resumen ejecutivo chac-temalsinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/qroo/...donación gratuita,...

31
PROMOVENTE: DIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACION Y OBRAS EN INMUEBLES FEDERALES DEL INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN Y AVALÚOS DE BIENES NACIONALES (INDAABIN). ING. ALEJANDRO ZUÑIGA CAMACHO.- DIRECTOR GENERAL Tuxpan 85, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, México, D. F. C. P. 06760. Tel. 5584-4174 Ext. 124 Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo, Octubre del 2010. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR P P P U U U E E E R R R T T T O O O F F F R R R O O O N N N T T T E E E R R R I I I Z Z Z O O O C C C H H H A A A C C C - - - T T T E E E M M M A A A L L L , , , S S S U U U B B T T T E E E N N N I I I E E E N N N T T T E E E L L L Ó Ó Ó P P P E E E Z Z Z , , , M M M U U U N N N I I I C C C I I I P P P I I I O O O D D D E E E O O O T T T H H H Ó Ó Ó N N N P P P . . . B B B L L L A A A N N N C C C O O O , , , Q Q Q U U U I I I N N N T T T A A A N N N A A A R R R O O O O O O . . . RESUMEN EJECUTIVO

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Ejecutivo CHAC-TEMALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/...donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del

Ejido Rio Verde, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo i

MMMAAANNNIIIFFFEEESSSTTTAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE IIIMMMPPPAAACCCTTTOOO AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL,,, MMMOOODDDAAALLLIIIDDDAAADDD PPPAAARRRTTTIIICCCUUULLLAAARRR

“““SSSeeeccctttooorrr::: CCCaaammmbbbiiiooo dddeee UUUsssooo dddeeelll SSSuuueeelllooo”””

PROMOVENTE: DIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACION Y OBRAS EN INMUEBLES FEDERALES DEL INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN Y AVALÚOS DE BIENES NACIONALES (INDAABIN). ING. ALEJANDRO ZUÑIGA CAMACHO.- DIRECTOR GENERAL Tuxpan 85, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, México, D. F. C. P. 06760. Tel. 5584-4174 Ext. 124

Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo, Octubre del 2010.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR

“““PPPUUUEEERRRTTTOOO FFFRRROOONNNTTTEEERRRIIIZZZOOO CCCHHHAAACCC---TTTEEEMMMAAALLL,,, SSSUUUBBBTTTEEENNNIIIEEENNNTTTEEE LLLÓÓÓPPPEEEZZZ,,,

MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE OOOTTTHHHÓÓÓNNN PPP... BBBLLLAAANNNCCCOOO,,, QQQUUUIIINNNTTTAAANNNAAA RRROOOOOO”””...

RESUMEN EJECUTIVO

Page 2: Resumen Ejecutivo CHAC-TEMALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/...donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo i

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR

CONTENIDO

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. .............................................................................................................................. 1

I.1 PROYECTO. ................................................................................................................................................ 1 I.1.1 Nombre del Proyecto. ........................................................................................................................... 1 I.1.2 Ubicación del proyecto. ......................................................................................................................... 1 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. .......................................................................................................... 1 I.1.4 Presentación de la documentación legal. ............................................................................................. 1 I.2 PROMOVENTE. ........................................................................................................................................... 1 I.2.1 Nombre o razón social. ......................................................................................................................... 1 I.2.2 Registro federal de contribuyentes del representante legal de la promovente. ................................... 2 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal. .............................................................................................. 2 I.2.4 Dirección del promovente. .................................................................................................................... 2 I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. ................................................... 2 I.3.1 Nombre o razón social. ......................................................................................................................... 2 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP. ...................................................................................... 2 I.3.3 Nombre de los responsables técnicos del estudio. .............................................................................. 2 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio...................................................................................... 2

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. ................................................................................................................. 3 II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. .................................................................................................... 3 II.1.1 Naturaleza del proyecto. ...................................................................................................................... 3 II.1.2 Selección del sitio. ............................................................................................................................... 4 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. ....................................................................... 5 II.1.4 Inversión requerida. ............................................................................................................................. 6 II.1.5 Dimensiones del proyecto. ................................................................................................................... 6 II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. ..................................................................................... 7 II.2.1 Programa general de trabajo ............................................................................................................... 7 II.2.2 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. ........... 7 II.2.3 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos ....................................... 10

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO. ............................................................. 11

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL. .............. 12

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. ..................................................................................................... 12 IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. ............................................................................... 12 IV.2.1 Aspectos abióticos. ........................................................................................................................... 12 IV.2.2 Aspectos bióticos. ............................................................................................................................. 14

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ..................... 16 V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES. .............................................. 16 V.1.1 Indicadores de impacto. .................................................................................................................... 16 V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto. ....................................................................................... 16 V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación. ........................................................................................... 17 V.1.3.1 Criterios. ......................................................................................................................................... 17 V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada ................................ 18

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ............................. 24 VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE

AMBIENTAL. ......................................................................................................................................... 24 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. ........................ 28

VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO. ............................................................................................................... 28 VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.................................................................................................... 28 VII.3 CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 29

Page 3: Resumen Ejecutivo CHAC-TEMALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/...donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1 Proyecto. I.1.1 Nombre del Proyecto. El presente proyecto referente a la construcción y operación de un Puerto Fronterizo en la localidad de Subteniente López, ha sido denominado: “PUERTO FRONTERIZO CHAC-TEMAL, SUBTENIENTE LÓPEZ, MUNICIPIO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO” I.1.2 Ubicación del proyecto. El terreno donde se iniciaron las obras y actividades del Puerto Fronterizo denominado “Chac-Temal”, está ubicado geográficamente en la localidad de Subteniente López del municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Para la ejecución de la primera y segunda etapa del proyecto se ha estimado un tiempo de 3 años, para la tercera etapa se solicita un periodo de tiempo de 50 años. De acuerdo con lo expresado en el párrafo anterior la vida útil del proyecto se estima en 53 años. I.1.4 Presentación de la documentación legal. 1.- Situación Legal del Predio. Para fines de acreditación de la tenencia legal de los predios donde se realiza el proyecto referente al Puerto Fronterizo, la parte promovente exhibe en copia certificada el Contrato CD-A 007/2008 que consigna la donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del Estado de Quintana Roo, a través del Instituto del Patrimonio Inmobiliario (IPAE), representado por su Directora General Arq. Gina Patricia Ortiz Blanco (“El Donante”) y por el Gobierno Federal por conducto de la Secretaría de la Función Pública, a través su Órgano Descentralizado Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), representado por el Ing. Alejandro Zuñiga Camacho, en su Carácter de Director General de Administración y Obras en Inmuebles Federales del propio Instituto (“El Donatario”). 2.- Acreditación de la Representación Legal. Para acreditar la Representación Legal por parte del C. Ing. Alejandro Zúñiga Camacho, como Director General de Administración y Obras en Inmuebles Federales del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), se presenta en copia certificada el Oficio de Nombramiento de fecha 10 de Mayo del año 2010. I.2 Promovente. I.2.1 Nombre o razón social. La promovente de la presente manifestación de impacto ambiental en su modalidad particular es la Dirección General de Administración y Obras en Inmuebles Federales del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN). Su Representante Legal es el C. Ing. Alejandro Zúñiga Camacho.

Page 4: Resumen Ejecutivo CHAC-TEMALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/...donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR

I.2.2 Registro federal de contribuyentes del representante legal de la promovente. R. F. C: ZUCA540424C59. I.2.3 Nombre y cargo del representante legal. C. Ing. Alejandro Zúñiga Camacho,

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. I.3.1 Nombre o razón social. Ing. Guiovany Gabriel Contreras Rivero.

