resumen ejecutivo de la mia acambaysinat.semarnat.gob.mx/.../2010/15em2010v0017.pdf · de acuerdo a...

20
PROMOVENTE: Municipio de Acambay Elaboró: Ing. Blas Carlos Enríquez Flores Reg. Medio Ambiente IRA/013/09 1 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Proyecto: Modernización y Ampliación de la Carretera Ganzda-Santiago Oxtoc Toxhie-Carretera Panamericana (4 km.) Municipios de Acambay y Aculco. Estado de México RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO: Modernización y Ampliación de la Carretera Ganzda-Santiago Oxtoc Toxhie-Carretera Panamericana (4 km.) Municipios de Acambay y Aculco. Estado de México. MAYO DE 2010

Upload: others

Post on 27-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MIA ACAMBAYsinat.semarnat.gob.mx/.../2010/15EM2010V0017.pdf · De acuerdo a las normas de proyecto geométrico de carreteras, el camino existente es Tipo C,

PROMOVENTE: Municipio de Acambay Elaboró: Ing. Blas Carlos Enríquez Flores Reg. Medio Ambiente IRA/013/09

1

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto: Modernización y Ampliación de la Carretera Ganzda-Santiago Oxtoc Toxhie-Carretera Panamericana (4 km.) Municipios de Acambay y Aculco. Estado de México

RESUMEN EJECUTIVO

PROYECTO:

Modernización y Ampliación de la Carretera Ganzda-Santiago Oxtoc

Toxhie-Carretera Panamericana (4 km.)

Municipios de Acambay y Aculco. Estado de México.

MAYO DE 2010

Page 2: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MIA ACAMBAYsinat.semarnat.gob.mx/.../2010/15EM2010V0017.pdf · De acuerdo a las normas de proyecto geométrico de carreteras, el camino existente es Tipo C,

PROMOVENTE: Municipio de Acambay Elaboró: Ing. Blas Carlos Enríquez Flores Reg. Medio Ambiente IRA/013/09

2

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto: Modernización y Ampliación de la Carretera Ganzda-Santiago Oxtoc Toxhie-Carretera Panamericana (4 km.) Municipios de Acambay y Aculco. Estado de México

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del proyecto: El proyecto se denomina “Modernización y Ampliación de la Carretera Ganzda-Santiago Oxtoc Toxhie-Carretera Panamericana (4 km.)” Municipios de Acambay y Aculco. Estado de México Sector Comunicaciones y Transportes Subsector Infraestructura carretera Municipio(s) o delegación(es) Acambay y Aculco Localidades Ganzda, Municipio de Acambay Santiago Oxtoc Toxhie, Municipio de Aculco Coordenadas geográficas El proyecto de “Modernización y Ampliación de la Carretera Ganzda-Santiago Oxtoc Toxhie-Carretera Panamericana (4 km.)”, se encuentra ubicado en los Municipios de Acambay y Aculco, Estado de México, en las siguientes coordenadas geográficas.

Tabla 1. Coordenadas Geográficas

LATITUD NORTE LONGITUD OESTE

19° 59’ 27.1’’ 99° 50’ 410’’ 20° 00’ 59.29’’ 99° 50’ 287’’

Tabla 2. Coordenadas UTM

X Y 411,671.74 2’210,457 411,985.14 2’213,241

Micro localización: En la imagen se puede apreciar el inicio del camino (Km 0+000), que se encuentra localizado en la comunidad de Ganzda y el final (Km 4+120) se encuentra enclavado en la comunidad de Santiago Oxtoc Toxhie.

Page 3: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MIA ACAMBAYsinat.semarnat.gob.mx/.../2010/15EM2010V0017.pdf · De acuerdo a las normas de proyecto geométrico de carreteras, el camino existente es Tipo C,

PROMOVENTE: Municipio de Acambay Elaboró: Ing. Blas Carlos Enríquez Flores Reg. Medio Ambiente IRA/013/09

3

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto: Modernización y Ampliación de la Carretera Ganzda-Santiago Oxtoc Toxhie-Carretera Panamericana (4 km.) Municipios de Acambay y Aculco. Estado de México

Figura 1. Microlocalización

1.6 Dimensiones del proyecto El camino se ubica en una zona montañosa teniendo un pendiente longitudinal promedio de 0.8%, del tipo rural. La longitud del cadenamiento realizado fue de 4, 120 metros lineales.

De acuerdo a las normas de proyecto geométrico de carreteras, el camino existente es Tipo C, el tipo de terreno es montañoso, la velocidad de proyecto para este tipo de camino es de 40-60 Km/hr. Velocidad máx. El ancho de corona es de 7,00 m. la pendiente gobernadora es de 6%, pendiente máxima que puede tener el proyecto en su alineamiento vertical, en este caso es de 8.00%, el grado de curvatura máxima es de 44° y el ancho de calzada es de 6,00 metros de ancho.

En la Figura 2. se observa el origen del cadenamiento del tramo de proyecto, teniendo el 0+000.00 en la comunidad de Ganzda, Municipio de Acambay y el 4+120.00 en la comunidad de Santiago Oxtoc Toxhie- Carretera Panamericana, municipio de Aculco. Del cadenamiento 1+500 al 2+700 se hace la rectificación del camino actual, el nuevo trazo del proyecto representa la apertura de un nuevo camino a modernizar, que implica la remoción tanto de suelo vegetal como de ejemplares arbóreos, lo que representa un

Page 4: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MIA ACAMBAYsinat.semarnat.gob.mx/.../2010/15EM2010V0017.pdf · De acuerdo a las normas de proyecto geométrico de carreteras, el camino existente es Tipo C,

PROMOVENTE: Municipio de Acambay Elaboró: Ing. Blas Carlos Enríquez Flores Reg. Medio Ambiente IRA/013/09

4

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto: Modernización y Ampliación de la Carretera Ganzda-Santiago Oxtoc Toxhie-Carretera Panamericana (4 km.) Municipios de Acambay y Aculco. Estado de México

impacto ambiental significativo, para lo cual se hace una extensa recomendación de la aplicación de medidas de mitigación para compensar y minimizar en la medida de lo posible dicho impacto.

Figura 2. Cadenamiento.

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Información general del proyecto El Proyecto: Modernización y Ampliación de la Carretera Ganzda-Santiago Oxtoc Toxhie-Carretera Panamericana (4 km.) Municipios de Acambay y Aculco. Estado de México está distribuido de la siguiente manera: El camino inicia en un entronque entre la carretera que va de Puerto a Buena Vista, y se encuentra pavimentada y el camino: Ganzda – Santiago Oxtoc Toxhie – Carretera Panamericana, que es el camino objeto de éste estudio se encuentra a nivel de terraceria. En el km. 0+400.00 m la superficie de rodamiento se encuentra en un estado regular, cuenta con un ancho promedio de 5.00m; se puede circular cómodamente a una velocidad de 10 km/hr, a las orillas se encuentran asentamientos de casas habitación y locales comerciales, se pueden observar postes correspondientes a la red de energía eléctrica del lado izquierdo del camino y postes de madera correspondientes a la red telefónica del lugar, del lado izquierdo del camino hay un canal de aguas negras y ahí mismo va cae el agua pluvial que es recibida por la mitad del camino en estudio, cabe

Page 5: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MIA ACAMBAYsinat.semarnat.gob.mx/.../2010/15EM2010V0017.pdf · De acuerdo a las normas de proyecto geométrico de carreteras, el camino existente es Tipo C,

