resumen ejecutivo de la manifestación de impacto ambiental modalidad particular del proyecto...

20
RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR. PROYECTO: DESARROLLO DE UN PARQUE LINEAL EN EL MUNICIPIO DE GUADALUPE, NUEVO LEÓN. ELABORADA POR: SISTEMAS DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO AMBIENTAL S. C. Monterrey, N.L., 16 de Febrero de 2015. GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN. SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE. Torre Administrativa, Piso 26, Washington No. 2000 Ote., Colonia Obrera, C.P. 64010, Monterrey, Nuevo León. CONSULTA PÚBLICA

Upload: realidad-expuesta

Post on 16-Sep-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SEMARNAT 16 de febrero de 2015.

TRANSCRIPT

  • RESUMEN EJECUTIVO DE LA

    MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    MODALIDAD PARTICULAR.

    PROYECTO:

    DESARROLLO DE UN PARQUE LINEAL EN EL MUNICIPIO

    DE GUADALUPE, NUEVO LEN.

    ELABORADA POR:

    SISTEMAS DE INNOVACIN Y

    DESARROLLO AMBIENTAL S. C.

    Monterrey, N.L., 16 de Febrero de 2015.

    GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEN. SECRETARA DE DESARROLLO SUSTENTABLE.

    Torre Administrativa, Piso 26, Washington No. 2000 Ote.,

    Colonia Obrera, C.P. 64010, Monterrey, Nuevo Len.

    CONS

    ULTA

    PBLI

    CA

  • Resumen Ejecutivo de la Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto Desarrollo de un Parque

    Lineal en el Municipio de Guadalupe, Nuevo Len.

    1 de 19

    RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

    PARTICULAR DEL PROYECTO DESARROLLO DE UN PARQUE LINEAL EN EL MUNICIPIO

    DE GUADALUPE, NUEVO LEN.

    A) Declaracin del avance que guarda el proyecto al momento de elaborar el estudio de

    Impacto Ambiental.

    Actualmente el sitio donde se pretende la construccin del Parque lineal, se encuentra en fase de

    planeacin administrativa, motivo por el cual se inicia con el cumplimiento de las disposiciones que

    marca la legislacin ambiental aplicable al proceso de cambio de uso del suelo propuesto en el

    presente estudio.

    B) Tipo de obra que se pretende llevar a cabo.

    El parque lineal estar conformado por un andador ubicado en cada una de las mrgenes del ro

    La Silla, los cuales sern construidos con un promedio de dos metros de ancho con la finalidad de

    interconectar los parques urbanos existentes en el municipio de Guadalupe para disfrute de la

    sociedad. Por su carcter natural, se propone que los andadores (equipados con iluminacin y

    mobiliario urbano) sean de trazo orgnico para respetar los rboles existentes y de tres materiales:

    a) Concreto simple en un 80% del total de la superficie de pavimento en las zonas altas no

    susceptibles a inundacin.

    b) De concreto armado en un 10% en los niveles bajos de los bordes del ro y en presencia de

    escurrimientos y/o caadas.

    c) Con estructura ptrea de suelo - cemento confinado en un 10% en los niveles bajos de los

    bordes del ro y en presencia de grupos de rboles y/o formaciones de vegetacin riparia o

    sensible.

    De esta manera, tomando en cuenta que el diseo de la infraestructura en cuestin se encuentra

    localizado sobre la zona federal del ro La Silla, la construccin de los andadores se desarrollar

    siguiendo los lineamientos que dicte la Comisin Nacional del Agua (CONAGUA) al respecto, una

    vez obtenido el permiso de construccin correspondiente que permita utilizar y realizar cualquier

    tipo de aprovechamiento en el rea ocupada por el parque.

    Por ltimo, toda vez que el desarrollo del proyecto implica la remocin de la vegetacin menor que

    pudiera interferir en una superficie de siete metros de ancho (el ancho final de los andadores ser

    de dos metros, pero se contempla realizar las labores de limpieza del terreno en una franja de siete

    metros que permita realizar las labores de maniobra y recuperacin del rea, incluyendo las

    acciones de reforestacin y restauracin), se seala que la informacin contenida en esta MIA-P

    incluye la informacin relativa al cambio de uso de suelo de las reas provistas con vegetacin que

    CONS

    ULTA

    PBLI

    CA

  • Resumen Ejecutivo de la Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto Desarrollo de un Parque

    Lineal en el Municipio de Guadalupe, Nuevo Len.

    2 de 19

    sern afectadas durante la construccin de las obras, respetando en todo momento los elementos

    arbreos presentes en la superficie sujeta a afectacin.

    La inversin requerida para la ejecucin del proyecto es de $84,000,000.00 (Ochenta y cuatro

    millones de pesos), incluyendo los gastos de la infraestructura proyectada y las acciones de

    mejoramiento y reforestacin para la seccin A-B oriente, seccin A-B poniente y seccin C, D y E.

    C) Tipo y cantidad de materiales que sern utilizados.

    Para la ejecucin de las obras y actividades que se pretenden llevar a cabo, no se requiere la

    utilizacin de sustancias corrosivas, reactivas, txicas, inflamables o biolgico-infecciosas, debido

    a que se contempla nicamente trabajar con materiales y maquinaria usados exclusivamente para

    la remocin de la vegetacin.

    D) Tipo y cantidad de los residuos que sern generados y destino final de los mismos.

    Etapa de preparacin del sitio. Durante esta fase se generarn residuos domsticos y orgnicos.

    La fuente emisora de los primeros sern los trabajadores contratados y los ltimos se encontrarn

    constituidos por los productos resultantes de las prcticas de desmonte y de tala de rboles en las

    reas requeridas de cambio de uso de suelo solicitadas para la construccin de las obras. En este

    sentido, durante la estancia de los trabajadores en el sitio se generarn residuos no

    contaminantes, los cuales sern depositados en contenedores que se encontrarn distribuidos de

    manera adecuada en los diversos frentes de trabajo, y posteriormente sern recolectados y

    dispuestos por los servicios contratados para cumplir con tal fin. Los residuos orgnicos estarn

    conformados por la biomasa generada durante la remocin de la cobertura del suelo, la cual ser

    dispuesta de conformidad como lo disponga la autoridad local.

    Etapa de construccin. Caracterizada por la generacin de residuos de construccin y del tipo

    domstico, se cuentan como principales fuentes la implementacin de la infraestructura y los

    emitidos por los trabajadores contratados, los cuales sern almacenados temporalmente y

    extrados del rea mediante el uso de camiones de carga para ser trasladados a los sitios que

    sean sealados por la empresa contratada para tal efecto.