Page 5: Resumen Ejecutivo CHAC-TEMALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/...donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1 Información general del proyecto. II.1.1 Naturaleza del proyecto. El presente proyecto consiste en la construcción del Puerto Fronterizo Chac-Temal en la localidad de Subteniente López, municipio Othón P. Blanco Quintana Roo, el cual tendrá la función de ordenar el intercambio comercial, con fluidez, seguridad y regulación de actividades entre México y Belice. Para concebir de manera eficiente el propósito anterior, el Puerto Fronterizo contará con las instalaciones necesarias que permitan su buen y óptimo funcionamiento en beneficio de los usuarios, dichas instalaciones consisten en las siguientes: 1.- OIRSA 2.- INAMI 3.- SAGARPA 4.- Módulos Previos 5.- Dependencias 6.- Revisión de Autobuses 7.- Estancia Migratoria 8.- Cuarto de Tableros 9.- Edificio de Primer Reconocimiento de Importación 10.- Edificio Anexo de Primer Reconocimiento de Importación 11.- Plataforma de Primer Reconocimiento de Importación 12.- Almacén de Decomisos 13.- Edificio de Almacén Decomisos 14.- Cuarto de Tableros 15.- Modulo de segunda Selección Automatizada de Importación 16.- Revisión de Ligeros 17.- Plataforma de Segundo Reconocimiento de Importación 18.- Edificio de Segundo Reconocimiento de Importación 19.- Edificio Anexo de Segundo Reconocimiento de Importación 20.- Inspección Fiscal Aduanera 21.- Unidad Canina de la Inspección Fiscal Aduanera 22.- Cuarto de Máquinas 23.- Módulos Previos 24.- Edificio Administrativo 25.- Edificio Anexo de Reconocimiento de Exportación 26.- Edificio de Reconocimiento de Exportación 27.- Modulo del Instituto Nacional de Migración 28.- Plazas, andadores, banquetas y estacionamientos, patios de maniobras. 29.- Áreas verdes Cabe hacer mención que parte de las obras antes enlistadas, ya han sido construidas en el sitio de interés, sin embargo, existe la profunda necesidad por parte del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) por complementar las obras que restan de este importante proyecto, es por ello que somete a consideración de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) el presente proyecto para que sea Autorizado en Materia de Impacto Ambiental.

Page 6: Resumen Ejecutivo CHAC-TEMALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/...donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR

Bajo dicho tenor el principal propósito de este estudio es que se autorice la operación y mantenimiento de las obras que ya fueron construidas; y, la construcción, operación y mantenimiento de las obras que restan por establecer. Las obras antes manifestadas comprenden para su ejecución la concepción de tres etapas, la primera de ellas corresponde a la preparación del sitio en la cual se realiza el desmonte, despalme, relleno y nivelación de los sitios de trabajo; la segunda consistente en la construcción, comprende la edificación de las obras de interés desde la cimentación hasta los acabados e instalaciones requeridas para su buen funcionamiento; la tercera etapa consiste en la operación y el mantenimiento de las obras, en esta se inicia la operación del Puerto Fronterizo y se realizan reparaciones en las estructuras que pudieran presentar defectos con la intención de prolongar su vida útil. Como se dijo anteriormente, parte de las obras e instalaciones requeridas por el proyecto han sido ejecutadas, así tenemos que aquellas correspondientes a la etapa de preparación del sitio (trazo, desmonte, relleno y nivelación) están concluidas. La segunda etapa referente a la construcción de las obras proyectadas, ha sido parcialmente ejecutada, estimando que hasta ahora se lleva un avance físico del 20 %, (vialidades o accesos internos del puerto, banquetas, guarniciones, registros eléctricos y sanitarios, edificios de INAMI, SAGARPA, Módulos Previos y Dependencias) restando por construir un 80 % de las mismas. La tercera y última etapa del proyecto relativa a la operación y mantenimiento de las instalaciones que integran el Puerto Fronterizo Chac-Temal, iniciará tan pronto como se concluya la etapa de construcción. II.1.2 Selección del sitio. El predio elegido para llevar a cabo el presente fue proyecto fue seleccionado considerando los siguientes criterios: 1.- En primer orden se observó la corta distancia que el predio tiene con respecto al Río Hondo frontera Internacional con el vecino país de Belice, el cual se ubica a unos 1.5 kilómetros de distancia. Este criterio es primordial si tomamos en cuenta que el objetivo principal de este Puerto Fronterizo es ordenar el intercambio comercial, con fluidez, seguridad y regulación de actividades entre México y Belice. 2.- Los terrenos seleccionados para el proyecto se ubican dentro de una zona en donde anteriormente se realizaron actividades humanas orientadas a la ganadería y agricultura, motivo por el que los terrenos estaban conformados por pastizales y vegetación perturbada con bajo valor ecológico. 3.- Los predios se ubican geográficamente cercanos a la población de Subteniente López y a la Ciudad de Chetumal, Capital del Estado de Quintana Roo, por lo que se puede tener fácil acceso para la compra y transporte de materiales para la construcción de las obras que integran el proyecto, así como a diversos servicios básicos para la operación y funcionamiento óptimo de este Puerto Fronterizo. 4.- La zona cuenta con un ramal carretero que se enlaza directamente con la carretera que se dirige a Subteniente López a la altura del Km. 2+000, por lo que el acceso a este sitio se facilita. 5.- Presenta suelos estables y que no presentan alto riesgo de hundimientos o deslizamientos. 6.- El terreno es plano, no presenta pendientes mayores de 10%. 7.- No se ubica dentro de Áreas Naturales Protegidas, o sitios de gran valor escénico, cultural o paisajístico.

Page 7: Resumen Ejecutivo CHAC-TEMALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/...donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. El predio que nos ocupa se encuentra ubicado en la localidad de Subteniente López, municipio de Othón P. Blanco, Estado de Quintana Roo, partiendo de la ciudad de Chetumal, se toma la carretera federal 186 Chetumal-Escárcega hasta llegar al entronque a Subteniente López, tomando la carretera que conduce a esta localidad a la altura del Km. 2+000, se recorren 500 metros para llegar al predio sobre el ramal carretero que conduce al nuevo puente internacional ubicado sobre el Río Hondo, sitio que marca la frontera internacional entre México y el país de Belice. Tal como se mencionó anteriormente, este predio se ubica dentro de una zona que en el pasado fue utilizada para realizar actividades ganaderas y agrícolas y cuenta con una superficie total de 17-27-34.878 hectáreas conformadas por tres fracciones de terreno donadas al Gobierno Federal (se presentan planos de estas parcelas en la sección de Anexos).

Tabla 1.- Resumen de las áreas donadas al Gobierno Federal.

PREDIO SUPERFICIE EN M2 SUPERFICIE EN HAS PARCELA 434, FRACCIÓN 2 41,468.385 04-14-68.385 PARCELA 435, FRACCIÓN 2 67,834.077 06-78-34.077 PARCELA 436, FRACCIÓN 2 63,432.416 06-34-32.416

SUPERFICIE TOTAL 172,734.878 17-27-34.878 Las coordenadas que integran las superficies descritas en la tabla anterior son las que se presenta en las tablas siguientes:

Tabla 2.- Coordenadas que conforman la poligonal de la FRACCIÓN 2, PARCELA 434.

Vértice Coordenadas UTM WGS 84

Coordenada x Coordenada y 10 353342.180 2046562.312

7314 353275.874 2046440.311 7286 352915.222 2046549.612 15 352937.966 2046578.700 13 353115.533 2046581.743 12 353127.136 2046613.727 11 353135.661 2046637.229

Superficie Total = 04-14-68.385 hectáreas

Tabla 3.- Coordenadas que conforman la poligonal de la FRACCIÓN 2, PARCELA 435.

Vértice Coordenadas UTM WGS 84Coordenada x Coordenada y

7 353349.2066 2046487.1826 8 353540.7613 2046463.6811 9 353525.3508 2046421.1996

11 353529.4963 2046419.9951 13 353786.6354 2046461.7637 14 353799.5147 2046515.6279 16 353813.4764 2046565.5556

7306 353862.6060 2046523.2600 7315 353818.7330 2046472.4910

Page 8: Resumen Ejecutivo CHAC-TEMALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/...donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 6

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR

Vértice Coordenadas UTM WGS 84Coordenada x Coordenada y

7336 353750.6010 2046264.6140 7314 353275.8740 2046440.3110

6 353442.1804 2046562.3121 Superficie Total = 06-78-34.077 hectáreas

Tabla 4.- Coordenadas que conforman la poligonal de la FRACCIÓN 2, PARCELA 436.

Vértice Coordenadas UTM WGS 84Coordenada x Coordenada y

7 353497.336 2046343.971 8 353446.982 2046205.165 9 353033.357 2046355.211 6 353081.328 2046487.451

Superficie Total = 06-34-32.416 hectáreas Cabe mencionar que de la superficie expresada anteriormente, para el desarrollo del presente proyecto solamente se utilizó una porción de terreno cuya superficie es de 8.8 hectáreas, las cuales se encuentran desmontadas y con parte de las obras que integran el presente proyecto establecidas. A continuación se expresan las coordenadas extremas que integran la poligonal de la fracción de terreno utilizada para el proyecto:

Tabla 5.- Coordenadas que conforman la poligonal del área aprovechada.

Vértice Coordenadas UTM WGS 84

Coordenada x Coordenada y 1 353125.40 2046617.28 2 353538.87 2046466.80 3 353470.47 2046278.86 4 353057.00 2046429.34

Superficie Total = 8.8 hectáreas II.1.4 Inversión requerida. De acuerdo con lo manifestado por la parte promovente del presente estudio de impacto ambiental, para concretar las diferentes obras y actividades contempladas dentro de las distintas etapas que incluye el presente proyecto, se requiere de una inversión total de $ 160,000,000.00 (Son Ciento Sesenta Millones de Pesos 00/100 M. N.), presupuesto que será erogado por Aduanas. II.1.5 Dimensiones del proyecto. a). Superficie total del predio El predio propuesto por la Dirección General de Administración y Obras en Inmuebles Federales del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) para establecer el proyecto cuenta con una superficie total de 172,734.878 (17-27-34.878 hectáreas) conformadas por tres fracciones de terreno que fueron donadas al INDAABIN (Ver ANEXO 3 y plano de las superficies donadas a Gobierno Federal en Anexos).

