resumen ejecutivo del libro las venas abiertas de america latina por eduardo galeano finallllllll

15
Capítulo 1: Fiebre del oro, Fiebre de la plata . Cristóbal tenía en su libro de Marco Polo apuntes de cuan rica en todo era América y las personas se interesaron mucho por esto y vinieron los españoles a conquistarnos, después de 3 años de que nos conquistaron se empezaron a llevar a los indios a España para tenerlos de esclavos y las expediciones por toda América se dieron, engañando y usurpando a los indios América había sido donada a la Reina Isabel tras esto distintos personajes fueron enviados para América y estos fueron invadiendo América en distintos lugares, llamaba la atención, Pizarro aprovecho la riña entre Atahualpa y Huasca. Además de sus armas y artefactos novedosos los conquistadores trajeron consigo bacterias y virus como la viruela, tétanos, enfermedades pulmonares, intestinales, venéreas, etc. Los conquistadores siguieron avanzando y se apoderaron del oro y todo lo valioso, Era una de las ciudades más grandes y ricas del mundo. Potosí es sinónimo de trueno, revienta, hace explosión El emperador Carlos V otorgó a Potosí el título de Villa Imperial. América era un mercado europeo ya que estaba en manos de España, Holanda, Francia, ingleses y alemanes. Varios hechos dieron inicio a la era de la producción capitalista como fueron: el descubrimiento de los yacimientos de oro y plata en América, caza de esclavos negros, saqueo de los indios orientales y sepultamiento en las minas de la población aborigen. Esta 2

Upload: john-condorcet-jimenez

Post on 22-Sep-2015

79 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

resumen de una obra

TRANSCRIPT

Captulo 1: Fiebre del oro, Fiebre de la plata

. Cristbal tena en su libro de Marco Polo apuntes de cuan rica en todo era Amrica y las personas se interesaron mucho por esto y vinieron los espaoles a conquistarnos, despus de 3 aos de que nos conquistaron se empezaron a llevar a los indios a Espaa para tenerlos de esclavos y las expediciones por toda Amrica se dieron, engaando y usurpando a los indiosAmrica haba sido donada a la Reina Isabel tras esto distintos personajes fueron enviados para Amrica y estos fueron invadiendo Amrica en distintos lugares, llamaba la atencin, Pizarro aprovecho la ria entre Atahualpa y Huasca. Adems de sus armas y artefactos novedosos los conquistadores trajeron consigo bacterias y virus como la viruela, ttanos, enfermedades pulmonares, intestinales, venreas, etc.Los conquistadores siguieron avanzando y se apoderaron del oro y todo lo valioso, Era una de las ciudades ms grandes y ricas del mundo. Potos es sinnimo de trueno, revienta, hace explosin El emperador Carlos V otorg a Potos el ttulo de Villa Imperial. Amrica era un mercado europeo ya que estaba en manos de Espaa, Holanda, Francia, ingleses y alemanes. Varios hechos dieron inicio a la era de la produccin capitalista como fueron: el descubrimiento de los yacimientos de oro y plata en Amrica, caza de esclavos negros, saqueo de los indios orientales y sepultamiento en las minas de la poblacin aborigen. Esta ciudad siendo la ms rica del mundo pas en poco tiempo a ser condenada por la nostalgia y miseria.Junto a Potos cayo SucreLa economa colonial Latinoamericana dispuso de la mayor concentracin de fuerza de trabajo para la acumulacin de riqueza.

Captulo 2: El Rey Azcar y otros monarcas agrcolasLas primeras races de caa de azcar fueron tradas de las Islas Canarias por Cristbal Coln quien las plant en las tierras de Repblica Dominicana. Se convirti en un artculo muy codiciado por los Europeos y fue para su comercio el producto agrcola ms importanteCuanto ms codiciado por el mercado mundial es un producto, mayor es la desgracia que trae al pueblo Latinoamericano.Brasil fue el mayor productor de azcar hasta mediados del siglo XVIII.. La produccin extensiva de azcar dejo tierras erosionadas, destruccin de plantaciones y afecto a la flora y fauna del lugar.El azcar del trpico Latinoamericano aporto a la acumulacin de capitales para el desarrollo industrial de Inglaterra, Francia, Holanda y Estados Unidos, A partir de 1922, el pas pas a depender del petrleo y a finales del siglo XIX los europeos deseaban el chocolate..

