resumen ejecutivo del proyecto · obtener al primer año de producción, 2.457.600 litros de aceite...

21
EQUIDAD Y LIBERTAD Carrera 25 No. 52-38 teléfono (57-2)4442042-301-534-5415 Email: [email protected], Skype: fundeeong-Facebook/[email protected] www.actiweb.es/fudee Cali Colombia RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO Histórico de Revisiones Fecha (dd/mm/aa) Versión Descripción Autor 07/07/2012 1.0 Creación Versión Inicial Jorge Donoso Biólogo Marino Carlos Julio Benavides Administrador Marítimo BIOALGAE DE COLOMBIA JULIO ALBERTO VALENCIA ESCOBAR JUSTIFICACION. Los biocarburantes o biocombustibles son combustibles generados a partir de procesos biológicos, no fosilizados. Presentan varias ventajas frente a los combustibles fósiles; entre ellas producir menos cantidad de CO 2 , principal gas causante del efecto invernadero. Además, por tratarse éstos de recursos inagotables, son excelentes para reemplazar los combustibles base del petróleo, el cual escasea y produce graves efectos contaminantes en la atmósfera, como el efecto invernadero entre muchos otros. Este tipo de aceites para biocombustibles, tiene la posibilidad de ser usados en los motores de combustión interna actuales (Diesel), y en estos tiempos ya son muchos los vehículos fabricados para funcionar con este tipo de carburantes. La justificación para elegir las algas como productor de aceite para biocombustibles está, en que la producción de aceite en las Microalgas es mayor a la de las tradicionales semillas oleaginosas (Vegetales). En este sentido, estimaciones realizadas indican que:

Upload: others

Post on 15-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO · Obtener al Primer año de Producción, 2.457.600 litros de aceite para biodiesel de excelente calidad, en 128 Has. Generar a partir del Primer año

EQUIDAD Y LIBERTAD

Carrera 25 No. 52-38 teléfono (57-2)4442042-301-534-5415 Email: [email protected], Skype: fundeeong-Facebook/[email protected]

www.actiweb.es/fudee Cali Colombia

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

Histórico de Revisiones

Fecha

(dd/mm/aa)

Versión Descripción Autor

07/07/2012 1.0 Creación Versión Inicial

Jorge Donoso Biólogo Marino

Carlos Julio Benavides Administrador Marítimo

BIOALGAE DE COLOMBIA

JULIO ALBERTO VALENCIA ESCOBAR

JUSTIFICACION. Los biocarburantes o biocombustibles son combustibles generados a partir de

procesos biológicos, no fosilizados. Presentan varias ventajas frente a los

combustibles fósiles; entre ellas producir menos cantidad de CO2, principal gas

causante del efecto invernadero. Además, por tratarse éstos de recursos

inagotables, son excelentes para reemplazar los combustibles base del petróleo, el

cual escasea y produce graves efectos contaminantes en la atmósfera, como el

efecto invernadero entre muchos otros. Este tipo de aceites para biocombustibles,

tiene la posibilidad de ser usados en los motores de combustión interna actuales

(Diesel), y en estos tiempos ya son muchos los vehículos fabricados para funcionar

con este tipo de carburantes.

La justificación para elegir las algas como productor de aceite para biocombustibles

está, en que la producción de aceite en las Microalgas es mayor a la de las

tradicionales semillas oleaginosas (Vegetales). En este sentido, estimaciones

realizadas indican que:

Page 2: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO · Obtener al Primer año de Producción, 2.457.600 litros de aceite para biodiesel de excelente calidad, en 128 Has. Generar a partir del Primer año

EQUIDAD Y LIBERTAD

Carrera 25 No. 52-38 teléfono (57-2)4442042-301-534-5415 Email: [email protected], Skype: fundeeong-Facebook/[email protected]

www.actiweb.es/fudee Cali Colombia

ESPECIE PRODUCCION EN Lts/Ha/Año

Palma Africana 5.950 Litros

Jatropha (Piñón) 2.600 Litros

Higuerilla 3.200 Litros

Colza 2.200 Litros

Soja 1.800 Litros

Coco 2.689 Litros

Microalgas 80.000 a 100.000 Litros

Paralelamente a esto, los cuestionamientos que vienen teniendo los biocombustibles

producidos con base en plantas, y al incremento de los precios en los combustibles

fósiles; el aprovechamiento de las algas para la producción de biocombustibles se

constituye en una alternativa económicamente atractiva y viable.

Parece un sueño: conseguir un combustible de características similares al petróleo,

que no se agote, utilizable en los vehículos actuales y que, además, no sólo no

produzca más CO2 sino que ayude a reducir las emisiones de este gas culpable del

calentamiento global del planeta.

•Finalmente se indica que el resto del mundo está utilizando especies vegetales de porte herbáceo: girasol o soja, o arbóreo: palma, olivo, ricino y aguacate, entre otros; para producir biodiesel, pero para obtener un litro de biocombustible tienen que gastar casi dos litros de aceite fósil en el proceso, que incluye desde labrar a abonar o segar. Por tanto, consume más producto del que genera y, además, necesita muchísima superficie cultivable ya que las herbáceas sólo dan fruto una vez al año. En cambio, esta técnica selecciona organismos unicelulares que tienen como mínimo un 20% de grasa para cultivarlos en un medio cerrado hasta conseguir concentraciones superiores a 140 millones de células por milímetro.

