resumen ejecutivo del reporte de estabilidad financiera septiembre 2014

2
 9 RESUMEN EJECUTIVO Durante el primer semestre del año la débil demanda mundial, la caída en los  precios de exportación de algunos países y el bajo dinamismo de la inversión llevaron a una reducción de los pronósticos de crecimiento para la mayoría de las economías de Améric a Latina y el Caribe. En contraste, la economía colombiana muestra señales de fortaleza y se espera un crecimiento en 2014 igual o superior al de 2013, lo cual se ha visto reejado en valorizaciones del mercado de renta variable. En cuanto al mercado de deuda pública, se observó un aplanamiento de la curva de rendimientos, en parte como respuesta al aumento de la tasa de refe- rencia del Banco de la República. En cuanto a las cuentas activas de los establecimientos de crédito, el crecimien- to de la cartera bruta permaneció estable y el de las inversiones disminuyó. En consecuencia, la participación de estas últimas en el activo se redujo. Por el lado del pasivo, la composición no mostró cambios sustanciales, siendo las cuentas de ahorro, los CDT y las cuentas corrientes las captaciones de mayor participación. En términos de rentabilidad, el ROA y el ROE se estabilizaron como consecuencia de la mejor dinámica registrada por las utilidades, después de que ambos indicadores habían presentado una tendencia decreciente desde junio de 2013. Al nal del primer semestre de 2014 el portafolio de inversiones de las institucio - nes nancieras no bancarias estuvo compuesto en su mayoría por títulos de deuda  públic a. El saldo de este porta folio aumentó en relac ión con lo observado en di- ciembre de 2013, impulsado principalmente por el comportamiento de los porta- folios administrados por las sociedades administradoras de fondos de pensiones y las sociedades duciarias. Estos pasaron de registrar pérdidas a exhibir ganancias, lo cual llevó a un incremento de los indicadores de rentabilidad de las instituciones nancieras no bancarias. Entre junio de 2013 y el mismo mes de 2014 la exposición de los establecimientos de crédito a sus diferentes deudores aumentó, principalmente por el mayor en- deudamiento de los hogares. Esto estuvo acompañado de mayores niveles de carga nanciera, por lo que la proporción de ingresos que los hogares debieron destinar al servicio de la deuda fue más alta que la observada durante 2013. Los indicadores de expectativas e intención de compra se mantienen en niveles positivos y altos y la carga nanciera se encuentra en su mayor nivel en lo corrido del siglo. Por otro lado, aumentó la deuda nanciera del sector corporativo privado como  propor ción del PIB. Los crédi tos con instit ucione s nanci eras nacionale s fueron su principal fuente de nanciación, seguidos por los créditos con instituciones del exterior y los bonos. Para la muestra estudiada del sector corporativo privado, los

Upload: oscar-javier-leon-chamorro

Post on 05-Oct-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen Ejecutivo Del Reporte de Estabilidad Financiera Septiembre 2014

TRANSCRIPT

  • 9Resumen ejecutivo

    Durante el primer semestre del ao la dbil demanda mundial, la cada en los precios de exportacin de algunos pases y el bajo dinamismo de la inversin llevaron a una reduccin de los pronsticos de crecimiento para la mayora de las economas de Amrica Latina y el Caribe. En contraste, la economa colombiana muestra seales de fortaleza y se espera un crecimiento en 2014 igual o superior al de 2013, lo cual se ha visto reflejado en valorizaciones del mercado de renta variable. En cuanto al mercado de deuda pblica, se observ un aplanamiento de la curva de rendimientos, en parte como respuesta al aumento de la tasa de refe-rencia del Banco de la Repblica.

    En cuanto a las cuentas activas de los establecimientos de crdito, el crecimien-to de la cartera bruta permaneci estable y el de las inversiones disminuy. En consecuencia, la participacin de estas ltimas en el activo se redujo. Por el lado del pasivo, la composicin no mostr cambios sustanciales, siendo las cuentas de ahorro, los CDT y las cuentas corrientes las captaciones de mayor participacin. En trminos de rentabilidad, el ROA y el ROE se estabilizaron como consecuencia de la mejor dinmica registrada por las utilidades, despus de que ambos indicadores haban presentado una tendencia decreciente desde junio de 2013.