Page 9: Resumen Ejecutivo CHAC-TEMALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/...donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 7

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR

La fracción o porción de terreno del predio referido en el párrafo anterior utilizado para realizar el proyecto de interés cuenta con una superficie total de 88,000.00 m2 (8.8 hectáreas) (ver plano denominado “polígono del proyecto” en anexos), mismas que en la actualidad se encuentran desmontadas y con parte de las obras del proyecto construidas. Este predio se encuentra totalmente rellenado y nivelado de acuerdo a lo requerido por el mismo proyecto. b). Superficies ocupadas por las diferentes obras. De acuerdo al diseño del presente proyecto consistente en el establecimiento del Puerto Fronterizo Chac-Temal, las obras e instalaciones (ver plano de conjunto con infraestructura proyectada) que lo conforman cuentan con una superficie total de 88,000.00 m2 (08-80-00.00 hectáreas). c). Superficies de crecimiento a futuro. Con la intención de poder ampliar las instalaciones del Puerto Fronterizo proyectadas en el presente estudio, la parte promovente ha establecido dos polígonos de crecimiento futuro situados a los costados del área aprovechada actualmente. Estos polígonos de crecimiento cuentan con las siguientes superficies: Polígono 1 tiene un área de 33,000 m2 (3.3 hectáreas), el Polígono 2 tiene una superficie de 11,000 m2 (1.1 hectáreas) (ver plano denominado “polígono general y crecimiento a futuro” en anexos), mismas que en conjunto hacen una superficie total de 44,000 m2 (4.4 hectáreas). c). Superficies de Conservación. En base a lo expresado en los incisos a, b y c anteriores, las superficies de conservación del proyecto corresponden a aquellas áreas del predio que no serán utilizadas para establecer obras e instalaciones relacionadas con el Puerto Fronterizo Chac-Temal. De esta manera tenemos que las áreas de conservación corresponden a una superficie de 40,734.878 m2 (04-07-34.878 hectáreas) (Ver plano de áreas de conservación en la sección de Anexos). II.2 Características particulares del proyecto. II.2.1 Programa general de trabajo De acuerdo con la naturaleza del proyecto planteado en el presente estudio, este constará de tres etapas; la primera de ellas corresponde a la preparación del sitio, la segunda a la construcción de las obras y la tercera a la operación y mantenimiento de las mismas. Para ejecutar la primera y segunda etapas del proyecto se ha estimado un tiempo de 3 años, para tercera etapa se solicita un periodo de tiempo de 50 años. II.2.2 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Debido a las diferentes actividades que se llevaran a cabo, se generarán una serie de desechos producto de las diferentes fases de obra, por lo que de acuerdo a cada fase se identifico el residuo y la fuente generadora, así mismo, se definió su manejo y disposición final. 1.- Etapa de Preparación del Sitio. • Residuos sólidos no peligrosos. En esta etapa fueron identificados dos clases de residuos sólidos, el primero de ellos corresponde a la materia vegetal resultante de los trabajos de desmonte del terreno, mismos que están constituidos por ramas, troncos y raíces de las especies vegetales presentes; el segundo se relaciona con los residuos

Page 10: Resumen Ejecutivo CHAC-TEMALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/...donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 8

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR

generados propios de la estancia de los trabajadores contratados para llevar a cabo estos trabajos, entre estos residuos podemos enlistar los restos de comida producto de las horas de alimentación, latas de plástico, aluminio, restos de papel, cartón, bolsas de plástico, entre otros, derivados de esta misma necesidad. Los residuos vegetales generados del desmonte del terreno fueron apilados en los márgenes del predio, se prevé que estos sean triturados y reincorporados a los suelos utilizados para las áreas verdes del proyecto con la intención de propiciar la generación de nutrientes orgánicos que enriquezcan el suelo. Por su parte, los residuos domésticos fueron almacenados de manera temporal en el sitio, de tal manera que durante esta etapa existió un adecuado manejo y control de los mismos, evitando en todo momento su dispersión por el terreno, posteriormente fueron retirados del predio y trasladados al tiradero ejidal para su disposición final. • Residuos sólidos peligrosos. Los únicos residuos peligrosos identificados están relacionados con el mantenimiento y reparación de la maquinaria pesada utilizada en los trabajos de preparación del terreno. Entre estos residuos podemos mencionar los botes o recipientes de aceites, filtros, baterías de vehículos, llantas, estopas impregnadas con aceite o grasa, etc. Resulta impredecible conocer el momento preciso en que algún vehículo o maquinaria pesada utilizada en estos trabajos, pueda sufrir un desperfecto o avería en su sistema, por tal razón, resulta inevitable en algún momento realizar el mantenimiento y reparaciones que permitan un buen funcionamiento de este equipo. Cabe señalar que antes de iniciar los trabajos se verificó que toda la maquinaria pesada y vehículos utilizados fuesen revisados por personal capacitado con la intención de evitar fallas durante la ejecución de los trabajo. Ninguna reparación fue realizada en el sitio, la maquinaria y vehículos con fallas fueron trasladados a la localidad de Subteniente López para su reparación. Los residuos peligrosos generados quedaron a cargo de los responsables de los talleres, quienes manifestaron que mensualmente los entregan a una empresa especializada que los recolecta, transporta y dispone en un sitio autorizado. • Residuos sanitarios. Este tipo de residuos son generados como resultado de la estancia en turnos de 8 horas al día de los trabajadores contratados para llevar a cabo estos trabajos. Dichos residuos fueron almacenados de manera temporal en sanitarios portátiles, evitando en todo momento su dispersión por el terreno y principalmente que tengan contacto directo con el suelo y subsuelo, posteriormente fueron trasladados a una planta de tratamiento para su disposición final. Esta actividad fue realizada por una empresa especializada. • Residuos líquidos peligrosos. Los únicos residuos líquidos peligrosos identificados están relacionados con el mantenimiento de la maquinaria pesada utilizada en los trabajos de preparación del terreno. Estos corresponden a los aceites quemados resultantes de algún recambio. Nuevamente se reitera que ninguna reparación o mantenimiento de vehículos y maquinaria fue realizada en el sitio, estas se llevaron a cabo en talleres establecidos en la localidad de Subteniente López. Los residuos líquidos peligrosos generados quedaron a cargo de los responsables de los talleres, quienes manifestaron que mensualmente hacen entrega de estos residuos una empresa especializada que los recolecta, transporta y dispone en un sitio autorizado.

Page 11: Resumen Ejecutivo CHAC-TEMALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/...donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 9

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR

• Residuos a la atmósfera. Los únicos residuos a la atmósfera identificados están relacionados con la operación de la maquinaria pesada y vehículos utilizados en los trabajos de preparación del terreno. Entre estos residuos podemos mencionar los humos y gases provenientes de los escapes de dicho equipo. Es importante apuntar que la cantidad generada de este tipo de residuos en particular ha sido estimada en cantidades bajas ya que antes de iniciar los trabajos, toda la maquinaria pesada y vehículos de apoyo fueron sometidos a mantenimiento preventivo y correctivo con el objetivo de que al iniciar estos trabajos su operación fuese en óptimas condiciones reduciendo al mínimo la dispersión de humos y gases contaminantes. 2.- Construcción. • Residuos sólidos no peligrosos. Se continuarán generando residuos propios de la estancia de los trabajadores que serán contratados para llevar a cabo estos trabajos, entre estos residuos podemos enlistar los restos de comida producto de las horas de alimentación, latas de plástico, aluminio, restos de papel, cartón, bolsas de plástico, entre otros, derivados de esta misma necesidad. Estos residuos serán almacenados de manera temporal en el sitio, de tal manera que exista un adecuado manejo y control de los mismos, evitando en todo momento su dispersión por el terreno, posteriormente serán trasladados al relleno sanitario mas cercano para su disposición final. De igual manera, se generaran cantidades diversas de restos de materiales propios de la construcción como escombro, pedazos de blocks, varillas, alambre y piedras. Estos materiales deben ser reutilizados para rellenar las obras en construcción o almacenarse en un sitio específico para posteriormente trasladarlos a un sitio autorizado. • Residuos sanitarios. Este tipo de residuos serán generados como resultado de la estancia en turnos de 8 horas al día de los trabajadores contratados para llevar a cabo estos trabajos. Dichos residuos serán almacenados de manera temporal en el sitio en la infraestructura adecuada, de tal manera que exista un adecuado manejo y control de los mismos, evitando en todo momento su dispersión por el terreno y principalmente que tengan contacto directo con el suelo y subsuelo, posteriormente serán trasladados al sitio que la autoridad determine o bien serán entregados a una empresa especializada que se encargará de su recolección, transporte y disposición final en un sitio autorizado. • Residuos a la atmósfera. Los únicos residuos a la atmósfera identificados están relacionados con los trabajos propios de la construcción, estos consisten en los polvos levantados producto de la preparación de los materiales de construcción tales como polvo de piedra, cemento, cal, etc. También debemos incluir en estos, los polvos que los vehículos (camiones de volteo) que transportan los materiales levantan a su paso por las áreas no pavimentadas. Es importante apuntar que la cantidad generada de este tipo de residuos en particular ha sido estimada en cantidades bajas ya que en la preparación de los materiales se requiere de agua por lo que la dispersión de polvos será momentánea. De igual manera, los camiones que transportan los materiales al sitio lo harán solo en algunas ocasiones durante el tiempo que dure esta etapa.

