resumen ejecutivo historia

3
LA REVOLUCION NACIONALISTA DE 1944 Gobierno del Dr. Juan José Arévalo Bermejo UBICO: Ubico tomó posesión el 14 de febrero de 1931, en un momento en el cual se sentían los efectos de la depresión mundial sobre la economía del país. En 1932 el país exportó solamente 40% de lo que había exportado en 1928 porque la demanda y los precios del café en el mercado mundial se contrajeron. Respondiendo a la crisis, Ubico aplicó medidas económicas drásticas: redujo el gasto público, disminuyó los sueldos y salarios del sector público, incluyendo los del magisterio en 50% y prohibió permanentemente cualquier tipo de aumento salarial. Con el arribo al poder del general Jorge Ubico Castañeda, el país recibió el halito frio y cruel de lo que sería un régimen de gobierno personal y dictatorial. Ubico, como todo el mundo lo supo en Guatemala, en 1930, fue hecho presidente por el Ministro de los Estados Unidos, Sheldon Whitehouse. Se destacó por su aplicación de la famosa ley fuga (asesinato extrajudicial) fue respaldado políticamente por el Partido Liberal Progresista, (aristocracia terrateniente feudal y comerciantes importadores de origen extranjero. El régimen de Ubico fue proimperialista y tuvo entre sus consejeros al embajador de Estados Unidos. El poder económico y político fue compartido con los cafetaleros, los monopolios United Fruit Company (UFCO), International Railways of Central America (IRCA), Electric Bond and Share Company, que controlaban el transporte, la comunicación, los servicios públicos y el comercio internacional. Durante los años de la dictadura ubiquista, las ya ilimitadas concesiones a estos poderosos enclaves fueron ampliadas en detrimento de los intereses nacionales. En el Congreso únicamente estaba representado el Partido Liberal Progresista. El general Jorge Ubico se hizo reelegir dos veces, en 1937 y 1943, gobernando consecuentemente a lo largo de 14 años. Ante la severa recesión que produjo desempleo y acentuaba la inquietud social, sumado a lo que había ocurrido en El Salvador en 1932, Ubico intensificó la represión en contra del movimiento obrero. El sindicalismo que se había levantado en los años veinte fue virtualmente destruido y quedó débil y desorganizado. Se prohibió cualquier tipo de organización gremial incluida la Asociación General de Agricultores (AGA). Era obligación de todos los campesinos mayores de 18 años trabajar 150 días gratis en las fincas. Si no lo cumplían eran castigados con la cárcel, flagelo o trabajo forzoso en la construcción de las carreteras. La sociedad se mantuvo basada en la explotación del campesinado y del indígena. El capital monopolista de los EE.UU. se acentuó durante los gobiernos de Manuel Estrada Cabrera y de Jorge Ubico. En 1937, La International Railway Of Central América (IRCA), dominaba el transporte terrestre del país. La empresa Eléctrica, propiedad de la firma norteamericana, Bond and Share, sólo le interesaba dar energía a las fábricas subsidiarias de los monopolios estadounidenses. Por los problemas en el sistema educativo, eminentes maestros pretendieron publicar un libro de lectura, Ubico señaló: “No es conveniente que los indios sepan leer y escribir; si aprenden, ya no van a querer trabajar en las fincas”. Los profesores ponentes de tal idea, son señalados como agitadores: Juan José Arévalo Bermejo, Raúl Osegueda y Adolfo Monsanto, tienen que partir al exilio; los dos primeros a la Argentina y el tercero a los Estados Unidos. En 1940, un complot contra el régimen ubiquista fue desbaratado. Los organizadores habían fijado la toma del cuartel Matamoros la noche de la Navidad, cuando un grupo de sargentos dirigidos por Carlos Santacruz, tomaría el control del fuerte y abriría las puertas para que los civiles se armaran y pelearan hasta derribar al tirano. Fueron delatados y capturados, brutalmente torturados y fusilados días antes de la noche buena. MOMENTOS PREVIOS A LA REVOLUCION DE 1944 El estudiante universitario Manuel Galich cuenta en su libro: Del Pánico al Ataque, cómo él mismo reunió a los estudiantes de derecho para concurrir y solicitar la libertad de 8 estudiantes Universitarios quienes fueron capturados por distribuir pequeños volantes escritos a máquina. La protesta silenciosa comenzó a extenderse. Después de catorce años de soportar diferentes tipos de atropello, los guatemaltecos se irguieron y de una posición arrodillada, comenzaron a ponerse de pie. Comenzaron las manifestaciones públicas, las exigencias estudiantiles y el mejoramiento de la docencia, los maestros por mejores escuelas urbanas, rurales y por aumento de salarios, pero sobre todo, el desbordamiento del pueblo hacia la búsqueda y el ejercicio de la libertad.