El Departamentos del Meta, sus Municipios de Puerto López y puerto Gaitán, el Departamento del vichada, se encuentra dentro del llamado Corredor del Paisaje, donde se está impulsando el desarrollo socioeconómico y turístico del mismo, convirtiéndose el proyecto en el pilar del desarrollo planteado para la región y del

Page 3: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO · Obtener al Primer año de Producción, 2.457.600 litros de aceite para biodiesel de excelente calidad, en 128 Has. Generar a partir del Primer año

EQUIDAD Y LIBERTAD

Carrera 25 No. 52-38 teléfono (57-2)4442042-301-534-5415 Email: [email protected], Skype: fundeeong-Facebook/[email protected]

www.actiweb.es/fudee Cali Colombia

cual se pueden desprender un sin número de proyectos satélites y/o complementarios.

MISION: PROMOVER EL DESARROLLO DE UNA PRODUCCIÓN DE ACEITE PARA

BIOCOMBUSTIBLE A PARTIR DE MICROALGAS EN COLOMBIA, APLICANDO

TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN LIMPIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA Y

SUSTENTO ECONÓMICO DE LAS COMUNIDADES Y LA PROTECCIÓN DEL MEDIO

AMBIENTE.

VISION: DESARROLLAR E IMPLEMENTAR LA PRODUCCION E

INDUSTRIALIZACION DE TRES CEPAS DE MICROALGAS PARA BIODISEL, GARANTIZANDO UNA ENERGIA RENOVABLE PARA ABASTECER LA DEMANDA DE COMBUSTIBLE DEL PRESENTE, SIN AFECTAR GRANDES SUPERFICIES DE TIERRA Y ASI ACABAR LA EMERGENCIA ALIMENTARIA ACTUAL.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollo de un proyecto para producción de aceite a partir de microalgas, su

industrialización y sostenimiento de 128 hectáreas en cultivo de tres cepas de

microalgas para biodiesel en los municipios de Puerto Gaitán (Meta) y el

Departamento de Vichada Republica de Colombia, generando una fuente de empleo

para más de 8.000 familias.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y SOCIALES

Sustitución de cultivos ilícitos.

Reducción de la pobreza.

Generación de Empleo y

Mejoramiento de la Calidad de Vida.

OBJETIVOS ECONÓMICOS

Obtener al Primer año de Producción, 2.457.600 litros de aceite para biodiesel

de excelente calidad, en 128 Has.

Generar a partir del Primer año de operación unos ingresos distribuidos así: Aceite

para biodiesel Us $ 2.949.120.00, Pastel de alga Us 5.898.240.00, para un total de

Page 4: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO · Obtener al Primer año de Producción, 2.457.600 litros de aceite para biodiesel de excelente calidad, en 128 Has. Generar a partir del Primer año

EQUIDAD Y LIBERTAD

Carrera 25 No. 52-38 teléfono (57-2)4442042-301-534-5415 Email: [email protected], Skype: fundeeong-Facebook/[email protected]

www.actiweb.es/fudee Cali Colombia

ingresos al primer año en venta de los productos sacados de la microalgas de: Us

8.847.360.00 en 128 Has.

OBJETIVOS COMERCIALES

Fomentar la entrega de los productos de la microalgas tanto el aceite como los

subproductos secundarios obtenidos por el proceso de cultivo, de primera calidad,

con óptima sanidad (libre de daños físicos, químicos y mecánicos), empacado bajo

las especificaciones técnicas que se requieran.

OBJETIVOS SOCIALES

Generación de empleo: Creación de 40.000 empleos directos (8.000 Familias) y

80.000 empleos indirectos en 5 años.

Satisfacer las necesidades básicas insatisfechas: Salud, Educación, Vivienda,

Capacitación Técnica del cultivo y Capacitación Psicológica para desarrollar

familias funcionales y armoniosas.

Reactivación económica: Generar alternativas de producción, de tal manera que se

permita la reactivación de la economía local y familiar.

Reactivación Agro ecológica: Aprovechar la oferta ambiental mediante la

recuperación de 80.000 hectáreas mediante la siembra de Microalgas para

producción de aceite para biocombustibles. Esto contribuye a convertir en

productivas áreas que están sub utilizadas o no están en uso.

Generación energética: A futuro se vislumbra un declive en la producción de

recursos energéticos, los cuales deberán ser suplidos por productos propios de la

transformación de cosechas de cultivos promisorios; en tal situación se considera el

biodiesel como una alternativa de solución.

Posicionar los Departamentos de Meta y Vichada, como el emporio Agroindustrial

del oriente Colombiano.

Capacitación y participación técnica de las familias beneficiadas.

Fortaleciendo el respeto de Derechos Humanos y valores espirituales con los

empleados.