PROMOVENTE: Municipio de Acambay Elaboró: Ing. Blas Carlos Enríquez Flores Reg. Medio Ambiente IRA/013/09

5

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto: Modernización y Ampliación de la Carretera Ganzda-Santiago Oxtoc Toxhie-Carretera Panamericana (4 km.) Municipios de Acambay y Aculco. Estado de México

mencionar que el trazo del camino se ajusta hacia la derecha para no afectar el funcionamiento actual del canal, como se puede observar en los planos anexos. En el tramo del Km 0+400.00 al 0+600.00 existe presencia de árboles y vegetación a las orillas del camino, es importante mencionar que toda la vegetación que se encuentra circundando el camino en estudio se describe más adelante, el camino es de regular a malo, con presencia de baches grandes y ondulaciones fuertes; tiene un ancho que varía de los 4.00 a 6.00m. El tramo comprendido por las estaciones 0+600.00 y 3+800.00 se encuentra en un estado de regular a malo, existen pendientes suaves, agrietamientos longitudinales, atraviesa principalmente terrenos de cultivo, existe instalación de red de energía eléctrica y postes red telefónica a las orillas del camino, se pueden observar asentamientos esporádicos de casas habitación. Existen curvas pronunciadas y se puede circular cómodamente a una velocidad que varía entre los 5.00 y 10.00km/hr, existe vegetación ruderal a las orillas del camino, el ancho promedio varia de entre 4.50 y 5.50 m. Es substancial mencionar que se va a realizar una rectificación importante del Km 1+540.00 al km 2+700.00, para que el camino sea más seguro, en este tramo el trazo del nuevo proyecto pasa por una zona virgen es una zona en donde se encuentran localizados árboles y vegetación. Al final de éste tramo el camino se liga a una superficie de piedra y el camino tiene una pendiente pronunciada, se puede circular cómodamente a una velocidad de 5.00km/hr y el ancho aproximando es de 4.00m. el camino termina en la estación 4+120.00 en un entronque.

Figura 3. Ubicación del Proyecto.

Características particulares del proyecto.

Page 6: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MIA ACAMBAYsinat.semarnat.gob.mx/.../2010/15EM2010V0017.pdf · De acuerdo a las normas de proyecto geométrico de carreteras, el camino existente es Tipo C,

PROMOVENTE: Municipio de Acambay Elaboró: Ing. Blas Carlos Enríquez Flores Reg. Medio Ambiente IRA/013/09

6

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto: Modernización y Ampliación de la Carretera Ganzda-Santiago Oxtoc Toxhie-Carretera Panamericana (4 km.) Municipios de Acambay y Aculco. Estado de México

El proyecto está localizado en los municipios de Acambay y Aculco distribuido de la siguiente manera.

Figura 4. Ubicación del proyecto en los municipios de Acambay y de Aculco

• Del Km. 0+000.00 al Km. 3+900 municipio de Acambay • Del Km 3+900al Km. 4+120 municipio de Aculco

El tramo en estudio cuenta con una longitud de 4,120.00 metros, compuesta por los siguientes tramos: 1.- En el km 0+000, el inicio del camino se entronca sobre un camino pavimentado con carpeta asfáltica, en el poblado de Ganzdá. 2.- Del km 0+000 al km 1+500, el camino actual se encuentra a nivel de revestimiento, con un ancho promedio de 3.70 metros, y un espesor que varía de 05 a 10 centímetros. 3.- Del km 1+500 al km 2+700, el trazo del camino de proyecto abandona el camino actual para alojarse sobre terreno natural virgen y algunos tramos de cultivos. Del cadenamiento 1+540 al 2+680 se hace la rectificación del camino actual, el nuevo trazo del proyecto representa la apertura de un nuevo camino a modernizar, que implica la remoción tanto de suelo vegetal como de ejemplares arbóreos, lo que representa un impacto ambiental significativo, para lo cual se hace una extensa recomendación de la aplicación de medidas de mitigación para compensar y minimizar en la medida de lo posible dicho impacto. 4.- Del km 1+500 al km 3+740, el camino actual se encuentra a nivel de revestimiento, con un ancho promedio de 3.70 metros, y un espesor que varía de 05 a 10 centímetros. 5.- Del km 3+740 al km 3+953, el camino de proyecto se aloja sobre una superficie de rodamiento de empedrado con zampeado de mampostería, de ancho variable de 5.50 a 6.00 metros. 6.- Del km 3+900 al km 4+120, el camino de proyecto se aloja sobre un camino actualmente pavimentado con un ancho de 6.00 metros, con carpeta de riegos.

Page 7: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MIA ACAMBAYsinat.semarnat.gob.mx/.../2010/15EM2010V0017.pdf · De acuerdo a las normas de proyecto geométrico de carreteras, el camino existente es Tipo C,

PROMOVENTE: Municipio de Acambay Elaboró: Ing. Blas Carlos Enríquez Flores Reg. Medio Ambiente IRA/013/09

7

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto: Modernización y Ampliación de la Carretera Ganzda-Santiago Oxtoc Toxhie-Carretera Panamericana (4 km.) Municipios de Acambay y Aculco. Estado de México

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DE SUELO Información sectorial y Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007- 2012. El Plan Nacional de Desarrollo contempla “los objetivos nacionales, estrategia y prioridades del desarrollo integral y sustentable del país” y establece los lineamientos de política de carácter global, sectorial y regional” y “sus previsiones se referirán al conjunto de la actividad económica y social”. Si bien el PND y los programas que lo instrumentan no son una ley, sí constituyen parte de las disposiciones que deben tomar en cuenta y cumplir los servidores públicos a quienes les corresponde aplicarlos, con motivo de la materia a la que se le aplican sus disposiciones, normas, criterios, principios y reglas. El PND hace un claro énfasis en el desarrollo económico. Precisa que “es necesario que la economía crezca a un mayor ritmo y sea capaz de generar los empleos que México y los mexicanos demandamos”. El logro de la política pública para realizar el compromiso de un desarrollo humano sustentable se plasma dentro de los objetivos nacionales y, en lo particular, en los siguientes: Eje 1.- Estado de derecho y seguridad Eje 2.- Economía competitiva y generadora de empleos Eje 3.- Igualdad de oportunidades Eje 4.- Sustentabilidad ambiental Eje 5.- Democracia efectiva y política exterior responsable Respecto a la vinculación de estos ejes con el proyecto a continuación se destacan únicamente los objetivos con los que se vincula el proyecto en cuestión.

Tabla 3. Eje 2.- Economía competitiva y generadora de empleos

Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos. 2.10 Telecomunicaciones y Transportes.

Objetivo 14 Garantizar el acceso y ampliar la cobertura de infraestructura y servicios de transporte y comunicaciones, tanto a nivel nacional como regional, a fin de que los mexicanos puedan comunicarse y trasladarse de manera ágil y oportuna en todo el país y con el mundo, así como hacer más eficiente el transporte de mercancías y las telecomunicaciones hacia el interior y el exterior del país, de manera que estos sectores contribuyan a aprovechar las ventajas comparativas con las que cuenta México.

El proyecto se vincula con este objetivo al desarrollarse en un camino existente y en operación que requiere del mejoramiento de sus características para poder ofrecer un servicio más eficiente y eficaz.