Captulo 3: Las Fuentes Subterrneas del PoderLos norteamericanos importan la sptima parte del petrleo, la quinta parte del cobre para producir balas, la tercera parte del hierro y manganeso para la siderurgia, nquel y cromo para los motores de repulsin y la cuarta parte del tungsteno para el acero. Esta dependencia refleja el inters de los capitalistas en Amrica Latina.Salvador Allende anunci la nacionalizacin de la minera. Simn Patio se convirti en el Rey del estao y en uno de los 10 multimillonarios del planeta, tras descubrir la existencia de este material en el Cerro Juan del Valle cuando aos atrs provoca la explosin de unas rocas en Bolivia. Este hombre derrib a presidentes y ministros, organiz matanzas y gano dinero.. El petrleo tiene su importancia para la industria qumica y actividades militares atrayendo a los capitales extranjeros El petrleo desencaden la guerra del Chaco en 1932-1935 entre Bolivia y Paraguay. La Standard respaldo a Bolivia y Shell a Paraguay al final este pas gano la guerra.

SEGUNDA PARTEEl desarrollo es un viaje con ms nufragos que navegantesCaptulo 1: Historia de la muerte tempranaLas antiguas colonias espaolas junto a Brasil, eran mercados importantes para los tejidos ingleses. La mquina de vapor y el telar mecnico maduraron la revolucin industrial en Inglaterra. Se multiplicaron las fbricas, bancos, se moderniz la navegacin. Inglaterra pagaba con tejidos de algodn los cueros del Ro de la Plata, el guano y nitrato del Per, el cobre de Chile, el azcar de cuba, el caf de Brasil. Los ingleses controlaban el comercio entre Espaa y sus colonias. Los comerciantes britnicos reemplazaron con xito los tejidos alemanes, franceses y la produccin de tejedores argentinos. La independencia abri las puertas a la competencia con la industria Europea.En Mxico, se elaboraba paos, telas de algodn, y lienzos; 200 telares eran ocupados por 1500 obreros. En Per no alcanzaron la perfeccin de los tejidos indgenas. En Chile haba hilanderas, tejeduras, curtiembres tambin se fabricaba artculos de metal. En Brasil los obrajes textiles y metalrgicos fueron arrasados por las importaciones extranjeras.Bolivia era el centro textil ms importante. En Cochabamba, Oruro y La Paz 80 mil personas se dedicaban a la fabricacin de lienzos, paos y manteles. Todas estas industrias han desaparecido ante la competencia de artculos extranjeros. Argentina era la regin ms atrasada y menos poblada, los comerciantes britnicos copiaron los ponchos y artculos de cuero dejando en la miseria a las provincias de Tucumn y Santiago. Los ingleses proporcionaban a Brasil el capital para sus mejoras internas; al igual que monopolizaban el comercio en Santiago y Valparaso, convirtindose Chile en el segundo mercado Latinoamericano ms importante para Inglaterra.La industria Mexicana no haba tenido una organizacin adecuada, vas de comunicacin para llegar a las fuentes de abastecimiento. Lucas Alamn, en ese entonces ministro, promovi la creacin del Banco de Avo con el fin de impulsar la industrializacin. Un impuesto a los tejidos extranjeros de algodn proporcionara recursos para comprar maquinaras. Estos cambios incrementaron en Mxico su productividad industrial a partir de 1830.La inestabilidad poltica y la presin de los comerciantes ingleses y franceses, detuvieron el progreso de la industria textil mexicana. Alamn cre la