esta  actividad  consiste  en  una    investigación  científica  de  carácter  teórico  –  práctica,  en  la  cual  el  alumno  debe  abordar  y/o  profundizar  alguna  problemática  que  constituya  un  aporte  a  la    disciplina  del  trabajo  social,  relacionada  con  las  áreas  de   Familia   y/o  Gestión   Social   Empresarial,   generando   desde   este   estudio   una   propuesta   de   intervención   profesional.  Este  proceso  cuenta  con  el  apoyo  de  un  profesor  guía.  El  documento  escrito  es  evaluado  complementariamente  por  un  profesor  informante.    Este   trabajo   cuenta   con  una   guía   de  desarrollo   y   se     ajusta   al   Reglamento   Seminario   de   Título     y   para   su   revisión   se  cuenta  con  una  pauta  de  corrección  elaborada  por  la  Escuela.    La  realización  del  Seminario  de  Título  como  actividad  final  de  la  carrera  proporciona  información  acerca  del  dominio  del  estudiante  respecto  de  competencias  específicas  del  perfil  de  egreso  relacionadas  con:    - Analizar  y  sistematizar  la  información  como  soporte  para  revisar  y  mejorar  las  estrategias  profesionales  que  deben  

dar  respuesta  a  situaciones  sociales  emergentes.  - Administrar   y   ser   responsable   de   su   propio   trabajo.   asignando   prioridades,   cumpliendo   con   las     obligaciones  

profesionales  y  evaluando  la  eficacia  del  propio  programa  de  trabajo.  - Investigar,  analizar,  evaluar  y  utilizar  el  conocimiento  actual  de  las  ciencias  sociales  y  del  trabajo  social  para  revisar  

y  actualizar  los  propios  conocimientos  sobre  los  marcos  disciplinares.    - Contribuir  a  la  promoción  de  las  mejores  prácticas  del  trabajo  social  participando  en  el    desarrollo  y  análisis  de  las  

políticas  que  se  implementan.    b.-­‐  El  Examen  de  Grado  en  el  que  los  estudiantes  deben  hacer    una  presentación  y  defensa  oral  de  su  estudio.      La  defensa,  tanto  del  estudio,  como  de  la  propuesta  de  intervención,  promueve  en  el  estudiante  el  pensamiento  crítico  y  reflexivo,   además   de   la   capacidad   de   identificar   las   fortalezas   y   debilidades   en   el   desempeño   profesional,   como   se  expresa  en  el  perfil  de  egreso  de  la  carrera.      El  proceso  de  titulación  tiene  una  calificación  que  se  desglosa  de  la  siguiente  manera:  La  evaluación  de  titulación  asume  un  valor  equivalente  al  de  40%  de   la  nota  final  del  estudiante.  El  60%  restante,  corresponde  al  promedio  de   las  notas  obtenidas  en  las  asignaturas  cursadas  en  los  ocho  semestres  formativos.    

Tabla  14:  Ponderación  Proceso  de  Finalización  Académica  Trabajo  Social     Ponderación  Parcial   Ponderación  Final  Nota  Seminario  de  Título   -­‐-­‐   20%  Profesor  Patrocinante   60%   -­‐-­‐  Profesor  Informante   40%   -­‐-­‐  Nota  de  Examen  de  Grado   -­‐-­‐   20%  Promedio  Notas  de  la  Carrera   -­‐-­‐   60%                      

Page 28: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

28

6.  ESTRUCTURA  ORGANIZACIONAL  Y  ADMINISTRATIVA      

   Un  hecho  que  ha  sido  relevado  en  este  proceso  de  autoevaluación,  es  que  la  actual  estructura  organizacional  favorece  la  reflexión  académica  en  torno  al  quehacer  de   la  carrera.  Al   respecto  un  86.36%  de   los  estudiantes  sostiene  que  existe  una  comunicación   fluida  con  el  Director  de  Escuela,  al   tiempo  que  un  90%  de  estos   considera  que  el  Coordinador  de  Escuela  o  Secretario  de  Estudios  constituye  un  apoyo  significativo  para  ellos.    Desde  la  mirada  del  cuerpo  docente,  un  100%  manifiesta  que  las  comunicaciones  y  relaciones  con  el  Director  de  Escuela  y  Secretario  de  Estudio  y/o  Coordinador  de  Carrera  son  adecuadas.    Estos   datos   permiten   sustentar   que   se   encuentran   bien   encaminados   los   esfuerzos   de   la   dirección   académica   de   la  carrera  hacia  la  interacción  permanente  con  sus  estudiantes  y  docentes.  En  esta  perspectiva,  según  se  desprende  de  los  resultados  de  la  encuesta  aplicada  al  cuerpo  académico  un  100%  señala  que  la  actual  estructura  organizacional  favorece  un   adecuado   funcionamiento   de   la   carrera,  mientras   un   94.74%   señala   que   dicha   estructura   permite   el   desarrollo   y  mejoramiento  de  la  carrera.          