Page 12: Resumen Ejecutivo CHAC-TEMALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/...donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR

II.2.3 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos • Residuos sólidos no peligrosos. Para el manejo y control de los residuos de tipo domésticos se colocarán en los frentes de trabajo botes de metal o plástico con tapa hermética, en los cuales se dispondrán temporalmente estos residuos. Posteriormente dichos residuos serán trasladados al relleno sanitario más cercano, que en este caso corresponde al tiradero ejidal de la localidad de Subteniente López. Se ha propuesto que los botes utilizados cuenten con tapa hermética, ya que de esta manera se evita la dispersión de los residuos así como la emanación de malos olores y la posible proliferación y/o surgimiento de fauna nociva, como es el caso de moscas, cucarachas y ratas. Dichos botes deberán ser impermeables con la finalidad de evitar el escurrimiento de los lixiviados generados por los residuos, así como su llenado con el agua proveniente de la lluvia. Adicionalmente se propone que estén perfectamente rotulados con la leyenda “basura” o “residuos sólidos”, esto permitirá a los trabajadores identificarlos con facilidad y hacer uso de ellos. Para el caso particular de los residuos sólidos provenientes de los trabajos propios de la construcción (escombro, pedazos de block, varilla, alambre, piedras, etc.) se proponen dos alternativas, la primera consiste en reutilizar dichos materiales para el relleno de las obras en construcción; la segunda consiste en disponer en un sitio específico estos residuos evitando su dispersión por el predio, para posteriormente disponerlos en un sitio avalado por la autoridad ambiental. • Residuos sanitarios. Para el adecuado manejo y control de los residuos sanitarios generados por los trabajadores durante esta etapa, la infraestructura a utilizar consiste en la instalación de sanitarios portátiles con fosa integrada, en los cuales serán acumulados de manera temporal los residuos de este tipo. Posteriormente dichos residuos serán trasladados a la planta de tratamiento más cercana para su disposición final. Esta labor estará a cargo de una empresa especializada en la materia. Se debe recomendar encarecidamente a los trabajadores a utilizar estos sanitarios para evitar que realicen sus necesidades al aire libre, situación que puede derivar en un foco de enfermedades, la contaminación del suelo y subsuelo y en la emanación de malos olores para el sitio. Durante la etapa operativa del proyecto se utilizarán fosas sépticas ecológicas para eliminar las aguas servidas cuyos elementos básicos son: Trampa de grasas (se instala solo cuando hay grasas en gran cantidad) Tanque Séptico (Separa las partes sólidas del agua servida por un proceso de sedimentación), Caja de distribución (Disminuye el agua de la anterior unidad), Campo de oxidación o infiltración (oxida el agua servida y elimina por infiltración). • Residuos a la atmósfera. Para el manejo y control de los residuos a la atmósfera, no existe una infraestructura que permita su confinamiento temporal así como un sitio de disposición final de los mismos. Por tal razón, únicamente se aplicarán las medidas pertinentes que permitan mitigar de forma eficiente su dispersión por la zona. Estos residuos están integrados por polvos provenientes de los materiales de construcción y de las zonas no pavimentadas por donde circulen los camiones encargados de transportar los materiales de construcción. La mejor forma de mitigar la dispersión de estos polvos, consiste en mantener húmedos los sitios de almacenamiento y de preparación de mezclas, así como colocar lonas de protección en los camiones de volteo.

Page 13: Resumen Ejecutivo CHAC-TEMALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/...donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO. Se observó la siguiente legislación ambiental: 1.- Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA). 2.- Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) en Materia de evaluación del Impacto Ambiental. 3.- Ley General de Vida Silvestre. 4.- Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. 5.- Decretos y Programas de Conservación y Manejo de las Áreas Naturales Protegidas. La zona donde pretende llevarse a cabo el Puerto Fronterizo Chac-Temal no colinda con alguna Área Natural Protegida, ni de carácter estatal y/o federal. 6.- Decreto por el que se expide el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región de Laguna de Bacalar (Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo con fecha del de 15 de Marzo del 2005). 7.- Plan de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Chetumal-Calderitas-Xul-Ha, Municipio de Othón P. Blanco, Estado de Quintana Roo (Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, del 28 de Febrero de 1995). 8.- Normas Oficiales Mexicanas.

Norma Oficial Mexicana Descripción

NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo.

NOM 085-SEMARNAT-1994. Contaminación atmosférica para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones

NOM 086-SEMARNAT-1994. Contaminación atmosférica-especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles.

NOM-043-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

NOM-052-SEMARNAT-1993. Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-057-SEMARNAT-1993. Que establece los requisitos que deben observarse en el diseño, construcción y operación de celdas de un confinamiento controlado para residuos peligrosos.

NOM-058-SEMARNAT-1993. Que establece los requisitos para la operación de un confinamiento controlado de residuos peligrosos.

NOM-079-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de los vehículos automotores nuevos en planta y su método de medición.

NOM-081-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

Page 14: Resumen Ejecutivo CHAC-TEMALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/...donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL. IV.1 Delimitación del área de estudio. El municipio de Othón P. Blanco se encuentra en la zona sur del estado de Quintana Roo, entre las coordenadas extremas 19 ° 19´ y 17° 50´ de latitud Norte y a los 87 ° 15´ y 89 ° 25´ de longitud Oeste. Tiene como colindancias, al Norte con los municipios de Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, al Este con el Mar Caribe, al Sur con Belice y Guatemala y al Oeste con el estado de Campeche. El municipio cuenta con una extensión de 18,760 Km2, lo que representa el 36.9% del total de la entidad, y por lo tanto lo convierte en el municipio más extenso del estado. La localidad de Subteniente López se encuentra ubicado en la porción Sur del municipio de Othón P. Blanco, Estado de Quintana Roo, partiendo de la ciudad de Chetumal, se sigue la ruta con rumbo a la zona libre de Belice, sitio ubicado aproximadamente a unos 10 Km. de distancia. La zona donde se ubica el proyecto esta situada a unos 9 Km. de la ciudad de Chetumal y a 1 Km. de la localidad de Subteniente López, el predio donde se inició el proyecto comprende una superficie total de 8.8 hectáreas, las cuales se encuentran completamente desmontadas y con algunas obras del proyecto construidas y en proceso de construcción. La localización geográfica de este proyecto es a los 18º 29’ de Latitud Norte y los 88º 23’ de Longitud Oeste. La elevación promedio del sitio donde se alojarán los patios e instalaciones del Puerto Fronterizo de interés es de aproximadamente 16 msnm. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. IV.2.1 Aspectos abióticos. a) Clima. En Subteniente López ocurre el mismo tipo de clima que el que presenta la mayoría del territorio del Municipio de Othón P. Blanco, el cual está clasificado en general como cálido con lluvias en verano. Con objeto de entender esta característica, es necesario precisar que según la clasificación de Köeppen, modificada por García Amaro y con datos obtenidos durante 15 años por la Comisión Nacional del Agua, se ha establecido que esta área posee un clima catalogado como cálido, subhúmedo intermedio Ax´(w1)(i1)gw´´, con temperatura media que oscila entre 22 y 26º C y precipitación entre 1,100 y 1,300 mm anuales. b) Geología y geomorfología La Península de Yucatán, zona en donde se ubica Subteniente López, es una plataforma que emergió parcialmente en el mesozoico tardío y cenozoico, compuesta por rocas carbonatadas y evaporíficas principalmente. Los límites geográficos de esta región en particular, son en el norte y oeste el golfo de México, al sureste las montañas mayas y al suroeste la sierra de Chiapas, teniendo al oriente el mar Caribe. La roca más abundante en el área de Subteniente López es la sedimentaria, tanto del Terciario (89.5%) como del Cuaternario (10.1%), ambos Periodos pertenecientes a la Era del Cenozoico (63 millones de años); la roca sedimentaria del Terciario se localiza en todo el estado excepto en la vertiente oriental, que es ocupada por la roca sedimentaria del Cuaternario, paralela a la costa; el suelo abarca 0.4% de la superficie estatal.

