resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de ...resumen ejecutivo del caso de estudio de...

26
Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma Vasca Como aportación a la tercera edición del Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo: ‘El agua en un mundo en constante cambio’

Upload: others

Post on 27-Mar-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de ...Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma Vasca Como aportación

Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursoshídricos en la Comunidad Autónoma Vasca

Como aportación a la tercera edición del Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollode los Recursos Hídricos en el Mundo: ‘El agua en un mundo en constante cambio’

Documento_CAST_crgd 4/9/08 13:47 Página 1

Page 2: Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de ...Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma Vasca Como aportación

Bor

ja A

gudo

/ E

l Cor

reo

Documento_CAST_crgd 4/9/08 13:47 Página 2

Page 3: Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de ...Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma Vasca Como aportación

3

Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma VascaComo aportación a la tercera edición del Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo: ‘El agua en un mundo en constante cambio’

El agua ha pasado a ser uno de los temas importantes presente en las agendas internacionales, y noes para menos. Sirva como botón de muestra la exposición internacional EXPO Zaragoza 2008 con el lema‘Agua y desarrollo sostenible’ y la celebración, el próximo año 2009, del V Foro Mundial del Agua que ten-drá lugar en Estambul.

La Comunidad Autónoma del País Vasco no es ajena a esta cuestión y, por ello, asume como uno desus principales retos la consecución de una buena gobernanza del agua. Además del fuerte compromisoinstitucional, la Comunidad Autónoma del País Vasco ha incorporado en la Ley 1/2006, de 23 de junio, deAguas los mecanismos necesarios para la ejecución de la política europea en materia de aguas plasmadaen la Directiva Marco del Agua por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito dela política de aguas (2000/60/CE). Mediante la Ley 1/2006 se ha creado URA, Agencia Vasca del Agua,como instrumento central para llevar a cabo la política del agua en el País Vasco, que tuvo su puesta delargo en enero de 2008 y que apuesta, entre otros, por un fuerte incremento del capital humano y técnicotan necesarios para una correcta gestión del agua.

Prueba del compromiso del País Vasco en materia de aguas es la estrecha relación que nos une des-de el año 2005 con el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de Naciones Unidas, fru-to del cual el País Vasco participó en la elaboración de un caso de estudio acerca de los recursos hídricosen la CAPV, que fue incorporado en el 2º Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recur-sos Hídricos en el Mundo, y en la financiación de la publicación del resumen ejecutivo de dicho informe eneuskera y castellano para su distribución a nivel mundial. Compromiso que renovamos, con más ilusión sicabe, para participar en el tercer informe que será publicado en marzo de 2009 en el marco del V Foro Mun-dial del Agua en Estambul.

Desde el País Vasco, no somos ajenos a la problemática del agua en los países más necesitados. Laadhesión del Gobierno Vasco a la Declaración del Milenio en 2004 nos compromete en la erradicación uni-versal de la pobreza y nos guía en nuestras políticas. Así, en el mandato internacional de URA se remarcala necesidad de trabajar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia de agua ysaneamiento en colaboración con las iniciativas mundiales.

Por último, no podíamos olvidarnos del gran reto que supone la lucha contra el cambio climático, ejedel próximo informe de Naciones Unidas en materia de aguas, y que en el País Vasco ha tomado la for-ma del Plan de Lucha Contra el Cambio Climático que entre sus numerosas medidas recoge varias enmateria de aguas.

Espero que este documento, tímido avance del que se va a presentar en Estambul, sirva para compar-tir inquietudes y, parafraseando el lema del V Foro Mundial del Agua, establezca puentes entre las comuni-dades del agua.

Esther Larrañaga GaldósPresidenta de URA - Agencia Vasca del AguaConsejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco

Documento_CAST_crgd 4/9/08 13:47 Página 3

Page 4: Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de ...Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma Vasca Como aportación

Nur

ia G

onzá

lez

/ E

l Cor

reo

Documento_CAST_crgd 4/9/08 13:48 Página 4

Page 5: Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de ...Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma Vasca Como aportación

5

Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma VascaComo aportación a la tercera edición del Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo: ‘El agua en un mundo en constante cambio’

Los recursos hídricos siempre han jugado un papel fundamental en la construcción de las grandes civi-lizaciones. Sin embargo, y como se recoge en la mitología, los desastres naturales causados por el aguahan tenido un significativo, a veces devastador, impacto en muchos pueblos. Debido al poder destructordel agua, no cabe duda que casi todas las culturas tienen su mito en relación a las inundaciones, siendolas inundaciones que asolaron a los sumerios en el siglo 17 a. C. la primera de la que se tiene constancia.Debido a los lazos entre muchas civilizaciones y pueblos, podemos encontrar muchas leyendas y mitos simi-lares. Posiblemente, las más conocidas sean el cuento sumerio de Gilgamesh y la del arca de Noé en ellibro del Génesis.

El Informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo, que se enraiza en el conocimientocientífico y en los datos fehacientes, está del todo lejos de ser un transmisor de cuentos y leyendas comolos anteriormente mencionados. Sin embargo, tiene algo en común con estos textos mitológicos: adviertea la gente sobre el rostro cambiante de nuestro mundo.

Todas las sociedades, independientemente de su riqueza o de su grado de desarrollo, son vulnerablesa los riesgos hídricos. Un ejemplo reciente son las inundaciones sufridas por la Comunidad Autónoma Vas-ca el pasado mes de junio de 2008, que incluso forzaron la evacuación en bote de varias personas. En estecaso, sin embargo, la existencia de una adecuada infraestructura previno de los desastres que unas inun-daciones pueden causar, retornando a la normalidad varios días después. Desafortunadamente, este no esel caso en todas las regiones del mundo, en las que las infraestructuras urbanas, incluyendo los serviciosde agua y saneamiento, están lejos de ser los adecuados.

El apartado de los casos de estudio del Informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mun-do quiere poner de manifiesto los aspectos en los que nuestras sociedades son más vulnerables en mate-ria hídrica, pero también tiene el propósito de compartir y difundir las buenas prácticas de gestión que per-miten una utilización sostenible de los recursos hídricos.

Tengo el placer de escribir esta introducción del resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión hídri-ca en la Comunidad Autónoma Vasca. El informe completo, que se lanzará paralelamente al Tercer Informesobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo en marzo de 2009, recogerá cumplida informa-ción sobre el estado del sector del agua en la región, analizando los aspectos más significativos que hanmarcado la diferencia, logrando un acceso al acceso y provisión de servicios para toda la población, en armo-nía con la buena conservación de los ecosistemas. Me gustaría agradecer a nuestros socios, la AgenciaVasca del Agua (URA) y UNESCO Etxea, por el encomiable trabajo en la elaboración de este resumen eje-cutivo y por la preparación del futuro caso de estudio. Desde la secretaría del Programa Mundial de Eva-luación de los Recursos Hídricos (WWAP) estamos orgullosos de tener alianzas que marcan la diferenciagestionando el agua como un legado que debe ser conservado para las futuras generaciones.

Espero verles a todos y todas el próximo 16 de marzo de 2009 en Estambul, en la ceremonia de lan-zamiento de la tercera edición del Informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo.

Dr. Olcay ÜnverCoordinador del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos y Director de laUnidad de Evaluación Mundial del Agua, División de las Ciencias del Agua, UNESCO

Documento_CAST_crgd 4/9/08 13:48 Página 5

Page 6: Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de ...Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma Vasca Como aportación

6

01INTRODUCCIÓN 07

02ESTADO DEL RECURSO 10

03USO DEL RECURSO 17

04GOBERNABILIDAD 22

05REFERENCIAS 26

ÍNDICE

Edita:

URA, Unesco EtxeaConcepción, diseño y maqueta:

Servicios Redaccionales Bilbainos, S.L. [SRB]Médico Antonio Eguíluz, 13-Entreplanta Izquierda. 48004-Bilbao [Bizkaia]

Imprime: Artes Gráficas Elkar2008

Documento_CAST_crgd 4/9/08 13:48 Página 6

Page 7: Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de ...Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma Vasca Como aportación

7

Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma VascaComo aportación a la tercera edición del Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo: ‘El agua en un mundo en constante cambio’

01INTRODUCCIÓN

Antecedentes

La Comunidad Autónoma del País Vasco (en adelanteCAPV) está situada en el norte de la Península Ibé-rica, y está bañada por el mar Cantábrico a lo largode 209 km de costa. Tiene una superficie de 7.234km2 y una población de 2.140.904 habitantes (2005),lo que supone una densidad de población de 296 hab/km2. (Figura 1).

La CAPV está constituida por tres territorioshistóricos: Bizkaia y Gipuzkoa, al norte, y Araba, alsur. (Figura 2).

Como se describirá en los siguientes apartados,presenta una gran heterogeneidad en lo que res-pecta a la topografía, al clima, a la distribuciónpoblacional, a la distribución de las actividadeseconómicas, etc. , que han inf lu ido e influyen notablemente en la gestión de los recur-sos hídricos.

Ocupación de vegas fluviales en las cuencasvertientes al mar Cantábrico, periodos de sequíaseguidos de inundaciones, fuerte actividad indus-trial en las cuencas del norte frente a la actividadagrícola de las cuencas del sur, un amplio y hete-rogéneo marco institucional y competencial, etc.Todo ello implica que la gestión de los recursoshídricos suponga un gran reto no exento de gran-des dificultades al que hay que sumar la incerti-dumbre que genera las consecuencias de un posi-ble cambio climático.