                   

Page 29: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

29

7.  RECURSOS  HUMANOS    7.1.  Cuerpo  Académico      La  carrera  de  Trabajo  Social,  el  año  2013,  cuenta  con  un  cuerpo  académico  compuesto  por  23  docentes,  de  acuerdo  al  siguiente  cuadro:      

Tabla  15:  Composición  cuerpo  académico  Escuela  de  Trabajo  Social  Grados  académicos   Número  de  docentes  

2011   2012   2013  Doctor   1   1   2  Magíster   14   19   16  

Licenciados  /Profesionales   7   3   6  Total   22   23   24  

                                                                                         Fuente:  SIES  (corte  30  de  mayo  de  cada  año)    Del  total  de  docentes  de  la  carrera  (23  profesores)  el  año  2013,  un  8.7%  ostenta  el  grado  de  Doctor,  un  65,3%  cuenta  con  un  grado  académico  de  Magíster  y  26,0%  el  grado  de  Licenciado.    Sobre  este  punto,  un  96.36%  de  los  estudiantes  encuestados  en  el  marco  del  proceso  de  auto  evaluación  manifiestan  que  la  carrera  tiene  profesores  bien  capacitados,  con   experiencia   profesional;   en   tanto,   el   100%   de   los   profesores   manifiesta   que   el   cuerpo   docente   cuenta   con   las  certificaciones  suficientes  para  impartir  docencia  de  calidad.    Desde   esta   perspectiva,   la   Escuela   ha   propiciado   la   conformación   de   un   equipo   académico   que,   a   través   de   sus  diferentes  experiencias  formativas  y  disciplinarias,  enriquezca  la  formación  inicial  de  los  estudiantes  como  profesionales  y  agentes  de  cambio.  A  este  respecto,  los  alumnos  reconocen  este  esfuerzo  de  parte  del  cuerpo  docente,  por  cuanto  un  98.18%  de  ellos  considera  que  los  profesores  les  transmiten  su  experiencia  profesional  y  un  96.36%  manifiesta  que  estos  se   encuentran   identificados   con   la   carrera.   La   Escuela   cuenta   con   un   número   adecuado   de   académicos,   acorde   a   las  exigencias  y  necesidades  de  la  misma,  que  permite  y  facilita  la  consecución  de  los  objetivos  y  tributa  a  la  consolidación  del  perfil  de  egreso  de  los  estudiantes  de  pregrado.      7.2  Evaluación  del  Desempeño  Académico      La  carrera  implementa  los  procesos  de  evaluación  del  desempeño  docente  que  emanan  de  Vicerrectoría  Académica,  por  medio  de  la  aplicación  de  una  Encuesta  de  Opinión  Académica  a  los  estudiantes  de  manera  semestral.  Esto  forma  parte  del   Sistema   de   Evaluación   del   Desempeño   Docente   que   realiza   la   institución.   Este   contempla   la   opinión   de   los  estudiantes,  una  evaluación  del  Directivo  de  la  Carrera  y  la  autoevaluación  del  propio  docente.  Sobre  este  punto  señalar  que  un  96.36%  de  los  estudiantes  manifiesta  participar  activamente  en  el  proceso  de  evaluación  del  cuerpo  docente.  Los  resultados  obtenidos  por  cada  docente  pueden  ser  revisados  on  line,  a  través  del  Sistema  de  Gestión  Académica  (SGA)  de  la  Universidad,  permitiendo  al  profesional  revisar  su  resultado  en  comparación  a  sí  mismo,  a  sus  pares  de  la  carrera,  de  la  Facultad  y  promedio  en  relación  a  la  Universidad  y  conocer  los  resultados  específicos  logrados  en  cada  indicador.      En  este  sentido,  el  sistema  SGA  permite  conocer   la  evolución  de   los  resultados  de   la  Encuesta  de  Opinión  Académica  efectuada  por   los  estudiantes  en   los  últimos  3  semestres.  Se  califica   la  acción  pedagógica  del  docente  en  tres  niveles:  Insuficiente   (entre  1,0  y  3,3),   satisfactorio   (entre  3,4  y  4,6)   y  Bueno   (entre  4,7  y  6,0).  Asimismo  se  considera  en  nivel  excelente  al  10%  superior  (entre  5,6  y  6,0),  siendo  estos  últimos  reconocidos  por  la  Universidad  en  una  ceremonia  anual.  Esta   Información   es   utilizada   por   la   Escuela   para   elaborar   Informe   de   Gestión   de   la   Docencia   que   se   remite  semestralmente   a   Dirección   de   Docencia.   En   lo   que   respecta   al   personal   académico,   un   89.47%   de   los   docentes  considera   que   existe   claridad   respecto   de   los   criterios   contemplados   en   su   evaluación   y   un   94.74%   comparte   los  resultados   de   dicha   evaluación.   Lo   anterior   permite   dar   cuenta   que   la   institución   cuenta   con   un   mecanismo   de  evaluación  de  su  personal  docente  que  es  validado  y  compartido  por  la  comunidad  académica.      En  el  caso  de  la  carrera,  es   la  Directora  la  responsable  de  comunicar  a   los  docentes   los  resultados  de  la  Evaluación  de  Desempeño   Docente.   En   este   espacio,   se   retroalimenta   el   desempeño   del   profesional   en   el   área   de   la   docencia,   se  acuerdan   las   dimensiones   que   el/la   docente   debe  mejorar   a   través   del   apoyo   institucional   y   se   refuerzan   las   buenas  prácticas.      