Page 15: Resumen Ejecutivo CHAC-TEMALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/...donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 13

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR

c) Suelos. Los principales tipos de suelos presentes en Subteniente López y en las áreas adyacentes no presentan riesgos de erosión y tienen en general buen drenaje, con excepción de los terrenos llamados “bajos”, que en lengua maya se conocen como “akalche” que de acuerdo a la clasificación FAO-UNESCO pertenecen al tipo Vertisol Gleyco Eutrico que son suelos coluviales, ubicados en las partes más bajas del relieve, debido al drenaje deficiente se inundan en la época de lluvias. Se distinguen por la carencia de potasio. Tienen un ph de 7 a 8.5 con un porcentaje del 4 % al 6%, con porcentaje de arcilla del 60% al 80%, son oscuros y predominan la caoba, chechem, pucte y otras especies forestales. También se identificaron en algunas zonas del sitio de muestreo suelos llamados lomeríos, que en lengua maya se conocen como “tzequel”, que de acuerdo a la clasificación FAO-UNESCO pertenecen al tipo Litosol, son suelos de origen in situ. Se localizan en los lomeríos, laderas con mayor pendiente, es típica la superposición de una capa de rocas sueltas, con textura arcillosa, con elevada proporción de humus y nutrientes equilibrados. Alta tasa de infiltración. A falta de vegetación presentan alto riesgo de erosión. Son llamados “lajas”, pedregosos, con drenaje excesivo, suelos en proceso de formación, se desarrollan óptimamente los cedrales. Se identifico también el tipo de suelo conocido como rendzina, son suelos de origen in situ. Se localizan en la parte superficial del suelo y por lo general se localizan en sitios con escasa pendiente. Corresponde a suelos con horizonte A mólico que sobreyace directamente a un material calcáreo, con un contenido de carbonato de calcio mayor del 40%. Presenta menos de 50 cm de espesor d) Hidrología superficial y subterránea. Corrientes superficiales En lo correspondiente a corrientes superficiales, podemos señalar que la única cercana al sitio del proyecto corresponde al Río Hondo, este se localiza a unos 1.3 kilómetros en línea recta del proyecto, este río desemboca directamente en la bahía de Chetumal. Nace en Guatemala donde toma el nombre de Arroyo Azul, para posteriormente, a partir de la incorporación del río Bravo (mismo que proviene del territorio de Belice), a aproximadamente 2.6 Km al este de la Unión adopta el nombre de río Hondo, el cual es navegable en toda su longitud. Estos Ríos (Azul y Hondo), que tienen un recorrido en dirección noreste, conforman el límite internacional entre México y Belice, con una longitud total que se estima cercana a los 160 Km (medición realizada en cartografía utilizada para este diagnóstico, escala 1:250,000). Entra a México a la altura del Monumento Internacional No. 105. Embalses y cuerpos de agua En las cercanías al área de estudio se localizan dos cuerpos de agua importantes para la localidad: Laguna Encantada, y Laguna Negra. Éstas se utilizan principalmente para turismo, y en menor escala para abastecimiento. Estas lagunas se localizan en línea recta, a una distancia promedio de 200 metros respecto al predio donde se inició el proyecto, por lo que se deduce que no existe riesgo de afectarlas durante los trabajos de construcción y operación que restan por ejecutar de este importante proyecto. También se localiza en las inmediaciones del proyecto, otra laguna sin nombre la cual incrementa considerablemente sus niveles hídricos durante la temporada lluviosa y lo reduce significativamente durante la temporada seca. Esta laguna innominada se localiza a unos 400 metros en línea recta del Puerto Fronterizo, por lo que tampoco será afectada. Drenaje subterráneo La subcuenca a la que pertenece la zona del proyecto, está formada por materiales consolidadas con permeabilidad de media a alta. Las condiciones son propicias para la formación de acuíferos libres, prueba de ello es el gran número de manantiales que se presentan principalmente en la rivera del Río Hondo.

Page 16: Resumen Ejecutivo CHAC-TEMALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/...donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 14

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR

IV.2.2 Aspectos bióticos.

a) Vegetación terrestre. 1.- Metodología para la caracterización vegetal. En virtud que el sitio seleccionado para establecer las obras e instalaciones del Puerto Fronterizo Chac-Temal se encuentra desmontado, la caracterización y descripción del recurso vegetal fue concebido en base a un análisis detallado del recurso vegetal establecido en las inmediaciones cercanas del predio así como en fotografías capturadas del terreno antes que iniciarán los trabajos de desmonte. Se realizó un recorrido extensivo por las inmediaciones del predio con el fin de observar las asociaciones vegetales presentes y registrar las especies vegetales asociadas a ellas, esta información es importante ya que sirvió de base para establecer con precisión los tipos vegetales que estaban presentes en el predio. Los resultados obtenidos de esta metodología son los que se presentan a continuación. 2.- Tipos de vegetación en la zona. Con base al análisis detallado de lo observado en el sitio y de la fotografía disponible, fue determinar que en el predio estaban presentes dos tipos de vegetación, la primera corresponde a un huamil o vegetación perturbada y la segunda a vegetación secundaria derivada de la selva mediana selva mediana Subperennifolia

1) Huamil o vegetación perturbada En este tipo de vegetación no se observó la presencia de ejemplares arbóreos, toda vez que corresponde a una etapa suscecional de entre 2 y 5 años después de alguna afectación como desmonte antropocéntrico o algún incendio forestal no provocado. Sin embargo, se observaron una gran cantidad de especies arbustivas y herbáceas propias de vegetación secundaria pionera. Las especies arbóreas observadas corresponden a etapas juveniles de baja altura y diámetros a la altura del pecho inferiores a los 10 cm., razón por la que se entremezclan con el estrato herbáceo y arbustivo predominante. En la zona es posible observar que se realizan prácticas agrícolas y ganaderas desde hace muchos años por lo que también es posible observar que este tipo vegetal se encuentra combinado con pastizales y especies de interés comercial introducidas e inducidas por el hombre. De este primer tipo vegetal se registraron un total de 23 especies pertenecientes a 16 familias.

2) vegetación secundaria derivada de la selva mediana Subperennifolia La Selva mediana Subperennifolia se caracteriza por presentar árboles de 22 a 35 m de altura, con algunos estratos en el subdocel. Las especies dominantes son Manilkara sapota, Vitex gaumeri, Lysiloma latisiliquum y Brosimun alicastrum. Además se encuentran otras especies como Pimenta dioca, Alseis yucatanensis, Sabal morrisiana, Ceiba pentandra, Swetenia macrophylla, entre otras. Cabe señalar que en esta comunidad las epífitas son muy abundantes. La selva mediana subperennifolia es el tipo de vegetación más extendido en toda la Península de Yucatán. Se desarrolla en climas cálidos húmedos con precipitaciones promedio anuales de 1,300 mm de lluvia. Históricamente este tipo de vegetación ha perdido miles de hectáreas debido a desastres naturales como los huracanes, incendios forestales, pero también por efecto de las actividades humanas como la ganadería, agricultura, asentamientos humanos y el turismo. Para el caso particular de la vegetación secundaria derivada de la selva mediana subperennifolia observada en las inmediaciones del proyecto, cabe mencionar que esta se encuentra integrada por especies arbóreas cuya altura oscila entre los 6 y 10 m. Este tipo vegetal se encuentra sujeto a la presión del crecimiento urbano asociado a la localidad de Subteniente López, por lo que resulta inevitable que este recurso sea

Page 17: Resumen Ejecutivo CHAC-TEMALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/...donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 15

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR

aprovechado clandestinamente para obtener madera para construir cercas y corrales para animales, leña y madera para construir casas y palapas. En otros casos este recurso es desmontado para establecer áreas de cultivo y de pastoreo para el ganado. Estos rasgos son evidentes en la vegetación estudiada lo cual es observable en las bajas alturas y en los reducidos diámetros a la altura del pecho los cuales demuestran tales afectaciones. El dosel de esta vegetación es semiabierto, presentando en los estratos inferiores la presencia de algunas especies arbustivas y herbáceas, así como arbóreas en estados juveniles. En este tipo de vegetación se registraron 32 especies arbóreas. Las familias determinadas fueron 19, destacando la Fabacea y Sapotaceae con 6 y 3 especies respectivamente por familia 3.- Especies vegetales incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 De los recorridos realizados por las inmediaciones del predio de interés, únicamente se observó la presencia de una especie vegetal incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2001, esta corresponde a la palma chit categorizada como Amenazada. Es importante apuntar que durante el muestreo realizado, solamente se observaron algunos pocos ejemplares aislados de esta especie, lo cual nos permite deducir que en el sitio donde se iniciaron los trabajos de construcción del Puerto Fronterizo Chac-Temal, los posibles individuos derribados fueron mínimos.