    Etapa de operacin y mantenimiento. La operacin del proyecto generar residuos sin

    factibilidad de reciclaje in situ; sin embargo, se recomienda la implementacin de programas de

    concientizacin al personal para la separacin de basura por tipo de residuo, recolectndolo

    posteriormente para ser dispuesto por la empresa que sea contratada para tal fin.

    CONS

    ULTA

    PBLI

    CA

  • Resumen Ejecutivo de la Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto Desarrollo de un Parque

    Lineal en el Municipio de Guadalupe, Nuevo Len.

    3 de 19

    Disposicin de residuos. Los residuos slidos urbanos re-aprovechables sern reintegrados para

    su posterior utilizacin. Para realizar el desmonte de la vegetacin, no se utilizarn sustancias

    qumicas ni fuego. Los residuos forestales sern triturados y llevados a las reas donde sern

    establecidas las reas verdes del parque lineal, con el fin de que sean degradados en un menor

    tiempo de lo normal, para que sean incorporados al suelo. Para los residuos slidos urbanos y de

    manejo especial (bolsas y envases de plstico, etc.), se solicitar a la Autoridad local el uso de los

    rellenos municipales o reas autorizadas para la disposicin final de este tipo de residuos. Los

    materiales que no sean susceptibles de aprovechamiento y/o reutilizacin, sern dispuestos en los

    sitios que dicte la Autoridad reguladora en la materia, observando las normas que apliquen para tal

    caso.

    E) Normas oficiales mexicanas que rigen el proceso.

    Durante la preparacin del sitio y construccin de las obras recreativas, se cumplirn los

    lineamientos que especifican las siguientes Normas Oficiales Mexicanas:

    NOM-041-SEMARNAT-1999. Emisin de gases contaminantes provenientes del escape de los

    vehculos automotores en circulacin que usan gasolina como combustible.

    NOM-045-SEMARNAT-1996. Opacidad de humo proveniente del escape de vehculos

    automotores en circulacin que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

    NOM-050-SEMARNAT-1993. Emisin de gases contaminantes provenientes del escape de los

    vehculos automotores en circulacin que usan gas licuado de petrleo, natural u otros

    combustibles alternos como combustible.

    NOM-052-SEMARNAT-2005. Establece las caractersticas de los residuos peligrosos, listado

    de los mismos y los lmites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

    NOM-054-SEMARNAT-1993. Establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad

    entre dos a ms residuos considerados como peligrosos por la NOM-052-SEMARNAT-2005.

    NOM-059-SEMARNAT-2010. Proteccin ambiental-Especies nativas de Mxico de Flora y

    Fauna Silvestres-Categoras de Riesgo y Especificaciones para su inclusin, exclusin o

    cambio-Lista de especies en riesgo.

    NOM-080-SEMARNAT-1994. Establece los lmites mximos permisibles de emisin de ruido

    proveniente del escape de los vehculos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en

    circulacin y su mtodo de medicin. Se aplica a vehculos automotores (autos, camionetas,

    tractocamiones) de acuerdo a su peso bruto vehicular, motocicletas y triciclos motorizados que

    circulan por las vas de comunicacin terrestre, exceptuando los tractores para uso agrcola,

    trascabos, aplanadoras y maquinaria pesada para la construccin.

    CONS

    ULTA

    PBLI

    CA

  • Resumen Ejecutivo de la Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto Desarrollo de un Parque

    Lineal en el Municipio de Guadalupe, Nuevo Len.

    4 de 19

    F) Tcnicas empleadas para la descripcin del medio fsico, bitico y socioeconmico.

    Para la elaboracin de la Manifestacin de Impacto Ambiental se realizaron diversos anlisis de

    caracterizacin del rea, tales como los muestreos de la flora y fauna representativa del Matorral

    submontano y Bosque de Galera, consultando de igual manera los datos geogrficos y

    socioeconmicos publicados por el Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica

    (INEGI).

    1) Vegetacin terrestre.

    Con la finalidad de conocer las caractersticas de la comunidad vegetal que se distribuye en el

    polgono general, se llevaron a cabo diferentes recorridos en el terreno con la finalidad de

    corroborar en campo lo analizado en la literatura y obtener datos cuantitativos acerca de la

    composicin y estructura de las comunidades de Matorral submontano y Bosque de Galera;

    establecindose al azar un nmero de 31 parcelas de muestreo en las cuales fue contabilizado el

    nmero de ejemplares presentes por especie que componen la diversidad vegetal (incluidas las

    especies que no son propias de la comunidad). Adicionalmente, se midieron los parmetros

    dasomtricos de altura, dimetro basal y dimetro de copa tomados de norte a sur y de oriente a

    poniente para posteriormente realizar las estimaciones del nmero de individuos por hectrea,

    cobertura area por especie y los parmetros ecolgicos de Densidad (A), Dominancia (D) y

    Frecuencia (F).

    En resumen, se lograron registrar 38 especies de flora para el rea del proyecto de las cuales

    ninguna se encuentra en riesgo, de conformidad con el listado de la NOM-059-SEMARNAT-2010.

    Tabla 2. Parmetros ecolgicos estimados en las unidades de muestreo para el rea del proyecto.

    No. Nombre cientfico ind Abundancia

    Relativa Dominancia

    Relativa Frecuencia

    Relativa IVI PE Pi LN (Pi)(LN Pi)

    ndice de Shannon

    1 Cordia boissieri 5 0.760 2.483 2.262 5.506 3.24 0.0076 -4.8798 -0.0371 0.0371

    2 Ehretia anacua 94 14.286 3.724 10.407 28.417 18.01 0.1429 -1.9459 -0.2780 0.2780

    3 Poincianella mexicana 19 2.888 4.210 2.715 9.813 7.10 0.0289 -3.5448 -0.1024 0.1024

    4 Helietta parvifolia 6 0.912 0.146 0.452 1.511 1.06 0.0091 -4.6974 -0.0428 0.0428

    5 Amyris madrensis 98 14.894 0.513 8.145 23.552 15.41 0.1489 -1.9042 -0.2836 0.2836

    6 Condalia hookeri 9 1.368 1.772 2.715 5.855 3.14 0.0137 -4.2920 -0.0587 0.0587

    7 Melia azedarach 11 1.672 6.815 1.810 10.297 8.49 0.0167 -4.0913 -0.0684 0.0684

    8 Otatea sp. 4 0.608 0.993 0.905 2.506 1.60 0.0061 -5.1029 -0.0310 0.0310

    9 Leucophyllum frutescens 9 1.368 1.748 1.810 4.925 3.12 0.0137 -4.2920 -0.0587 0.0587

    10 Sargentia greggii 5 0.760 11.441 0.905 13.106 12.20 0.0076 -4.8798 -0.0371 0.0371

    11 Diospyros texana 18 2.736 2.823 4.072 9.631 5.56 0.0274 -3.5988 -0.0984 0.0984

    12 Mimosa malacophylla 1 0.152 0.269 0.452 0.873 0.42 0.0015 -6.4892 -0.0099 0.0099

    13 Capsicum annuum 3 0.456 0.484 0.905 1.845 0.94 0.0046 -5.3906 -0.0246 0.0246

    CONS

    ULTA

    PBLI

    CA

  • Resumen Ejecutivo de la Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto Desarrollo de un Parque

    Lineal en el Municipio de Guadalupe, Nuevo Len.