No obstante, y por ello, las instituciones vascashan aceptado el reto con gran ilusión. De una par-te, la absoluta implicación en la implementación dela Directiva 2000/60/CEE del Parlamento Europeoy del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por laque se establece un marco comunitario de actua-ción en el ámbito de la política de aguas, por otraparte, la aprobación en julio de 2006 de la Ley1/2006, de 23 de junio, de Aguas del País Vasco,cuya finalidad es la de establecer «los mecanismosnecesarios para la ejecución de la política europea»y la consiguiente creación de la Agencia Vascadel Agua como instrumento central para llevar acabo la política del agua en la CAPV y, por último,la decidida implicación de la administración autó-noma en la lucha contra el cambio climático plas-mada en el Plan Vasco de Lucha contra el CambioClimático sientan las bases para la consecución delobjetivo final, que es la consecución de una bue-na gobernanza del agua.

No podemos olvidar el aspecto solidario de lasadministraciones vascas con los más desfavore-cidos. El Gobierno Vasco acordó con las NacionesUnidas el 17 de noviembre de 2004 la adhesión a

la Declaración del Milenio por medio de la firma deun acuerdo entre la Coordinadora Mundial de laCampaña de las Naciones Unidas para los Obje-tivos del Milenio, Sra. Eveline Herfkens, y el Lehen-dakari del Gobierno Vasco, Sr. Juan José Ibarre-txe. Es por ello, que en cumplimiento de ese acuer-do, el Gobierno Vasco esté buscando, a través dela Agencia Vasca del Agua, mecanismos de finan-ciación para apoyar la meta 10 del objetivo 7 parala reducción a la mitad, en 2015, de la poblaciónque carece de sistemas de abastecimiento y sanea-miento adecuados.

Figura 1. Localización de la CAPV (EUSTAT).

Documento_CAST_crgd 4/9/08 13:48 Página 7

Page 8: Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de ...Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma Vasca Como aportación

Topografía

La CAPV es un territorio eminentemente montañoso,situado a caballo del extremo occidental de los Piri-neos y del oriental de la Cordillera Cantábrica. La divi-soria de aguas cantábrico-mediterránea, formadapor una sucesión de cadenas montañosas de mo-desta altitud, divide el territorio y condiciona la geo-morfología de la zona.

En la vertiente norte, esta morfología da lugar a unaserie de cuencas fluviales que se dirigen hacia el marCantábrico salvando un desnivel apreciable en unacorta distancia. Son valles que, en líneas generales,mantienen una marcada dirección norte-sur. Única-mente, el río Ibaizabal se distingue del resto, debidoa su dirección predominante este-oeste.

En la vertiente del Ebro, el relieve se hace mássuave y la gran diferencia de altitud que las monta-ñas de la divisoria presentan respecto a los valles can-tábricos disminuye, debido a que los ríos mediterrá-neos cuentan con un nivel de base más elevado, entorno a los 600 m. La Llanada Alavesa constituye unagran meseta central, recorrida por el río Zadorra y flan-queada por distintas zonas montañosas que la sepa-ran de la Depresión del Ebro. (Figura 3).

Características socioeconómicas

La mayoría de la población vasca se concentra enlas tres capitales y sus áreas de influencia, y en lacosta.

La Vertiente Cantábrica Oriental, que se corres-ponde, en su mayoría, con el territorio histórico deGipuzkoa, presenta una densidad de población deunos 360 hab/km2 y un 33% de la población de la CAPV.La Vertiente Cantábrica Occidental, que se corres-ponde, en su mayoría, con el territorio histórico de Biz-kaia acoge unos 456 habitantes por km2 y un 54% dela población de la CAPV. En el ámbito mediterráneo, quese corresponde, en su mayoría, con la provincia de Ara-ba esta cifra desciende hasta los 105 habitantes por km2

y supone un 13% de la población.Estas diferencias entre las densidades de población,

conjuntamente con una orografía que varía desde vallesencajados con un importante desarrollo de la actividadindustrial, hasta amplias plataformas esencialmentededicadas a la agricultura, aportan una primera aproxi-mación a la naturaleza del entramado socioeconómicode este territorio y a la naturaleza de los problemas, opresiones, a los que se ve sometida el agua, en sus dife-rentes categorías y medios hídricos que genera.

La estructura económica de la CAPV reproducela de los principales países de la Unión Europea, aun-que con un mayor componente industrial y un sec-tor primario de escaso peso relativo.

El crecimiento económico sostenido de estosúltimos años, por encima del 3%, ha permitido al PaísVasco alcanzar un PIB per cápita de 26.515

€/habi-tante (2005), un 125,6% de la media comunitaria, so-lamente superado por Luxemburgo e Irlanda. Asi-mismo, la tasa de actividad se ha situado en el65,4% de la población entre 16 y 64 años, 1,5 pun-tos por encima de la media de la UE-25, mientras quela tasa de paro ha descendido hasta el 5,7%.

Los saldos migratorios, negativos hasta 1999,pasaron a ser positivos desde el año 2000: la pobla-ción vasca se incrementó en 6.237 habitantes duran-te 2002 gracias a la inmigración. De las 25.967 per-sonas que inmigraron a la CAPV en 2002, el 47%eran extranjeras y el resto procedía de otras CCAA.

La CAPV goza de un alto nivel de autogobiernoen materias tan importantes como la sanidad, laeducación, la seguridad, la vivienda o la hacienda.

Figura 2. Territorios Históricos de la CAPV.

Figura 3. Topografía (Gobierno Vasco).

8

Documento_CAST_crgd 4/9/08 13:48 Página 8

Page 9: Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de ...Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma Vasca Como aportación

Esta autonomía para decidir su propia organiza-ción emana del Estatuto de Gernika aprobado en refe-réndum el 25 de octubre de 1979, que reconoce laexistencia de un Gobierno con competencias eje-cutivas y de un Parlamento con capacidad legislati-va general. Además, Euskadi cuenta con dos órga-nos territoriales heredados de la tradición foral vas-ca: las Juntas Generales, con capacidad normativay funcional similar a los parlamentos; y las Diputa-ciones Forales, sus instituciones ejecutivas. Su exis-tencia confiere un carácter organizativo a la Comu-nidad Autónoma muy descentralizado, casi de cor-te confederal.

La forma de armonizar las competencias de lasadministraciones comunes con las forales está regu-lada tanto por el propio Estatuto de Autonomía comopor la Ley de Territorios Históricos, la norma queajusta la existencia de una organización general conel respeto a los regímenes jurídicos históricos desus tres territorios (Araba, Bizkaia y Gipuzkoa).

Usos del suelo

Atendiendo a los factores que condicionan la vege-tación, la potencialidad del territorio es eminente-mente boscosa. Únicamente terrenos en unas situa-ciones muy concretas de salinidad, resaltes rocosos,destacada hidromorfía, etc., quedarían permanen-temente cubiertos por comunidades vegetales demenor porte. La elevada pluviosidad de toda la zonay el predominio de los suelos ácidos sobre los neu-tros o básicos se traduce en la mayor frecuencia dela vegetación acidófila. Otros aspectos del régimenclimático, como la frecuencia de nieblas en las mon-tañas, determinan aspectos característicos de lavegetación de la CAPV como es la presencia deplantas montañas a baja altitud. La mayor parte del

paisaje actual está muy transformado y salvo algunasexcepciones se encuentran sólo pequeñas y altera-das masas boscosas espontáneas. El paisaje domi-nante de la vertiente Norte lo componen los pradoscon parcelas de cultivo y repoblaciones forestales deconíferas, entre las que Pinus radiata es, con grandiferencia, la más extendida y abundante. La vege-tación de las riberas de los arroyos y ríos está formadapor un bosque mixto dominado por alisos, sauces yfresnos. La vertiente Mediterránea se caracteriza poruna mayor presencia de bosques naturales; aunque,a veces, de especies arbustivas, y por la presenciade los cultivos agrícolas y, entre ellos, el regadío.

9

Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma VascaComo aportación a la tercera edición del Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo: ‘El agua en un mundo en constante cambio’

Jose

ba d

el V

illar

Documento_CAST_crgd 4/9/08 13:48 Página 9

Page 10: Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de ...Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma Vasca Como aportación

02ESTADO DEL RECURSO

Climatología

En la vertiente norte el clima es de tipo mesotér-mico, moderado en cuanto a las temperaturas, ymuy lluvioso. Pertenece a la categoría de húmedosin estación seca, o clima atlántico. Las masas deaire, cuyas temperaturas se han suavizado al con-tacto con las templadas aguas oceánicas, llegan ala costa y hacen que las oscilaciones térmicasentre la noche y el día, o entre el verano y el invier-no, sean poco acusadas. El factor orográfico expli-ca la gran cantidad de lluvias de toda la vertienteatlántica del País Vasco, entre 1.200 y más de2.000 mm de precipitación media anual.