b) Fauna Es importante señalar nuevamente, que el predio donde se pretende iniciaron los trabajos para establecer el Puerto Fronterizo Chac-Temal anteriormente fue utilizado para realizar actividades agrícolas y ganaderas, de igual manera es importante citar que en sus alrededores se observan ranchos y viviendas y un deshuesadero de autos en donde se comercializan además algunos automóviles. Así mismo cerca de la zona es posible observar terrenos en proceso de limpia posiblemente para realizar actividades agrícolas o bien establecer un rancho o vivienda. El conjunto de estos factores propician que la fauna silvestre presente en el área reciba una enorme presión, intromisiones y gran cantidad de ruido; siendo estos factores fuertemente impactantes para la presencia de fauna. Durante los trabajos del inventario ambiental en el área de estudio, únicamente se observaron pequeños reptiles. De esta manera se observaron cruzar lagartijas como el toloc (Basiliscus vittatus) el chipojo (Anolis sagrei) y la Salamanqueza (Coleonyx elegans). Entre la fauna reportada por los vecinos del área tenemos a la Culebra ranera (Leptophis mexicanus), la bejuquilla parda (Oxybelis aeneus), entre otras. Respecto a la avifauna se observo la presencia del zopilote (Cathartes aura), el pájaro carpintero (Centurus aurifrons), la tortolita (Columbina talpacoti), el colibrí (Dorichia aliza), el cenzontle (Mimus gilvus), la chachalaca (Ortalis vetula), el azulejo (Passerina cyanea) y el zanate (Quiscalus mexicanus). Respecto a los mamíferos, se observaron únicamente tres individuos correspondientes a las siguientes especies, ardilla gris (Sciurus yucatanensis yucatanensis), tlacuache (Didelphis virginiana) y la zorra gris (Urocyon cineroargenteus). No se registraron huellas, excretas o algunas otras evidencias indirectas de la presencia de vertebrados de éste taxa. Lo anterior nuevamente es una evidencia de la evidente fragmentación de los ecosistemas en el área y en general de toda la zona aledaña al predio donde se lleva a cabo el proyecto. Especies de fauna incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 En el lugar existe un disturbio muy fuerte desde tiempo atrás, debido a las actividades agrícolas tan intensas y a los asentimientos humanos que se han establecido en las áreas cercanas, por lo que la zona no es un refugio para la fauna. Por tal razón se observan sólo pequeños mamíferos, reptiles y aves en mayor cantidad. En virtud de lo anterior no se observó o registró alguna especie de fauna silvestre incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Page 18: Resumen Ejecutivo CHAC-TEMALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/...donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 16

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. Existen diversos métodos para la evaluación de los impactos ambientales (matriz de Leopold, sistema de Batelle, etc.), los que tienen fundamentalmente características cualitativas. En una evaluación de los impactos ambientales es necesario, primeramente, realizar una identificación de las actividades o acciones que se realizarán durante las distintas fases de ejecución del proyecto, susceptibles de provocar impactos, los cuales son resumidos, para la confección de la matriz de identificación y evaluación de impactos. Es importante mencionar que para el análisis y evaluación de los impactos ambientales que pueden generar las diversas acciones y proyectos que se desarrollan en el medio ambiente, existen diversos autores y metodologías. Tomando como punto de partida las características particulares del proyecto que nos ocupa el cual consiste en el establecimiento de las instalaciones del Puerto Fronterizo en la localidad de Subteniente López, mismo que tendrá la función de ordenar el intercambio comercial, con fluidez, seguridad y regulación de actividades entre México y Belice, la metodología que se utilizará corresponde a la metodología de identificación y evaluación de impactos ambientales propuesta por Leopold. Desde el punto de vista conceptual y metodológico, el proceso de análisis de impactos se inicia con la identificación o predicción de los impactos ambientales a partir de la información disponible sobre la planeación del proyecto y el sistema ambiental en donde éste se inserta, de manera que se determinen las posibles interacciones entre causa-efecto entre el proyecto y los componentes ambientales que conforman el sistema ambiental. V.1.1 Indicadores de impacto. Con motivo de la ejecución de las obras y actividades del proyecto, se considera que los elementos del medio que pueden ser potencialmente afectados por el mismo se agrupan dentro de alguno de los siguientes tres tipos: físicos, biológicos y socioeconómicos, mismos indicadores que se usarán como índices cualitativos por ser representativos y de fácil identificación. De esta manera cada uno de los elementos descritos del ecosistema permitirá identificar la intensidad del cambio provocado por los impactos derivados del proyecto. Cabe señalar que los indicadores pueden variar según la etapa del proyecto, pero considerando la magnitud y tipo de este, se considera que los indicadores escogidos son los adecuados para el presente proyecto. V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto. Con respecto a los factores del medo natural que serán afectados por la realización de las distintas obras y actividades vinculadas con el presente proyecto, podemos mencionar los siguientes: Vegetación natural.- Este elemento del medio natural será afectado de manera directa una vez iniciados los trabajos de desmonte de la superficie requerida para realizar el cambio de uso del suelo. Suelo.- Resultará afectado como resultado de la pérdida de la vegetación natural, quedando desprotegido y expuesto a la erosión por efecto de los intemperismos. Así mismo, se debe tener en cuenta que las actividades asociadas al proyecto inevitablemente implican la generación de residuos sólidos domésticos, residuos líquidos, y residuos sanitarios, que representarán una fuente potencial de contaminación al suelo.

Page 19: Resumen Ejecutivo CHAC-TEMALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/...donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 17

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR

Fauna silvestre.- Derivado de la pérdida de vegetación y en un efecto domino, las especies de fauna silvestre asociadas al área de interés, serán afectadas con la pérdida de su hábitat natural y su inminente desplazamiento hacia otros sitios del área. Agua.- Los escurrimientos naturales ocasionados por la lluvia, serán alterados debido a la pérdida de la cubierta vegetal que entre otras cosas actúa como un regulador de la infiltración natural del suelo y subsuelo. Aire.- Durante los trabajos de desmonte, limpieza y construcción, se producirá el levantamiento y dispersión de polvos en los alrededores del sitio. Microclima.- Al perder la cubierta natural de vegetación la temperatura del área desmontada será relativamente mayor a causa de la incidencia directa de los rayos solares sobre el suelo natural. V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación. De acuerdo con Canter, 1977, La primera fase de todo proceso de evaluación de Impactos Ambientales, es la identificación de las actividades del proyecto que conllevan a un impacto, así como los elementos del ambiente que potencialmente puedan ser afectados, este proceso puede ser aplicado a diversas metodologías. Para el caso particular del proyecto de nuestro interés relativo al establecimiento de las instalaciones del Puerto Fronterizo en la localidad de Subteniente López, se aplicará la Matriz de Leopold. V.1.3.1 Criterios. Para la evaluación de los impactos se consideraron los siguientes parámetros. a).- Carácter de Evaluación Se refiere a la consideración de las alteraciones, la cual proyecta la respuesta de los componentes del medio físico, natural y socioeconómico que se estiman que sean modificadas por alguna actividad de las etapas de desarrollo que comprende el proyecto. Estas pueden ser benéficas (positivas +) o adversas (negativas -).

b).- Importancia Con base a la metodología seleccionada, se presenta la matriz de evaluación, la cual ha sido calificada con valores positivos y negativos, dependiendo del impacto (benéfico o adverso). Además se agregan un rango de valores del 1 al 3, quedando de la siguiente manera: 1= se considera no significativo cuando el impacto puede dejar de ejercer acción en cuanto la actividad se detiene. 2= se considera significativo, cuando el impacto modifica las características del medio, pero en un lapso de tiempo puede recuperarse. 3= se considera muy significativo cuando el impacto afecta de manera permanente, las condiciones del medio. c).- Duración del Impacto. Se refieren al efecto que tiene el impacto potencial sobre los elementos afectados, se calificó como: Temporal: Cuando la duración del impacto y sus consecuencias tienen el mismo periodo de tiempo que la actividad que lo produce. Permanente: Cuando el impacto y sus efectos permanecen en el ambiente por un tiempo indefinido (mayor de 5 años).