Upload: riders-rivera

Post on 22-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este resumen es de mucho interes para estudiantes de derecho, en el cual encontraran algo de historia de Guatemala.

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Ejecutivo Historia

LA REVOLUCION NACIONALISTA DE 1944Gobierno del Dr. Juan José Arévalo Bermejo

UBICO:Ubico tomó posesión el 14 de febrero de 1931, en un momento en el cual se sentían los efectos de la depresión mundial sobre la economía del país. En 1932 el país exportó solamente 40% de lo que había exportado en 1928 porque la demanda y los precios del café en el mercado mundial se contrajeron. Respondiendo a la crisis, Ubico aplicó medidas económicas drásticas: redujo el gasto público, disminuyó los sueldos y salarios del sector público, incluyendo los del magisterio en 50% y prohibió permanentemente cualquier tipo de aumento salarial.Con el arribo al poder del general Jorge Ubico Castañeda, el país recibió el halito frio y cruel de lo que sería un régimen de gobierno personal y dictatorial.Ubico, como todo el mundo lo supo en Guatemala, en 1930, fue hecho presidente por el Ministro de los Estados Unidos, Sheldon Whitehouse.Se destacó por su aplicación de la famosa ley fuga (asesinato extrajudicial) fue respaldado políticamente por el Partido Liberal Progresista, (aristocracia terrateniente feudal y comerciantes importadores de origen extranjero.El régimen de Ubico fue proimperialista y tuvo entre sus consejeros al embajador de Estados Unidos. El poder económico y político fue compartido con los cafetaleros, los monopolios United Fruit Company (UFCO), International Railways of Central America (IRCA), Electric Bond and Share Company, que controlaban el transporte, la comunicación, los servicios públicos y el comercio internacional. Durante los años de la dictadura ubiquista, las ya ilimitadas concesiones a estos poderosos enclaves fueron ampliadas en detrimento de los intereses nacionales.En el Congreso únicamente estaba representado el Partido Liberal Progresista.El general Jorge Ubico se hizo reelegir dos veces, en 1937 y 1943, gobernandoconsecuentemente a lo largo de 14 años.Ante la severa recesión que produjo desempleo y acentuaba la inquietud social, sumado a lo que había ocurrido en El Salvador en 1932, Ubico intensificó la represión en contra del movimiento obrero. El sindicalismo que se había levantado en los años veinte fue virtualmente destruido y quedó débil y desorganizado. Se prohibió cualquier tipo de organización gremial incluida la Asociación General de Agricultores (AGA). Era obligación de todos los campesinos mayores de 18 años trabajar 150 días gratis en las fincas. Si no lo cumplían eran castigados con la cárcel, flagelo o trabajo forzoso en la construcción de las carreteras. La sociedad se mantuvo basada en la explotación del campesinado y del indígena.El capital monopolista de los EE.UU. se acentuó durante los gobiernos de Manuel Estrada Cabrera y de Jorge Ubico.En 1937, La International Railway Of Central América (IRCA), dominaba el transporte terrestre del país.La empresa Eléctrica, propiedad de la firma norteamericana, Bond and Share, sólo le interesaba dar energía a las fábricas subsidiarias de los monopolios estadounidenses.Por los problemas en el sistema educativo, eminentes maestros pretendieron publicar un libro de lectura, Ubico señaló: “No es conveniente que los indios sepan leer y escribir; si aprenden, ya no van a querer trabajar en las fincas”. Los profesores ponentes de tal idea, son señalados como agitadores: Juan José Arévalo Bermejo, Raúl Osegueda y Adolfo Monsanto, tienen que partir al exilio; los dos primeros a la Argentina y el tercero a los Estados Unidos.En 1940, un complot contra el régimen ubiquista fue desbaratado. Los organizadores habían fijado la toma del cuartel Matamoros la noche de la Navidad, cuando un grupo de sargentos dirigidos por Carlos Santacruz, tomaría el control del fuerte y abriría las puertas para que los civiles se armaran y pelearan hasta derribar al tirano. Fueron delatados y capturados, brutalmente torturados y fusilados días antes de la noche buena.MOMENTOS PREVIOS A LA REVOLUCION DE 1944El estudiante universitario Manuel Galich cuenta en su libro: Del Pánico al Ataque, cómo él mismo reunió a los estudiantes de derecho para concurrir y solicitar la libertad de 8 estudiantes Universitarios quienes fueron capturados por distribuir pequeños volantes escritos a máquina.La protesta silenciosa comenzó a extenderse. Después de catorce años de soportar diferentes tipos de atropello, los guatemaltecos se irguieron y de una posición arrodillada, comenzaron a ponerse de pie.Comenzaron las manifestaciones públicas, las exigencias estudiantiles y el mejoramiento de la docencia, los maestros por mejores escuelas urbanas, rurales y por aumento de salarios, pero sobre todo, el desbordamiento del pueblo hacia la búsqueda y el ejercicio de la libertad.