Estrategia 14.10 Proponer esquemas de financiamiento y mejorar los ya existentes para

El proyecto en estudio se vincula con esta estrategia ya que con el desarrollo del

Page 8: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MIA ACAMBAYsinat.semarnat.gob.mx/.../2010/15EM2010V0017.pdf · De acuerdo a las normas de proyecto geométrico de carreteras, el camino existente es Tipo C,

PROMOVENTE: Municipio de Acambay Elaboró: Ing. Blas Carlos Enríquez Flores Reg. Medio Ambiente IRA/013/09

8

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto: Modernización y Ampliación de la Carretera Ganzda-Santiago Oxtoc Toxhie-Carretera Panamericana (4 km.) Municipios de Acambay y Aculco. Estado de México

fomentar el desarrollo de proyectos de infraestructura e impulsar su papel como generador de oportunidades y empleos: • Modernizar la red carretera, así como mejorar su

conectividad brindando continuidad a la circulación a través de la construcción de obras que permitan mejorar los accesos a regiones, ciudades, puertos y fronteras.

• Asignar recursos de manera más eficiente en materia de conservación de carreteras, para que éstas operen en mejores condiciones y conforme a estándares internacionales, logrando con ello reducir el índice de accidentes en la red carretera y los costos de operación de los usuarios.

proyecto se modernizará el camino en estudio mejorando la vialidad, además de que se generarán empleos temporales que impulsaran la economía de los pobladores. La asignación de los recursos para el desarrollo del proyecto se contempla para mejorar las condiciones del camino actual, reduciendo los riesgos de accidentes y costos de operación de los usuarios al transitar por este camino, ya que una de las principales problemáticas radica en estos puntos.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE MÉXICO (2003) El Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México es el instrumento fundamental que señala las directrices en cuanto a la orientación territorial de las inversiones y acciones de los sectores público, social y privado, con el objetivo último de lograr un desarrollo más justo en términos sociales, más eficiente en términos económicos, más sustentable en términos ambientales y más equilibrado en términos territoriales.1 Asimismo, constituye un medio para la conducción de la sociedad y un instrumento de vital importancia para el desarrollo urbano integral, ordenado y sustentable. Además, representa la oportunidad de plantear acciones que contribuyan a la solución de problemas existentes. Lo anterior se da con base en la actuación conjunta del gobierno y la sociedad, el uso racional de los recursos y un equilibrio armónico con el medio ambiente”. En materia de vialidad, el PEDU considera que el 40 por ciento de las carreteras del estado se encuentran en condiciones regulares o malas, no obstante que los “sistemas carretero y de transporte son elementos fundamentales de la infraestructura regional”. La red carretera del Estado de México fue “construida hace más de 25 años, lo cual, conjugado con las limitaciones presupuestales para su mejoramiento y conservación, implica que solamente el 54% de las carreteras pavimentadas se encuentran en condiciones adecuadas”.

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE MÉXICO. Con la finalidad de que exista congruencia entre el proyecto que se va a realizar y las políticas que establece el Programa de Ordenamiento Ecológico del territorio del Estado de México (POETEM), se procede a la localización del proyecto en el modelo de ordenamiento, para posteriormente tomar en cuenta las políticas y los criterios de regulación que aplican en la región, para lograr un aprovechamiento susténtale, 1 Plan de Desarrollo Urbano del Estado de México, 2003.

Page 9: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MIA ACAMBAYsinat.semarnat.gob.mx/.../2010/15EM2010V0017.pdf · De acuerdo a las normas de proyecto geométrico de carreteras, el camino existente es Tipo C,

PROMOVENTE: Municipio de Acambay Elaboró: Ing. Blas Carlos Enríquez Flores Reg. Medio Ambiente IRA/013/09

9

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto: Modernización y Ampliación de la Carretera Ganzda-Santiago Oxtoc Toxhie-Carretera Panamericana (4 km.) Municipios de Acambay y Aculco. Estado de México

conservación, protección y/o restauración de los recursos naturales presentes en la zona del proyecto. De acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del estado de México, el proyecto se localiza en los municipios de Acambay y Aculco, en la Unidad Ecológica (UE) 13.4.2.027.672 con clave An – 5- 672, la cual presenta una Política Ambiental de Protección, un Uso predominante de Área natural protegida y una fragilidad ambiental Máxima, como se explica en la siguiente figura:

Figura 5. Ubicación del proyecto en el POETEM

Tabla 4. Tabla de Unidades Ambientales

Municipio Unidad ecológica

Clave de la unidad

Uso predominante

Fragilidad ambiental

Política Ambiental

Criterios de regulación ecológica

Acambay

Aculco

13.4.2.027.672

An-5-672

Area Natural Protegida

Máxima

Protección

82-108

Fuente: Programa de Ordenamiento Territorial del Estado de México. IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN. Delimitación del área de estudio preliminar El proyecto de Modernización y Ampliación de la Carretera Ganzda-Santiago Oxtoc Toxhie-Carretera Panamericana (4 km.) Municipios de Acambay y Aculco. Estado de México. El tramo carretero se encuentra enclavado en la comunidad de Santiago Oxtoc Toxhie. Las coordenadas UTM aproximadas son las siguientes: en su inicio: X=411,671.74 Y= 2’210,457.29 y en su final: X= 411,985.14 Y= 2’213,241.70.

Page 10: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MIA ACAMBAYsinat.semarnat.gob.mx/.../2010/15EM2010V0017.pdf · De acuerdo a las normas de proyecto geométrico de carreteras, el camino existente es Tipo C,

PROMOVENTE: Municipio de Acambay Elaboró: Ing. Blas Carlos Enríquez Flores Reg. Medio Ambiente IRA/013/09

10

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto: Modernización y Ampliación de la Carretera Ganzda-Santiago Oxtoc Toxhie-Carretera Panamericana (4 km.) Municipios de Acambay y Aculco. Estado de México

La vegetación a afectar principalmente, está compuesta por hierbas y pastos. Cabe resaltar que se derribarán 300 árboles de la especie que se mencionan a continuación.

Tabla 5. Especie afectada por el proyecto

Clasificación científica Encino

Reino: Plantae

Phyllum: Spermatophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fagales

Familia: Fagaceae

Nombre Científico: Quercus Rugosa

Cantidad Especie Kilometraje Altura (m)

DAP (cm) (Diámetro a la

Altura del Pecho)

Estado Fitosanitario

Nombre Común Nombre Científico

54 Encino Quercus Rugosa 1+540 - 2+000 7-10 15-20 Enfermo

21 Encino Quercus Rugosa 1+540 - 2+000 10-11 20-30 Enfermo

12 Encino Quercus Rugosa 1+540 - 2+000 12-15 30-50 Enfermo

60 Encino Quercus Rugosa 2+000 - 2+500 7-11 15-30 Enfermo 33 Encino Quercus Rugosa 2+000 - 2+500 11-12 30-40 Enfermo 15 Encino Quercus Rugosa 2+000 - 2+500 12-13 45-60 Enfermo 62 Encino Quercus Rugosa 2+500 - 2+680 7-10 15-20 Enfermo 30 Encino Quercus Rugosa 2+500 - 2+680 10-11 20-45 Enfermo 13 Encino Quercus Rugosa 2+500 - 2+680 12-13 45-100 Enfermo

Total: 300

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional (SAR). Como parte integral de la evaluación ambiental sobre la factibilidad de las obras propuestas durante el mejoramiento carretero se considerarán los posibles impactos que pudiera ocasionar dicha obra al ambiente en las diferentes actividades de cada una de las etapas de desarrollo del proyecto, así como por la operación del mismo.