Page 20: Resumen Ejecutivo CHAC-TEMALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/...donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 18

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR

d).- Magnitud del Impacto Se refiere a la dimensión físico-espacial que se puede ver afectada, con relación al desarrollo del proyecto. Se consideraron dos niveles. Local: cuando se presenta una alteración a una distancia menor a 5 kilómetros alrededor de la obra que produce el impacto. Regional: Cuando se presenta a una distancia mayor de 5 kilómetros. V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada Tal como se mencionó en el apartado anterior, la metodología seleccionada para la evaluación de los impactos ambientales derivados del proyecto corresponde a la Metodología Matricial de Leopold que es un sistema de identificación y evaluación comparativa de impactos ambientales de escenarios alternativos, se utiliza en la evaluación de proyectos con impacto ambiental, en el que además de los aspectos ecológicos, intervienen fenómenos sociales, económicos y políticos derivados de la intervención de la sociedad. Es importante señalar que la metodología seleccionada presentan tanto ventajas para su aplicación como desventajas, lo cual fue previamente analizado, sin embargo, las características del proyecto y el tipo de medio natural y socioeconómico que predomina en el área de estudio, permiten la aplicación de estas herramientas con la plena seguridad de que la identificación de impactos ambientales que se realice será la correcta. Una vez seleccionada y justificada plenamente la metodología a utilizar para la identificación y evaluación de los impactos ambientales y tomando como base la naturaleza y características particulares del proyecto mismo, solo resta identificar y evaluar de manera puntual todos y cada uno de dichos impactos, lo cual se hace a continuación: 1.- ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO: Es importante recalcar que actualmente el proyecto se encuentra en su etapa de construcción, por lo que resulta evidente que la primera etapa del proyecto correspondiente a la preparación del sitio ya ha sido ejecutada en su totalidad. Bajo dicha premisa, a continuación se describen los impactos que han sido ocasionados en el medio natural como resultado de dichas actividades. • Trazo y Desmonte. A la fauna silvestre. Durante los trabajos de trazo de las áreas de des monte, se perturbó parcialmente a la fauna silvestre presente en el sitio debido a la presencia de la brigada de trabajo encargada de los mismos. Sin embargo, es importante mencionar que tal afectación no fue del todo negativa, ya que algunas especies fueron ahuyentadas hacia sitios colindantes al predio de interés, situación que las protegió de los trabajos de desmonte del área. La pérdida de la vegetación natural en el área del proyecto representa una reducción directa en los sitios de alimentación y refugio para las especies de fauna silvestre asociadas al sitio, esta situación ocasionó el desplazamiento de las mismas hacia los sitios colindantes. Este impacto se considera como adverso (-), significativo (2), temporal y local.

Page 21: Resumen Ejecutivo CHAC-TEMALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/...donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 19

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR

A la vegetación natural. Esta actividad se considera como la de mayor impacto en virtud que se perdió toda la vegetación existente en el sitio. Sin embargo y tomando en cuenta las condiciones naturales que el predio mantenía antes de iniciar estos trabajos, se deduce que la afectación no fue tan significativa, ya que la vegetación estaba integrada por pastizales, especies introducidas e inducidas por el hombre, así como por vegetación perturbada. Por lo anterior el impacto ambiental por concepto del desmonte se considera como adverso (-), significativo (2), permanente y local. Al suelo. La pérdida de la vegetación natural presente en el sitio del proyecto, representa una afectación directa para el suelo, ya que este quedo descubierto y expuesto a los factores del medio ambiente tales como la lluvia y el viento favoreciendo su erosión. Este impacto en el elemento suelo se considera como adverso (-), significativo (2) temporal y local. Así mismo, durante esta primera etapa del proyecto, se generaron cantidades diversas de residuos sólidos domésticos como resultado de la estancia de los trabajadores contratados para ejecutar las diferentes actividades vinculadas a la misma. Entre estos residuos se consideran las botellas y bolsas de plástico, latas de metal y aluminio, restos de cartón y unicel, restos de comida, etc. Estos residuos representan una fuente de contaminación para el suelo y subsuelo. El impacto al ambiente por este concepto se considera como adverso (-), significativo (2) temporal y local. También se generaron residuos sanitarios como resultado de la estancia de los trabajadores en jornadas de 8 horas al día. Estos residuos representan una fuente de contaminación para el suelo y subsuelo. Este impacto se considera como adverso (-), significativo (2), temporal y local. • Relleno y Nivelación. A la vegetación natural. El relleno del sitio con material de origen pétreo conocido localmente como sascab, el cual carece de los nutrientes requeridos por la vegetación para su buen crecimiento, limita significativamente que estos sitio puedan ser colonizados nuevamente por la flora natural característica de la zona. Este impacto se considera como adverso (-), significativo (2), permanente y local. Al Suelo. El relleno y la nivelación del sitio de interés, ocasionaron que el suelo fértil natural, quedase sepultado bajo material inerte, ocasionando su pérdida y modificación de características fisicoquímicas. Este impacto en el suelo se califica como adverso (-), significativo (2), temporal y local. Así mismo, durante estos trabajos se generaron cantidades diversas de residuos sólidos domésticos y residuos sanitarios como resultado de la estancia de los trabajadores en turnos de 8 horas al día. Estos residuos representan una fuente de contaminación para el suelo y subsuelo. El impacto al ambiente por este concepto se considera como adverso (-), significativo (2) temporal y local. A los Escurrimiento naturales. Derivado de estas actividades, los escurrimientos naturales del sitio fueron modificados, ya que la zona del proyecto quedo con una elevación superior con respecto a los terrenos aledaños. Este impacto se califica como adverso (-), significativo (2), temporal y local. Sin embargo el impacto no es severo ya que las aguas serán escurridas hacia los terrenos más bajos para ser absorbidos de manera natura por el suelo.

Page 22: Resumen Ejecutivo CHAC-TEMALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/...donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 20

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR

2.- ETAPA DE CONSTRUCCIÓN: • Urbanización Al Suelo. Durante la realización de estos trabajos, se generarán cantidades diversas de residuos sólidos domésticos como resultado de la estancia de los trabajadores contratados para ejecutar las diferentes actividades vinculadas a la misma. Entre estos residuos se consideran las botellas y bolsas de plástico, latas de metal y aluminio, restos de cartón y unicel, restos de comida, etc. Estos residuos representan una fuente de contaminación para el suelo y subsuelo. El impacto al ambiente por este concepto se considera como adverso (-), significativo (2) temporal y local. También se generarán residuos sanitarios como resultado de la estancia de los trabajadores en jornadas de 8 horas al día. Estos residuos representan una fuente de contaminación para el suelo y subsuelo. Este impacto se considera como adverso (-), significativo (2), temporal y local. A la atmósfera. La realización de estos trabajos generará el desprendimiento de polvos provenientes de los mismos trabajos, así como de la preparación de los materiales requeridos. Entre estos destacan partículas de polvo de piedra, cal y cemento. Estas partículas pueden ocasionar afectaciones directas principalmente para los trabajadores, ya que en la zona existen muy pocas casas por lo que no existe riesgo de afectación a población alguna, además que estos polvos se asentaran en el suelo después de algún tiempo. Este impacto se considera como adverso (-), no significativo (1), temporal y local. También se generaran ruidos como resultado de la ejecución de dichos trabajos, nuevamente reiteramos que estas afectaciones serán principalmente para el personal encargado de estos trabajos y en menor grado para la fauna silvestre cercana al sitio. Además es importante mencionar que durante estos trabajos se empleará herramienta menor, por lo que el ruido ocasionado será de bajos decibeles. El impacto ocasionado por el ruido se considera como adverso (-), no significativo (1), temporal y local. A la población. Desde el punto de vista socioeconómico la realización de estos trabajos representa una fuente de empleos temporales para algunos habitantes de la Ciudad de Chetumal y de la localidad de Subteniente López. Así tenemos que durante esta etapa se requerirá temporalmente de personal encargado de ejecutar estos trabajos. Este impacto social se califica como benéfico (+), significativo (2), permanente y local, toda vez que permitirá a los habitantes de esta poblaciones contar con una fuente de empleo así como con un ingreso que les permita subsidiar sus necesidades básicas. • Cimentación Al Suelo. Las excavaciones para establecer las cimentaciones de los edificios requeridos, tendrán una afectación en el suelo ya que se realizarán movimientos de tierra que pueden contaminar los suelos naturales situados en las inmediaciones, propiciando la modificación de sus propiedades fisicoquímicas. Por otra parte, los residuos sólidos que pudieran quedar de la construcción y de las actividades humanas, también afectan la calidad superficial y subterránea del suelo por infiltración de lixiviados y productos químicos. El impacto ocasionado por el estos trabajos se considera como adverso (-), no significativo (1), temporal y local.