El 22 de junio, estudiantes y muchachas, con las manos amarradas por la espalda y con la boca tapada desfilaron por la Sexta Avenida y Novena Calle de la Zona Uno de la Ciudad Capital.

Los días comprendidos entre el 20 y el 25 de junio del 44 conformaron la semilla de la rebelión. Días de sacrificio y de valentía. Ya se había perdido el miedo y el pueblo se enfrentaba. Cientos de personas heridas, golpeadas y quemadas.El 25 de junio del 44, durante esta lucha del pueblo, es asesinado la maestra María Chinchilla, por una bala de la policía, la cual su sepelio constituyó una nueva protesta colectiva a la que concurrieron millares de hombres y mujeres vestidos de luto.Sucedió luego la huelga general, donde se cerraron puertas de comercios y diversos establecimientos, fue unánime el apoyo, bancos, escuelas, farmacias, iglesias, hasta convertir la ciudad capital en un desierto.Jorge Ubico ante el clamor popular después de 48 horas de huelga general, dejo el poder en manos de tres generales bien conocidos por corruptos borrachos y asesinos entre ellos Federico Ponce Vaides. Quien según Ubico este le seguiría sus mismo pasos.Ponce Vaides tenía proyectos para perpetuarse en el poder por medio de otra dictadura, pero el repudio del pueblo fue unánime.Ponce Vaides no contaba con el despertar del pueblo. Los sectores sociales dieron principio a una campaña por todos los medios. Se convoca al pueblo a unirse en una sola fuerza; en un solo grito: Libertad y Democracia y no al continuismo.ORGANIZACIONES FUNDADAS PREVIAS AL PERIODO REVOLUCIONARIO

Los trabajadores del ferrocarril extranjero International Railway of Central America (IRCA) y los de los muelles de Puerto Barrios (UFCO) United Fruit Company, fueron los primeros en organizarse en uniones gremiales. También se da la organización de trabajadores de la compañía Bananera, estas organizaciones surgen por la lucha de los derechos de los trabajadores, los buenos tratos y un mejor salario.

Page 2: Resumen Ejecutivo Historia

El 16 de julio se fundo la Sociedad de Artes Gráficas y la Asociación Nacional de Maestros. También los panaderos.El 22 de julio, el Partido Renovación Nacional proclama la candidatura presidencial del Dr. Juan José Arévalo Bermejo. También el Partido Acción Nacional lanza la candidatura de Gregorio Días para presidente, las causas de la proclamación de candidatos el deseo de un cambio justo para el pais. El 26 de julio surge el Frente Nacional Democrático que postula al Lic. Adrián Recinos, a la presidencia.El 4 de agosto se anuncia que el candidato Juan José Arévalo retornará a Guatemala, proveniente de Argentina, para ponerse al frente de su campaña electoral. El 3 de septiembre, millares de personas se aproximan al Aeropuerto Nacional La Aurora, para recibir al “Candidato Blanco” Juan José Arévalo Bermejo,LEVANTAMIENTO DEL 20 DE OCTUBRE DE 1944El 17 de octubre el candidato de oposición, Dr. Juan José Arévalo y otros dirigentes se refugian en la embajada de México, por la tensa situación que se estaba viviendo por las luchas del pueblo y la represión del gobierno de Ponce Vaides. Había pláticas directas entre dirigentes civiles de los partidos FPL (Frente Popular Libertador) y RN (Renovación Nacional) con militares descontentos con el régimen continuista de Ponce Vaides, (Capitán Jacobo Arbenz, el Coronel Carlos Aldana Sandoval y el mayor Francisco Javier Arana, jefe de la Unidad de Tanques, la cual este último había sido humillado por el jefe del cuartel.