    5 de 19

    No. Nombre cientfico ind Abundancia

    Relativa Dominancia

    Relativa Frecuencia

    Relativa IVI PE Pi LN (Pi)(LN Pi)

    ndice de Shannon

    14 Zanthoxylum fagara 29 4.407 2.415 6.787 13.610 6.82 0.0441 -3.1219 -0.1376 0.1376

    15 Sideroxylon lanuginosum 23 3.495 3.532 4.525 11.552 7.03 0.0350 -3.3537 -0.1172 0.1172

    16 Croton ciliatoglandulifer 21 3.191 0.265 1.810 5.266 3.46 0.0319 -3.4447 -0.1099 0.1099

    17 Randia laetevirens 2 0.304 1.064 0.905 2.273 1.37 0.0030 -5.7961 -0.0176 0.0176

    18 Ebenopsis ebano 30 4.559 4.899 4.525 13.983 9.46 0.0456 -3.0880 -0.1408 0.1408

    19 Quercus virginiana 7 1.064 6.532 0.452 8.048 7.60 0.0106 -4.5433 -0.0483 0.0483

    20 Barkleyanthus salicifolius 5 0.760 1.034 0.905 2.698 1.79 0.0076 -4.8798 -0.0371 0.0371

    21 Fraxinus americana 6 0.912 0.801 1.357 3.070 1.71 0.0091 -4.6974 -0.0428 0.0428

    22 Vachellia rigidula 32 4.863 2.938 4.977 12.779 7.80 0.0486 -3.0235 -0.1470 0.1470

    23 Celtis pallida 23 3.495 3.779 7.240 14.515 7.27 0.0350 -3.3537 -0.1172 0.1172

    24 Ricinus communis 39 5.927 2.178 3.620 11.725 8.10 0.0593 -2.8256 -0.1675 0.1675

    25 Vachellia farnesiana 1 0.152 6.993 0.452 7.597 7.14 0.0015 -6.4892 -0.0099 0.0099

    26 Sapindus saponaria 6 0.912 5.657 1.810 8.379 6.57 0.0091 -4.6974 -0.0428 0.0428

    27 Lantana achyranthifolia 25 3.799 1.005 3.620 8.425 4.80 0.0380 -3.2703 -0.1243 0.1243

    28 Leucaena leucocephala 19 2.888 3.792 3.167 9.847 6.68 0.0289 -3.5448 -0.1024 0.1024

    29 Prosopis laevigata 1 0.152 0.365 0.452 0.969 0.52 0.0015 -6.4892 -0.0099 0.0099

    30 Opuntia engelmannii 3 0.456 0.134 0.905 1.495 0.59 0.0046 -5.3906 -0.0246 0.0246

    31 Bernardia mexicana 1 0.152 0.691 0.452 1.295 0.84 0.0015 -6.4892 -0.0099 0.0099

    32 Cyperus involucratus 3 0.456 0.551 0.452 1.460 1.01 0.0046 -5.3906 -0.0246 0.0246

    33 Celtis laevigata 15 2.280 4.629 1.810 8.719 6.91 0.0228 -3.7812 -0.0862 0.0862

    34 Foresteria angustifolia 7 1.064 0.700 2.715 4.479 1.76 0.0106 -4.5433 -0.0483 0.0483

    35 Parkinsonia aculeata 1 0.152 0.151 0.452 0.755 0.30 0.0015 -6.4892 -0.0099 0.0099

    36 Croton incanus 3 0.456 1.424 0.452 2.333 1.88 0.0046 -5.3906 -0.0246 0.0246

    37 Salix nigra 17 2.584 0.378 0.905 3.867 2.96 0.0258 -3.6560 -0.0945 0.0945

    38 Havardia pallens 57 8.663 6.672 7.692 23.027 15.33 0.0866 -2.4462 -0.2119 0.2119

    658 100 100 100 300 200 1 3.04

    Indice de Diversidad Maxima 3.6376

    CONS

    ULTA

    PBLI

    CA

  • Resumen Ejecutivo de la Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto Desarrollo de un Parque

    Lineal en el Municipio de Guadalupe, Nuevo Len.

    6 de 19

    2) Fauna silvestre.

    El trabajo de campo para la determinacin del inventario y descripcin de los grupos de fauna

    silvestre consisti en la aplicacin de distintas tcnicas para conocer la composicin de especies

    en el ecosistema, mismos que se describen a continuacin.

    Aves.

    Para el monitoreo de la avifauna, se aplic un muestreo sistemtico llamado tcnica de puntos de

    conteo, el cual es uno de los ms utilizados para obtener la composicin de especies de una

    comunidad, y sirve adems para monitorear en tiempo las variaciones de su abundancia en un

    ecosistema. Dicha tcnica se desarrolla mejor en comunidades de matorral o en ecosistemas con

    existencia de especies maderables.

    El monitoreo se inicia avanzando 100 m en la vegetacin, tratando de ubicar estaciones de

    observacin en cada transecto, con un dimetro de 50 m cada una y a una distancia de 150 m

    entre ellas. Una vez definido el punto de conteo, se procede a registrar aquellas especies

    observadas y/o identificadas por su canto durante cinco a 10 minutos de observacin en cada

    estacin de conteo (el observador permanece en un punto fijo y toma nota de todas las aves vistas

    y odas). La tcnica se aplica durante las horas crepusculares y antes del medioda, con la finalidad

    de cubrir una mayor cantidad de especies con diferentes hbitos. Para que el muestreo sea de

    esta manera ms representativo. De la misma manera, en la distribucin de los transectos, se

    considera su localizacin dentro de la vegetacin, en espacios abiertos y en las orillas de la

    comunidad, para aprovechar el efecto borde y obtener as una mayor cobertura. El observador

    debe acceder al punto de conteo causando el mnimo de perturbacin a las aves y debe comenzar

    a contar tan pronto como llegue al punto. Los conteos por puntos son el principal mtodo de

    monitoreo de aves terrestres en un gran nmero de pases, debido a su eficacia en todo tipo de

    terrenos y hbitats, y a la utilidad de los datos obtenidos.