Page 5: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO · Obtener al Primer año de Producción, 2.457.600 litros de aceite para biodiesel de excelente calidad, en 128 Has. Generar a partir del Primer año

EQUIDAD Y LIBERTAD

Carrera 25 No. 52-38 teléfono (57-2)4442042-301-534-5415 Email: [email protected], Skype: fundeeong-Facebook/[email protected]

www.actiweb.es/fudee Cali Colombia

UBICACIÓN. El Proyecto se realizará entre los Municipio de Puerto López, Puerto Gaitán (Meta),

los municipios de Puerto Carreño, La Primavera, Santa Rosalía y Cumaribo,

(Vichada); en el departamento del Meta se implantara un cultivo de Microalgas de

128 Hectáreas, y en los cuatro Municipios del Vichada se implantara otro cultivo de

80.000 Hectáreas para un total de 80.128 Hectáreas de cultivo de Microalgas

VENTAJAS COMPETITIVAS. BIOALGAE DE COLOMBIA, se creó con un objetivo principal, que es

prevenir y minimizar eficientemente los impactos y riesgos a los seres humanos y

al medio ambiente garantizando la protección ambiental, el crecimiento

económico, el bienestar social y la competitividad empresarial, a partir de

introducir un cultivo, mediante el cual de generaran métodos de producción y

operación más limpios ambientalmente sanos y seguros, orientados a disminuir el

nivel de contaminación, reducir los riesgos relevantes para el ambiente y la

población; proteger y optimizar el uso racional de los recursos naturales, dentro

de un marco de competitividad sectorial. Son políticas de la empresa que la

implementación del cultivo, exige una responsabilidad social empresarial, donde

la visión de negocios integre armónicamente a la estrategia empresarial, en forma

sostenible, el respeto a los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio

ambiente. Es un proyecto innovador, que trae desarrollo a las comunidades de

los municipios donde se implantan los cultivos de microalgas.

Es un proyecto que mezcla dos fases una de cultivo, establecimiento y

mantenimiento; en lo industrial la planta de beneficio, encargada de dar el valor

agregado al producto selecto, limpio de primera calidad correspondiente a la

extracción de aceite de microalgas con optima sanidad, empacado bajo las

especificaciones técnicas que requieran los ITEM de exportación.

Ofrecerá los mejores servicios de salud, vivienda, educación, recreación y

deporte, a todas las comunidades que indirectamente se benefician de este

proyecto a muy bajos costos o precios competitivos.

Se ubica entre los municipios de Puerto López y Puerto Gaitán (Meta), los cuatro

municipios del Departamento de Vichada, zona de alta tranquilidad y excelente

seguridad a solo 2 horas de la capital del Meta y el corredor de mayor inversión

de los llanos orientales.

Page 6: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO · Obtener al Primer año de Producción, 2.457.600 litros de aceite para biodiesel de excelente calidad, en 128 Has. Generar a partir del Primer año

EQUIDAD Y LIBERTAD

Carrera 25 No. 52-38 teléfono (57-2)4442042-301-534-5415 Email: [email protected], Skype: fundeeong-Facebook/[email protected]

www.actiweb.es/fudee Cali Colombia

Responde a las políticas nacionales y departamentales dirigidas a apoyar e

incentivar los proyectos productivos. Se ubica dentro de uno de los polos de

desarrollo del departamento del Meta y el Vichada.

Se convierte en un apoyo importante para el desarrollo de programas destinados

a la agricultura y el turismo ecológico, pues allí se podrá establecer un ejemplo

real, pedagógico de la agroindustria turística regional.

Que responde a las necesidades de la región para construir la infraestructura

necesaria para el desarrollo agrario y turístico brindando crecimiento integral de

las comunidades y durante muchos años a brindar riqueza y prosperidad a

cada familia beneficiándose con este proyecto.

DESCRIPCION DEL PRODUCTO.

En un estudio juicioso de laboratorio que duro aproximadamente tres años y ocho

meses, encontramos mediante un proceso de manipulación genética tres (03) cepas

de microalgas, el resultado de este trabajo de laboratorio, se obtuvo que el 68,7%

del cuerpo de la microalga se puede extraer en aceite, y este puede ser utilizado

como aceite para biocombustibles.

MICROALGA ACEITE DE MICROALGA

Las Microalgas constituyen un grupo muy diverso de organismos unicelulares que

comprenden a protistas eucarióticos y a cianofíceas del reino procariótico. Se

consideran uno de los grupos de organismos más versátiles en términos de su

tamaño, forma y función ecológica. De la misma manera que las plantas, convierten

la energía solar en energía química mediante la fotosíntesis.

Forman la base de la cadena alimenticia para más del 70% de la biomasa mundial, y

se consideran maquinarias fotosintéticas generadoras de pigmentos con una

adaptación eco fisiológica y plasticidad bioquímica única; lo que les permite la bio

conversión directa de la energía solar en compuestos químicos, bajo una variedad

PROCESO

Page 7: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO · Obtener al Primer año de Producción, 2.457.600 litros de aceite para biodiesel de excelente calidad, en 128 Has. Generar a partir del Primer año

EQUIDAD Y LIBERTAD

Carrera 25 No. 52-38 teléfono (57-2)4442042-301-534-5415 Email: [email protected], Skype: fundeeong-Facebook/[email protected]

www.actiweb.es/fudee Cali Colombia

de condiciones medioambientales y a una velocidad mayor que cualquier otra

fuente vegetal. Además de ser productoras primarias de los ambientes acuáticos,

estos microorganismos fotosintéticos son útiles en aplicaciones de biorremediación,

y como biofertilizantes fijadores de nitrógeno.