Page 30: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

30

8.  INFRAESTRUCTURA  Y  RECURSOS  DE  APOYO  A  LA  DOCENCIA    8.1.  Infraestructura        La  carrera  de  Trabajo  Social,  se  imparte  desde  el  año  2006  en    Campus  Baquedano  y  desde  2004  en  Sede  Melipilla.  En  lo  referente  a  Campus  Baquedano,  éste   cuenta  actualmente   con  dos  edificios,  Baquedano   I   y  Baquedano   II,   éste  último  habilitado   desde   el   año   2008.   En   conjunto   suman   una   superficie   total   de   2.115.38   mts2   construidos.   En   estas  instalaciones  se  emplazan  10  salas  de  clases,  2  laboratorios  de  computación,  uno  de  Educación  Básica,  un  auditórium  y  una  biblioteca.  Dispone  además  de  cuatro  salas  de  estudio,  dos  en  cada  edificio,  destinadas  al  trabajo  de  los  estudiantes  y  una  cafetería.      Por   otro   lado,   la   Sede   Melipilla   cuenta   actualmente   con   una   superficie   total   de   5.014   mts2   construidos.   En   estas  instalaciones   se  emplazan  21   salas  de   clases,   2   laboratorios  de   computación,   6     de   ciencias,   1  pabellón  de  anatomía,  gimnasio  y  cancha  de  fútbol,  casino,  un  auditórium  y  una  biblioteca.    Respecto  de  la  evaluación  de  infraestructura,  un  73.68%  de  los  docentes  manifiesta  que  se  dispone  de  espacios  físicos  adecuados   para   el   trabajo.   Asimismo,   un   79.09%     de   los   estudiantes   sostiene   que   la   Universidad   cuenta   con   una  infraestructura  de  buena  calidad  y  un  82.27%  se  manifiesta  de  acuerdo  en  que  existe  una  preocupación  por  parte  de  la  Universidad  por  cuidar  dicha  infraestructura.    

Tabla  16:  Metros  cuadrados  distribuidos  por  salas  de  clases  Sede   2010   2011   2012  

Cant.   Mts.   Cant.   Mts.   Cant.   Mts.  Sede  Melipilla   21   950   21   950   23   1034  Campus  Baquedano     15   596.28   15   596.28   15   596.28  

 8.2  Apoyo  técnico  y  recursos  para  la  enseñanza        En  cuanto  al  apoyo  técnico,  el  100%  de  las  salas  tiene  equipos  instalados  de  manera  permanente,  proyector  multimedia  y  computadores.  Respecto  al  equipamiento  tecnológico  se  cuenta  en  Campus  Baquedano  con  38  computadores  en  dos  laboratorios  y  22  computadores  en  espacios  de  libre  acceso  de  los  estudiantes.  En  la  sala  de  profesores  hay  2  equipos  habilitados  y  todas  las  salas  de  clases  cuentan  con  computadores    y  datas  shows.    Para  el  caso  de  Sede  Melipilla  se  encuentran  a  disposición  de  los  estudiantes  de  la  carrera  82  computadores  distribuidos  en   dos   laboratorios   y   10   computadores   en   espacios   de   uso   libre.   Para   uso   docente   se   dispone   de   5   computadores  habilitados  en  sala  de  profesores  y  24  computadores    y  datas  shows  ubicados  en  cada  sala  de  clases.  Sobre  este  punto  en  particular,  existe  una  insatisfactoria  evaluación  por  parte  de  los  estudiantes  y  profesores,  según  detalle:  en  el  caso  de  los  estudiantes  un  58.18%,  señala  que  el  número  de  computadores  es  apropiado,  mientras  que  en   los  docentes  un   la  adhesión  disminuye  a  47.37%.  En  función  de  lo  anterior,  para  este  año  2013  se    actualizaron  los  sistemas  operativos  y  cambios  de  equipos.    8.3.  Biblioteca      La  bibliografía  básica  y  complementaria  está  distribuida  entre  la  colección  general  y  la  de  reserva.  Asimismo,  para  el  caso  específico  de  la  carrera  de  Trabajo  Social  se  cuenta  con  un  total  de  115  títulos  y  1319  ejemplares  de  bibliografía  básica,  así   como   87   títulos   y   847   ejemplares   de   bibliografía   complementaria.   A   nivel   agregado   esto   constituye   un   nivel   de  cobertura  de  78%  para  la  carrera.  El  nivel  de  cobertura  se  calcula  en  relación  al   indicador  institucional  que  señala  que  debe  haber  un  texto  de  bibliografía  básica  por  cada  diez  alumnos,  y  uno  de  complementaria  por  cada  veinte.  Respecto  a  la  disponibilidad  de  material  bibliográfico,  se  aprecia  que  un  84.21%  de   los  docentes  considera  que  existe  un  número  adecuado   de   volúmenes   bibliográficos   a   su   disposición,   nivel   que   disminuye   significativamente   para   el   caso   de   los  estudiantes,   donde   sólo   un   57.27%   manifiesta   que   existe   una   adecuada   dotación   de   bibliografía   para   atender   las  necesidades  de  sus  asignaturas.                  