mayor fbrica textil llamada Cotolapan. El proteccionismo contra el libre cambio fue el trasfondo de las guerras civiles argentinas, era el nico puerto por donde entraban y salan los productos. La totalidad de los ingresos de Buenos Aires provena de la aduana nacional. Puso al servicio de los capitalistas las exportaciones de cuero y carne.El gobierno de Juan Manuel Rosas dict la ley de aduanas que prohiba la importacin de manufacturas, no se cobraba impuesto a la carne transportada por Argentina y se impulsaba el cultivo de tabaco. Al poco tiempo invadieron Inglaterra y Francia para bloquear las restricciones impuestas al comercio.Bartolom Mitre, llev adelante una guerra de exterminio contra las provincias y sus caudillos, el libre cambio provoco en la Rioja la crisis de sus artesanas. Medio milln de paraguayos han abandonado su Patria en los ltimos 20 aos. La Guerra de la Triple Alianza Brasil, Argentina y Uruguay tuvo como finalidad el crimen del pas financiado por el banco de Londres.Paraguay fue la nica nacin que no fue intervenida por los norteamericanos; no existan mendigos, hambrientos ni ladrones. Cuando los invasores aparecieron, Paraguay contaba con una moneda fuerte y estable para realizar inversiones pblicas, Norteamrica no consuma la riqueza que el pas produca. Mientras Paraguay avanzaba sinti la necesidad de incorporarse al mercado internacional. Como consecuencia de la guerra entre Paraguay y Argentina, este ltimo se qued con 94 mil kilmetros cuadrados de tierra paraguaya. Los tres pases sufrieron una bancarrota financiera que permiti la dependencia de Inglaterra.Los vencedores implantaron el librecambio y el latifundio. Brasil exige pasaporte a los ciudadanos paraguayos, el pas otorg a Brasil una concesin petrolera en su territorio. Los productos industriales de Brasil invaden su mercado por la va del contrabando.En Londres se crearon ms de 40 sociedades annimas para explotar los recursos naturales de Amrica Latina. Los servicios pblicos estaban en manos britnicas, los ferrocarriles extendieron la influencia imperialista. Muchos de los emprsitos se destinaban a financiarlos para facilitar el embarque de los minerales y alimentos al exterior. Las vas frreas conectaban los centros de produccin con los puertos, impidiendo el desarrollo del mercado interno. El obraje maderero creado por el ferrocarril argentino destruy la agricultura, ganadera y los bosques en Santiago del Estero que ahora es una de las provincias ms pobres. La guerra de Secesin hizo posible la consolidacin de Estados Unidos como potencia mundial. Las trece colonias generaron una conciencia industrializadora que creci sin problemas. Los principales representantes de las clases dominantes eran: Alexander Hamilton quien promova la proteccin del Estado a la manufactura nacional y Vizconde de Cairu quien crea en el liberalismo.Para el siglo XVIII ya posean barcos construidos en astilleros nacionales y la industria de maquinarias. Los fondos pblicos ampliaban el mercado interno; el Estado construa caminos, vas frreas y puentes. A travs de las operaciones militares en Mxico aplico un proteccionismo aduanero, mediante las tarifas Mckinley y Dingley. Estados Unidos comenz a exportar a partir de la segunda guerra mundial. El FMI y el BM negaron a los pases subdesarrollados el derecho a proteger a sus industrias nacionales.