Se ha demostrado que la biomasa de las Microalgas puede proporcionar diversos

productos ricos en energía. Éstos incluyen metano producido por la digestión

anaeróbica de la biomasa, biodiesel derivado de aceite microalgal, y biohidrógeno

producido. Las materias primas utilizadas habitualmente en la producción de

biodiesel provienen principalmente de plantas oleaginosas como maíz, girasol, soja,

coco, palma, jartropha, colza o canola; de grasas animales, aceites de fritura. Pero

para reemplazar todo el combustible de transporte consumido en los Estados Unidos

con biodiesel son necesarios 0.53 mil millones m3 de biodiesel anual; por lo que ni

los cultivos de oleaginosas convencionales, ni aceite de fritura, ni grasa animal,

alcanzan para satisfacer esta demanda. Reunir solo la mitad de biodiesel que

necesita el transporte existente en EE.UU, requiere de grandes áreas de cultivo

para producir mayor cantidad de oleaginosas.

Por ejemplo en el caso del aceite de palma, y jartropha, plantas de buen

rendimiento, necesitarían que el 24% y 45% del total de tierra respectivamente, esté

dedicado a su cultivo para cubrir solamente 50 % de la necesidad de combustible

de transporte. Es evidente que en un futuro inmediato la contribución de los cultivos

de oleaginosas no alcanzará para reemplazar los combustibles líquidos. Por lo que

algunas compañías están intentando comercializar biodiesel a partir de la biomasa

algal obtenida en cultivos. Si se lograra implementar más el uso Microalgas para

producir biodiesel, entre 1% y 3% del total de área de cultivo de los EE.UU. serían

suficientes para producir la biomasa que satisfaga el 50% del combustible que

necesita el transporte. Y su cultivo no comprometería la producción de alimento,

forraje y otros productos.

Las algas son capaces de crecer en un amplio rango de condiciones; por eso se

las encuentra en cualquier zona del planeta: dentro de plantas acuáticas, sobre

sustrato artificial como madera o botellas, en lagunas, ciénagas, pantanos, nieve,

lagos de agua dulce o salina, sobre rocas, etc. Por ello no es difícil encontrar zonas

para cultivarlas.

En principio, al igual que las plantas, las algas necesitan de tres componentes

básicos para su crecimiento: luz solar, CO2 y agua.

Encontrar cepas de algas para hacerlas crecer no es difícil, lo complicado es

encontrar cepas que permitan la producción de biodiesel; debido a que este tipo de

Page 8: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO · Obtener al Primer año de Producción, 2.457.600 litros de aceite para biodiesel de excelente calidad, en 128 Has. Generar a partir del Primer año

EQUIDAD Y LIBERTAD

Carrera 25 No. 52-38 teléfono (57-2)4442042-301-534-5415 Email: [email protected], Skype: fundeeong-Facebook/[email protected]

www.actiweb.es/fudee Cali Colombia

algas necesitan un alto mantenimiento y además se contaminan fácilmente con otras

especies.

Las algas están compuestas básicamente por proteínas, carbohidratos, ácidos

nucleicos y ácidos grasos. Los ácidos grasos se encuentran en las membranas, en

los productos de almacenamiento, metabolitos, etc. El porcentaje de ácidos grasos

varía según la especie, aunque hay especies cuyos ácidos grasos representan

el 40% de su peso seco. Estos ácidos grasos son los que serán convertidos en

biodiesel. Para la producción de estos se buscan algas que contengan un alto

contenido en lípidos y que sean fácilmente cultivables.

DESCRIPCION DEL MERCADO QUE ATENDERA LA EMPRESA.

EL MERCADO OBJETIVO: EL mercado potencial internacional más el local es de

comportamiento no estable, la demanda de biocombustibles tiene una tendencia de

crecimiento de 10% a nivel mundial, las expectativas de cubrimiento del proyecto

se basa en una oferta del 60% de la producción para cubrir un segmento de la

demanda internacional y un 40 % para atender la demanda nacional de acuerdo a

las políticas y leyes que rigen la producción de biocombustibles en Colombia.

OFERTA Y DEMANDA DE ACEITE PARA BIODIESEL EN COLOMBIA

Por su parte la demanda que para comienzos de 2007 estaba en 370.000

toneladas/año, dado los planes del gobierno de extender la cobertura de la mezcla

del 5% que inicialmente se redujo a la región Caribe (1o de enero de 2008 y

Santander 1o de octubre de 2008), para luego ampliarse al suroccidente y Antioquia

(30 de marzo y 1o de abril de 2009, respectivamente), al resto del país. Además el

Decreto 2629 de 2007 prevé subir la mezcla del B-5 al B-10, por lo tanto las

necesidades van a ser mayores, superando las 555.765 toneladas/año.

Hacia el 2012 se espera llegar a la mezcla del B-20, requiriéndose para entonces

1’167.000 toneladas/año, estimándose un crecimiento anual de la demanda del

orden del 4.5%.

De esta manera se irá ensanchando el mercado interno en la medida que este

madure y la oferta se vaya consolidando, el país podrá incursionar en el

mercado externo que se muestra muy promisorio.

Page 9: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO · Obtener al Primer año de Producción, 2.457.600 litros de aceite para biodiesel de excelente calidad, en 128 Has. Generar a partir del Primer año

EQUIDAD Y LIBERTAD

Carrera 25 No. 52-38 teléfono (57-2)4442042-301-534-5415 Email: [email protected], Skype: fundeeong-Facebook/[email protected]

www.actiweb.es/fudee Cali Colombia

CUADRO DE DEMANDA (Información suministrada por Ecopetrol)

Demanda de biodiesel subirá en próximos años por

la mezcla decretada por gobierno

Un estudio de la Universidad de Wisconsin (Johnston y Halloway, 2006), que evaluó el potencial de exportación de biodiesel entre 223 países, a través de varios indicadores de tipo económico, energético y social, indica que Colombia se encuentra en el sexto puesto de la lista Top Ten de los países en vías de desarrollo con mayores potenciales de exportación de biodiesel y entre los primeros tres con mayor rentabilidad en este agro negocio. De modo que, si en tan corto lapso el país ha sabido ubicarse a la vanguardia en el continente en la producción y uso del biodiesel, no resulta quimérico que pueda capturar un nicho de mercado en el exterior en donde la demanda por el mismo es creciente.