Page 31: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

31

8.4.  Mecanismos  de  Apoyo  Integral  para  los  Estudiantes      A  continuación  se  presenta  el  evolutivo  de  becas  y  beneficios  que  ofrece   la  Universidad  a   sus  estudiantes  de  Trabajo  Social:  

Tabla  17:  Becas  y  Beneficios  Estudiantes  de  Trabajo  Social  Campus  Baquedano  TIPO  DE  BECAS  Y/O  BENEFICIOS   2011   2012   2013  

Socioeconómica     8   1   0  Beca  Copago  CAE     0   11   10  Excelencia  Académica     0   0   1  Regional     3   3   1  Familiar     4   2   1  Beca  Rendimiento  E.  Media     2   2   2  Alimenticia  Universidad  del  Pacífico     11   20   21  Alimenticia  JUNAEB     40   39   40  Fotocopias     29   40   27  Presidente  de  la  República     3   0   0  Indígena     3   2   1  Convenio  Carabineros  de  Chile     4   3   1  Convenio  Ejército  de  Chile     7   8   4  Convenio  de  Caja  de  Comp.  Los  Andes     104   55   27  Convenio  de  Caja  de  Comp.  Los  Héroes     24   3   2  Convenio  de  Caja  de  Comp.  18  de  Septiembre     10   2   1  Otras  Becas  o  descuentos     15   19   22  TOTAL     267   210   161  

 Tabla  18:  Becas  y  Beneficios  Estudiantes  de  Trabajo  Social  Sede  Melipilla  

TIPO  DE  BECAS  Y/O  BENEFICIOS   2011   2012   2013  

Socioeconómica     1   0   0  Beca  Copago  CAE     0   4   2  Excelencia  Académica     1   0   0  Regional     10   17   17  Familiar     4   1   1  Beca  Rendimiento  E.  Media     5   5   9  Segmento  Vespertino     0   3   5  Alimenticia  Universidad  del  Pacífico     19   16   12  Alimenticia  JUNAEB     35   34   27  Beca  Mantención  JUNAEB  BMES     5   4   3  Fotocopias     21   16   10  Presidente  de  la  República     8   3   2  Indígena     3   1   1  Convenio  Carabineros  de  Chile     2   2   2  Convenio  Ejército  de  Chile     2   2   1  Convenio  de  Caja  de  Comp.  Los  Andes     37   15   5  Convenio  de  Caja  de  Comp.  Los  Héroes     1   1   1  Convenio  de  Caja  de  Comp.  18  de  Septiembre     14   4   4  Convenio  Educación  Corporación  Ed.  Y  Salud  María  Pinto     0   2   5  Convenio  I.  Municipalidad  de  Melipilla     8   3   3  Convenio  Educación  Corporación  Ed.  Y  Salud  Melipilla     22   7   6  Otras  Becas  o  descuentos     13   10   16  

TOTAL   211   150   132  Cabe  señalar,  que  un  alumno  puede  tener  más  de  un  beneficio  paralelamente.    

 Junto  con  lo  anterior,  la  Universidad  del  Pacífico  apoya  a  sus  estudiantes  constituyéndose  como  codeudor  solidario  para  los  Créditos  con  Aval  del  Estado  CAE,  tal  y  cómo  se  refleja  en  la  siguiente  tabla:    

Tabla  19:  Evolutivo  Créditos  con  Aval  del  Estado  Estudiantes  de  Trabajo  Social  Campus  o  Sede   Año  2011   Año  2012   Año  2013  

Campus  Baquedano     139   122   118  Sede  Melipilla     121   112   99  

TOTAL   260   234   217                                                                                                                                                        Fuente:  Departamento  de  Financiamiento  Estudiantil.  

Page 32: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

32

 VI.  FORTALEZAS  Y  DEBILIDADES  EN  DIMENSIÓN  CONDICIONES  MÍNIMAS  DE  OPERACIÓN  

 FORTALEZAS    • Existe  una  alta  valoración  de  la  capacidad,  la  calidad  y  el  compromiso  del  equipo  docente  de  la  carrera  por  parte  de  

los  estudiantes.    • Se   cuenta   con   distintos  mecanismos   de   apoyo   financiero   en   base   a   becas,   créditos   y   otros   beneficios   puestos   a  

disposición  de  los  estudiantes.    • Se   cuenta   con   mecanismos   conocidos   y   aceptados   para   los   procesos   de   selección,   contratación,   evaluación   y  

desarrollo  académico,  en  consonancia  con  el  Modelo  Educativo  que  promueve  la  Universidad.      DEBILIDADES    • Se  requiere  seguir  implementando  programas  de  capacitación  a  los  docentes  en  estrategias  evaluativas  acordes  al  

Modelo  Educativo  que  propicia  la  Universidad.  • A   nivel   de   recursos   de   apoyo   a   la   docencia,   se   manifiesta   disconformidad   por   parte   de   alumnos   y   profesores  

respecto  a  la  provisión  de  computadores.    • Se  requiere  seguir  avanzando  en  mayores  tasas  de  cobertura  bibliográfica  para  el  plan  de  estudios  de  la  carrera  en  

ambas  sedes  y  campus.    • Si   bien   se   cuenta   con   mecanismos   de   apoyo   y   acompañamiento   estudiantil   que   permiten   dar   seguimiento   a  

aquellos  estudiantes  que  presentan  vulnerabilidad  académica,  se  requiere  incorporar  nuevas  estrategias  de  trabajo  al  Proyecto  Tutoría  Mentoría  y  mecanismos  de  evaluación  de  sus  resultados.    