Captulo 2: La Estructura contempornea del despojoLa inversin en servicios pblicos y minera, va disminuyendo a medida que aumenta la inversin en petrleo e industria manufacturera, debido al avance tecnolgico. Los salarios de hambre en Amrica Latina contribuyen a financiar los altos salarios de Estados Unidos y Europa. Este imperialismo a pesar de la tecnologa y progreso que brinda a los pases dominados, no alivia las tensiones sociales y agudiza la pobreza impidiendo su industrializacin.Argentina, Brasil y Mxico son los polos de desarrollo en Amrica Latina. La industria latinoamericana naci del sistema agroexportador. Las dos guerras mundiales provocaron una reduccin de las exportaciones, subiendo el precio interno de los artculos extranjeros. El impulso manufacturero provino del capital de los terratenientes e importadores.Los gobiernos de Getulio Vargas, Lzaro Crdenas, y Juan Domingo Pern respectivamente en Brasil, Mxico, Argentina expresaron la necesidad de despegue, desarrollo, y consolidacin. Son considerados representantes de la burguesa nacional. A medida que iba avanzando la industria nacional se haca necesaria la asociacin con las corporaciones multinacionales para introducir tecnologa ms moderna, esto origino los oligopolios. La industria de automviles creca gracias a la inversin extranjera. El Estado asuma la responsabilidad para el pago de deudas contradas por las empresas del exterior, quienes se apropiaron de los recursos que Brasil proporcionaba. Argentina y Mxico son el blanco de las inversiones extranjeras por sus industrias manufactureras, estos pases no se oponen a la entrada de capital extranjero. General Motors, Ford, Chrysler y Volkswagen han consolidado su poder sobre la industria de automvilesLa recesin econmica y la inestabilidad monetaria contribuyeron a que la industria nacional dependiera de las corporaciones imperialistas. El FMI agudizo el desequilibrio en Amrica Latina, permiti el trueque, el libre comercio, congelo los salarios, aumento la miseria y la desnacionalizacin econmica y financiera.El FMI naci en Estados Unidos para proporcionar prstamos. El 85% de los fondos requeridos para el normal funcionamiento de las empresas norteamericanas provienen de Amrica Latina en forma de crditos, emprsitos y utilidades.La canalizacin de los recursos nacionales al extranjero estuvo a cargo de las sucursales bancarias norteamericanas dispersas por todo el territorio latinoamericano. El First National City Bank cuenta con 110 filiales en 17 pases latinoamericanos. Esta invasin bancaria sirve para desviar el ahorro latinoamericano hacia las empresas norteamericanas. Los bancos latinoamericanos tambin prefieran atender la demanda de las empresas industriales y comerciales extranjeras. Las inversiones en la industria congregan la mayor parte de los capitales norteamericanos en Brasil, para contribuir a su estabilizacin econmica y financiera. La exportacin de capital caracteriza al capitalismo moderno.Argentina, Brasil y Mxico han sufrido los mayores aumentos de la evasin. Las filiales tienen acceso al crdito local a partir de que levanta su fbrica, consiguiendo privilegios para sus importaciones. El imperio enva al exterior a sus marines para salvaguardar el monopolio y a sus tecncratas y emprsitos para ampliar los negocios. Las corporaciones multinacionales utilizan al Estado para acumular capitales y profundizar la revolucin tecnolgica.El FMI junto a otros medios de cooperacin como el BID deciden la poltica econmica de los pases solicitantes de crdito e imponen leyes nacionales. Los prstamos exigen que la mayora de embarques se realice en barcos norteamericanos.El BID administra los fondos para la mercanca de los Estados Unidos y determina los impuestos a los servicios bsicos. La AID prohibi el comercio con Cuba y Vietnam, impone la eliminacin de impuestos y proporciona a la polica jeeps y armas modernas.Bolivia se vea obligada a importar productos de los Estados Unidos y a rechazar ofertas de la Unin Sovitica, Checoslovaquia y Polonia. Los prstamos permiten evaluar los negocios de cada pas.La mayor parte de los prstamos que el BM proporciona se destina a la construccin de carreteras y al desarrollo de las fuentes de energa elctrica como la Electric Bon and Share; sus emprsitos son utilizados en planes de educacin, negocios agrcolas y turismo. El pago de deudas e intereses disminuye el ingreso por exportaciones.El intercambio de mercancas forma parte de la divisin internacional del trabajo. Los pases latinoamericanos se identifican en el mercado mundial con una sola materia prima o con un solo alimento. Cada vez vale menos lo que Amrica Latina vende.El mercado mundial implant la desigualdad del comercio, los precios bajos estn vinculados a la disminucin de los salarios. Los pases ricos han utilizado las barreras aduaneras para proteger sus altos salarios internos, quienes protegen los monopolios mediante un sistema de subsidios.El mercado mundial del caf soluble est en manos de la Nestl y la General Foods, la materia prima es adquirida por los Estados Unidos y Europa en Brasil. Con los impuestos que Europa obtiene por importacin financia los subsidios.Si la industrializacin no es controlada marcara una reduccin de los mercados estadounidenses de exportacin. Estados Unidos vende en Amrica Latina productos ms sofisticados y de alto nivel tecnolgico. El Grupo Andino compuesto por: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Per rechazaron la transferencia de tecnologa elaborada por empresas extranjeras y prohiban su importacin a otro pas.El primer sistema de patentes para proteger la propiedad de las invenciones fue creado por Francis Bacon. Amrica Latina no ha creado una tecnologa que sustente los resultados de su investigacin, pero proporciona los mejores tcnicos y cientficos para las empresas extranjeras.La productividad aumenta a costa de la disminucin de la mano de obra. La pobreza es el resultado de la explotacin recibida por los centros industriales extranjeros quienes no muestran inters en ampliar el mercado.La Asociacin Latinoamericana de libre comercio (ALALC) resalta la funcin del capital privado en el desarrollo de la integracin, La circulacin de mercancas dentro de la ALALC est destinada a reorganizar la distribucin de los centros de produccin de Amrica Latina.Los pases latinoamericanos se van liberando de las barreras econmicas, financieras y fiscales para que los monopolios consoliden una nueva divisin del trabajo. El capital extranjero desempeo un papel importante en la constitucin de sociedades mixtas para el desarrollo de nuestras economas.Brasil es el pas llamado a construir el eje de la liberacin en Amrica Latina, como administrador de los intereses norte americanos en la regin.Cuando los pueblos en armas conquistaron la independencia, Amrica Latina exhiba unidad territorial, aunque faltaba la comunidad econmica. Los pases latinoamericanos continan identificndose cada cual con su propio puerto.