OFERTA Y DEMANDA DE ACEITE PARA BIODIESEL A NIVEL MUNDIAL

La demanda mundial de combustible destilado intermedio, principalmente diesel,

crecerá más rápido que cualquier otro producto refinado de petróleo hacia el 2030.

Según datos del 2009 el aumento del crecimiento del consumo de diesel está

subiendo rápidamente, y seguirá esta tendencia porque las personas prefieren más

el uso de carros a base de diesel que los de gasolina.

Page 10: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO · Obtener al Primer año de Producción, 2.457.600 litros de aceite para biodiesel de excelente calidad, en 128 Has. Generar a partir del Primer año

EQUIDAD Y LIBERTAD

Carrera 25 No. 52-38 teléfono (57-2)4442042-301-534-5415 Email: [email protected], Skype: fundeeong-Facebook/[email protected]

www.actiweb.es/fudee Cali Colombia

En el 2008 la diferencia del uso de diesel a gasolina era de 3 millones de barriles por

día, siendo Diesel el combustible más usado.

A nivel global, la cantidad de autos está cambiando a diesel desde gasolina y el

aumento del crecimiento de la demanda de destilados intermedios abarcará cerca de

60% de un incremento previsto de 20 millones de barriles por día (bpd) de la

demanda mundial de petróleo en el 2030, (OPEP).

Para el 2020, la demanda proyectada gasoil/diesel es de 6.5 millones de bpd mayor

que para la gasolina, y para el 2030 la diferencia supera 9 millones de bpd,

manifestó la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

La demanda mundial prevista para diesel/gasoil, mayormente usado para

calefacción, crecerá a 34.2 millones de bpd en el 2030 desde 24.5 millones de bpd

en el 2008. Especialmente en países con estaciones y países como India, China y

países emergentes que han tenido un gran avance y demanda por el diesel.

Mientras que la demanda de gasolina crecerá a alrededor de 25.1 millones de bpd

desde 21.4 millones de bpd durante el mismo periodo.

Con la actual estructura de precios, el ACPM será uno de los energéticos de mayor

crecimiento en la canasta energética Colombiana, no solamente para atender las

necesidades del sector del transporte, sino de la industria, a la cual abastece para

usos como la generación de electricidad, movimiento de maquinaria y transporte de

carga.

Durante el periodo de análisis, la tasa de crecimiento promedio anual de ACPM se

estima en cerca del 3.1%.

El transporte de carga y el de pasajeros concentran las mayores demandas del

ACPM debido a la mejor eficiencia de la tecnología diesel.

Es importante resaltar, que la tecnología de motores ha mejorado ostensiblemente

en los últimos años y la modalidad de transporte en buses con vía exclusiva y gran

porte permitirá continuar reduciendo el consumo específico por pasajero.

SISTEMA DE PRODUCCION.

La excelente manipulación genética de las cepas en laboratorio nos dará mejores

resultados en el aumento del porcentaje de aceite en los cultivos.

Page 11: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO · Obtener al Primer año de Producción, 2.457.600 litros de aceite para biodiesel de excelente calidad, en 128 Has. Generar a partir del Primer año

EQUIDAD Y LIBERTAD

Carrera 25 No. 52-38 teléfono (57-2)4442042-301-534-5415 Email: [email protected], Skype: fundeeong-Facebook/[email protected]

www.actiweb.es/fudee Cali Colombia

DISEÑO de piletas e infraestructura de campo para el cultivo de las cepas.

PREPARACION del terreno análisis fisicoquímico del agua.

SELECCIÓN de cepas para cultivo, técnicas de laboratorio y de campo con

maquinaria.

ACCESO DE AGUA SUBTERRÁNEA puntos de fuente de agua (solo para verano)

bombas y tracto bombas.

PRACTICAS DE CAMPO asentamiento de piletas y tubería para toma de agua.

ESTUDIOS de laboratorio, desarrollo, mejoramiento y crecimiento, observación en

campo de las cepas para aumento de aceite y calidad

INSPECCION se realizara diariamente por los jefes de campo.

RECOLECCION, SECADO Y EXTRACCION Planificación, recolección y

distribución según programa de piletas que entran a cosecha.

ALMACENAMIENTO en Tanques de almacenamiento en acero inoxidable o en materia plástico.

MARCO JURIDICO Y LEGAL

LEY 693 DE 2001 (Uso de alcoholes carburantes en Colombia)

Page 12: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO · Obtener al Primer año de Producción, 2.457.600 litros de aceite para biodiesel de excelente calidad, en 128 Has. Generar a partir del Primer año

EQUIDAD Y LIBERTAD

Carrera 25 No. 52-38 teléfono (57-2)4442042-301-534-5415 Email: [email protected], Skype: fundeeong-Facebook/[email protected]

www.actiweb.es/fudee Cali Colombia

Las gasolinas que se utilicen en el país, tendrán que contener compuestos oxigenados tales como alcoholes carburantes.