                                                                     

Page 33: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

33

 VII.  DIMENSIÓN  CAPACIDAD  DE  AUTORREGULACIÓN  

 9.  PROPÓSITOS  INSTITUCIONALES  

 9.1.  Propósitos    Los  principales  propósitos  y  lineamientos  de  la  Escuela  de  Trabajo  Social  se  definen  a  partir  de  tres  vertientes  esenciales:  los  Propósitos  Institucionales,  el  Plan  de  Desarrollo  de  la  Vicerrectoría  Académica  y  el  Plan  de  Desarrollo  de  la  Facultad  de  Ciencias  Humanas  y  Educación.  Sobre  la  base  de  lo  anterior,  la  Escuela  asume  como  suyo  el  Modelo  Educativo  de  la  Universidad.  Este  se  ve  reforzado  por  la  focalización  en  los  saberes  prácticos  y  la  conexión  con  el  entorno  laboral,  lo  que  se   expresa   en   la   conformación   de   los   programas   de   estudio   y   en   la   gestión   de   la   enseñanza,   caracterizada   por   la  inclusión  de  metodologías   innovadoras   y   la   aplicación  de  módulos  de   simulación  de  espacios   laborales.   Estos  últimos  presentes  a  través  de  las  pre-­‐prácticas  y  prácticas,  desarrolladas  progresivamente  a  lo  largo  del  programa  de  estudios.  Junto   con   lo   anterior,   la   Universidad   declara   como   propósitos   el   fomento   de   la   creatividad,   la   innovación   y   el  emprendimiento  en  sus  estudiantes,  además  del  desarrollo  del  espíritu  crítico,  todo  esto  en  un  ambiente  de  respeto  y  responsabilidad.   Estas   actitudes   y   valores  permean  el   quehacer   académico  de   las  distintas  escuelas,   lo  que  queda  de  manifiesto  en  los  resultados  de  la  encuesta  de  autoevaluación  a  alumnos  respecto  al  desarrollo  de  estos  componentes,  lo  que  se  expresa  en  la  siguiente  tabla:      

Tabla  20:  Resultados  Encuesta  Autoevaluación  2012  Preguntas   De  Acuerdo/Muy  de  

Acuerdo  

La  formación  entregada  por  la  carrera  fomenta  la  capacidad  de  trabajo  en  equipo     94.55  %  La  formación  entregada  por  la  carrera  desarrolla  el  emprendimiento  en  los  alumnos     94.55    %  

La  formación  entregada  por  la  carrera  fomenta  la  creatividad     93.64    %  La  formación  entregada  por  la  carrera  fomenta  la  iniciativa  y  proactividad     94.55  %  La  formación  entregada  por  la  carrera  fomenta  la  capacidad  crítica  y  reflexiva  de  los  estudiantes     93.64  %  

La  formación  entregada  por  la  carrera  fomenta  la  capacidad  para  resolver  problemas     93.64  %  

La  formación  entregada  por  la  carrera  fomenta  la  capacidad  para  la  toma  de  decisiones     92.73  %  

La  formación  entregada  por  la  carrera  prepara  para  el  ejercicio  de  liderazgo  en  el  futuro     96.36  %  

 La   Escuela   de   Trabajo   Social   presta   especial   interés   en   verificar   que   los   docentes   se   encuentren   capacitados   y  metodológicamente   preparados   para   enfrentar   un   grupo   de   estudiantes   heterogéneo,   con   dispares   condiciones   de  entrada   al   proceso   de   formación   universitaria,   diversidad   de   estilos   cognitivos   y   de   historial   académico   previo.  Igualmente,  se  determina  esencial  que  desde  la  disciplina,   los  profesores  de  la  carrera  sean  profesionales  actualizados  en  su  área.  Como  una  manera  de  resguardar  que  la  formación  académica  que  se  ofrece  en  las  distintas  Sedes  y  Jornadas  en  que  se  imparte  la  carrera  sea  equivalente,  se  ha  optado  por  contar  con  un  equipo  docente  que  realiza  clases  en  todas  estas  modalidades,   garantizando   con   ello   la   homogeneidad   en   el   proceso   formativo.   A   esto   se   agrega   el   trabajo   que  llevan   a   cabo   las   distintas   comunidades   académicas   con   las   que   cuenta   la   carrera,   y   que   favorecen   la   adopción   de  criterios  comunes  para  enfrentar  la  labor  docente.    9.2.  Mecanismos   para  monitorear   el   avance   hacia   el   logro   de   los   Propósitos,   y   para   recoger   la   actualización   de   la  disciplina      La  Universidad  del  Pacífico  brinda  a  la  Escuela  de  Trabajo  Social  herramientas  que  la  facultan  para  monitorear  su  estado  de   avance.   En   relación   a   los   profesores   de   la   Escuela,   la   Evaluación   Docente   es   el   principal   recurso   de   análisis   que  permite   velar   por   el   cumplimiento   de   los   objetivos   propuestos   para   los   mismos.   Se   busca   principalmente   que  comprendan  la  composición  heterogénea  de  los  estudiantes  desde  el  punto  de  vista  socioeconómico  y  académico,  de  tal  manera,   que   adapten   sus   estrategias   de   enseñanza   a   esas   realidades.   En   la   Encuesta   aplicada   a   los   Profesores,   se  destaca  como  Fortaleza  que  un  94.74%  reconozca  que  tiene  conocimiento  de  las  condiciones  académicas  de  entrada  de  los   estudiantes   y   que   un   89.47%   señale   que   tiene   conocimiento   de   la   realidad   socioeconómica   y   cultural   de   la   cual  provienen.    