La precipitación sobre el ámbito de la CAPV supo-ne un volumen promedio de unos 9.222 hm3/año,6.747 en la vertiente cantábrica y 2.475 en la medi-terránea (Gobierno Vasco, 2003) La divisoria hidro-gráfica de las vertientes cantábrica y mediterráneaconstituye, por su altitud y proximidad a la costa,uno de los factores más determinantes del clima.Este factor orográfico, que define la continentalidad-oceanidad del territorio, junto a la latitud que con-diciona la incidencia de la radiación recibida y laorientación de los valles respecto a los vientoscosteros, son los factores fundamentales de laprecipitación y del clima. (Figura 4).

Del total de la lluvia caída, 4.634 hm3/año retor-nan a la atmósfera por medio de la evapotranspi-ración (49%) y 4.575 hm3/año se convierten enrecursos hídricos (51%). Estas cifras suponen queen la vertiente cantábrica el coeficiente de esco-rrentía alcance el 53% y en la mediterránea des-

cienda hasta el 45%, cifra en todo caso muy elevada. La aportación específica media es de 632 mm.

La zona media, que ocupa gran parte de Ara-ba, es una zona de transición entre el clima oceá-nico y el clima mediterráneo, predominando lascaracterísticas atlánticas, ya que no existe un autén-tico verano seco. En el sur de la CAPV, en la zonade la depresión del Ebro ocupada por La RiojaAlavesa, el clima es de verano claramente seco ycaluroso del tipo mediterráneo. Normalmente, debi-do a sus inviernos bastante fríos y de escasasprecipitaciones, se le denomina mediterráneo deinterior o continental mediterráneo.

10

Figura 4. Precipitación promedio anual (Gobierno Vasco). Jose

ba d

el V

illar

Josu

San

z

Documento_CAST_crgd 4/9/08 13:48 Página 10

Page 11: Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de ...Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma Vasca Como aportación

Balance de recursos hídricos

Las cuencas hidrográficas o unidades hidrológicassignificativas son 24, 14 vertiendo al Cantábrico yel resto al Mediterráneo. Se describen como Uni-dades Hidrológicas (Gobierno Vasco, 2001), enten-diendo como tales el concepto de DemarcaciónHidrográfica, aunque sin la asignación de las aguascosteras correspondientes (figuras 5 y 6). Losrecursos hídricos de cada Unidad Hidrológica vie-nen descritos en la Tabla 1.

Las masas de agua subterránea existentes enla CAPV son las que se muestran en la Figura 7. LaFigura 8 recoge los recursos hídricos totales(hm3/año) en las masas de agua subterránea.

Análisis de riesgos

El artículo 5 de la Directiva Marco del Agua (en ade-lante DMA) obliga a realizar un ‘estudio de las reper-cusiones de la actividad humana en el estado delas aguas’. El objeto de este estudio es identificarel riesgo de que una masa de agua no alcance losobjetivos ambientales previstos en el artículo 4 dela DMA.

Para identificar el citado riesgo, es necesarioanalizar la presión a la que está sometida cadamasa de agua y valorar el impacto provocado.

La presión más extendida en los ríos de lascuencas cantábricas del País Vasco es actual-mente la de carácter hidromorfológico. Efectiva-mente, el acusado relieve topográfico en la cuen-ca cantábrica junto con el importante desarrolloindustrial y urbano experimentado dio lugar a laprogresiva ocupación de las vegas y a una cre-ciente presión sobre el espacio fluvial que se mani-fiesta de forma muy clara en la actualidad en losindicadores manejados. En la cuenca mediterrá-nea, esta presión no es tan alta y está ejercida, fun-

11

Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma VascaComo aportación a la tercera edición del Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo: ‘El agua en un mundo en constante cambio’

Figura 5. Unidades Hidrológicas (Gobierno Vasco).

Figura 6. Ámbitos competenciales (Gobierno Vasco).

Documento_CAST_crgd 4/9/08 13:49 Página 11

Page 12: Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de ...Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma Vasca Como aportación

damentalmente, por las actividades agrícolas.La pérdida de bosque de ribera asociada a los

aspectos anteriormente mencionados y a las acti-vidades agrarias y forestales también es muy acu-sada en la CAPV.

En un orden de magnitud algo inferior en cuan-to a extensión de la presión, se encuentran losvertidos a la red fluvial. Si bien los planes de sanea-miento y depuración desarrollados han posibilitadouna mejora notable de la calidad del agua en los ríosde la Demarcación, en aquellas en las que estosplanes no han sido finalizados, los indicadoresmanejados arrojan valores altos de forma que losvertidos afectan todavía de manera más o menosimportante a un 40% de la red fluvial.

Una presión también extendida, puesto queafecta al 45% de las masas de agua superficiales,es la de origen ganadero.

Menor importancia con carácter general tienenlas presiones por detracciones consuntivas y noconsuntivas, calificadas como significativas en el20% y 25% de las masas de agua respectiva-mente, si bien, evidentemente, su impacto puedeser localmente acusado.

La superficie forestal de la CAPV supone más dela mitad de su superficie. De ésta, una gran parte, pre-ferentemente en la vertiente atlántica, está dedicadaa la producción de madera y pasta de papel median-te el empleo de especies de crecimiento rápido enexplotaciones de titularidad privada. Debido al enca-recimiento de las labores forestales, durante las últi-mas décadas se ha avanzado en la mecanización dedichas tareas provocando, en algunos casos, ele-vadas tasas de erosión.

Por último, cabe destacar la importancia de laspresiones agrícolas en el ámbito mediterráneo delPaís Vasco, que afecta de forma significativa al55% de las masas de agua superficiales de la ca-tegoría río definidas. En cambio, estas actividadesno suponen una presión importante, en principio,en el resto del País Vasco, ya que en ninguna delas masas de agua se ha alcanzado la calificaciónde significativa.

Las masas de agua de transición y costeras delPaís Vasco presentan un elevado número de pre-siones, debido a la presencia de fuerzas motricesimportantes, como son la demografía, la presenciade importante industria y el desarrollo portuario.

Una de las presiones más importantes ha sidola pérdida de superficie intermareal de la masa deagua de transición respecto a la original, en elPostflandriense. Por su parte, tanto la introducciónde nutrientes como la canalización son las presio-nes que siguen en importancia, tanto en masas deagua de transición como costeras (en este caso,en menor medida). La contaminación, tanto deaguas como de sedimentos (se pueden añadir losamarres como fuente de contaminantes), tambiénes importante. Globalmente hay dos grandes pre-siones: los vertidos contaminantes, urbanos eindustriales, y la alteración morfológica (canalizacióny pérdida intermareal).

El análisis de las presiones en el caso de lasmasas de agua de la categoría lagos y zonashúmedas es cualitativa y con criterio experto y nose apoya en datos numéricos en sentido estricto.

En general, las principales presiones a las queestán sometidos los humedales son las siguientes:

• Presiones por fuentes puntuales con reper-cusión en materia orgánica, aportes de nitró-geno y/o fósforo y potencialidad de vertido decontaminantes específicos.

12

Figura 7. Masas de agua subterránea (Gobierno Vasco).

Figura 8. Recursos hídricos totales anuales de las masas de agua subterránea

(hm3/año) (Gobierno Vasco).

Documento_CAST_crgd 4/9/08 13:49 Página 12

Page 13: Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de ...Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma Vasca Como aportación

• Presión por fuentes difusas de origen agríco-la debido al uso de fertilizantes y productosfitosanitarios. También se analiza el origenganadero, la presencia de emplazamientoscontaminantes así como actividades desti-nadas al ocio con contaminación difusapotencial.

• Presiones de tipo hidromorfológico, talescomo la degradación de la vegetación natu-ral de sus márgenes por ocupación de sue-lo destinado a tierras de cultivo, desecacióny puesta en cultivo del humedal, extracción deagua para usos consuntivos, relleno por acti-vidades humanas y colmatación por arrastrede sólidos.

• Presión de tipo biológico: Repoblaciones pis-cícolas e introducción de especies foráneas.

Las presiones sobre el estado químico de las aguassubterráneas se han clasificado como significativasen dos masas como producto de una presión cla-sificada como Alta, debida, fundamentalmente, a lasactividades agrícolas. Presiones también significa-tivas, moderadas en este caso, se han evaluado enotras masas, debidas (entre otras) a actividadesganaderas y/o emplazamientos potencialmentecontaminantes y como consecuencia de las acti-vidades agrícolas.

La totalidad de las masas de agua subterránease encuentran en buen estado cuantitativo, por lotanto, no hay impacto cuantitativo en las mismas.

Redes de seguimiento

De acuerdo con el artículo 8 de la DMA, los Estadosmiembros deben disponer de programas de segui-miento del estado de las masas de agua que seanoperativos desde el 22 de diciembre de 2006.

Estos programas deben ser coherentes con lainformación generada en los informes relativos a losArtículos 5 y 6 de la DMA y tener un alto grado deconsistencia con los requerimientos del Anexo V.

Un aspecto novedoso de la DMA es que incor-pora los indicadores biológicos como elementocentral del análisis de cumplimiento de objetivosambientales y considera a los indicadores fisico-químicos e hidromorfológicos como elementos queinfluyen en los biológicos, aunque en el caso de laCAPV ya existían desde 1992 redes de controloperativas que contemplan los indicadores bioló-gicos como elementos básicos para evaluar la cali-dad de las aguas.