Conclusiones:

Desde que los europeos pisaron tierras en Amrica Latina, solo haba una intencin, enriquecerse ellos a cuesta de todo. En mi opinin Amrica Latina no fue solo vctima de la colonizacin sino, fue tambin culpable. Porque resulta irnico decir que el subdesarrollo latinoamericano se debe a sus suelos ricos en materia prima.Podemos ver como la riqueza que hoy posee las clases dominantes, ha sido el producto del saqueo del pueblo productor. El sistema capitalista basado en el sistema de la reproduccin econmica, cultural, poltica, ha implementado nuevas formas de colonizacin y sometimiento de territorios, as podemos ver como ejemplo a Hait cul fue el primer territorio que se levanta contra la esclavitud francesa hoy viven con total sometimiento y dependencia del imperialismo norte americano. As mismo el colonialismo que surge con la mundializacin o globalizacin, el cual entidades multinacionales o transnacionales han desarrollado la violencia estructural, manteniendo el mismo sistema colonial, latifundios, terratenientes, esclavitud.Me impresiono mucho lo que eh ledo pero creo que realmente en la actualidad seguimos siendo vctimas de alguna u otra forma por grandes pases, por su desarrollo tecnolgico y su poder econmico, donde los capitalistas de pases desarrollados utilizan nuestra riqueza para tener un benefici, pues a mi manera de parecer deberamos cambiar esa manera de pensar porque con nuestras riquezas podemos encontrar un desarrollo en muchos aspectos, para no ser ms esclavizados de otros pases que realmente no se merecen ese progreso, pero yo particularmente no concuerdo con lo que dicen que gracias a los europeos hemos desarrollado como continente, me parece falso eso porque tarde o temprano hubiramos igualado o quien sabe superado a ellos y hubiramos conquistado Europa fcilmente.2