Se decretó que el uso del alcohol carburante recibirá un tratamiento especial en las políticas sectoriales de autosuficiencia energética, de producción agropecuaria y de generación de empleo

LEY 939 DE 2004 (Se estimula la producción y comercialización de

biocombustibles para uso en Motores diesel)

El combustible diesel que se utilice en el país podrá contener biocombustibles de origen vegetal o animal para uso en motores diesel en las calidades que establezcan el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

ESTÍMULOS TRIBUTARIOS

LEY 788 DE 2002 (Reforma Tributaria)

Artículo 31: Se declara exento del IVA al alcohol carburante con destino a la mezcla con el combustible motor.

Artículo 88: Se exoneró del pago del impuesto global y de la sobretasa al porcentaje de alcohol carburante que se mezcle con la gasolina motor.

LEY 939 DE 2004 (Se estimula la producción y comercialización de

biocombustibles para uso en Motores diesel)

Artículo 8°. El biocombustible de origen vegetal o animal para uso en motores diesel de producción Nacional con destino a la mezcla con ACPM estará exento del impuesto a las ventas.

Artículo 9°. El biocombustible de origen vegetal o animal para uso en motores diesel de producción nacional que se destine a la mezcla con ACPM estará exento del impuesto global al ACPM.

LEY 939 DE 2004 (Se estimula la producción y comercialización de

biocombustibles para uso en Motores diesel y los cultivos de tardío

rendimiento que se utilicen para el efecto)

Artículo 1°. Considerase exenta la renta líquida generada por el aprovechamiento de nuevos cultivos de tardío rendimiento en cacao, caucho,

Page 13: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO · Obtener al Primer año de Producción, 2.457.600 litros de aceite para biodiesel de excelente calidad, en 128 Has. Generar a partir del Primer año

EQUIDAD Y LIBERTAD

Carrera 25 No. 52-38 teléfono (57-2)4442042-301-534-5415 Email: [email protected], Skype: fundeeong-Facebook/[email protected]

www.actiweb.es/fudee Cali Colombia

palma de aceite, cítricos, y frutales, los cuales serán determinados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. La vigencia de la exención se aplicará dentro de los diez (10) años siguientes a la promulgación de la presente ley.

Artículo 2°. La exención descrita en el artículo anterior será para la palma de aceite, cacao, caucho, cítricos y demás frutales por un término de diez (10) años contados a partir del inicio de la producción.

DECRETO ZONAS FRANCAS (Decreto 383 de 2007)

Se establecen estímulos para la implementación de zonas francas para proyectos agroindustriales en materia de biocombustibles – Tasa de renta diferencial y beneficios en materia de exenciones de aranceles en bienes de capital – proyectos con potencial exportador).

ÚLTIMA REFORMA TRIBUTARIA

Se establecen estímulos a la inversión. LEY 1205 DE 2008 (Calidad del Biocombustible)

CONPES 3510.

BENEFICIOS Y JUSTIFICACION AMBIENTAL

Biorremediación de aguas industriales, hervidas y contaminadas. Captación de CO2 en áreas grandes para programas referentes al cambio climático. Limpieza y captación de monóxido de carbono (CO Y CO2) de plantas industriales.

PRODUCCION PROYECTADA A CINCO (5) AÑOS

(Litros de aceite y Masa Algal)

Page 14: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO · Obtener al Primer año de Producción, 2.457.600 litros de aceite para biodiesel de excelente calidad, en 128 Has. Generar a partir del Primer año

EQUIDAD Y LIBERTAD

Carrera 25 No. 52-38 teléfono (57-2)4442042-301-534-5415 Email: [email protected], Skype: fundeeong-Facebook/[email protected]

www.actiweb.es/fudee Cali Colombia

La producción está proyectada a obtener por hectárea semanal dos (02)

toneladas de biomasa algal

INGRESOS PROYECTADOS A CINCO (5) AÑOS

(DOLARES AMERICANOS)

ITEM

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Semanas por año 52 52 52 52 52

Hectáreas 128 128 128 128 128

Rendimiento Aceite en % 20% 40% 50% 60% 70%

Producción en Litros de Aceite de Algas 2.457.600 4.915.200 6.144.000 7.372.800 8.601.600

Producción Biomasa anual kg/año sin aceite 9.830.400 7.372.800 6.144.000 4.915.200 3.686.400

Producción Biomasa anual kg/año biomasa 12.288.000 12.288.000 12.288.000 12.288.000 12.288.000

Producción Litros/Hectárea 19.200 38.400 48.000 57.600 67.200

INGRESOS

Valor/unitario

US $

AÑO 1

US $

AÑO 2

US $

AÑO 3

US $

AÑO 4

US $

AÑO 5

US $

Venta Pastel de Algas 0,60 5.898.240,00 4.423.680,00 3.686.400,00 2.949.120,00 2.211.840,00

Page 15: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO · Obtener al Primer año de Producción, 2.457.600 litros de aceite para biodiesel de excelente calidad, en 128 Has. Generar a partir del Primer año

EQUIDAD Y LIBERTAD

Carrera 25 No. 52-38 teléfono (57-2)4442042-301-534-5415 Email: [email protected], Skype: fundeeong-Facebook/[email protected]

www.actiweb.es/fudee Cali Colombia

ORGANIGRAMA

Dentro del organigrama tenemos dos gerencias después del gerente general, una operativa y otra administrativa. La gerencia operativa tiene la responsabilidad de planear, organizar, ejecutar y controlar todo el proceso de cultivo, siembra, recolección, secado, extracción y almacenamiento del aceite de Microalgas así como el control de calidad del producto y su comercialización a nivel nacional e internacional. La gerencia administrativa tiene la responsabilidad de planear, organizar, ejecutar y controlar todo el proceso administrativo, financiero y contable de la empresa.