Los programas de seguimiento adaptados alos requisitos de la DMA están ya operativos des-de 2007, conforme al calendario marcado por la

13

Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma VascaComo aportación a la tercera edición del Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo: ‘El agua en un mundo en constante cambio’

Unidad Hidrológica Área (km2) Aportación (hm3) Precipitación (hm3/año) ETR (hm3/año) ETP (hm3/año)

Bidasoa 76,47 82,5 134,6 52,1 64,6

Oiartzun 93,32 106,0 175,3 69,1 78,4

Urumea 138,10 174,0 263,5 89,1 105,3

Oria 780,04 690,2 1.271,6 584,9 639,5

Urola 348,98 297,1 546,7 249,3 276,4

Deba 554,29 470,7 893,4 422,5 471,5

Artibai 109,67 83,3 165,6 82,0 88,3

Lea 127,76 93,6 176,3 83,0 92,6

Oka 219,16 159,2 305,6 146,3 166,5

Butroe 236,00 142,8 308,9 166,5 208,9

Ibaizabal 1.533,93 980,0 2.091,6 1.111,0 1.396,3

Barbadun 134,21 86,7 164,6 78,1 104,0

Aguera 49,29 32,9 63,5 30,8 38,9

Karrantza 140,34 90,5 186,1 95,5 110,5

Jerea 10,36 2,1 7,9 5,8 9,3

Puron 24,67 5,0 18,9 13,8 22,2

Omecillo 241,37 33,9 177,8 143,6 231,9

Baia 307,84 159,2 327,8 168,4 228,5

Zadorra 1.100,19 569,0 1.171,3 598,5 1.024,5

Inglares 97,95 10,8 72,1 56,9 100,2

Linares 0,52 0,2 0,5 0,3 0,3

Ega 407,00 162,3 365,7 197,9 268,7

Arakil 115,35 70,0 131,6 61,2 87,2

Ebro 387,79 73,4 201,8 127,7 390,7

Total 7.234,60 4.575,4 9.222,4 4.634,4 6.205,5

Tabla 1. Recursos Hídricos totales en las unidades hidrológicas (Gobierno Vasco).

Documento_CAST_crgd 4/9/08 13:49 Página 13

Page 14: Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de ...Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma Vasca Como aportación

DMA. Asimismo, existen programas específicosde control de zonas protegidas.

En el ámbito de las Cuencas Internas del PaísVasco, le corresponde a la Agencia Vasca del Aguael análisis y control de calidad de las aguas nece-sario para la planificación y gestión de los recursosy aprovechamientos hídricos, así como la pro-puesta y seguimiento de los objetivos y programasde calidad de las aguas, en coordinación con losdemás departamentos afectados. La Agencia Vas-ca del Agua ha pretendido asegurar que la densi-dad de puntos, parámetros indicativos de los ele-mentos de calidad y las frecuencias de controlsean suficientes como para obtener una visióngeneral coherente y completa del estado de lasmasas de agua de la CAPV, con especial énfasisen las Cuencas Internas.

A continuación, se describen las redes de con-trol que de una forma directa o indirecta gestionao coordina la Agencia Vasca del Agua.

• Red de seguimiento del estado de las masasde agua superficial de la CAPV.

• Red de Control de Calidad en Embalses de lasCuencas Internas del País Vasco.

• Red de control Hidrometeorológico y de cali-dad en ríos.

• Red de seguimiento del estado de las masasde agua subterránea de la CAPV.

• Red de control de las aguas destinadas alconsumo humano (captaciones >100 m3).

• Red de Calidad de las Aguas para el Cultivode Moluscos y Marisqueo en el País Vasco.

• Red de Control de Calidad en Zonas de Baño.• Red de control de Zonas Vulnerables (Direc-

tiva 91/676/CEE). • Red de control de Zonas Sensibles (Directiva

91/271/CEE) en las Cuencas Internas delPaís Vasco.

En la CAPV se ha dado la convivencia de múltiplesredes de control de la calidad y cantidad de lasaguas con diferentes gestores implicados y conobjetivos o planteamientos relativamente diferentes.Así, son destacables las actividades realizadas porGobierno Vasco, Diputaciones Forales, Confede-raciones Hidrográficas del Norte y Ebro, Consorciosy Mancomunidades, entre otros.

La Confederación Hidrográfica del Norte y laConfederación Hidrográfica del Ebro, organismosestatales con competencia en materia de aguas,dando respuesta a los requerimientos de control delartículo 8 de la DMA, han diseñado en su ámbitocompetencial dentro de la CAPV sus redes decontrol de las masas de agua y de las zonas pro-tegidas. Este diseño se deriva de las nuevas obli-gaciones de la DMA y de redes previas tales comoRed Integrada de Calidad de las Aguas (Red ICA),la red de Control de Variables Ambientales, Red deControl de Aguas Superficiales destinadas a laproducción de agua potable (Red ABASTA) y el Sis-tema Automático de Información Hidrológica (SAIH),entre otras.

La Diputación Foral de Gipuzkoa gestiona laRed de Control de la Calidad de las Aguas deGipuzkoa y la Red de Seguimiento de la Calidad del

14

Documento_CAST_crgd 4/9/08 13:49 Página 14

Page 15: Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de ...Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma Vasca Como aportación

Agua de los Estuarios de Gipuzkoa, que implicaanálisis fisicoquímicos y biológicos periódicos endiferentes puntos de muestreo. Las redes de con-trol de calidad de aguas gestionadas por EntesGestores del abastecimiento implican controles en embalses y en los principales tributarios de los mismos.

Esto permite el seguimiento de los principalespuntos de captación de agua destinada al consu-mo humano, zonas sensibles continentales, asícomo algunas masas de agua de la categoría río.

Inundaciones y sequías

InundacionesLa inundación producida por los ríos, aguas de tran-sición y aguas costeras es un proceso natural quejuega un importante papel en el modelado del relie-ve. Los daños que se producen a las personas y bie-nes son consecuencia de la ubicación y caracterís-ticas de los asentamientos y usos del suelo.

Son frecuentes los episodios de alerta por inun-dación en la CAPV y lo son igualmente las referen-cias sobre inundaciones sufridas, con citas tan anti-guas como 1403. Se contabilizan, solamente en Bil-bao, 39 episodios de carácter catastrófico.

Las referencias son también extensas en el espa-cio, habiéndose producido fenómenos similares enotros puntos de la geografía vasca.

Más próximas en el tiempo y mejor conocidas fue-ron las de octubre de 1953, junio de 1975, junio de1977, julio de 1988, febrero de 2003 y, la más nota-ble, de agosto de 1983, cuyos efectos dejaron 34muertos, cinco personas desaparecidas y más de1.200 millones de euros de pérdidas materiales.

Tres fueron los factores que se conjugaron paraocasionar estas últimas lluvias torrenciales. La llega-da en altura de aire frío polar, las elevadas tempera-turas superficiales de las aguas de la costa vasca queprodujeron una masa superficial cálida y húmedamuy inestable y ligeros vientos del norte que, alenfrentarse a los relieves orográficos, desencade-naron las ascendencias y la inestabilidad. Se llega-ron a registrar precipitaciones de más de 500 mm en24 horas.

La Agencia Vasca del Agua ha elaborado una car-tografía de inundabilidad en la que se diferencian lasáreas afectadas por las avenidas de 10, 100 y 500años de periodo de retorno, que servirá de referen-cia geográfica para la aplicación de criterios de usodel suelo en función de su grado de inundabilidad.A este respecto, la Agencia Vasca del Agua ha ela-borado unos Criterios de Usos del Suelo según el gra-do de inundabilidad. A finales de 2007, la UniónEuropea aprobó la Directiva 2007/60/CE del Parla-mento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de2007 relativa a la evaluación y gestión de los riesgos

de inundación. Por otro lado, a principios de 2008,se ha aprobado el Real Decreto 9/2008, por el quese modifica el Reglamento del Dominio PúblicoHidráulico en el que la gestión del riesgo es el hilo deesta modificación.

Las actuaciones estructurales realizadas en laCAPV se corresponden, fundamentalmente, con ca-nalizaciones en zonas intensamente urbanizadaspara la defensa ante inundaciones, demolición de co-berturas para la recuperación de cauces, eliminaciónde obstáculos (puentes obsoletos, azudes fuera deuso, etc.) para la regeneración del cauce y mejora dela capacidad de desagüe, desvío de arroyos queestaban en cobertura en el interior de ámbitos urba-nos, etc.

SequíasLa sequía es una característica normal y recurrenteen el clima y, aunque tendamos a considerarla comoun evento inesperado y excepcional, se puede con-siderar como una anomalía temporal dentro de lavariabilidad natural.

Las dos sequías históricas más evidentes son lasque se produjeron en los años 40-50 y la del bienio1989-90.