    Mamferos terrestres.

    La presencia de este grupo fue determinada mediante observaciones directas e indirectas

    (identificacin de huellas y excretas), con la finalidad de evitar implementar tcnicas de captura.

    Para lo anterior, se llevan a cabo recorridos en las horas del crepsculo y antes del medioda,

    motivo por lo cual, se utilizaron los transectos de aves para llevar a cabo tambin el monitoreo de

    mamferos.

    Anfibios y Reptiles.

    La bsqueda no restringida es el mtodo ms simple y frecuentemente utilizado para determinar la

    composicin de estos grupos, el cual consiste en efectuar caminatas diurnas y/o en horarios

    CONS

    ULTA

    PBLI

    CA

  • Resumen Ejecutivo de la Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto Desarrollo de un Parque

    Lineal en el Municipio de Guadalupe, Nuevo Len.

    7 de 19

    crepusculares en busca de ejemplares de inters, pero sin que existan mayores reglas para la

    bsqueda (excepto buscar en todos los lugares posibles), pudiendo aportar informacin de manera

    relativamente rpida acerca de la riqueza de especies y su abundancia relativa en el rea

    muestreada. De esta manera, durante el establecimiento de las parcelas de muestreo para medir

    los atributos de la vegetacin, as como durante los recorridos efectuados para establecer los

    monitoreos de aves y mamferos, se registraron aquellas reas que pudieran representar un hbitat

    potencial de refugio para los anfibios y reptiles, documentndose estos grupos por observacin

    directa o indirecta (principalmente huellas), para evitar implementar tcnicas de captura.

    Resultados de la superficie de cambio de uso de suelo.

    Las siguientes Tablas presentan el nmero de especies de fauna silvestre identificadas por clase

    (Aves, mamferos, anfibios y reptiles) en la superficie de CUS, incluyendo el nmero de individuos

    registrados por especie, su densidad relativa, su estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y el

    ndice de Shannon-Wiener con su respectivo ndice de Equidad y el ndice de Diversidad Mxima.

    Las siguientes Tablas presentan el nmero de especies de fauna silvestre identificadas por clase

    (Aves, mamferos, anfibios y reptiles) en la superficie de CUS, incluyendo el nmero de individuos

    registrados por especie, su densidad relativa, su estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y el

    ndice de Shannon-Wiener con su respectivo ndice de Equidad y el ndice de Diversidad Mxima.

    Tabla IV.13. Aves registradas en la superficie de CUS, as como los diversos parmetros

    ecolgicos obtenidos.

    Nombre comn Nombre cientfico Indiv Densidad relativa

    NOM-059 Pi LN (Pi)(LN Pi) Shannon Equidad

    Garza blanca Ardea alba 2 3.08 NI 0.03 -3.48 -0.11 0.11 0.06

    Garza ganadera Bubulcus ibis 5 7.69 NI 0.08 -2.56 -0.20 0.20 0.11

    Tortolita cola larga Columbina inca 2 3.08 NI 0.03 -3.48 -0.11 0.11 0.06

    Tortolita comn Columbina passerina 4 6.15 NI 0.06 -2.79 -0.17 0.17 0.10

    Aura comn Cathartes aura 4 6.15 NI 0.06 -2.79 -0.17 0.17 0.10

    Pjaro carpintero Melanerpes aurifrons 2 3.08 NI 0.03 -3.48 -0.11 0.11 0.06

    Gorrin domstico Passer domesticus 26 40.00 NI 0.40 -0.92 -0.37 0.37 0.20

    Luis grande Pitangus sulphuratus 9 13.85 NI 0.14 -1.98 -0.27 0.27 0.15

    Papamoscas negro Sayornis nigricans 1 1.54 NI 0.02 -4.17 -0.06 0.06 0.04

    Urraca o zanate Quiscalus mexicanus 5 7.69 NI 0.08 -2.56 -0.20 0.20 0.11

    Paloma de alas blancas Zenaida asiatica 5 7.69 NI 0.08 -2.56 -0.20 0.20 0.11

    ndice de Shannon 1.96

    ndice de Equidad 1.79

    ndice de Diversidad Mxima 1.09

    NI: No incluida.

    CONS

    ULTA

    PBLI

    CA

  • Resumen Ejecutivo de la Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto Desarrollo de un Parque

    Lineal en el Municipio de Guadalupe, Nuevo Len.

    8 de 19

    Tabla IV.14. Mamferos registrados en en la superficie de CUS, as como los diversos parmetros

    ecolgicos obtenidos.

    Nombre comn Nombre cientfico Indiv Densidad relativa

    NOM-059 Pi LN (Pi)(LN Pi) Shannon

    Equidad

    Ardilla Sciurus aureogaster 2 100.00 NI 1.00 0.00 0.00 0.00 0

    ndice de Shannon 0.00

    ndice de Equidad 0.00

    ndice de Diversidad Mxima 0.00

    NI: No incluida.

    Tabla IV.15. Reptiles registrados en en la superficie de CUS, as como los diversos parmetros

    ecolgicos obtenidos.

    Nombre comn Nombre cientfico Indiv Densidad relativa

    NOM-059 Pi LN (Pi)(LN Pi) Shannon Equidad

    Lagartija cola de ltigo Aspidocelis scalaris 3 100.00 NI 1.00 0.00 0.00 0.00 0

    ndice de Shannon 0.00

    ndice de Equidad 0.00

    ndice de Diversidad Mxima 0.00

    NI: No incluida.

    Tabla IV.16. Anfibios registrados en en la superficie de CUS, as como los diversos parmetros

    ecolgicos obtenidos.

    Nombre comn Nombre cientfico Indiv Densidad relativa

    NOM-059 Pi LN (Pi)(LN Pi) Shannon Equidad

    Sapo temporalero Ollotis nebulifer 3 1.00 NI 1.00 0.00 0.00 0.00 0

    ndice de Shannon 0.00

    ndice de Equidad 0.00

    ndice de Diversidad Mxima 0.00

    NI: No incluida.

    En resumen, durante los muestreos de campo se registraron especies de cuatro grupos de fauna

    silvestre. Siendo 14 especies repartidas por Clase de la siguiente manera: un mamfero (7%), 11

    aves (79%), un anfibio (7%) y un reptil (7%), tal y como se puede observar en la Figura IV.58.