SITUACION ACTUAL DEL PROYECTO El proyecto y sus costos se tienen divididos en cuatro etapas así:

Venta Biodiesel (Litro) 1,20 2.949.120,00 5.898.240,00 7.372.800,00 8.847.360,00 10.321.920,00

INGRESOS TOTALES 8.847.360,00 10.321.920,00 11.059.200,00 11.796.480,00 12.533.760,00

Page 16: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO · Obtener al Primer año de Producción, 2.457.600 litros de aceite para biodiesel de excelente calidad, en 128 Has. Generar a partir del Primer año

EQUIDAD Y LIBERTAD

Carrera 25 No. 52-38 teléfono (57-2)4442042-301-534-5415 Email: [email protected], Skype: fundeeong-Facebook/[email protected]

www.actiweb.es/fudee Cali Colombia

Primera Etapa (culminada): Esta etapa corresponde al proceso de laboratorio que en la actualidad se encuentra culminada en su totalidad con los resultados obtenidos en un periodo de cuatro años, donde se obtuvieron las tres cepas de microalgas con un rendimiento del 67,8% aceite del cuerpo de la microalga. Los costos de mano de obra, viáticos, transporte, horas de laboratorio, ensayos, materiales y otros gastos de inversión, ascienden a un total invertido de US $540.000.00 (Quinientos cuarenta mil dolarea americanos) en los cuatro años. Segunda Etapa (sin desarrollar): Esta etapa corresponde al proceso de campo (programa o plan Piloto), es llevar a campo abierto lo obtenido en laboratorio para obtener los resultados más reales y corregir las variables más susceptibles; con esta etapa podemos obtener los costos más reales por hectárea así como la producción de la microalga en porcentaje de aceite y biomasa. ¿Cuáles son las ventajas de esta etapa? Las ventajas de esta etapa son dos: la primera es, que una vez obtenido los resultados podemos registrar el producto y patentarlo a nivel nacional e internacionalmente, este proceso con la patente de nuestro producto fortalece más el proyecto. Los costos de inversión de esta etapa son de US$450.800.00 (Cuatrocientos cincuenta mil ochocientos dólares americanos), tiene un tiempo aproximado de ejecución de cinco (5) a seis (6) meses, en un área máxima de dos (2) hectáreas. Tercera Etapa (sin desarrollar): Esta etapa corresponde al proceso de producción y comercialización del aceite de la microalga en 128 hectáreas desarrollado entre los municipios de Puerto López y Puerto Gaitán (Meta). En este proceso se debe diseñar y construir la infraestructura de oficinas, laboratorio, alojamientos; compra y preparación del terreno (piletas, equipos auxiliares, tuberías etc.) y siembra, recolección, secado, extracción y almacenamiento para su venta y distribución; cada proceso debe contar con su recurso humano necesario e idóneo. Los costos de inversión en esta etapa están calculados en US$2.486.300.00 (dos millones cuatrocientos ochenta y seis mil trescientos dólares americanos), el tiempo estimado para su culminación y desarrollo está contemplado entre ocho (8) a diez (10) meses.

Page 17: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO · Obtener al Primer año de Producción, 2.457.600 litros de aceite para biodiesel de excelente calidad, en 128 Has. Generar a partir del Primer año

EQUIDAD Y LIBERTAD

Carrera 25 No. 52-38 teléfono (57-2)4442042-301-534-5415 Email: [email protected], Skype: fundeeong-Facebook/[email protected]

www.actiweb.es/fudee Cali Colombia

Ciudadela

N° 02

Ciudadela

N° 03

Ciudadela

N° 04

Ciudadela

N° 01

Cada Ciudadela albergara 2.000 Familias

Cuarta Etapa:

Esta etapa corresponde a lo social del proyecto aplicado y desarrollado en los cuatro municipios del Departamento de Vichada, favoreciendo inicialmente a 8.000 familias. Esta etapa consiste en que cada familia desarrolle el proyecto en diez (10) hectáreas de su propiedad recibiendo asesoría técnica y apoyo financiero de parte nuestra como empresa y cofinanciado por el Gobierno central y territorial; nosotros como empresa le garantizamos la compra del producto final (aceite) a las familias. Esta etapa se desarrollaría al tercer año del proyecto una vez esté la tercera etapa en su ejecución y plena producción. Para esta etapa se tiene planeado la concentración de la población en cuatro ciudadelas que albergue 2.000 familias cada una, como se indica en el siguiente mapa:

En cada ciudadela tendremos produciendo 20.000 hectáreas de aceite de Microalgas, esto quiere decir que estaremos extrayendo anualmente 1.200.000.000 de litros de aceite de microalgas, calculando que cada hectárea produzca 60.000 litros anuales. Con esta producción se justifica que cada ciudadela tenga la infraestructura de extracción y almacenamiento del aceite que produzca, así como su laboratorio para el cultivo de la microalga. Para esta etapa se tiene calculada una inversión de US$1.600.000.000, (mil seiscientos millones de dólares americanos, $20.000 dólares por hectárea)