Al ser un fenómeno extendido en el tiempo, y nopuntual como las inundaciones, las sequías se carac-terizan en función de su punto de inicio. Así, tanto enel Plan Hidrológico del Ebro como en el Plan Espe-cial de actuación en situaciones de alerta y eventualSequía (PES) de la Cuenca del Ebro y de la Cuencadel Norte, aprobados recientemente (Orden Ministerial698/2007, de 21 de marzo), cuyo objetivo generales minimizar los efectos ambientales, económicos ysociales de eventuales situaciones de sequía, seconsidera que comienza un período seco agronó-

15

Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma VascaComo aportación a la tercera edición del Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo: ‘El agua en un mundo en constante cambio’

Documento_CAST_crgd 4/9/08 13:49 Página 15

Page 16: Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de ...Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma Vasca Como aportación

mico: «Cuando, en dos meses consecutivos de laserie, la precipitación registrada es inferior al 60% dela media de dicho mes y finaliza este período cuan-do la precipitación registrada en un mes es igual osuperior a la media de la serie utilizada, es decir, has-ta que se recupera el comportamiento que se con-sidera normal».

Aplicando este criterio a las series de 50 años deprecipitaciones medias en las Unidades Hidrológicasde la CAPV se observa que hay sequías agronómi-cas cada 1,8 años en promedio, siendo el mejor delos casos cada 2. Las sequías se prolongan entre un10 y un 15% del tiempo. Se puede observar un pa-trón espacial en el que, según disminuye la precipi-tación anual, aumenta la frecuencia de sequías y suduración, pero este tipo de análisis no informa sobrela intensidad de la sequía.

Se han adoptado diversas líneas de trabajo quese han venido desarrollando por las diferentes admi-nistraciones con el objeto, por un lado, de alcanzaruna mejor gestión de la demanda y de los recursospara el abastecimiento cotidiano en condiciones nor-males y, por otro, para solventar de la manera menosperturbadora posible los episodios extremos desequía. Estas actuaciones deberán ser completadas,evidentemente, con la necesaria adaptación a losposibles efectos del cambio climático en la CAPV,

especialmente en su vertiente mediterránea, para lo cualla administración de la CAPV ya ha puesto en marchadiferentes estudios y trabajos.

Todos estos trabajos contemplan medidas tanto deracionalización del consumo y de aportación de recur-sos adicionales, en régimen normal y en las situacio-nes excepcionales, como la interconexión de sistemasde regulación (en algunos casos, entre cuencas intra-comunitarias e intercomunitarias) o las modificacionesen la explotación de los embalses y en la extracción deaguas subterráneas para cada una de las distintassituaciones y rangos de gravedad, determinados enfunción de los recursos disponibles y de las previsio-nes de cada momento.

Para el diseño de estas medidas preventivas ypaliativas de uso y de explotación capaz de supe-rar la peor de las situaciones conocidas, se estánteniendo en cuenta los registros históricos de situa-ciones de sequía padecidas, mediante la simulaciónde su concurrencia, incluso, de modo concatena-do, a la luz de las series disponibles de aportacio-nes y de la infraestructura hoy operativa en cada unode los sistemas.

El ejemplo más representativo de estos trabajos enla CAPV son los estudios para la mejora de abasteci-miento a las áreas metropolitanas de Bilbao y Vitoria-Gasteiz.

16

Documento_CAST_crgd 4/9/08 13:49 Página 16

Page 17: Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de ...Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma Vasca Como aportación

03USO DEL RECURSO

Como ya se ha comentado en apartados anterio-res, las diferentes densidades de población, unidoa la orografía que varía desde valles encajadoscon un importante desarrollo de la actividad indus-trial, hasta amplias plataformas esencialmente dedi-cadas a la agricultura, aportan una primera aproxi-mación a la naturaleza del entramado socioeco-nómico de este territorio y a la naturaleza de los pro-blemas, o presiones, a los que se ve sometida elagua, en sus diferentes categorías y medios hídri-cos que genera.

A continuación, se hace una exposición de lasprincipales características de los sectores de acti-vidad económica que inciden de forma determi-nante en el medio hídrico en el ámbito de la Comu-nidad Autónoma del País Vasco.

Abastecimiento y saneamiento

Los servicios de agua relacionados con el suministro,alcantarillado y tratamiento de aguas residuales escompetencia de las Entidades Locales, en virtud de laLey 7/1985 Reguladora de Bases del Régimen Local.

La fórmula de gestión de los servicios más exten-dida es la de asociación de municipios, bajo la fórmulade Mancomunidades o Consorcios a los cuales cedenen todo o en parte las competencias que les corres-ponden.

La Agencia Vasca del Agua, conjuntamente con lasDiputaciones Forales, ha establecido varios conve-nios de colaboración para el financiamiento de infra-estructuras de abastecimiento y saneamiento.

En la fecha del informe, en la CAPV existen 16 entesgestores de carácter supramunicipal, mientras que 35municipios y 212 juntas administrativas gestionan elagua directamente, tal y como se muestra en la Figura 9.

AbastecimientoLas infraestructuras en explotación asociadas alas aguas subterráneas permiten extraer unos 48hm3/año, mientras que las captaciones superficia-les integradas en sistemas de abastecimiento movi-lizan aproximadamente 313 hm3/año.

Además de la compartimentación aludida, seproducen varios trasvases significativos entre cuen-cas. El trasvase Cerneja-Ordunte transporta recur-sos desde la Demarcación Ebro a la Norte, alembalse de Ordunte, y desde ahí hasta las Cuen-cas Internas. Abastece a varios municipios de lasEncartaciones y finalmente a Bilbao. El trasvasede los embalses del Zadorra, Ullibarri y Urrunaga enla Demarcación Ebro, enlaza con el embalse de

Undurraga, Demarcación Norte, y con la infraes-tructura de abastecimiento del Consorcio de AguasBilbao-Bizkaia, parte de cuyo ámbito de actuacióncorresponde a las Cuencas Internas. Este últimotrasvase también se destina a la generación deenergía hidroeléctrica.

Uno de los elementos más determinantes en elvolumen actual de consumo es el representado porel concepto de incontrolados, entendiendo comotal el sumatorio de pérdidas en las redes, sub-contajes en los elementos de medida, consumosno contabilizados, tomas fraudulentas, etc. El valorpromedio actual de la eficiencia de las redes desuministro se ha estimado en el 60,30%.

17

Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma VascaComo aportación a la tercera edición del Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo: ‘El agua en un mundo en constante cambio’

Figura 9. Entes abastecedores en la CAPV (Gobierno Vasco).

Documento_CAST_crgd 4/9/08 13:49 Página 17

Page 18: Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de ...Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma Vasca Como aportación

SaneamientoEl proceso de implantación de las soluciones depu-rativas diseñadas muestra que no siempre se hanconseguido los objetivos de calidad perseguidos. Deacuerdo con los resultados obtenidos a través de lasredes de seguimiento del estado de las masas deagua, algunos medios receptores de las solucionesimplantadas siguen mostrando una situación de défi-cit de calidad. No obstante, es evidente que hay unnúmero significativo de otros problemas que contri-buyen a esta circunstancia.

En el ámbito de la depuración de las aguas resi-duales urbanas, el inventario de EDAR de la CAPVidentifica, a fecha 2003, los sistemas que se resumenen la Tabla 2.

Agua e industria

La CAPV tiene una de las mayores concentracionesindustriales del Estado. En el año 2005, su sectorindustrial representaba un 10,45% del PIB corres-pondiente del Estado y era especialmente importantesu participación en los sectores de aceros especiales(90%), máquina herramienta (80%), forja por estam-pación (75%), bienes de equipo (50%), fundición(50%), producción de acero (40%), electrodomés-ticos (40%), electrónica profesional (40%), automa-tización (33%), automoción (30%) y aeronáutica(22%).

La industria tiene un papel preponderante, aunquecon tendencia ligeramente decreciente, en la econo-mía vasca. El sector aportó en el año 2004 el 29,4%del PIB de Euskadi, porcentaje muy superior al 15,2%que este sector supone en el Estado o al 20,4% enla Unión Europea.

La industria vasca utiliza, aproximadamente,91 hm3/año, de los cuales 58 hm3/año son captadosmediante tomas propias por los establecimientosindustriales y los 33 hm3/año restantes son suminis-trados por las redes de abastecimiento urbano. Si seaplica al suministro mediante red, el porcentaje mediode incontrolados que afecta a estas infraestructuras,

es decir, si consideramos su valor en alta, la deman-da anual del sector asciende a 106 hm3/año.

Con carácter general, las industrias más deman-dantes de agua han procurado asegurarse el sumi-nistro mediante tomas propias, mientras que aquellasen las que el agua no representa un ‘input’ significa-tivo en su proceso han tendido a conectarse a los sis-temas urbanos. Son frecuentes, asimismo, los esque-mas mixtos, en los que el agua para los procesos pro-ductivos proviene de fuentes propias y la destinada aotros usos de las redes de abastecimiento.

La demanda de agua para usos industriales supo-ne en la CAPV alrededor de un 28% de la total, por-centaje realmente alto en comparación con el que seregistra en otras comunidades autónomas. Esta cifrase reduce hasta el 17% si se considera la participa-ción de la demanda industrial en las demandas conec-tadas a la red.

De acuerdo con la información disponible, los 91 hm3/año uti l izados generan del orden de 59 hm3/año de vertido, lo cual supone un consumomedio cercano al 35%.

El consumo de agua para uso industrial prevé unaumento de la demanda actual hasta 105 hm3 anua-les en el horizonte 2015. Si se expresan las deman-das conectadas a red en alta, la cifra alcanzaría los 130 hm3 anuales en el supuesto de que el porcenta-je de incontrolados se mantuviera constante.