    CONS

    ULTA

    PBLI

    CA

  • Resumen Ejecutivo de la Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto Desarrollo de un Parque

    Lineal en el Municipio de Guadalupe, Nuevo Len.

    9 de 19

    Figura 57. Distribucin de especies de fauna silvestre por Clase para la superficie del proyecto.

    G) Ubicacin fsicas del proyecto.

    Los terrenos involucrados en la construccin de los andadores se encuentran ubicados en zona

    federal del ro La Silla que corresponde al Municipio de Guadalupe, Nuevo Len (Figura II.1).

    Figura II.1. Ubicacin de los andadores en el contexto municipal.

    CONS

    ULTA

    PBLI

    CA

  • Resumen Ejecutivo de la Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto Desarrollo de un Parque

    Lineal en el Municipio de Guadalupe, Nuevo Len.

    10 de 19

    H) Caractersticas del sitio en que se desarrollar la obra.

    Tomando como base la informacin plasmada en el mapa de vegetacin del INEGI (Figura II.2), la

    superficie de afectacin del proyecto se encuentra clasificada como rea urbana, no obstante, se

    hace mencin que de acuerdo a la visita realizada para determinar los tipos de vegetacin

    presentes en los polgonos de trabajo, en el caso especfico de la superficie ocupada por los

    andadores domina la condicin de matorral submontano con distintos grados de conservacin,

    bosque de galera y vegetacin secundaria (Tabla II.7), calculndose que en el 54.10% de la

    superficie de proyecto se presenta vegetacin forestal, a diferencia del 45.90% restante en el cual

    se presentan superficies sin vegetacin aparente, vegetacin secundaria herbcea no nativa, el

    cuerpo de agua, reas verdes en zona urbana y la propia rea urbana como tal.

    Tabla II.7. Cobertura del suelo y tipos de vegetacin en los terrenos sujetos a afectacin (siete

    metros de ancho).

    USV Clasificacin Superficie (m2) Superficie (ha)

    rea urbana No Forestal 12,673.11 1.2673

    rea verde en zona urbana No Forestal 12,955.41 1.2955

    Bosque de galera Forestal 46,158.27 4.6158

    Cuerpo de agua No Forestal 10,775.32 1.0775

    Matorral submontano con encinar Forestal 1,782.97 0.1783

    Matorral submontano secundario Forestal 15,379.55 1.5380

    Sin vegetacin aparente No Forestal 250.70 0.0251

    Vegetacin secundaria arbustiva Forestal 6,695.36 0.6695

    Vegetacin secundaria herbcea (no nativa) Forestal 22,749.10 2.2749

    Suma 129,419.79 12.9420

    CONS

    ULTA

    PBLI

    CA

  • Resumen Ejecutivo de la Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto Desarrollo de un Parque

    Lineal en el Municipio de Guadalupe, Nuevo Len.

    11 de 19

    Figura II.2. Ubicacin de los andadores en el mapa de vegetacin de la Serie III del INEGI.

    I) Superficie requerida.

    La Tabla II.2 especifica la superficie requerida para la ejecucin del proyecto, solicitndose

    remover inicialmente la cobertura de la vegetacin menor existente en una extensin de 7.0016

    ha de acuerdo a la informacin contenida en la Tabla II.3, ya que entre las diferentes secciones de

    terreno involucradas en la presente gestin se encuentran espacios desprovistos de vegetacin

    forestal (ver mapa de vegetacin del anexo cartogrfico), lo cual pudo ser observado durante el

    desarrollo de la visita de campo realizada para conocer los tipos de vegetacin que se encuentran

    presentes en los polgonos sujetos a afectacin.

    Tabla II.2. Superficie total requerida para la ejecucin del proyecto (siete metros de ancho).

    Obra Superficie (m2) Superficie (ha)

    Andador Sur 64,925.27 6.4925

    Andador Norte 64,494.52 6.4495

    Suma 129,419.79 12.9420

    CONS

    ULTA

    PBLI

    CA

  • Resumen Ejecutivo de la Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto Desarrollo de un Parque

    Lineal en el Municipio de Guadalupe, Nuevo Len.

    12 de 19

    Tabla II.3. Clasificacin de las superficies involucradas en la ejecucin del proyecto (siete metros

    de ancho).

    Nm. Clave Tipo Andador Superficie

    (m2)

    Superficie

    (ha)

    Forestal

    (ha)

    No Forestal

    (ha)

    1 au rea urbana Norte 8,109.27 0.8109

    0.8109

    2 au rea urbana Sur 4,563.84 0.4564

    0.4564

    3 av rea verde en zona urbana Norte 5,169.37 0.5169

    0.5169

    4 av rea verde en zona urbana Sur 7,786.05 0.7786

    0.7786

    5 bg Bosque de galera Norte 21,967.72 2.1968 2.1968

    6 bg Bosque de galera Sur 24,190.56 2.4191 2.4191

    7 h2o Cuerpo de agua Norte 7,796.69 0.7797

    0.7797

    8 h2o Cuerpo de agua Sur 2,978.62 0.2979

    0.2979

    9 msm-bq Matorral submontano con encinar Sur 1,782.97 0.1783 0.1783

    10 msmvs Matorral submontano secundario Norte 9,036.06 0.9036 0.9036

    11 msmvs Matorral submontano secundario Sur 6,343.48 0.6343 0.6343

    12 sva Sin vegetacin aparente Sur 250.70 0.0251

    0.0251

    13 vsa Vegetacin secundaria arbustiva Norte 3,461.00 0.3461 0.3461

    14 vsa Vegetacin secundaria arbustiva Sur 3,234.36 0.3234 0.3234

    15 vsh Vegetacin secundaria herbcea

    (no nativa)

    Norte 8,954.41 0.8954 0.8954

    16 vsh Vegetacin secundaria herbcea

    (no nativa)

    Sur 13,794.69 1.3795 1.3795

    Suma 129,419.79 12.9420 7.0016 5.9404

    De esta manera, una vez terminadas las actividades constructivas del proyecto, la superficie de

    afectacin temporal constituida por cinco metros de ancho tendr la posibilidad de poder

    revegetarse en el mediano plazo, toda vez que su crecimiento no interferir con la operacin de los

    andadores, dejando exclusivamente una huella sin vegetacin de 3.6977 ha correspondiente a la

    superficie de afectacin permanente (dos metros de ancho), la cual equivale al 28.57% de la

    superficie incial de afectacin (12.9420 ha).

    Superficie de afectacin en rea natural protegida.