Page 34: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

34

10.  INTEGRIDAD    10.1  Toma  de  decisiones  al  interior  de  la  Escuela      El  principal  organismo  definido  para  apoyar  la  gestión  administrativa  y  académica  de  la  carrera  es  el  Consejo  de  Escuela,  el  cual  opera  como  un  espacio  de  reflexión  y  análisis,  que  cuenta  con  carácter  consultivo  en  aquellos  aspectos  que  son  propios   a   la   Escuela.     En   el   Consejo  de   Escuela,   los   directivos  de   la   carrera   cuentan   con  una   instancia   importante  de  retroalimentación  y  consulta,  que  los  apoya  en  la  toma  de  decisiones  de  carácter  contingente,  y  permite  la  discusión  de  iniciativas   de  más   largo   aliento  que   suponen   lineamientos   estratégicos   de   lo   que   se   espera  de   la   carrera   a   futuro.   El  propósito  de  esta   instancia  es   transparentar  y  objetivar  el  análisis  que  precede   la   toma  de  decisiones  por  parte  de   la  dirección  de  la  Escuela,  a  través  de  un  proceso  participativo  que  promueva  los  consensos  entre  los  distintos  miembros  de   la   comunidad   académica   respecto   de   decisiones   que   impactan   en   su   actividad   educativa.   El   Consejo   de   Escuela  examina   las   decisiones   relacionadas   con   los   alumnos,   atendiendo   a   los   distintos   factores   que   en   ellas   concurren,  permitiendo  una  amplitud  en  las  perspectivas  con  las  que  se  abordan  estas  temáticas,  para  lograr  una  resolución  justa  y  equilibrada,  que  se  ajuste  a  los  reglamentos  y  las  normativas  que  la  Escuela  y  la  Universidad  contemplan.      Los   estudiantes   de   Trabajo   Social,   en   un   83.64%   señalan   que   se   los   mantiene   informados   acerca   de   las   decisiones  relevantes  de  la  carrera.  Ante  situaciones  académicas  que  presentan  un  mayor  grado  de  complejidad,  éstas  se  presentan  ante  el  Consejo  de  Facultad,  liderado  por  la  Decano  de  la  Facultad  de  Ciencias  Humanas  y  Educación,  y  que  opera  como  una  instancia  donde  se  puede  profundizar  en  los  casos  y  entregar  los  lineamientos  más  adecuados  a  la  realidad  de  cada  situación.  Este  Consejo  también  es  valorado  por  el  equipo  directivo  de  la  escuela,  ya  que  se  transforma  en  un  apoyo  y  respaldo  oficial  para  las  determinaciones  de  mayor  envergadura,  como  son  por  ejemplo:  jerarquizar  docentes,  aprobar  modificaciones  en   los  planes  de  estudio,  determinar  el  número  de  alumnos  para   los  períodos  de  admisión,  analizar  el  plan  de  trabajo  de  la  escuela,  realizar  actividades  en  conjunto  que  fomenten  el  desarrollo  académico  de  las  escuelas  de  manera  integral,  entre  otras.      10.2  Responsabilidades  y  derechos  de  las  autoridades,  académicos  y  estudiantes  de  la  carrera.    Las  responsabilidades,   los  derechos  y   los  deberes  de   los  alumnos  de   la  Escuela  de  Trabajo  Social  están  definidos  en  el  Reglamento   del   Alumno  Regular   de   Pregrado.   En   este   documento   se   detallan   las   normas   que   regulan   los   procesos   y  exigencias   curriculares   de   la   vida   académica,   los   deberes   y   derechos   de   los   alumnos   de   pregrado,   jornada   diurna   y  vespertina  de  la  Universidad  del  Pacífico.      La  Escuela  de  Trabajo  Social  utiliza  como  mecanismos  adicionales  a   los  anteriormente  citados  para   regular  el  proceso  académico,  el  Reglamento  de  Prácticas  y  el  Reglamento  de  Titulación.  Los  estudiantes  de  Trabajo  Social  manifiestan  con  un  grado  de  acuerdo  de  90.91%  respecto  al  conocimiento  de  la  existencia  de  un  reglamento  que  regula  sus  derechos  y  deberes.  Asimismo,  un  84.65%  de  ellos  considera  que  éstos  se  aplican  de  manera  sistemática.  Para  el  caso  del  cuerpo  docente,   un   94.74%   declara   que   se   encuentran   debidamente   reglamentados   sus   derechos   y   deberes,   y   un   89.47%  considera  que  dichos  reglamentos  se  aplican  de  manera  sistemática.  Estas  cifras  resultan  satisfactorias  en  lo  referido  a  la  socialización   de   la   reglamentación,   y   responden   a   un   trabajo   de   comunicación   hacia   la   comunidad   académica   de   la  normativa   que   rige   el   quehacer   de   la   Escuela.   Se   debe   seguir   trabajando   en   mejorar   la   percepción   respecto   a   la  aplicación  sistemática  de  los  reglamentos.    10.3  Resolución  de  conflictos  y  organización  estudiantil      La  Escuela  de  Trabajo  Social  ha  utilizado  como  mecanismo  de  participación  y  comunicación  con  sus  alumnos  la  figura  de  los  delegados  de  curso,  recibiendo  las  propuestas  e  inquietudes  que  ellos  recogen  de  sus  compañeros.  Sobre  este  punto  un   83.64%   de   los   estudiantes   considera   que   éstos   cumplen   un   rol   importante   frente   a   las   autoridades   académicas.  Finalmente   resulta   importante  destacar  que  el   clima  que   se   fomenta  al   interior  de   la  Escuela  de  Trabajo  Social  es  de  respeto   mutuo   entre   profesores,   directivos   y   estudiantes,   promoviendo   la   sana   convivencia   y   la   cordialidad   en   las  relaciones  humanas  y  profesionales.  Esto  tiene  un  correlato  en  resultados  de  las  encuestas  efectuadas  durante  el  actual  proceso  de  autoevaluación  a  alumnos  y  docentes,  donde  un  90.91%  de  los  alumnos  manifiesta  que  le  gusta  el  clima  que  se  vive  al   interior  de   la  carrera,  cifra  que   llega  al  90%  entre  quienes  afirman  que   les  agrada  el  clima  que  se  vive  en   la  Universidad.   En   el   caso   de   los   docentes,   el   100  %  manifiesta   que   la   comunicación   y   las   relaciones   entre   profesores,  coordinadores   y   director   de   Escuela   son   adecuadas,   constituyéndose   como   una   fortaleza   relevante   que   es   preciso  conservar  y  seguir  robusteciendo  en  el  tiempo.          