Este resultado supone un importante crecimientode la demanda industrial conectada a red, que pasadel 17 al 22%. En cuanto a su participación en lasdemandas consuntivas totales, se mantiene en el28% debido a un crecimiento parejo en otras deman-das, concretamente las de riego agrícola.

En cuanto a los vertidos, se estima que el volu-men se incrementará hasta los 66,5 hm3/año comoconsecuencia de la intensificación de la actividadindustrial, lo que representa un 13% más que en laactualidad.

Por otra parte, se espera que el desarrollo de lasiniciativas puestas en marcha en el marco de la Estra-tegia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible (2002-2020), del Departamento de Medio Ambiente y de

18

88 EDAR

inventariadas

Tabla 2. Soluciones de saneamiento y población servida (Gobierno Vasco).

56 EDAR

en servicio

Reciben tratamiento

1.712.584 h

Incorporación prevista

300.767 h

Solución autónoma

3 EDAR

en construcción

+

29 EDAR

en proyecto

69.236 h

Documento_CAST_crgd 4/9/08 13:49 Página 18

Page 19: Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de ...Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma Vasca Como aportación

Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco, sirvanpara corregir las elevadas cargas contaminantes quese registran hoy en día.

El sector agroganadero y el agua

El sector agrario vasco no tiene un peso relevante enel conjunto del Estado, representa un 2% de la Pro-ducción Final Agraria estatal, aunque este porcentajese incrementa hasta el 2,6% en términos de VAB a losprecios de mercado y al 2,3% en términos de Renta

Agraria, en virtud de las menores subvenciones reci-bidas por los productores vascos.

Un 85% del territorio del País Vasco está ocupadopor explotaciones agrarias o forestales. De esta super-ficie, unas 600.000 hectáreas, en torno a la mitad, estáconstituida por zonas boscosas con producción made-rera, cerca del 30% son prados y pastizales y apenasun 14% (85.200 hectáreas) corresponden a tierraslabradas. De estas últimas, el 90% están localizadas enel territorio histórico de Araba y el 10% restante sereparten entre Gipuzkoa y Bizkaia.

La demanda agraria de agua asciende en la

19

Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma VascaComo aportación a la tercera edición del Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo: ‘El agua en un mundo en constante cambio’

Jesú

s A

ndra

de /

El C

orre

o

Documento_CAST_crgd 4/9/08 13:50 Página 19

Page 20: Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de ...Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma Vasca Como aportación

actualidad a 43,8 hm3 anuales, un 11,5% del totalde los usos del agua en la CAPV.

El 80% del consumo del sector corresponde alregadío. Anualmente, se estima que se riegancomo media unas 13.600 hectáreas de un total de30.475 potencialmente regables, todas ellas en laDemarcación del Ebro. Estas superficies estándedicadas a las rotaciones de cereal-patata-remo-lacha, así como a hortícolas, con una presenciaimportante y creciente del riego de viñedos.

Estos riegos están gestionados por más de uncentenar de comunidades de regantes, que dis-ponen de sistemas de aspersión (78% de la super-ficie) y goteo (22% restante). El origen de los recur-sos utilizados es, mayoritariamente, superficial aun-que ya con un 19% de uso de recursos proce-dentes de aguas residuales depuradas (1.750hectáreas en el término de Vitoria-Gasteiz).

La cabaña ganadera está mayoritariamente esta-bulada y dedicada a la producción bovina, de lechey carne, porcina y avícola. Ligada, en general, a sis-temas de producción intensivos es servida por lasredes de suministro urbano y consume un 15% deltotal del agua utilizada en la agricultura.

Uno de los impactos más significativos y direc-tos de la actividad agrícola sobre el medio hídricode la CAPV es el incremento de las concentracio-

nes de nutrientes, especialmente de nitratos, en lasaguas superficiales y subterráneas, como conse-cuencia del lavado de los fertilizantes aplicadossobre la superficie del terreno.

En los ríos que atraviesan las zonas agrícolas dela CAPV se cuenta, desde principios de la presentedécada, con determinaciones periódicas de plagui-cidas en puntos concretos de la red fluvial, realiza-das, fundamentalmente, por los Departamentos deSanidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco y porla Confederación Hidrográfica del Ebro.

Estas analíticas ponen de manifiesto la apariciónperiódica de herbicidas de la familia de las atrazi-nas (atrazina, terbutrina, terbutilazina, metribuzina,simazina, etc.) y herbicidas fenoxiácidos (2-4 D,mecoprop, MCPA) en las aguas de la cuenca altadel Zadorra y en el Alegria, con superaciones oca-sionales de las normas de calidad existentes paraalgunas de estas sustancias.

Agua y energía

El sector hidroeléctrico de la CAPV está integradopor algo más de 100 instalaciones, en su mayoría,minicentrales sin regulación significativa, con unapotencia total instalada de 150 MW y una produc-

20

Documento_CAST_crgd 4/9/08 13:50 Página 20

Page 21: Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de ...Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma Vasca Como aportación

ción anual de unos 360 GWh. Solamente dos ins-talaciones, Barazar (Unidad Hidrológica Zadorra) ySobrón (Unidad Hidrológica Ebro), ambas con cap-taciones situadas en la demarcación del Ebro,cuentan con más de 10 MW.

La demanda hidroeléctrica media en la CAPV seha estimado en unos 6.300 hm3 anuales (Gobier-no Vasco, 2004. Caracterización y cuantificación delas demandas de agua en la CAPV y estudio deprospectivas). Esta cifra incluye, lógicamente, el tur-binado sucesivo de los mismos volúmenes en dife-rentes centrales de un mismo río.

Las perspectivas de evolución de la producciónhidroeléctrica en la CAPV se desprenden del PlanEnergético 3E-2010, que define las líneas estraté-gicas y los objetivos en el horizonte 2010 en el sec-tor energético vasco. Estos objetivos incluyen laintroducción de programas de eficiencia que per-mitan un ahorro y la mejora de la intensidad ener-gética, la diversificación de las fuentes de genera-ción de energía, el incremento de los niveles deautoabastecimiento y la reducción sustancial de losimpactos ambientales de los procesos de pro-ducción energética.

Medio hídrico y ecosistemas

Aunque se ha incluido este apartado dentro delcapítulo de medio hídrico y ecosistemas, cabedestacar que tal y como se recoge en el artículo 7del texto refundido de la Ley de Aguas: «Los cau-dales ecológicos o demandas ambientales no ten-drán el carácter de uso a efectos de lo previsto eneste artículo y siguientes, debiendo considerarsecomo una restricción que se impone con caráctergeneral a los sistemas de explotación. En todocaso, se aplicará también a los caudales medio-ambientales la regla sobre supremacía del usopara abastecimiento de poblaciones recogida en elpárrafo 3 del artículo 60. Los caudales ecológicosse fijarán en los planes hidrológicos de cuenca».

La posición biogeográfica de la CAPV, entrelas regiones Eurosiberiana y Mediterránea, el gra-diente climático desde la costa hasta La Rioja y lasdiferencias altitudinales de más de 1.000 m, se tra-ducen en una gran riqueza florística y faunística demás de 3.000 especies de plantas y casi 400 devertebrados.

En cuanto a la fauna, existen numerosas áreas deinterés, coincidentes en general con zonas monta-ñosas de escasa ocupación humana e importantepresencia de masas forestales. Los ríos y arroyos sonespacios de interés para la fauna, principalmentepor la presencia de especies amenazadas (peces,anfibios, visón europeo, desmán del Pirineo, etc.).Lógicamente, dentro de los ecosistemas asociadosa las aguas superficiales, las zonas húmedas son

espacios de gran interés como lugares de inverna-da y cría de aves migratorias: entre ellos, cabe des-tacar las marismas de Txingudi (Gipuzkoa), la Reser-va de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia), en el Cantá-brico y las colas del Sistema de Embalses del Zado-rra (Araba), Salburua (Araba) y las lagunas deLaguardia (Araba), en el interior.

Un aspecto singular de los ecosistemas fluvia-les de la vertiente Norte es que éstos se ven con-dicionados por el relativamente reducido espacioexistente entre las cabeceras y la desembocadu-ra en el Cantábrico. Esto origina que la sucesión delos ecosistemas se produzca muy rápidamente alo largo del curso del río, de modo que en pocoskilómetros se pasa de un tramo con aguas bien oxi-genadas y pobres en nutrientes, a zonas de orillasdespejadas, con aguas lentas y ricas en nutrientesy de fondos limosos. De hecho, la transición se pro-duce en tan poco espacio que en algunos ríoshay ecosistemas que son casi inexistentes, espe-cialmente los propios de tramos medios y bajos.Los ríos mediterráneos muestran una mayor defi-nición de sus ecosistemas debido a que, en gene-ral, tienen un mayor recorrido y la transición seproduce de un modo más gradual. Presentan, ade-más, un marcado estiaje, que en ríos poco cau-dalosos o cuando se combina con la presencia desumideros kársticos puede producir la completadesecación del cauce.