    De acuerdo al anlisis realizado en cuestin (Tabla II.4), se hace mencin que el diseo de las

    obras pretende afectar 9.3351 ha en el interior del rea Natural Protegida de regulacin estatal

    "Nuevo Parque Ecolgico La Pastora", equivalente al 72.01% de la superficie de afectacin

    (12.9420 ha), contemplando eliminar inicialmente la flora de talla menor existente en una fraccin

    de 4.5671 ha (Tabla II.5). La superficie de afectacin del rea natural protegida se encuentra

    ubicada en su totalidad en el interior de los lmites que cubre la zona federal del ro La Silla.

    CONS

    ULTA

    PBLI

    CA

  • Resumen Ejecutivo de la Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto Desarrollo de un Parque

    Lineal en el Municipio de Guadalupe, Nuevo Len.

    13 de 19

    Tabla II.4. Superficie de afectacin de los andadores en el interior del rea Natural Protegida de

    regulacin estatal denominada "Nuevo Parque Ecolgico La Pastora.

    Nm. Andador Clave Tipo Superficie

    (m2)

    Superficie

    (ha)

    Forestal

    (ha)

    No Forestal

    (ha)

    1 Norte au rea urbana 1,322.13 0.1322

    0.1322

    2 Norte av rea verde en zona urbana 5,006.15 0.5006

    0.5006

    3 Norte bg Bosque de galera 15,784.15 1.5784 1.5784

    4 Norte h2o Cuerpo de agua 7,793.92 0.7794

    0.7794

    5 Norte msmvs Matorral submontano secundario 4,809.23 0.4809 0.4809

    6 Norte vsa Vegetacin secundaria arbustiva 1,448.62 0.1449 0.1449

    7 Norte vsh Vegetacin secundaria herbcea

    (no nativa)

    8,954.41 0.8954 0.8954

    8 Sur au rea urbana 1,372.52 0.1373 0.1373

    9 Sur av rea verde 7,242.05 0.7242 0.7242

    10 Sur bg Bosque de galera 16,294.69 1.6295 1.6295

    11 Sur h2o Cuerpo de agua 2,036.21 0.2036 0.2036

    12 Sur msm-bq Matorral submontano con encinar 1,724.40 0.1724 0.1724

    13 Sur msmvs Matorral submontano secundario 3,452.32 0.3452 0.3452

    14 Sur sva Sin vegetacin aparente 250.70 0.0251 0.0251

    15 Sur vsa Vegetacin secundaria arbustiva 2,157.88 0.2158 0.2158

    16 Sur vsh Vegetacin secundaria herbcea

    (no nativa)

    13,702.00 1.3702 1.3702

    Suma 93,351.39 9.3351 4.5671 4.7680

    Tabla II.5. Vegetacin afectada por la construccin de los andadores en el interior del rea Natural

    Protegida de regulacin estatal denominada "Nuevo Parque Ecolgico La Pastora.

    Nm. Clave Tipo Superficie (m2) Superficie (ha)

    1 bg Bosque de galera 32,078.85 3.2079

    2 msmvs Matorral submontano secundario 8,261.55 0.8262

    3 msm-bq Matorral submontano con encinar 1,724.40 0.1724

    4 vsa Vegetacin secundaria arbustiva 3,606.50 0.3606

    Suma 45,671.29 4.5671

    Superficie de afectacin en zona federal.

    La Tabla II.6 presenta el desglose de la superficie de ocupacin de las obras en zona federal del

    ro La Silla (12.9420 ha), la cual equivale a la totalidad de la superficie total que ser afectada por

    el desarrollo del proyecto.

    Tabla II.6. Superficie de afectacin de los andadores en la zona federal del ro La Silla.

    Nmero Obra Superficie (m2) Superficie (ha)

    1 Andador Sur 1,303.75 0.1304

    2 Andador Norte 933.47 0.0933

    Suma 2,771.79 12.9420

    CONS

    ULTA

    PBLI

    CA

  • Resumen Ejecutivo de la Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto Desarrollo de un Parque

    Lineal en el Municipio de Guadalupe, Nuevo Len.

    14 de 19

    J) Identificacin y evaluacin de impactos ambientales.

    Existen diversas metodologas desarrolladas para la elaboracin de EIA, siendo la mayora de

    carcter subjetivo debido a la falta de informacin cuantitativa de los efectos del proyecto en la

    naturaleza (Bojrquez-Tapia 1989, Bruns et al., 1994). En este sentido, con el objetivo de evaluar

    la totalidad de los impactos potenciales generados por las actividades del proyecto durante todas

    sus etapas, se utiliz la metodologa propuesta por Bojrquez (1989), que plantea la obtencin de

    valores de impacto ambiental a partir de la valoracin cualitativa y cuantitativa de los impactos

    ambientales identificados.

    Subsistema fsico. En el subsistema fsico, el factor ambiental que resulta ser el ms afectado es

    el suelo (-6.92 UIA), sin embargo, los impactos en dicho factor sern altamente reversibles una vez

    terminadas las actividades constructivas del parque lineal. Le siguen el aire (-6.74 UIA) y

    finalmente la hidrologa superficial y subterrnea, con -4.78 y -4.32 UIA, respectivamente.

    Subsistema bitico. De los factores ambientales que agrupa el subsistema bitico, la fauna recibe

    un impacto negativo de -2.47 UIA por el efecto que tiene el desmonte en la distribucin de las

    especies silvestres, sin embargo, una vez terminadas las actividades constructivas de los

    andadores peatonales, dicho impacto ser reversible. El impacto en la vegetacin al final del

    proyecto ser de -1.67 UIA, ya que se permitir la revegetacin natural de las superficies de

    afectacin

    Subsistema perceptual (paisaje). El subsistema perceptual abarca un total de -0.19 UIA,

    constituyndose la calidad esttica como el nico factor que recibe la totalidad de los impactos.

    Subsistema socioeconmico. En el subsistema socioeconmico se registra el mayor nmero de

    unidades ambientales con impactos benficos, constituyndose el factor de economa local con un

    beneficio de 8.47 UIA y el factor social con un valor de 1.77.

    K) Medidas de mitigacin y compensacin que se pretende adoptar.

    1. AIRE.

    a) Medidas preventivas.

    La operacin de la maquinaria que utilice motores de combustin interna, respetar los niveles

    de emisin que seala la NOM-085-SEMARNAT-2011 (aplicable para fuentes fijas que utilizan

    combustibles fsiles slidos, lquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones), que

    establece los niveles mximos permisibles de emisin a la atmsfera de humos, partculas

    suspendidas totales, bixido de azufre y xidos de nitrgeno y los requisitos y condiciones para la

    CONS

    ULTA

    PBLI

    CA

  • Resumen Ejecutivo de la Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto Desarrollo de un Parque

    Lineal en el Municipio de Guadalupe, Nuevo Len.