Page 11: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MIA ACAMBAYsinat.semarnat.gob.mx/.../2010/15EM2010V0017.pdf · De acuerdo a las normas de proyecto geométrico de carreteras, el camino existente es Tipo C,

PROMOVENTE: Municipio de Acambay Elaboró: Ing. Blas Carlos Enríquez Flores Reg. Medio Ambiente IRA/013/09

11

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto: Modernización y Ampliación de la Carretera Ganzda-Santiago Oxtoc Toxhie-Carretera Panamericana (4 km.) Municipios de Acambay y Aculco. Estado de México

La metodología para la evaluación de los impactos ambientales en este proyecto, se realizo tomando como base el método de la matriz de Leopold modificado para poder evaluar los impactos asociados al proyecto del tipo carretero. La matriz específica para este tipo de proyecto, los elementos ambientales, componentes y sus atributos así como las causas de impacto durante las etapas de construcción del proyecto. El número y tipo de actividades así como sus respectivos atributos fueron seleccionados fundamentalmente en evaluaciones preliminares a través de: • Estudios de campo y laboratorio realizados por el promovente. • Consulta bibliográfica sobre el área A partir de la matriz general, se estructuro la matriz genérica del proyecto, especifica para el área y del mismo proyecto, y se llenaron las celdas con los símbolos que califican los impactos en cuanto a su magnitud (intensidad, extensión y duración) de acuerdo con la clasificación mencionada más adelante en el documento. Una vez identificados, calificados y descritos los posibles impactos al ambiente, se procedió a enlistar las medidas de mitigación para los impactos negativos y recomendaciones para acentuar los impactos positivos al ambiente.

Técnicas para evaluar los impactos ambientales La metodología que se utilizará para identificar y evaluar los impactos ambientales que originará la pavimentación del camino consiste básicamente en dos enfoques, uno de ellos a través del análisis cualitativo y otro en el análisis cuantitativo. Análisis Cualitativo. Este método permite la valoración de los impactos ambientales y el estado actual del territorio. Es importante considerar que no siempre lo más importante es la calidad de los recursos con los que se cuenta en el sistema ambiental, sino la calidad y la vulnerabilidad de los mismos. La descripción de los criterios a seguir para la evaluación cualitativa de los impactos ambientales se menciona a continuación:

• Carácter genérico del impacto • Tipo de acción del impacto • Sinergia del impacto • Características del impacto en el tiempo • Características espaciales del impacto • Cuenca especial del impacto • La reversibilidad del impacto • El impacto se considera recuperable • La probabilidad de ocurrencia

A partir de la caracterización cualitativa de los impactos ambiéntales detectados en la fase de identificación, servirá para complementar las técnicas a seguir para la evaluación de impactos, empleando la siguiente metodología de trabajo:

Page 12: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MIA ACAMBAYsinat.semarnat.gob.mx/.../2010/15EM2010V0017.pdf · De acuerdo a las normas de proyecto geométrico de carreteras, el camino existente es Tipo C,

PROMOVENTE: Municipio de Acambay Elaboró: Ing. Blas Carlos Enríquez Flores Reg. Medio Ambiente IRA/013/09

12

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto: Modernización y Ampliación de la Carretera Ganzda-Santiago Oxtoc Toxhie-Carretera Panamericana (4 km.) Municipios de Acambay y Aculco. Estado de México

Matrices causa-efecto: esta es una metodología más completa, El tipo de matriz más conocido, es la matriz de Leopold, la cual se acomodara para emplearse tanto a datos cuantitativos como cualitativos. Análisis Cualitativo por el método de la matriz de Leopold para detectar interacción de alteraciones al medio ambiente Además se presenta de forma detallada cada uno de los puntos considerados en la identificación y evaluación de los impactos ambientales utilizando la técnica de análisis cualitativo descrito anteriormente en el presente apartado, utilizando la matriz de Leopold modificada (Anexo Matriz de Impactos). Análisis Cuantitativo. El método usado para desarrollar el presente apartado es a través de la Matriz de Leopold modificada; al igual que en el análisis cualitativo, en el presente análisis se considera la opinión de varios expertos. Cada asesor, es libre de desarrollar su propia clasificación, en una escala numérica que varía de 1 a 10, tanto para la magnitud, como para la importancia del impacto. El término Magnitud se refiere al grado, extensión o escala del impacto sobre los factores ambientales específicos. Por ejemplo, un camino nuevo puede afectar o alterar el patrón de escurrimiento existente y su impacto puede ser de gran magnitud sobre el escurrimiento. La importancia es la ponderación de la acción particular sobre el factor ambiental especifico que se analiza, por ejemplo, la importancia de un camino nuevo sobre el patrón de escurrimiento puede ser pequeña debido a que el camino sea muy corto o porque no interfiere significativamente con el escurrimiento. La escala de evaluación a seguir es arbitraria de 1 a 10, donde 10 representa la magnitud mayor del impacto y 1 la menor, junto al número de magnitud se tendrá un signo negativo (-) si la magnitud del impacto es adverso, y un signo positivo (+) si es benéfica. Similarmente para la importancia se usara una escala del 1 al 10, siendo 10 la mayor importancia y 1 la menor. Impactos ambientales generados Aire En la etapa de preparación del sitio, se llevará a cabo el desmonte y despalme de la vegetación lo cual ocasionara emisiones de gases contaminantes de vehículos, partículas suspendidas y polvos como producto de las obras de remoción de la vegetación. Con la construcción del proyecto, los niveles en contaminantes y partículas suspendidas se incrementa aunque a un nivel poco significativo. En este sentido se estima que el impacto será mínimo, debido a que las condiciones ambientales del sitio son buenas, ya que el proyecto se encuentra en zonas de poco tránsito vehicular.

Page 13: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MIA ACAMBAYsinat.semarnat.gob.mx/.../2010/15EM2010V0017.pdf · De acuerdo a las normas de proyecto geométrico de carreteras, el camino existente es Tipo C,

PROMOVENTE: Municipio de Acambay Elaboró: Ing. Blas Carlos Enríquez Flores Reg. Medio Ambiente IRA/013/09

13

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto: Modernización y Ampliación de la Carretera Ganzda-Santiago Oxtoc Toxhie-Carretera Panamericana (4 km.) Municipios de Acambay y Aculco. Estado de México