El 10,6% de la superficie de la CAPV (76.695 hec-táreas) se enmarca dentro de la Red de EspaciosNaturales Protegidos. Dentro de esta Red, se encuen-tran numerosos espacios ligados al medio acuáticoque han sido declarados Lugares de Interés Comu-nitario en virtud de la Directiva 92/43/CEE tambiénconocida como Directiva Hábitats. (Figura 10).

21

Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma VascaComo aportación a la tercera edición del Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo: ‘El agua en un mundo en constante cambio’

Figura 10. LICs relacionados con el medio acuático (Directiva 92/43/CEE).

Documento_CAST_crgd 4/9/08 13:50 Página 21

Page 22: Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de ...Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma Vasca Como aportación

04GOBERNABILIDAD

Gestión de los recursos hídricos

En tanto que bien de interés general, la gestión delagua es competencia, en último término, de las Admi-nistraciones Públicas, que establecen las condicionesen que realizan las concesiones de uso del agua y también ejercen funciones de inspección e impo-nen el régimen sancionador. El panorama compe-tencial de la gestión de las aguas continentales en la CAPV es muy complejo, interviniendo numero-sas administraciones.

Las competencias en materia de funciones y ser-vicios relativos a recursos hídricos y aprovechamien-tos hidráulicos, así como de autorizaciones y policíaen el Dominio Público Hidráulico, que en España esun bien de titularidad estatal, recaen primariamente enlos Órganos de cuenca del Estado Español (Confe-deraciones Hidrográficas) para las Cuencas Interco-munitarias, y en el Gobierno Vasco, para las CuencasInternas. Sin embargo, en base a una encomienda degestión, otorgada por la Administración del Estado en1994, en el momento actual, es la Comunidad Autó-noma del País Vasco la que asume la mayor parte deestas competencias también en todo el territorio delas Cuencas Intercomunitarias, si bien, la capacidadde resolución de los asuntos encomendados siguecorrespondiendo a las Confederaciones Hidrográficas(C.H. del Norte y C.H. del Ebro) dependientes del Estado.

Las competencias en materia de prestación de losservicios públicos municipales de suministro y sanea-miento de agua recaen en los ayuntamientos, segúnlo establecido en la Ley de Bases de Régimen Local.

Las Diputaciones Forales son competentes paraasegurar y coordinar los servicios municipales desuministro y saneamiento, al efecto de garantizar suprestación integral y adecuada.

El Dominio Público Marítimo-Terrestre es de titu-laridad estatal y está formado por las zonas de influen-cia mareal, las playas, arenales, dunas, etc., los ma-res territoriales, con sus lechos y subsuelos, los acan-tilados, las islas, los terrenos ganados al mar, etc.

La competencia en la Ordenación del litoral, uni-da a las competencias en la autorización de los ver-tidos tierra-mar y de usos en la zona de servidumbrede protección, reside en el Gobierno Vasco.

El marco legislativo en materia hidráulica en elEstado viene definido por el Real Decreto Legislativo1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el tex-to refundido de la Ley de Aguas, que modifica la Leyde Aguas de 1985.

La UE ha diseñado e impulsado una ambiciosa einnovadora política integrada de los recursos hídricos,probablemente la más ambiciosa e innovadora de sus

políticas ambientales, cuyo elemento clave es laDirectiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y delConsejo de 23 de octubre de 2000, también cono-cida como Directiva Marco del Agua, que estableceun marco comunitario para la protección de las aguassuperficiales continentales, de transición, costeras ysubterráneas, para prevenir o reducir su contamina-ción, promover su uso sostenible, proteger el medioambiente, mejorar el estado de los ecosistemas acuá-ticos y atenuar los efectos de las inundaciones y las sequías.

El objetivo principal de la Directiva es mejorar elestado de los ecosistemas acuáticos, hasta llegar aalcanzar para el año 2015 el buen estado ecológicode las masas de agua.

Con fecha 19 de julio de 2006, fue aprobada laLey 1/2006 de 23 de junio de Aguas, cuya finalidades la de establecer «los mecanismos necesarios parala ejecución de la política europea y, al mismo tiem-po, dotar a esta materia de un marco normativo ade-cuado para la intervención de las diferentes admi-nistraciones implicadas».

Esta ley recoge la participación de los territorios his-tóricos de la CAPV. El objetivo final es la creación deuna organización única y participada por administra-ciones y usuarias y usuarios, respetando, a su vez,las competencias locales en la materia.

La ley crea la Agencia Vasca del Agua, con carác-ter de entidad pública, como instrumento central parallevar a cabo la política del agua en la CAPV. Este orga-nismo ha entrado en funcionamiento en enero de 2008.

22

Documento_CAST_crgd 4/9/08 13:50 Página 22

Page 23: Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de ...Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma Vasca Como aportación

Participación pública

La Directiva Marco del Agua exige en su artículo 14.1que los Estados miembros fomenten la participaciónactiva de todas las partes interesadas en la aplicaciónde la DMA y, en particular, en la elaboración, revisióny actualización de los planes hidrológicos. Ello implicaque las autoridades competentes en la Demarcacióntrabajen conjuntamente con aquellas administracio-nes relacionadas con la implantación de la DMA y conel público y los agentes interesados en el PH, con elfin de asegurar el cumplimiento de los objetivosambientales de la DMA y de otros objetivos socialesy económicos. De esta forma, la DMA y el TextoRefundido de la Ley de Aguas establecen los meca-nismos para garantizar la participación pública en laelaboración del Esquema de Temas Importantes y delPlan Hidrológico.

En cumplimiento con lo establecido en el artículo14 de la Directiva Marco del Agua, la Agencia Vascadel Agua está inmersa en un proceso de participaciónpública que va a establecer los cimientos de una polí-tica dentro de la cual los sectores implicados en la ges-tión del agua, en particular, y la ciudadanía en generalvan a participar directamente en la política del agua.

El proceso de participación está estructurado en unaserie de sesiones de trabajo para la participación acti-va de los agentes previamente identificados comorepresentativos en materia de aguas.

El proceso se inicia con una jornada de presenta-ción general, seguida de ocho talleres de trabajo, tresde ellos para la participación territorial por cuencas(cuencas cantábricas orientales, cuencas cantábricasoccidentales y vertiente mediterránea) y por temática

sectorial (energía hidroeléctrica, agricultura y ganade-ría, abastecimiento y saneamiento, agua e industria ymedio hídrico y ecosistemas acuáticos).

En ambos casos, se realizarán, en principio, dossesiones de trabajo: talleres de diagnóstico y talleresde líneas generales de actuación.

Se finalizará con una jornada de balance-valoración.La Ley Vasca del Agua contempla, asimismo, la

existencia de la Asamblea de Usuarios como órganode participación de la Agencia Vasca del Agua y delConsejo del Agua del País Vasco como órgano deli-berante y de asesoramiento.

Costes del agua

La Ley 1/2006 del Agua del País Vasco estableceque el coste del agua estará directamente relaciona-do con las cantidades de agua utilizadas y con ladegradación del medio producida por su uso. Será pro-gresivo en función de la cantidad consumida discrimi-nándose los usos, al menos, según sean industriales,domésticos o agrícolas.

Por otra parte, crea el canon del agua, impuesto denaturaleza ecológica destinado a la protección, res-tauración y mejora del medio acuático, a la colabora-ción con las administraciones competentes para ellogro de unos servicios eficientes de suministro y sa-neamiento y a la obtención de la solidaridad interterri-torial, y cuyo destino será la prevención en origen dela contaminación y la preservación, protección, mejo-ra y restauración del medio y de los ecosistemas vin-culados al medio hídrico, incluyendo el mantenimien-to de los caudales ecológicos, la consecución de un

23

Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma VascaComo aportación a la tercera edición del Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo: ‘El agua en un mundo en constante cambio’

Documento_CAST_crgd 4/9/08 13:50 Página 23

Page 24: Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de ...Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma Vasca Como aportación

buen estado ecológico de las masas de agua, segúnlo establecido en la Directiva Marco 60/2000/CE, lafinanciación de las infraestructuras declaradas de inte-rés general en la planificación hidrológica y la atribuciónde ayudas o recursos económicos a las corporacio-nes locales, otras entidades y a particulares para elcumplimiento de los objetivos de la planificación hidro-lógica, e inversiones destinadas a ahorrar agua conespecial incidencia en la minimización de las pérdidasen las redes de distribución.

Los principales entes gestores de la CAPV, enten-diendo como tales a los consorcios y mancomunida-des principalmente, llevan un sistema de gestión efi-ciente mediante el cual recuperan un porcentaje impor-tante del coste financiero de los servicios que prestan.Para ello, realizan cada año estudios de tarificación conlos que diseñan las tarifas que les permita recuperar loscostes presupuestados en cada ejercicio.

Si bien el panorama actual es heterogéneo en cuan-to a fórmulas estatutarias y en cuanto al alcance de lascompetencias asumidas por cada ente gestor, se apre-cia una clara vocación de confluencia hacia un mode-lo de gestión del ciclo integral del agua por ámbitos dedimensiones suficientes para su adecuado desarrollo.

La gestión de los ingresos por los servicios que ofre-cen la realizan de manera homogénea en todo suámbito territorial, independientemente de que los cos-tes de estos servicios sean mayores en unos munici-pios que en otros. Es decir, estos entes se basan enprincipios de integración de la gestión de sus servicios,homogeneidad de la calidad de los mismos y unifor-midad de las tarifas en el ámbito territorial correspon-diente a cada uno de ellos.