    Al final del primer semestre de 2014 el portafolio de inversiones de las institucio-nes financieras no bancarias estuvo compuesto en su mayora por ttulos de deuda pblica. El saldo de este portafolio aument en relacin con lo observado en di-ciembre de 2013, impulsado principalmente por el comportamiento de los porta-folios administrados por las sociedades administradoras de fondos de pensiones y las sociedades fiduciarias. Estos pasaron de registrar prdidas a exhibir ganancias, lo cual llev a un incremento de los indicadores de rentabilidad de las instituciones financieras no bancarias.

    Entre junio de 2013 y el mismo mes de 2014 la exposicin de los establecimientos de crdito a sus diferentes deudores aument, principalmente por el mayor en-deudamiento de los hogares. Esto estuvo acompaado de mayores niveles de carga financiera, por lo que la proporcin de ingresos que los hogares debieron destinar al servicio de la deuda fue ms alta que la observada durante 2013. Los indicadores de expectativas e intencin de compra se mantienen en niveles positivos y altos y la carga financiera se encuentra en su mayor nivel en lo corrido del siglo.

    Por otro lado, aument la deuda financiera del sector corporativo privado como proporcin del PIB. Los crditos con instituciones financieras nacionales fueron su principal fuente de financiacin, seguidos por los crditos con instituciones del exterior y los bonos. Para la muestra estudiada del sector corporativo privado, los

  • 10

    indicadores financieros a diciembre de 2013 muestran una buena situacin de li-quidez, un mayor crecimiento en el activo y menores niveles de riesgo de crdito. Sin embargo, lo anterior estuvo acompaado de una menor rentabilidad, un mayor endeudamiento y aumentos de la carga financiera.

    Encontramos que la exposicin al riesgo de mercado se redujo para los estable-cimientos de crdito, mientras que aument para las instituciones financieras no bancarias debido al incremento de los saldos de deuda pblica en sus portafolios y a un aumento en la duracin de los mismos. Ese incremento en duracin hace que el valor sea ms sensible ante variaciones en las tasas. De esta forma, al suponer un aumento de 400 puntos bsicos en la curva cero cupn de los TES, se encuen-tra que las prdidas ocasionadas por el choque aumentaran con respecto a seis meses atrs para las instituciones financieras no bancarias y disminuiran para los establecimientos de crdito. Entretanto, el clculo de la mxima prdida probable del portafolio del sistema financiero registr una reduccin durante el semestre, debido a la menor volatilidad del mercado.

    En trminos de riesgo de crdito, aument el indicador de morosidad de la cartera y baj el indicador de calidad. Al evaluar la solidez del sistema ante un choque ma-croeconmico adverso, encontramos que el deterioro de la cartera afecta los niveles de rentabilidad y de la relacin de solvencia, sin llegar esta ltima a un valor inferior al mnimo regulatorio. Por otra parte, los establecimientos de crdito presentaron un menor nivel de liquidez, explicado principalmente por el comportamiento de los bancos. No obstante, este indicador contina ubicndose en niveles superio-res a los exigidos por la regulacin, incluso ante escenarios hipotticos de poca liquidez.

    Al realizar un anlisis conjunto de riesgos podemos concluir que la situacin del sistema financiero es de fortaleza. Por una parte, el anlisis prospectivo de posi-bles situaciones de fragilidad en el sistema bancario sugiere que la probabilidad de experimentar una situacin excepcional de riesgo es baja. De la misma forma, el indicador de riesgo sistmico confirma que el sistema financiero no presenta altos niveles de estrs contemporneo. Por ltimo, los resultados del ndice de estabilidad financiera sealan un deterioro en la situacin del sistema financiero como resultado de menores niveles de liquidez; sin embargo, el ndice agregado permanece en niveles favorables con respecto al promedio histrico.

    Jos Daro Uribe EscobarGerente General