En lo referente a polvos, éstos se generarán por el tránsito de vehículos y se estima que serán muy poco significativos los que se emitan como producto del corte y derribo de vegetación, debido a que se humedecerán las superficies con agua cruda o tratada para evitar la dispersión de polvos. Durante la construcción de estructuras de pavimento, obras de apoyo y obras menores, el impacto a ocasionar es por la generación de vapores tóxicos del encarpetado con material asfáltico, aunque no representan un riesgo significativo. El tránsito vehicular cuando la carretera se encuentre en operación, aumentara los niveles de ruido y emisión de contaminantes, calificándose este último impacto como significativo ya que la afluencia vehicular en la zona es baja. Agua En la parte de la franja delimitada por los ceros del proyecto, se disminuirá la capacidad de infiltración del suelo por la pérdida de cobertura vegetal. Con respecto al desmonte y despalme el impacto será mayor, ya que por la entrada de maquinaria pesada la compactación del horizonte que queda expuesto, promueve un aumento en la escorrentía y disminución en la infiltración. Dentro de las actividades de desmonte se generará un impacto en cuanto a los niveles de captación ya que la cobertura vegetal favorece la permeabilidad del agua a través del suelo, permitiendo con ello la recarga de los mantos freáticos, por lo que al no existir vegetación, la recarga de agua al subsuelo se podrá ver interrumpida. Cuando la carretera este en operación, podría haber un incremento de residuos sólidos, sobre todo por los que deja la actividad humana, específicamente a la basura generada por la gente que transite por el proyecto. La basura podría bloquear los cauces naturales, aunque este impacto sea poco significativo. Suelo El impacto más fuerte a este componente se llevara a cabo durante la etapa de preparación del sitio principalmente cuando se lleven a cabo los cortes y por ende el desmonte y despalme dentro de las áreas afectadas, instalaciones provisionales (patios maquinaria, almacenes, talleres, campamentos y comedores), bancos de préstamo, bancos de tiro y caminos de acceso. En esta primera etapa se llevará a cabo la remoción del horizonte orgánico y su disposición como un residuo. En el caso del despalme la pérdida de la cobertura vegetal puede promover procesos erosivos (erosión hídrica, eólica y antrópica), así como la pérdida de la capa fértil y el cambio de uso de suelo; también modificará los procesos de infiltración. Asimismo, a lo largo de la franja delimitada por los ceros del proyecto, se disminuirá la capacidad de infiltración del suelo por la pérdida de cobertura vegetal. Vegetación

Page 14: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MIA ACAMBAYsinat.semarnat.gob.mx/.../2010/15EM2010V0017.pdf · De acuerdo a las normas de proyecto geométrico de carreteras, el camino existente es Tipo C,

PROMOVENTE: Municipio de Acambay Elaboró: Ing. Blas Carlos Enríquez Flores Reg. Medio Ambiente IRA/013/09

14

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto: Modernización y Ampliación de la Carretera Ganzda-Santiago Oxtoc Toxhie-Carretera Panamericana (4 km.) Municipios de Acambay y Aculco. Estado de México

El impacto ambiental a la vegetación se concentra en la etapa de preparación del sitio y construcción. El desmonte y despalme implica la remoción del estrato arbustivo y los árboles encontrados en el área dentro de las áreas afectadas señaladas por el proyecto, asi como superficies de afectación por la instalación de obras provisionales y construcción de obras complementarias. De las comunidades vegetales a afectar, se tiene la presencia de individuos arbóreos y arbustivos. Cabe destacar que las actividades de despalme no generan grandes impactos visuales en el paisaje (afectación de la calidad y absorción visual y belleza escénica), ya que el proyecto se desarrolla sobre un camino ya existente La compensación de terracerías implica realizar excavaciones en el terreno y depósito de material edáfico para formar terraplenes en la trayectoria de la carretera. El impacto a la vegetación se da en la flora que pudiera encontrarse en estas zonas al realizar las actividades de corte y formación de terraplenes. El impacto al estrato herbáceo es intermedio por la formación de terraplenes. En la apertura de bancos préstamo, se eliminará la vegetación arbórea y herbácea para la extracción de material para la formación de terracerías y en la formación de bancos de tiro se afecta cierta superficie para acumular el material sobrante de los cortes o que no tiene las características técnicas adecuadas para su uso en la formación de terracerías. Fauna Aunque durante los recorridos de campo no se visualizaron especies faunísticas dadas las condiciones de deterioro y urbanización del área se tienen contemplados los siguientes impactos: Los posibles impactos a la fauna que se pueden detectar son el atropellamiento de esta ya que es el impacto directo más fácil de reconocer en comparación con otros como fragmentación, deterioro del ecosistema y cambio en el comportamiento de los animales, en especial porque constantemente en las carreteras se observan los cuerpos de animales muertos (principalmente domésticos). Paisaje El impacto de esta actividad no será de grandes dimensiones ya que el paisaje natural ha sido históricamente modificado dando paso al camino existente sobre el cual se desarrolla el proyecto. Solo en aquellas áreas donde se presenten rectificaciones en el trazo. Socioeconómico La realización de este proyecto traerá beneficios altamente significativos en lo referente a la comercialización de productos y servicios, economía regional, transporte, infraestructura, comunicación entre localidades, etc., mismos que justifican su construcción y operación. Evaluación de los impactos ambientales Suelo Los principales impactos al suelo serán aquellos generados por la limpieza y despalme del área de ceros y de afectación a considerar dentro del proyecto por la remoción de las capas de vegetación y horizontes superficiales para la nivelación y compactación del terreno.

Page 15: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MIA ACAMBAYsinat.semarnat.gob.mx/.../2010/15EM2010V0017.pdf · De acuerdo a las normas de proyecto geométrico de carreteras, el camino existente es Tipo C,

PROMOVENTE: Municipio de Acambay Elaboró: Ing. Blas Carlos Enríquez Flores Reg. Medio Ambiente IRA/013/09

15

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto: Modernización y Ampliación de la Carretera Ganzda-Santiago Oxtoc Toxhie-Carretera Panamericana (4 km.) Municipios de Acambay y Aculco. Estado de México

Cabe mencionar, qua obra se llevará a cabo sobre un camino existente, por lo que los impactos ambientales se consideran mínimos y con alta probabilidad de mitigación. Relieve Los impactos al relieve para este proyecto son mínimos al desarrollarse el proyecto sobre un camino existente, por lo que no se realizarán obras significativas que pudieran impactar a este medio. Agua En cuanto a las corrientes superficiales que cruzan el proyecto se puede mencionar que al ser un camino existente, existen actualmente obras de drenaje, cunetas y bordos, los cuales con la realización del proyecto serán reparadas y remodeladas para alargar el tiempo de su vida útil, por tanto no se afectarán corrientes superficiales. Durante la etapa de preparación y construcción del sitio quedará estrictamente prohibido el depósito de residuos sólidos y vertido de aguas residuales a las corrientes aledañas, por lo que se contratarán servicios sanitarios y se instalarán contenedores provisionales para el manejo de residuos sólidos. Ruido Los impactos generados por el aumento de ruido estarán dados principalmente por el uso de maquinaria durante las etapas de preparación y construcción del sitio, por lo que se requerirá de maquinaria en buen estado y conforme lo señalan las NOM’s. Vegetación Los impactos a la vegetación son los generados por el desmonte, la limpieza y remoción de las capas de vegetación ubicadas en las áreas de afectación descritas anteriormente, la cual está conformada por trescientos árboles de encino (Quercus rugosa), hierbas y arbustos a lo largo de todo el trazo carretero. Fauna Los impactos a la fauna, serán aquellos generados indirectamente por la realización de las diferentes etapas que contempla el proyecto dando origen a una posible migración de la fauna local. Medio Socioeconómico Los impactos a este medio se caracterizan principalmente por ser benéficos, ya que con la pavimentación de la carretera se generarán empleos directos e indirectos en la zona, aumento de las actividades comerciales, efectos en la derrama económica local y regional, impulso al desarrollo social en el área local directa e indirectamente, aumento de la seguridad de los usuarios y la reducción en tiempos de recorrido.