Esto implica, por tanto, que los distintos grupos deusuarios establecidos por cada ente gestor (municipios,usuarios domésticos, usuarios comerciales o industrias)soportan la misma relación de tarifas y, consecuente-mente, se les repercute un mismo porcentaje del cos-te, independientemente de su localización y del cos-te real asociado al mismo.

Las tarifas en baja fijadas por los municipios y jun-tas administrativas que son servidas por consorcios ymancomunidades, en numerosas ocasiones, poco onada tienen que ver con las tarifas en alta establecidaspor estos últimos. Lo que significa que coexisten infi-nidad de tarifas en los ámbitos de actuación de cadaconsorcio o mancomunidad. En muchos casos, estastarifas no siguen ningún criterio económico.

Los datos proporcionados por los principales entesgestores con los que se ha desarrollado el análisis sonnumerosos y, por lo general, de calidad. Sin embargo,la heterogeneidad de los sistemas de gestión emplea-dos por los consorcios y mancomunidades dificulta lacomparación entre ellos.

Existe una importante carencia informativa respec-to a costes e ingresos en algunas de las organizacio-nes dedicadas a la gestión del agua en alta, y enespecial en ayuntamientos autosuficientes. No obstante,

éstos sirven únicamente a un 8% de la población totalde la CAPV (5% en las cuencas internas, 14% en laDemarcación Hidrográfica del Norte y 10% en la Demar-cación Hidrográfica del Ebro).

Donde sí resulta más relevante esta carencia de infor-mación es en la red de baja cuando son los propiosmunicipios los gestores. En muchas ocasiones, no selleva una contabilidad adecuada de la gestión de los ser-vicios de agua. Normalmente, son los municipios máspequeños los que presentan mayores problemas.

La tarificación suele hacerse por tramos de con-sumo. Hasta cierto consumo se paga una cantidady superada esta cifra, se empieza a pagar una can-tidad mayor.

Los usuarios domésticos son los que menospagan, seguidos de los usos comerciales y los industriales.

Llegados a este punto, señalar que en el caso delagua para regadíos, son las Comunidades de Regan-tes las que ostentan estas competencias. Asimismo,indicar que existen un gran número de industrias quecuentan con tomas propias con las que se autoa-bastecen total o parcialmente.

Tal como recoge el Artículo 9 de la DMA, la asig-nación de costes a los servicios relacionados con elagua debe contemplar los medioambientales y los rela-tivos a los recursos hídricos.

En lo que concierne a este informe, se ha asumi-do que los costes ambientales pueden asimilarse a losrelativos a los costes relacionados con las medidasestablecidas para el cumplimiento de la legislaciónmedioambiental existente, entre ellos los relativos al tra-tamiento y depuración de las aguas residuales, sibien deberán, posteriormente, ser tenidos otros encuenta, como los de recuperación de caudales utili-zados o los de restauración de ecosistemas alterados.

Financiación Objetivosde Desarrollo del Milenio

La visión holística de la naturaleza y el ser humanocomo un todo ha dado como resultado el conceptode la gestión integrada de los recursos hídricos (IWRM),que quiere integrar la gestión y aprovechamiento hu-mano del recurso, con un respeto hacia la necesidaddel medio natural. La aplicación de este concepto, asu-mido internacionalmente como la única vía posiblehacia un equilibrio necesario, garantiza el acceso alagua potable para el ser humano con el manteni-miento de las necesidades del medio. El trabajo desa-rrollado en la Comunidad Autónoma Vasca en mate-ria de gestión del agua se ha enfocado en este sen-tido, con una gestión integral de los recursos hídricosy con la aplicación de las legislaciones más novedo-sas en la materia, como el desarrollo de la mencionadaLey Vasca del Agua 1/2006, que traspone la Directi-va Europea. Debemos ser capaces, en virtud del

24

Documento_CAST_crgd 4/9/08 13:50 Página 24

Page 25: Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de ...Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma Vasca Como aportación

antes mencionado compromiso de solidaridad, deapoyar a los más desfavorecidos en esta materia.

Dentro de la CAPV existen numerosas iniciativasde Financiación de la Meta 10 del Objetivo 7 de laDeclaración de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.Entre ellas, cabría destacar la labor realizada por elDepartamento de Vivienda y Asuntos Sociales delGobierno Vasco a través de los Fondos de Coopera-ción al Desarrollo (FOCAD), los fondos destinadospor las Diputaciones Forales y los proyectos apoya-dos tanto financiera como técnicamente por algunosentes gestores.

Asimismo, en su artículo 42 la Ley Vasca del Aguaestablece la creación del canon del agua «destinadoa la protección, restauración y mejora del medio acuá-tico, a la colaboración con las administraciones com-petentes para el logro de unos servicios eficientes desuministro y saneamiento y a la obtención de la soli-daridad interterritorial».

A este respecto, la Agencia Vasca del Agua pre-tende destinar un porcentaje de lo recaudado con estecanon a la financiación de los Objetivos de Desarro-llo del Milenio y más concretamente, a la Meta 10 delObjetivo 7. Por ello, en este momento está estudian-do mecanismos de financiación que no sólo impliquenla consecución de un capital que pueda contribuir ala consecución de este reto internacional, sino que sir-va también para concienciar a los usuarios de laimportancia capital que tiene la buena gestión delrecurso hídrico en todos los estamentos de la socie-dad y para que toda la población conozca la proble-mática que supone el agua en los países en vías dedesarrollo debido a su falta de disponibilidad y a losproblemas que el uso de agua de escasa calidadgenera en este tipo de comunidades.

Cambio climáticoy recursos hídricos

El Departamento de Medio Ambiente y Ordenacióndel Territorio de la CAPV entiende que la lucha con-tra el cambio climático debe situarse y debe hacer-lo ya, entre las prioridades esenciales de la acción decualquier gobierno y por eso se ha colocado en pri-mera línea de ese compromiso, encamado en laEstrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible2002-2020 y que, en el caso de la transformacióndel clima, ha cristalizado en la constitución, a comien-zos de 2006, de la Oficina Vasca de Cambio Cli-mático y la elaboración del Plan Vasco de Luchacontra el Cambio Climático.

Dentro de esta iniciativa, la Agencia Vasca delAgua ha iniciado un ambicioso estudio para determi-nar las acciones necesarias a implementar, para unhorizonte 2011-2040, en materia de recursos hídricos.

En un informe preliminar, se recogen una serie derecomendaciones y sugerencias entre las que cabedestacar, de manera particular, la necesidad de quela Agencia Vasca del Agua, dentro del Plan de Luchacontra el Cambio Climático, y los programas de adap-tación que de él surjan, cuente con un asesoramien-to técnico regular que le permita ir incorporando demanera sistemática y actualizada el conocimientofrontera que vaya desarrollándose en la comunidad deimpactos, al objeto de ir alineándose con las mejoresprácticas internacionales en el campo de la adapta-ción al cambio climático.

Se considera fundamental fortalecer la inclusión dela incidencia de la variable climática en los trabajos deinformación y evaluación de la Agencia Vasca del Agua.

25

Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma VascaComo aportación a la tercera edición del Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo: ‘El agua en un mundo en constante cambio’

Ara

ntza

Atx

a

Documento_CAST_crgd 4/9/08 13:50 Página 25

Page 26: Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de ...Resumen ejecutivo del caso de estudio de la gestión de recursos hídricos en la Comunidad Autónoma Vasca Como aportación

05REFERENCIASCaracterísticas ambientales y socioeconómicas de lasmasas de agua en la Comunidad Autónoma del PaísVasco (Dirección de Aguas. Departamento de MedioAmbiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vas-co, 2006).

Proyecto de plan hidrológico. Esquema de temasimportantes en materia de gestión de aguas en laCAPV (Dirección de Aguas. Departamento de MedioAmbiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vas-co, 2007).

Gobierno Vasco (2003). Estudio de evaluación de losrecursos hídricos totales de la CAPV. Intensa-Inarsa.

Gobierno Vasco (2004). Caracterización y cuantifica-ción de las demandas de agua en la CAPV y estudiode prospectivas. Ikaur.

Gobierno Vasco (2004). Informe relativo a los artículos5 y 6. Directiva Marco del Agua 2000/60/CE. Demar-cación de las Cuencas Internas del País Vasco.

Gobierno Vasco (2005). Caracterización de las Demar-caciones Hidrográficas de la Comunidad Autónoma delPaís Vasco.

Gobierno Vasco (2005). Recuperación de costes delos servicios de agua en la CAPV.

Gobierno Vasco (2006). Características ambientales ysocioeconómicas de las masas de agua en la Comu-nidad Autónoma del País Vasco.

Gobierno Vasco (2007). Adaptación al cambio climá-tico en la CAPV: previsiones de impactos asociados conlos cambios en la temperatura y la precipitación en elhorizonte 2011-2040.

Gobierno Vasco (2007). Esquema de Temas Impor-tantes en materia de gestión de aguas en la CAPV.Diagnóstico del Sector Abastecimiento y Saneamien-to. Proyecto de Plan Hidrológico.

26

Documento_CAST_crgd 4/9/08 13:50 Página 26