Page 35: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

35

 11.  PROCESO  DE  AUTOEVALUACIÓN  

 Para   el   presente  proceso   la   carrera  ha   volcado   sus   esfuerzos  hacia   un   análisis   profundo   respecto  de   cómo   la   carrera  orienta   sus   esfuerzos   al   logro   de   los   propósitos   declarados,   las   dificultades   que   sobrevienen   inevitablemente   a   estos  procesos,  y   los  desafíos  a   los  que  deberá  abocarse  la  Escuela  en  una  perspectiva  prospectiva  de  su  futuro,  para  seguir  garantizando  una  formación  académica  de  calidad  a   los  alumnos.  En  este  sentido,  el  Plan  de  Mejoramiento  elaborado  por  la  Escuela  de  Trabajo  Social  se  orienta  a  subsanar  todos  aquellos  aspectos  que  se  reconocieron  como  susceptibles  de  ser  optimizados  en  el  presente  proceso  de  auto  evaluación.      La   coordinación   del   proceso   de   auto   evaluación   se   encontró   radicada   en   la   Comisión   de   autoevaluación   integrada,  además,  por   los  miembros  del  Consejo  de  Escuela  de  Trabajo  Social,  en  cuanto  organismo  colegiado  que  opera  como  instancia  de  reflexión  académica  y  apoyo  a  la  toma  de  decisiones.  Con  objeto  de  enriquecer  las  visiones  presentes  en  el  proceso  reflexivo,  se  agregó  la  participación  adicional  de  otros  docentes,    además  de  los  que  por  reglamento  son  parte  del  Consejo  de  Escuela.  Asimismo,  se   incorporó  al   trabajo  el  equipo  de   la  Dirección  de  Análisis  y  Aseguramiento  de   la  Calidad  como  facilitador  del  proceso.    En  lo  referido  a  la  tarea  de  recolección  de  información,  se  realizaron  encuestas  a  estudiantes,  docentes  y  egresados.  La  metodología  utilizada  fue  el  envío  electrónico  de  encuestas  auto  aplicadas  por  medio  del  Software  Professional  Quest.  Se  logró  recolectar  información  de  110  estudiantes  y  19    profesores.  Asimismo,  para  el  caso  de  egresados  se  aplicó  una  encuesta   a   la   que   respondieron   54   ex   alumnos,   de   las   últimas   cinco   generaciones.   En   lo   referente   a   empleadores   y  supervisores  de  centros  de  práctica  se  aplicaron  encuestas.      A  modo  de  epílogo,   señalar  que  para   la   carrera   la  posibilidad  de   someter   a   análisis   crítico   cada  una  de   sus   acciones,  supone  un  valioso  aprendizaje  que  se  incorpora  a  su  quehacer  cotidiano.  Se  entiende  que  la  formación  de  profesionales  es  un  proceso  dinámico,  que  requiere  una  revisión  constante  de  las  metodologías  y  mecanismos  que  lo  sustentan.  Es  en  esta   lógica   que   procesos   de   autoevaluación   como   el   que   cristaliza   el   actual   ejercicio,   contribuyen   sobremanera   a  potenciar  la  labor  educativa  que  moviliza  a  la  carrera.      Aprendizajes  adquiridos  durante  el  Proceso  de  Autoevaluación      Dicho   proceso   ha   demandado   un   ejercicio   importante   de   reflexión   que,   sumado   al   desarrollo   experimentado   por   la  carrera,  se  ha  traducido  en  una  experiencia  de  aprendizaje  colectivo,  valorada  como  una  instancia  muy  relevante  para  toda   la   Comunidad   Educativa   y   como   tal,   estos   procesos   de   reflexión   académica,   se   han   instalado   en   su   gestión.     A  continuación,  se  destacan    como  aprendizajes,  la  significación  e  importancia  que  la  carrera  le  otorga  a:    • Contar  con  procesos  y  mecanismos  de  vinculación  permanentes  que  aseguren  la  recolección  de  información  de  los  