VI ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

Page 16: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MIA ACAMBAYsinat.semarnat.gob.mx/.../2010/15EM2010V0017.pdf · De acuerdo a las normas de proyecto geométrico de carreteras, el camino existente es Tipo C,

PROMOVENTE: Municipio de Acambay Elaboró: Ing. Blas Carlos Enríquez Flores Reg. Medio Ambiente IRA/013/09

16

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto: Modernización y Ampliación de la Carretera Ganzda-Santiago Oxtoc Toxhie-Carretera Panamericana (4 km.) Municipios de Acambay y Aculco. Estado de México

6.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental En la siguiente tabla, se describen las medidas de prevención, mitigación y compensación de las etapas donde se producen impactos ambientales:

Tabla 6. Programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental y actividades a realizar.

ACCIÓN MEDIDAS A OBSERVAR

Agua Prevención • Se deberá establecer un reglamento a los trabajadores para evitar el depósito de residuos sólidos o líquidos en los

afluentes aledaños a la obra. • El área que será ocupada por la instalación de los campamentos deberá ser la mínima indispensable para garantizar la

ejecución de las tareas. Los campamentos deberán ser ubicados en terrenos con la pendiente suficiente para garantizar el buen escurrimiento de las aguas, pero que no facilite los procesos de erosión.

Mitigación • Modernización de las obras hidráulicas existentes en el trayecto carretero. • Se deberá realizar la revisión y limpieza periódica de las obras de drenaje de la carretera para garantizar el adecuado

funcionamiento de las mismas, en especial durante la época de lluvias. Contratación de mano de obra

Prevención • Contratación de mano de obra local. Deberá preverse en la ejecución de los trabajos, utilizar de manera intensiva la

mano de obra de la localidad y de la región. • Se deberá proveer a al personal de campo con uniforme y equipo de trabajo y seguridad en buenas condiciones, que

los identifique plenamente, no se permitirá la salida del personal a efectuar sus actividades si no cuentan con el uniforme. El incumplimiento de esta cláusula será motivo de la aplicación de las siguientes sanciones, durante los dos primeros meses se retendrá el 1% del monto estimado, si al siguiente persiste en el incumplimiento, dicho monto se aplicara como sanción a favor del erario federal.

Operación de obras y servicios de apoyo

Prevención • Se prohibirá el empleo de altavoces, dentro del predio del proyecto. • Se prohibirá la generación de ruido en horario nocturno (22:00 a 6:00 horas). • Se prohibirá a los trabajadores el uso de las corrientes de agua que existen dentro del predio. • Se instruirá a los trabajadores, sobre la importancia de cuidar y preservar la flora y fauna silvestre del lugar. • Se prohibirá cualquier tipo de daño a la fauna silvestre. • Se hará del conocimiento de los trabajadores, las sanciones establecidas por la Ley, por daños a la flora y fauna

silvestres. • Se instalarán letreros que promuevan la protección de la flora y fauna, en puntos estratégicos dentro del predio. • Se sancionará severamente (incluso con el despido inmediato), a cualquier trabajador que sea sorprendido infringiendo

estas prohibiciones. • Restringir el área del frente de obra para evitar que el radio de afectación se incremente.

Desmonte, Limpieza y despalme

Prevención • Organizar, en lo posible, los movimientos de maquinaria según curvas de nivel, para evitar la formación de regueros en los

que se encaucen las aguas de escorrentía. • Respetar las áreas de corte del proyecto, para no afectar zonas no consideradas por el proyecto.

Mitigación • Se restringirá el desmonte, limpieza y despalme a la superficie mínima necesaria para realizar los cortes, el desplante de

las edificaciones y los caminos del proyecto. • Se efectuará el rescate de individuos de la flora que puedan ser empleados en los trabajos de ornamentación. Para esto

se deberán identificar, marcar y cuantificar los individuos que serán aprovechados o rescatados. • Previo al inicio de los trabajos de desmonte, limpieza y despalme, se generará ruido y vibraciones en el suelo, con el

objeto de ahuyentar la fauna fuera de las áreas de trabajo. • Al término de los trabajos se retirará el material producto del despalme, con el objeto de evitar el detrimento del paisaje y

la deposición en lugares inadecuados. Compensación • Re vegetación de taludes, terraplenes, superficies desnudas y a lo largo del camino en estudio. • Se efectuará el rescate del suelo, almacenándolo en un sitio apropiado, para posteriormente emplearlo en los trabajos de

ornamentación. • Reforestación del sitio para compensar los impactos ambientales generados por el proyecto.

Cortes, trazo, nivelación, relleno y compactación.

Prevención • Estabilizar los cortes del camino con estructuras (paredes de hormigón, albañilería seca, gaviones). • Cubrir con redes orgánicas, (redes naturales constituidas por fibras naturales trenzadas) los taludes del camino, estas

pueden ser fabricadas de fibras naturales, posteriormente revestirlos con pastos o material de despalme, para evitar que se desprenda el material con el que se formaron los terraplenes.

Mitigación • Realizar los trabajos en fase húmeda. Compensación • Aprovechar los materiales q por sus características físicas y químicas sean aptos para esta acción dentro de las

actividades del proyecto (residuos de cortes, limpieza y despalme). Operación de maquinaria y

equipo. Prevención • Se empleará maquinaria y equipo en buen estado. • Se brindará un mantenimiento apropiado a la maquinaria y al equipo, de tal manera que no rebasen los niveles de

emisiones de ruido y de contaminantes permitidos, de acuerdo con la normatividad mexicana. • Se evitará el desarrollo de trabajos en horario nocturno. • Requerir el cumplimiento de los programas y normas de mantenimiento de motores (o emplear combustibles alternativos)

a fin de reducir la contaminación del aire. Mitigación • Se empleará de equipo de protección personal (uso de tapones auditivos para personal que labore cerca de maquinaria

que genere ruidos de gran intensidad o que estén expuestos por largos períodos a ruidos por arriba de los 70 decibelios). Obtención de materiales para

construcción. Prevención • El material se obtendrá de bancos de material o productores que posean la autorización correspondiente. • Los acarreos de los materiales pétreos podrán hacerse con medios propios, debiendo obtener y anexar a su propuesta,

un documento de la unión de transportistas de la región, en donde se haga constar que no se opondrán a esta opción, o con fleteros de la región y en este último caso, en su propuesta correspondiente consignara la tarifa pactada.

Page 17: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MIA ACAMBAYsinat.semarnat.gob.mx/.../2010/15EM2010V0017.pdf · De acuerdo a las normas de proyecto geométrico de carreteras, el camino existente es Tipo C,

PROMOVENTE: Municipio de Acambay Elaboró: Ing. Blas Carlos Enríquez Flores Reg. Medio Ambiente IRA/013/09

17

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto: Modernización y Ampliación de la Carretera Ganzda-Santiago Oxtoc Toxhie-Carretera Panamericana (4 km.) Municipios de Acambay y Aculco. Estado de México

• En caso de que el contratista opte por adquirir el material pétreo en bancos de materiales que se encuentren en explotación, estos deberán cumplir con los requisitos que se indican en las normas vigentes de calidad de los materiales de esta secretaria y cuya utilización en la obra deberán ser aprobados previamente por la dependencia.

• Deberán de anexar la propuesta que se presente deberá acreditar la experiencia en este tipo de trabajos por medio de copia de contratos, actas de entrega-recepción, independientemente del currículo que se presente.

• En su propuesta deberá presentar para efectos de evaluación el nombre y croquis de ubicación de los bancos que utilizara en la ejecución de la obra o en su caso el sitio de compra de la mezcla.