Page 18: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO · Obtener al Primer año de Producción, 2.457.600 litros de aceite para biodiesel de excelente calidad, en 128 Has. Generar a partir del Primer año

EQUIDAD Y LIBERTAD

Carrera 25 No. 52-38 teléfono (57-2)4442042-301-534-5415 Email: [email protected], Skype: fundeeong-Facebook/[email protected]

www.actiweb.es/fudee Cali Colombia

Como resumen de esta etapa en términos productivos, estaremos recolectando en el año 5 del proyecto en las 80.000 hectáreas, 4.800.000.000 de litros anuales de aceite de microalgas para biocombustibles en las cuatro ciudadelas. Beneficios de esta etapa: *Generación de empleo directo a más de 8.000 familias (40.000 personas). *Generación de 80.000 empleos indirectos. *Dinamización de la economía agraria.

*Modelo económico para reducción de la pobreza. *Sustitución de cultivos ilícitos. *Mejoramiento de la calidad de vida de las familias beneficiadas. *Modelo socioeconómico para implementar en los demás Departamentos.

PRESUPUESTO DE INVERSION (Dólares Americanos)

ETAPAS ACTIVIDAD A DESARROLLAR INVERSION EN

USD TIEMPO A

EJECUTAR

2a Plan Piloto (Registro y Patente) $450.800.00 6 Meses

3a

Compra de Terreno 128 Hectáreas $178.000.00 4 Meses

Diseño y construcción de Infraestructura.

$750.000.00 6 Meses

Preparación del terreno (Piletas, equipos, tuberías etc.)

$848.300.00 6 Meses

Siembra, recolección, secado, extracción y almacenamiento.

$710.000.00 PERMANENTE

SUBTOTAL INVERSION (2ª y 3ª Etapa)

$2.937.100.00

4a Cuarta Etapa (Social 8.000 Flias) $1.600.000.000.00 Inicio 3° año Proyecto

TOTAL INVERSION PROYECTO $1.602´424.300.00

CONCLUSIONES

*La producción de aceite a partir de algas es mucho mayor que la que se obtiene de otras fuentes como la Palma Africana. Por otro lado poseen un amplio rango de zonas de crecimiento, por lo que pueden cultivarse en lugares donde no provoquen alteraciones al ecosistema o a la cadena alimenticia.

Page 19: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO · Obtener al Primer año de Producción, 2.457.600 litros de aceite para biodiesel de excelente calidad, en 128 Has. Generar a partir del Primer año

EQUIDAD Y LIBERTAD

Carrera 25 No. 52-38 teléfono (57-2)4442042-301-534-5415 Email: [email protected], Skype: fundeeong-Facebook/[email protected]

www.actiweb.es/fudee Cali Colombia

*Pueden crecer cerca de desagües de aguas servidas y cerca de chimeneas de centrales eléctricas, con el potencial de convertir los contaminantes en lípidos y luego estos ser utilizados para la producción de biodiesel. Este procedimiento también reduce las emisiones de CO2 y de compuestos nitrogenados a la atmósfera. Debido a que el cultivo de algas se lleva a cabo en piletas, no se explota la tierra necesaria para el cultivo de vegetales que pueden ser utilizados como alimentos y no se alteraría el precio de estos ni su disponibilidad.

*En una hectárea de palma se produce por año 5.950 litros de aceite aproximadamente, mientras que de una hectárea de Microalgas se puede extraer de 80.000 a 100.000 litros en el mismo periodo.

*Para comenzar el proceso de extracción del aceite para biocombustible en las especies como la palma, la Soja y otras especies, se requiere de 2.5 a 5 años; mientras que con Microalgas una vez adecuado el terreno, la infraestructura y los equipos (8 meses) a las 72 horas se comienza a producir el aceite.

*De acuerdo a los análisis técnicos y costos del proyecto, el proyecto es rentable y sostenible y se constituye en una alternativa social y económicamente atractiva y viable.

PLAN DE TRABAJO. En cuanto al plan de trabajo, fundamentalmente se establece el tiempo necesario para iniciar operaciones. Este dato se calcula tomando en cuenta todas las actividades de las diferentes áreas que se requieren para iniciar operaciones (fecha de inicio y finalización de la totalidad de las mismas).

Page 20: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO · Obtener al Primer año de Producción, 2.457.600 litros de aceite para biodiesel de excelente calidad, en 128 Has. Generar a partir del Primer año

EQUIDAD Y LIBERTAD

Carrera 25 No. 52-38 teléfono (57-2)4442042-301-534-5415 Email: [email protected], Skype: fundeeong-Facebook/[email protected]

www.actiweb.es/fudee Cali Colombia

Page 21: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO · Obtener al Primer año de Producción, 2.457.600 litros de aceite para biodiesel de excelente calidad, en 128 Has. Generar a partir del Primer año

EQUIDAD Y LIBERTAD

Carrera 25 No. 52-38 teléfono (57-2)4442042-301-534-5415 Email: [email protected], Skype: fundeeong-Facebook/[email protected]

www.actiweb.es/fudee Cali Colombia

Propietarios del Proyecto; CARLOS JULIO BENAVIDES SABOGAL JORGE DONOSO Administrador Marítimo Biólogo

ANEXOS: Análisis financiero y flujo de caja a Cinco(5).

JULIO ALBERTO VALENCIA ESCOBAR Gerente General