A las trece horas del Veinte de Octubre, se rindió Federico Ponce Vaides, en el Palacio Nacional. Con él, sus ministros y jefes militares. Tomó el gobierno, con el total apoyo popular, una Junta Revolucionaria integrada por los tres hombres que habían estado en la primera línea en la batalla contra Ponce: Francisco Javier Arana, mayor; Jacobo Arbenz, capitán, y Jorge Toriello Garrido, simple ciudadano.Dos días después del derrocamiento de Ponce Vaides, la Junta Revolucionaria de Gobierno presentó a los miembros del gabinete: Enrique Muñoz Meany, Relaciones Exteriores, Jorge Luis Arriola, Educación, Juan Córdova Cerna, Gobernación, Rafael Hacienda, y Rodrigo Robles Chinchilla, Secretario General.

EL MOMENTO DE LA REVOLUCIÒNUN PAÍS INDEPENDIENTE, UNA SOCIEDAD JUSTA Y UN PUEBLO LIBRE

Para resguardar inicialmente la seguridad de la ciudadanía se organizó una guardia cívica compuesta por estudiantes, obreros, maestros y otros ciudadanos quienes, armados y vestidos de civil, velaban de noche y de día por la seguridad de la ciudadanía.

En asamblea de profesionales y maestros, se proclamó la figura de Juan José Arévalo Bermejo, y más que el candidato de un partido político, el consenso nacional lo convirtió en un fenómeno cívico, “el arevalismo”.

Durante la democracia obligó a que todos pudieran hablar sin restricciones; plantearon las reivindicaciones, se organizaron en partidos políticos y sindicatos; leyeron libros, revistas y periódicos, y abrieron su mente a las luces que hasta entonces habían sido escamoteadas, distorsionadas, prohibidas y perseguidas. Era sencillamente, la libertad conquistada.

La democracia guatemalteca se convirtió en el orgullo de América y a ella acudieron asilados de otras repúblicas donde gobernaban dictaduras militares.

LOGROS DE LA REVOLUCIÓN GUATEMALTECA La nueva Constitución autorizó la organización de sindicatos, los cuales estaban prohibidos en la era de Ubico, se dio la autonomía de la Universidad de San Carlos (Nacional), creó el cargo de jefe de las fuerzas armadas e incluye, una serie de reformas necesarias para el mejor desarrollo de la vida nacional, modifico sustancialmente el derecho constitucional guatemalteco de los últimos 65 años, al incorporar desde sus disposiciones generales, contenidos socioeconómicos y de justicia social. Basta con señalar el Artículo 1: Guatemala es una Republica libre, soberana, independiente, organizada con el fin primordial de asegurar a sus habitantes el goce de la libertad, la cultura, el bienestar económico y la justicia social. Su sistema de gobierno es democrático representativo.PROGRAMAS DE GOBIERNO Y LOGROS

LOGROS EN LO SOCIAL:El Código de Trabajo, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Construyó una red de hospitales, entre los cuales se destaca el Roosevelt, Instituto de Nutricion de Centro America y Panama INCAP, Guarderías Infantiles, diversos centros de enseñanza, Escuelas Tipo Federación, Ley de Escalafón para el Magisterio Nacional, Facultad de Humanidades y el Instituto de Antropología e Historia en 1946. El Comité de Alfabetización, la creación del Departamento de Educación Rural; se dio un incremento en la cultura en todos los niveles educativos; se dio un aumento en el sueldo de los maestros y se facilitó la impresión de  libros a través de la fundación de la Editorial del Ministerio de Educación entre muchas otras obras.

LOGROS EN LO ECONOMICOMinisterio de Economía, Trabajo y Previsión Social, la Junta Monetaria, Superintendencia de Bancos, Banco de Guatemala, Inició ensayos de cooperativización agrícola.

LOGROS EN LO POLITICOSe dio la Autonomía de los tres poderes del Estado; autonomía de las municipalidades; del Ejercito Nacional; libertad de crítica pública de los actos del gobierno; Autonomía de la USAC, En su gobierno se proclamó en San Francisco, California, la Ley Universal de los Derechos Humanos, donde Guatemala estuvo presente con su titular de Relaciones Exteriores, Guillermo Toriello Garrido.