• Deberá especificar claramente la ubicación de los equipos, ciudad, dirección, calle, número, colonia, nombre del personal para verificar los equipos y número telefónico.

Generación y disposición de residuos sólidos.

Prevención • La instalación de las zonas de almacenamiento de material, incluyendo el que es producto del desmonte y despalme, se

realizará lejos de los cuerpos de agua superficiales. • Se cercarán las zonas de almacenamiento de material, con el objeto de evitar su lavado hacia los cuerpos de agua del

lugar. • En el caso de residuos sólidos peligrosos, se deberá apegar su uso, manejo y disposición a la normatividad vigente. • Para el caso de aceites, grasas, combustibles y pinturas se deberán evitar derrames mediante buenas prácticas.

Mitigación • Instalación y uso de depósitos de basura con tapa, colocados en sitios estratégicos, con el objeto de que ahí se depositen

los residuos que se generen en todas las etapas del proyecto. • Retiro diario de la basura que se genere. • Disposición de estos residuos en el sitio que indique la autoridad local competente.

Generación y disposición de residuos líquidos.

Prevención • Se prohibirá el fecalismo al aire libre.

Mitigación • Se instalarán sanitarios portátiles en todos los sitios de trabajo, para garantizar que los trabajadores tengan fácil acceso a

este servicio. Ocurrencia de accidentes. Prevención

A) Incendios • Se prohibirá estrictamente el uso de fogatas. • Se impartirán pláticas a los trabajadores, con el objeto de que estén conscientes de los daños que han provocado los

incendios en el área. • Se desmenuzará inmediatamente el material producto del desmonte y se incorporará al suelo, con el objeto de evitar la

acumulación de material flamable. • Deberá contarse con el equipo y el material necesario para sofocar un incendio en el área de almacenamiento de

combustibles. • Se contará con extinguidores en almacenes y campamentos.

B) Derrames de hidrocarburos y otras substancias. • Se evitará el manejo de hidrocarburos y aceites en el sitio, solo se realizará en situaciones necesarias. • Se transportarán cantidades moderadas de hidrocarburos en cada ocasión. • Se mantendrán cerrados los recipientes en donde se transportarán los combustibles y aceites. • Se contará con procedimientos estrictos de control, para realizar la carga de diesel y/o gasolina, sin que ocurran derrames. • Se capacitará a los empleados encargados de despachar los combustibles. • Diseñar e implementar medidas de seguridad y un plan de emergencia para contener los daños que se podrían ocasionar

a raíz de un derrame accidental. • Designar rutas especiales para el transporte de materiales peligrosos.

C) Accidentes laborales. • Se contratará mano de obra capacitada para evitar este tipo de accidentes. • Será obligatorio el empleo del equipo de seguridad personal. • Se contará con un botiquín bien equipado, para atender accidentes menores. • Se instalarán anuncios preventivos, restrictivos e informativos.

D) Accidentes en la operación • Se implementará una correcta señalización horizontal y vertical en todo el tramo carretero a fin de evitar posibles

accidentes. • Incluir en el diseño, señales apropiadas para los caminos, incluyendo luces.

Paisaje Mitigación • Para proteger los cortes de terreno que resulten críticos de la erosión en los taludes, será necesaria su re vegetación.

Para ello se utilizarán especies adaptadas a las condiciones ecológicas locales y que posean un sistema radicular profundo para fijar los suelos.

• Los pozos y zanjas producidos en los sitios de préstamo de los materiales, deberán rellenarse tan pronto como las actividades de explotación hayan terminado.

Medio socio-económico Prevención • Desarrollo inducido comercial por la orilla del camino y crecimiento urbano irregular. Incluir a los organismos de

planificación del uso de la tierra a todo nivel, en el diseño y evaluación ambiental de los proyectos y planificar un desarrollo controlado.

6.2 Impactos residuales A continuación para cada una de las etapas del proyecto se mencionan los impactos residuales (permanentes a pesar de la aplicación de las medidas de mitigación):

Tabla 7. Programa de medidas de mitigación o correctivas en Impactos Residuales

ACCIÓN IMPACTOS RESIDUALES IDENTIFICADOSSelección del sitio

Ámbito de impacto: Social Falta de información a la comunidad y autoridades.

Page 18: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MIA ACAMBAYsinat.semarnat.gob.mx/.../2010/15EM2010V0017.pdf · De acuerdo a las normas de proyecto geométrico de carreteras, el camino existente es Tipo C,

PROMOVENTE: Municipio de Acambay Elaboró: Ing. Blas Carlos Enríquez Flores Reg. Medio Ambiente IRA/013/09

18

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto: Modernización y Ampliación de la Carretera Ganzda-Santiago Oxtoc Toxhie-Carretera Panamericana (4 km.) Municipios de Acambay y Aculco. Estado de México

Recomendaciones 1. El diseño de una estrategia de difusión del proyecto, que considere a los sectores sociales y niveles de gobierno involucrados.

Contratación de mano de obra Ámbito de impacto: Social Presencia de flujos de población que viene de otros municipios para emplearse como jornaleros. Recomendaciones Se recomienda se contraten de preferencia a los habitantes residentes locales.

Operación de obras y servicios de apoyo

Ámbito de impacto: Ambiental Deterioro del ecosistema por obras de preparación del sitio a pesar de los programas de capacitación y que por error, descuido, u omisión se desatienden recomendaciones: Recomendaciones 1. Deberá de agilizarse la creación de órganos de supervisión de la autoridad ambiental. 2. Aplicación de sanciones económicas y de restauración de daños.

Incorporación al paisaje de elementos nuevos

Ámbito de impacto: Ambiental El mejoramiento de la infraestructura carretera atrae diversos beneficios sociales y económicos, en este caso también se observa que no existirá un impacto significativo al medio ambiente ya que el proyecto se desarrollará sobre un camino existente. Recomendación 1. Fomentar la difusión de los beneficios del proyecto

Operación de Maquinaria y equipo

Ámbito de impacto: Ambiental Tránsito de automóviles y maquinaria por sitios no autorizados, falta de señalizaciones o que estas se pierdan o se destruyan y los trabajadores, o transportistas se pierdan y se metan en caminos no autorizados. Recomendación 1. Establecer programa de señalización que implique la señalización de los sitios seleccionados como estacionamientos y caminos permitidos para la circulación de vehículos, acompañados de lemas de conservación de la naturaleza.

Abandono de equipos o partes

Ámbito de impacto: Ambiental Abandono en los caminos de maquinaria y materiales, derrames accidentales de lubricantes, combustibles, aditivos o fragmentos de los vehículos, llantas, depósitos y recipientes diversos y partes automotrices. Recomendación 1. Promoción del monitoreo e inspecciones.

Generación y disposición de residuos sólidos en las etapas de preparación del sitio y de construcción

Ámbito de impacto: Ambiental Disposición clandestina de desechos por los campamentos o que trabajadores en tránsito arrojen desechos diversos en los caminos y parajes. Recomendación 1. Reforzar campañas de supervisión

Incremento de transito local

Ámbito de impacto: Ambiental Transito automovilístico en sitios protegidos que puede generar acciones no previstas. Recomendación 1. Ubicación estratégica de señalamientos carreteros.