    15 de 19

    operacin de los equipos de calentamiento indirecto por combustin; as como los niveles mximos

    permisibles de emisin de bixido de azufre en los equipos de calentamiento directo por

    combustin.

    La operacin de los vehculos automotores respetar los niveles sonoros sealados en la

    NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los lmites mximos permisibles de emisin de ruido

    proveniente del escape de los vehculos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en

    circulacin, y su mtodo de medicin.

    Se establecer un programa de mantenimiento preventivo y de supervisin para todos aquellos

    vehculos, maquinaria y equipos que transiten en el lugar, con la finalidad de garantizar que su

    operacin se efecte en buenas condiciones mecnicas a fin de evitar fugas de lubricantes y/o

    combustibles, previniendo de esta manera la contaminacin del suelo y/o de las escorrentas

    intermitentes dentro del sistema ambiental.

    Los camiones de los proveedores de materiales que puedan generar polvos fugitivos durante

    su transporte, sern cubiertos con lona para minimizar la generacin de partculas.

    No se rebasarn los lmites mximos permisibles de ruido acuerdo a lo establecido por la

    NOM-081-SEMARNAT-1994, correspondiendo a 68 decibeles (dB) de las 6:00-22:00 horas (hr) y

    65 dB de las 22:00-6:00 hr.

    b) Medidas de mitigacin.

    Al realizar actividades que involucren movimientos de tierra se humedecer la capa superficial,

    con la finalidad de minimizar el movimiento de partculas en la atmsfera dada la ubicacin de las

    superficies de afectacin dentro de la mancha urbana.

    2. HIDROLOGA.

    a) Medidas preventivas.

    Se tomarn las precauciones necesarias para evitar la contaminacin de los recursos

    acuferos, cuando por caso de fuerza mayor se requiera realizar reparaciones y/o suministrar

    combustible a la maquinaria y vehculos que transiten en la obra, evitando de esta manera

    modificar la calidad del agua precipitada que logre infiltrarse a los mantos subterrneos. El

    mantenimiento preventivo de los vehculos se realizar en los talleres apropiados con que cuenta

    el Municipio, destinados para tal fin.

    Los residuos que se generen durante el desarrollo del proyecto sern recolectados y

    depositados en contenedores metlicos o de plstico con tapa, para su posterior disposicin

    conforme a lo estipulado por la Autoridad competente y las normas aplicables. Para este caso en

    particular, se observarn los lineamientos que marca la Ley General para la Prevencin y Gestin

    Integral de los Residuos (LGPGIR) y su Reglamento.

    CONS

    ULTA

    PBLI

    CA

  • Resumen Ejecutivo de la Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto Desarrollo de un Parque

    Lineal en el Municipio de Guadalupe, Nuevo Len.

    16 de 19

    Durante la etapa de preparacin del sitio se colocarn letrinas porttiles en los frentes de obra

    (una por cada 20 trabajadores) con la finalidad de mantener un estricto control de los residuos

    sanitarios que genere el personal contratado, para cuya disposicin se contratar a una empresa

    autorizada por la Autoridad federal en la prestacin del servicio.

    3. SUELO.

    a) Medidas preventivas.

    El suelo removido durante las prcticas de despalme y nivelacin del terreno, ser mantenido

    dentro del predio del parque lineal con la finalidad de ser utilizado posteriormente en las

    actividades de forestacin de las reas verdes.

    Se capacitar al personal contratado de manera permanente para que apoye las acciones de

    control, manejo, clasificacin y disposicin final de todo tipo de residuo, con la finalidad de prevenir

    la contaminacin del suelo.

    b) Medidas de mitigacin.

    Dado que los residuos forestales no sern aprovechados de manera comercial por el

    promovente, estos sern esparcidos en las reas verdes del parque lineal, con la finalidad de

    incorporarlos en forma de materia orgnica.

    Se contar con una adecuada disposicin de residuos slidos por la promovente, con la

    finalidad de no alterar las caractersticas del suelo.

    4. VEGETACIN.

    a) Medidas preventivas.

    De manera previa a las labores de desmonte y tala de rboles, se marcarn aquellos

    ejemplares que puedan ser integrados en la fisonoma de las reas verdes del parque lineal.

    No se permitir la utilizacin del fuego ni de productos agroqumicos para remover la cubierta

    vegetal.

    Se pondr especial cuidado al cumplimiento de las normas de prevencin de incendios

    forestales durante la ejecucin del desmonte y tala de rboles.

    b) Medidas de mitigacin.

    Se permitir la revegetacin natural de las superficies de afectacin temporal, una vez

    terminadas las labores constructivas de las obras recreativas y peatonales.

    CONS

    ULTA

    PBLI

    CA

  • Resumen Ejecutivo de la Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto Desarrollo de un Parque

    Lineal en el Municipio de Guadalupe, Nuevo Len.

    17 de 19

    5. FAUNA SILVESTRE.

    a) Medidas preventivas.

    Previo a las labores de desmonte y tala de rboles, se realizarn recorridos para ahuyentar, o

    en su caso rescatar y reubicar, ejemplares o nidos de las especies de fauna silvestre.

    Se prohibir estrictamente cualquier tipo de aprovechamiento de especies de fauna silvestre

    en el sitio, especialmente de aquellas catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, as como de

    aves canoras y de ornato.

    El personal que labore durante la ejecucin del proyecto recibir asesora y capacitacin sobre

    el manejo de la fauna silvestre, especialmente de aquella que pudiera representar un riesgo para la

    salud, estableciendo las medidas a seguir para cualquier emergencia.

    b) Medidas de mitigacin.

    Los vehculos automotores y maquinaria en general, circularn a velocidades moderadas (30

    km/h) por los caminos acondicionados con la finalidad de prevenir el atropellamiento de especies

    de fauna silvestre que transiten por el sitio.

    Se contar con un responsable tcnicamente capacitado en temas ambientales, a fin de

    garantizar que el personal que trabaje en el proyecto cumpla las medidas para la conservacin y

    manejo de la fauna silvestre.

    6. PAISAJE.

    a) Medidas de compensacin.

    Se permitir la revegetacin natural de la superficie sujeta a afectacin temporal, una vez

    concluidas las labores constructivas de las obras recreativas.

    L) Programa calendarizado de ejecucin de obras.

    El cuadro siguiente muestra el programa de actividades del proyecto. Sobre este respecto, se hace

    mencin que no obstante que se tiene previsto realizar la totalidad de las labores durante veintisis

    semanas de trabajo (seis meses), se solicita una vigencia de un ao en la autorizacin por

    cualquier eventual reprogramacin de los recursos por parte del Estado.