actores   relevantes   del   proyecto   educativo,   a   saber:   alumnos,   profesores,   egresados,   centros   de   prácticas   y/o  empleadores.    

• La  participación  activa  de   la  comunidad  educativa  en  procesos  de  acreditación  y  autoevaluación  es  parte  de  una  preocupación   institucional.   Sin   embargo,   anterior   a   este   proceso,   ya   se   habían   consolidado   los   Organismos  Colegiados.  En  este  sentido  el  Consejo  de  Escuela,  la  Comunidad  Académica  y  la  Comisión  de  Autoevaluación,  han  sido  protagónicos   tanto  en  el   levantamiento  de   información   relevante   como  en   la   construcción  de   los  Planes  de  Mejora  de  la  Carrera.    

• La   existencia   de   mecanismos   de   aseguramiento   de   calidad   que   permiten   un   seguimiento   de   los   procesos   y  resultados.   En   este   sentido,   la   carrera   ha   avanzado   en   lograr   una   cultura   de   autoevaluación   y  mejora   continua.  Entre   los   cuales   se   destaca:   Informe   de   Gestión   Académica,     Informe   Académico   por   Asignatura,   Informes   de  Sistematización   del   Proceso   de   Prácticas,   Actas   de   Consejo   de   Escuela,   Actas   de   Reuniones   de   Comunidad  Académica,  Actas  de  Comisión  de  Autoevaluación.  

• La  importancia  de  potenciar  la  relación  con  los  centros  de  práctica.  Dado  la  diversidad  de  los  mismos  y  el  aumento  de   los   convenios   de   práctica,   se   ha   fortalecido   la   relación   con   las   instituciones   que   reciben   estudiantes   de   la  institución.  Por  lo  mismo,  la  carrera  cuenta  actualmente  con  coordinador  de  práctica,  en  Sede  Melipilla  y  Campus  Baquedano,  para  el  apoyo  de  este    proceso,  lo  que  ha  incidido  en  mejorar  y  consolidar  la  vinculación  e  interrelación    con  los  centros  de  práctica.    

• La  necesidad  de  mantener  el  vínculo  con  egresados  y  empleadores  como  informantes  claves  para  el  aseguramiento  de  la  calidad  del  proceso  formativo  de  la  Escuela  y  ajustes  del  Perfil  de  Egreso  de  la  carrera.  

• La  necesidad  de  generar  y  mantener  vínculos  y  acciones  de  colaboración  con  otras  instituciones  públicas  y  privadas.      

Page 36: Resumen ejecutivo informe trabajo social alumnos y egresados

36

 VIII.  FORTALEZAS  Y  DEBILIDADES  EN  DIMENSIÓN  CAPACIDAD  DE  AUTORREGULACIÓN  

 FORTALEZAS    • La   carrera   cuenta   con   propósitos   claros   que   orientan   su   quehacer   académico   y   que   se   alinean   a   los   objetivos  

estratégicos  institucionales,  los  de  Vicerrectoría  Académica  y  los  de  la  Facultad.    • La   carrera   evidencia   la   apropiación   por   parte   de   sus   estudiantes   de   los   componentes   de   creatividad   y  

emprendimiento  que  promueve  el  Modelo  Educativo  de  la  Universidad  y  que  se  encuentran  a  la  base  de  la  Visión  y  Misión  Institucional.    

• Se  cuenta  con  una  reglamentación  clara  y  conocida  por  los  distintos  actores  del  proceso  educativo,  la  que  se  aplica  de  manera  sistemática.    

• Se  cuenta  con  instancias  sistematizadas  de  reflexión  y  participación  estudiantil  y  docente,  enriqueciendo  con  ello  la  calidad  del  debate  que  apoya  la  toma  de  decisiones  en  las  autoridades  de  la  carrera.    

• El   proceso   de   autoevaluación   contó   con   la   participación   de   los   distintos   informantes   clave,   con   un   importante  involucramiento  de  alumnos  y  profesores  en  el  proceso  de  análisis  de  la  realidad  de  la  carrera.    

 DEBILIDADES      • Se   requiere   fortalecer   las   competencias   en   estrategias   evaluativas   del   equipo   docente   en   el   marco   del  Modelo  

Educativo  de  la  Universidad  del  Pacífico.  • Se  requiere  avanzar  en  una  recolección  más  sistemática  de  la   información  que  provean  egresados  y  empleadores  

para  los  procesos  de  autoevaluación,  al  tiempo  que  involucrarlos  más  activamente  en  los  mismos.