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS En virtud de que se trata de un proyecto de Pavimentación y Modernización, se prevé que la ejecución de la obra no provocará modificaciones sustanciales de los elementos que conforman el escenario ambiental. El suelo y la vegetación, serán los elementos relativamente con mayor exposición a los impactos generados por la ejecución de la obra, y son a la vez esos elementos los que determinarán el escenario ambiental inmediato y futuro en la zona localizada en los Municipios involucrados. A continuación se describen los escenarios futuros de los principales elementos ambientales, como resultado de los impactos negativos de la obra y después de aplicar las medidas de mitigación correspondientes. Pronóstico del escenario Agua

Debido a la naturaleza del proyecto, el efecto mayormente ocasionado a este componente del sistema ambiental se debe a la construcción y compactación de la carpeta asfáltica la cual constituye un factor que disminuye la capacidad de infiltración y absorción de agua al subsuelo y por ende de la recarga de los mantos freáticos, sin embargo, una vez concluida la obra y aplicadas las medidas de mitigación, los impactos negativos se minimizarán.

Page 19: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MIA ACAMBAYsinat.semarnat.gob.mx/.../2010/15EM2010V0017.pdf · De acuerdo a las normas de proyecto geométrico de carreteras, el camino existente es Tipo C,

PROMOVENTE: Municipio de Acambay Elaboró: Ing. Blas Carlos Enríquez Flores Reg. Medio Ambiente IRA/013/09

19

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto: Modernización y Ampliación de la Carretera Ganzda-Santiago Oxtoc Toxhie-Carretera Panamericana (4 km.) Municipios de Acambay y Aculco. Estado de México

Las aguas superficiales no presentarán contaminación a causa de derrames accidentales o intencionales de contaminantes, dadas las medidas de control que se aplicarán; asimismo, se protegerán los cauces, especialmente en los puntos donde intercepten al camino existente. El proyecto plantea la implementación o en su caso adecuación de obras de drenaje para encausar los cursos hidrológicos y escurrimientos existentes en el trazo actual, los cuales permitirán canalizar las aguas pluviales o corrientes naturales para prevenir daños al mismo. Con la implementación de las obras de drenaje se logrará un encausamiento y protección de las escorrentías de la zona en los puntos de intercepción con el trazo. Suelo Se considera que en todo el tramo existente existirá un impacto previsible de tipo bajo, dada la cantidad de suelo a remover por los volúmenes de corte requeridos para esta zona y por el menor volumen a utilizar en los terraplenes producto de dichos cortes. Con la implementación del proyecto se contempla el derribo de una especie arbórea (Quercus Rugosa) y de vegetación lo que afecta al suelo y la vegetación. En la etapa de construcción este proceso estará controlado por la pavimentación del camino existente y durante la operación con un programa de estabilización de los taludes. Como resultado de la aplicación de las consideraciones para la estabilidad del suelo encaminadas a reducir los impactos sobre este elemento, se anticipa que los suelos no sufrirán mayores daños, por lo que conservará sus características naturales sin afectaciones mayores, en cuanto a su consistencia y estabilidad. Los taludes estabilizados mediante protección artificial o natural, resistirán mejor los ataques eólicos e hídricos, minimizando el daño por erosión y/o derrumbes. Asimismo, las obras de drenaje no provocarán erosión hídrica en las zonas donde se vierta el agua encauzada, dadas las especificaciones técnicas para su construcción. En el caso de movimientos de tierra y excavaciones, los materiales que se generen se aprovecharan en los mismos sitios. Si no fuera necesario su uso, se dispondrán en sitios de tiro autorizados, por lo que no se prevé que estas acciones modifiquen el parque. El proyecto generará algunos procesos erosivos, sin embargo, la vigilancia y la aplicación de medidas de prevención, compensación y mitigación de los impactos contribuirá a atenuar esta situación. Atmósfera En las etapas de preparación, y construcción del sitio de manera puntual y temporal se pueden presentar alteraciones en la calidad del aire por la generación de polvos y gases de combustión durante la excavación y el movimiento de tierras en general. Sin embargo la magnitud del impacto será mínima, temporal y no relevante. Las condiciones de calidad el aire se mantendrán en su rango de satisfactorias hasta buenas, ya que las características topográficas y meteorológicas permiten la dispersión de los contaminantes. La calidad del aire se verá favorecida dado que la maquinaria y equipo utilizados contaran con programa de mantenimiento y afinación a fin de reducir con esto las emisiones de humos y olores producto de una combustión deficiente de hidrocarburos. Así también se llevarán a cabo riegos periódicos en las zonas de almacenamiento, tratamiento y transporte de áridos y materiales procedentes de movimientos de tierra, a fin

Page 20: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MIA ACAMBAYsinat.semarnat.gob.mx/.../2010/15EM2010V0017.pdf · De acuerdo a las normas de proyecto geométrico de carreteras, el camino existente es Tipo C,

PROMOVENTE: Municipio de Acambay Elaboró: Ing. Blas Carlos Enríquez Flores Reg. Medio Ambiente IRA/013/09

20

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto: Modernización y Ampliación de la Carretera Ganzda-Santiago Oxtoc Toxhie-Carretera Panamericana (4 km.) Municipios de Acambay y Aculco. Estado de México

de asegurar la mínima contaminación por partículas de polvo en suspensión en el aire. La adición y dispersión de las partículas y gases contaminantes a la atmósfera será de tipo parcial. Las corrientes de aire presentes en la zona, así como la presencia de zona montañosa ayudará a purificar el aire y dispersar a los contaminantes logrando disminuir sus concentraciones.

Vegetación Existirá un impacto previsible medio-moderado en la mayor parte del trazo; la medida más importante para la corrección del impacto paisajístico es la reforestación y revegetación del trazo con especies nativas que ayuda a mejorar, acondicionar y recuperar el suelo, así como la ocultación e integración de las actuaciones realizadas. El desarrollo de la vegetación autóctona favorecerá la recuperación de la fauna de la zona. Fauna Se prevé que los impactos con menor afectación a las especies animales que integran a este elemento, serán de carácter temporal, y que una vez concluidos los trabajos de la etapa constructiva, las condiciones previas serán restituidas casi en su totalidad. La mayor afectación a este componente será durante la etapa operativa. Como se ha mencionado antes en los alrededores del trazo del camino actual no se observa con frecuencia la presencia de especies silvestres de mayor tamaño, por lo que los patrones de distribución y abundancia de estos organismos se verán afectados en forma mínima. Las acciones preventivas y correctivas consideradas en este estudio para mitigar los impactos negativos ocasionados por la obra a este elemento, contribuirán al restablecimiento de las condiciones naturales, lo que propiciará la preservación de las especies faunísticas de la zona.

Paisaje En cuanto al paisaje su alteración será significativa, en el tramo del Km 1+500.00 al km 2+700.00 ya que hay una rectificación del camino y se aloja en una zona virgen, el resto del tramo esta sobre un camino existente por lo que el proyecto consistirá en la pavimentación y modernización del mismo. Social Para esta etapa la mayoría de los impactos son positivos y en lo que concierne a los incrementos en la generación de basura resultado del crecimiento demográfico, etc., eso será resuelto por una mejoría en los servicios municipales de recolección y limpieza. Por todo ello se concluye que la obra es altamente benéfica para la población residente en los municipios beneficiados, por lo cual se prevé que beneficiará a la economía y la calidad de vida de la población residente en la zona beneficiada por el proyecto. Económicos Las inversiones del proyecto detonaran acciones de mejoramiento de la economía local y regional, así como el mejoramiento a los servicios básicos como centros de salud, educación etc.