    CONS

    ULTA

    PBLI

    CA

  • Resumen Ejecutivo de la Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto Desarrollo de un Parque

    Lineal en el Municipio de Guadalupe, Nuevo Len.

    18 de 19

    Tabla 15. Programa calendarizado de trabajo.

    CVTiempo

    Estimadosem 1 sem 2 sem 3 sem 4 sem 5 sem 6 sem 7 sem 8 sem 9 sem 10 sem 11 sem 12 sem 13 sem 14 sem 15 sem 16 sem 17 sem 18 sem 19 sem 20 sem 21 sem 22 sem 23 sem 24 sem 25 sem 26

    40

    15 Desmonte, despalme, demoliciones y limpieza 1 semanas

    16 Acometidas y Serv icios 2 semanas

    17 Laboratorio de control de Calidad 3 semanas

    18 Soporte Topogrfico 4 semanas

    19 Obra Civ il, instalaciones y Equipamiento 5 semanas

    100 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

    15 Desmonte, despalme, demoliciones y limpieza 8 semanas

    16 Acometidas y Serv icios 16 semanas

    19 Mov imientos de tierra y obra civ il 16 semanas

    20 Instalaciones Elctricas 14 semanas

    22 Cercas y Mallas 12 semanas

    23 Arborizacin, jardinera y riego 12 semanas

    24 Luminarias y Sealizacin 8 semanas

    25 Mobiliario Urbano 8 semanas

    Concursos/Contrataciones

    Obra

    Actividad

    M) Conclusiones.

    Tomando como base el anlisis del diagnstico ambiental de los componentes biolgicos que

    caracterizan las superficies de afectacin, se puede afirmar que la ejecucin del cambio de uso de

    suelo propuesto no representa un factor de cambio significativo debido a que las caractersticas del

    ecosistema ya han sido cambiadas con anterioridad en los alrededores del predio. De forma

    adicional, se considera que no se modificarn los procesos naturales de reproduccin de las

    especies de flora y fauna silvestre, no habindose obtenido adems valores altos de riqueza

    ecolgica durante el clculo de los ndices correspondientes, lo que en sntesis obedece a los

    grados de disturbio observados en las colindancias del rea de estudio.

    En sntesis, con base en el anlisis de las caractersticas del ambiente socioeconmico y natural

    (tanto abitico como biolgico del rea de estudio), as como de los impactos que se prev

    generar la construccin del proyecto sobre el ecosistema (adems de los beneficios

    socioeconmicos que conllevar su operacin), se puede concluir lo siguiente:

    a) Los impactos sobre el medio natural ocasionados durante las distintas etapas del proyecto sern

    de carcter local, ya que los alrededores de la zona se encuentra de alguna manera afectados por

    diversas intervenciones antropognicas a travs del tiempo.

    b) La vegetacin natural en las superficies de impacto permanente se afectar de manera poco

    significativa en trminos de la extensin determinada, aplicando las medidas preventivas indicadas

    en este Estudio.

    c) Con respecto al medio socioeconmico, el establecimiento de la nueva infraestructura recreativa

    traer efectos benficos por la generacin de empleo, adems de que propiciar mejores

    condiciones de desarrollo urbano, alumbrado y calidad de vida para la poblacin. Durante la

    ejecucin del proyecto, la demanda de mano de obra no calificada redundar en beneficios para la

    economa local, contemplando la adecuada disposicin final de los residuos domsticos generados

    sin perjudicar a los ncleos de poblacin, adems de que el proyecto mejorar la calidad de vida

    de la poblacin y la infraestructura presente en los alrededores del predio.

    CONS

    ULTA

    PBLI

    CA

  • Resumen Ejecutivo de la Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto Desarrollo de un Parque

    Lineal en el Municipio de Guadalupe, Nuevo Len.

    19 de 19

    En este orden de ideas, con base en el anlisis integral de las actividades del proyecto y las

    afectaciones esperadas en los distintos componentes ambientales, as como las medidas

    preventivas y de mitigacin propuestas, se puede concluir que la viabilidad ecolgica del proyecto

    es aceptable, siempre y cuando se realicen las medidas recomendadas en el Captulo VI. Bajo

    estos trminos, se considera que el ecosistema presente en el sitio propuesto podr soportar los

    cambios generados como resultado del aprovechamiento de la superficie para la constitucin de la

    obra recreativa denominada parque lineal.

    Finalmente, se seala que las diversas disposiciones que contempla la normatividad federal

    aplicable al proyecto han sido revisadas por la promovente, por lo que se cumplir adems de la

    presentacin de esta MIA-P con la presentacin de la solicitud de cambio de uso de suelo a travs

    del ingreso del Estudio Tcnico Justificativo correspondiente, previendo obtener su autorizacin en

    virtud de que la ejecucin del proyecto ha sido conceptualizada como socialmente aceptable dados

    los beneficios que prevalecern durante la operacin del proyecto.

    CONS

    ULTA

    PBLI

    CA

    00 Portada Resumen Parque lineal.pdf (p.1)01 Resumen Parque lineal.pdf (p.2-20)0 Portada MIAP Parque Lineal (ok).pdf (p.21)1 MIAP Parque Lineal (ok).pdf (p.22-48)2 MIAP Parque Lineal (ok).pdf (p.49-151)3 MIAP Parque Lineal (ok).pdf (p.152-220)4 MIAP Parque Lineal (ok).pdf (p.221-348)5 MIAP Parque Lineal (ok).pdf (p.349-380)6 MIAP Parque Lineal (ok).pdf (p.381-386)7 MIAP Parque Lineal (ok).pdf (p.387-398)8 MIAP Parque Lineal (ok).pdf (p.399-408)PARQUE LINEAL RIO LA SILLA.pdf (p.409-439)Decreto Redelimitacion ANP (ok).pdf (p.440-519)1 Topografa.pdf (p.520)2 Espaciomapa.pdf (p.521)3 Vegetacin.pdf (p.522)4 Edafologa.pdf (p.523)5 Geologa.pdf (p.524)6 Hidrologa superficial.pdf (p.525)7 Hidrologa subterrnea.pdf (p.526)8 ANPs y Areas Prioritarias.pdf (p.527)9 Polgonos de CUS.pdf (p.528)1 Informe Ejecutivo Parque Lineal.pdf (p.529-613)Programa de Manejo de Fauna_Parque Lineal (ok).pdf (p.614-622)1 Anexo Fotografico general.pdf (p.623-632)2 Anexo Fotografico plantas.pdf (p.633-641)