Page 23: Resumen Ejecutivo CHAC-TEMALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/...donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 21

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR

A la atmósfera. Las emisiones de polvo producidas durante la remoción y transporte de materiales compuestos de partículas propias de la construcción, como son: suelos secos, gravas y arenas, etc., también pueden deteriorar la calidad del aire en la zona. Otro impacto negativo en el medio ambiente, es la generación de ruido producido por las actividades propias de la construcción, principalmente el ruido de los camiones encargados de transportar los materiales de construcción. También se deben tener en cuenta los ruidos propios de estos trabajos aunados al manejo de las herramientas. El impacto ocasionado por dispersión de partículas sólidas y el ruido se considera como adverso (-), no significativo (1), temporal y local. A la población. Desde el punto de vista socioeconómico la realización de estos trabajos representa una fuente de empleos temporales para algunos habitantes de la Ciudad de Chetumal y de la localidad de Subteniente López. Así tenemos que durante esta etapa se requerirá temporalmente de personal encargado de ejecutar estos trabajos. Este impacto social se califica como benéfico (+), significativo (2), permanente y local, toda vez que permitirá a los habitantes de esta poblaciones contar con una fuente de empleo así como con un ingreso que les permita subsidiar sus necesidades básicas. • Construcción de edificios Al Suelo. Los residuos sólidos domésticos producidos por los trabajadores contratados para ejecutar estas actividades, pueden ocasionar el deterioro del paisaje, así como la contaminación del suelo por infiltración de lixiviados en caso de disponerlos al aire libre. De igual manera, los residuos sanitarios generados por los trabajadores encargados de dichas actividades, pueden convertirse en una fuente potencial de contaminación para el suelo y subsuelo principalmente, si no se tiene un adecuado manejo y control de los mismos. También debemos tener en cuenta los restos de los materiales (polvo de piedra, mezcla, escombros, etc.) utilizados en estos trabajos, los cuales pueden contaminar las propiedades de los suelos naturales aledaños en caso de disponerlos sobre estos y sin la precaución debida. Estos impactos en su conjunto se califican como adverso (-), significativo (2), temporal y local. A la atmósfera. Las emisiones de polvo producidas durante la remoción y transporte de materiales compuestos de partículas propias de la construcción, como son: suelos secos, gravas y arenas, etc., también pueden deteriorar la calidad del aire en la zona. Otro impacto negativo en el medio ambiente, es la generación de ruido producido por las actividades propias de la construcción, principalmente el ruido de los camiones encargados de transportar los materiales de construcción. También se deben tener en cuenta los ruidos propios de estos trabajos aunados al manejo de las herramientas.El impacto ocasionado por dispersión de partículas sólidas y el ruido se considera como adverso (-), no significativo (1), temporal y local. A la población. Desde el punto de vista socioeconómico la realización de estos trabajos representa una fuente de empleos temporales para algunos habitantes de la Ciudad de Chetumal y de la localidad de Subteniente López. Así tenemos que durante esta etapa se requerirá temporalmente de personal encargado de ejecutar estos trabajos. Este impacto social se califica como benéfico (+), significativo (2), permanente y local, toda vez que permitirá a los habitantes de esta poblaciones contar con una fuente de empleo así como con un ingreso que les permita subsidiar sus necesidades básicas.

Page 24: Resumen Ejecutivo CHAC-TEMALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/...donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 22

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR

• Acabados Al Suelo. Los residuos sólidos domésticos producidos por los trabajadores contratados para ejecutar estas actividades, pueden ocasionar el deterioro del paisaje, así como la contaminación del suelo por infiltración de lixiviados en caso de disponerlos al aire libre.De igual manera, los residuos sanitarios generados por los trabajadores encargados de dichas actividades, pueden convertirse en una fuente potencial de contaminación para el suelo y subsuelo principalmente, si no se tiene un adecuado manejo y control de los mismos. También debemos tener en cuenta los restos de los materiales (polvo de piedra, mezcla, escombros, etc.) utilizados en estos trabajos, los cuales pueden contaminar las propiedades de los suelos naturales aledaños en caso de disponerlos sobre estos y sin la precaución debida. Estos impactos en su conjunto se califican como adverso (-), significativo (2), temporal y local. A la atmósfera. Las emisiones de polvo producidas durante la remoción y transporte de materiales compuestos de partículas propias de la construcción, como son: suelos secos, gravas y arenas, etc., también pueden deteriorar la calidad del aire en la zona. Otro impacto negativo en el medio ambiente, es la generación de ruido producido por las actividades propias de la construcción, principalmente el ruido de los camiones encargados de transportar los materiales de construcción. También se deben tener en cuenta los ruidos propios de estos trabajos aunados al manejo de las herramientas. El impacto ocasionado por dispersión de partículas sólidas y el ruido se considera como adverso (-), no significativo (1), temporal y local. A la población. Desde el punto de vista socioeconómico la realización de estos trabajos representa una fuente de empleos temporales para algunos habitantes de la Ciudad de Chetumal y de la localidad de Subteniente López. Así tenemos que durante esta etapa se requerirá temporalmente de personal encargado de ejecutar estos trabajos. Este impacto social se califica como benéfico (+), significativo (2), permanente y local, toda vez que permitirá a los habitantes de esta poblaciones contar con una fuente de empleo así como con un ingreso que les permita subsidiar sus necesidades básicas. 3.- ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: • Puesta en operación del Puerto Fronterizo A las Corrientes de agua y drenaje La disposición inadecuada de los residuos sólidos, generados por las actividades propias de la operación y mantenimiento de la infraestructura del Puerto Fronterizo, puede llegar a afectar la calidad del agua superficial por infiltración de lixiviados, en caso de disponer dichos residuos al aire libre. Es importante recordar que en las inmediaciones del predio se ubican las lagunas Orquídea y Encantada y que las superficies colindantes al proyecto, drenan directamente sobre el terreno natural y de ahí podrían llegar hasta estas. Los derrames de aceite y gasolina, el hule de llantas y el asfalto pulverizado por la abrasión de los neumáticos, las partículas de asbesto provenientes de las balatas de los frenos y el polvo, son algunos de los contaminantes que se depositan a los lados de la carretera y sobre la superficie de rodamiento de las vialidades al interior del recinto.

Page 25: Resumen Ejecutivo CHAC-TEMALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/...donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 23

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR

Los escurrimientos que se producen por la precipitación pluvial, arrastran todos estos contaminantes hacia las cunetas y drenes, pudiendo afectar la calidad del agua. El impacto ocasionado por estos elementos se considera como adverso (-), significativo (2), temporal y local. Se deberán aplicar medidas de prevención y mitigación ambiental. Al Suelo y subsuelo El acarreo de diferentes substancias descritas en el párrafo anterior, suspendidas dentro de los escurrimientos pluviales, puede propiciar la contaminación del suelo y subsuelo, debido a la infiltración de partículas, repercutiendo posteriormente en otros elementos de la naturaleza. Este impacto se considera como adverso (-), no significativo (1), temporal y local. A la Atmósfera La operación de los vehículos y maquinaria que hagan uso del Puerto Fronterizo, los patios y vialidades dentro de sus instalaciones tendrán emisiones contaminantes que afectan la calidad del aire. De igual manera, el azufre emitido contribuye al envejecimiento prematuro de materiales, afectando a construcciones aledañas a las instalaciones del Puerto Fronterizo. Este impacto se considera como adverso (-), no significativo (1), temporal y local. A la flora vegetación natural La flora existente durante la operación, será la flora cultivada propia de la región y aquella con que se haya reforestado el área afectada por la construcción de este Puerto Fronterizo; esta vegetación y la colindante quedarán influenciadas negativamente por la emisión de los vehículos que hagan uso de la obra, principalmente los bencenos y los óxidos. Este impacto se considera como adverso (-), no significativo (1), temporal y local. A la Fauna silvestre La fauna silvestre presente en las inmediaciones del proyecto será afectada permanentemente por la presencia del personal encargado de la operación y manejo de las instalaciones del Puerto Fronterizo, restringiendo su libre tránsito por esta zona, además en caso de transitar por ella corren el riesgo de ser atropelladas por los vehículos que constantemente transitarán esta zona. Aunado a lo anterior se fomentará el establecimiento de fauna de tipo urbano como es el caso de ratas, ratones, perros y gatos, además de aves e insectos que hagan uso de la vegetación con que se reforeste. Este impacto se considera como adverso (-), significativo (1), permanente y local. Economía y sociedad Con la operación de las nuevas instalaciones del puerto fronterizo, se crearán algunos empleos para su mantenimiento, estimándose un promedio de 130 hombres - mes. Dichos empleos de carácter permanente, serán benéficos para la economía de la población. La operación y el mantenimiento de las instalaciones, también generarán un incremento en la demanda de materiales y servicios. Para los casos en que dicha demanda pueda ser cubierta de manera satisfactoria por establecimientos locales, el mantenimiento de estas instalaciones resultará benéfico para su economía. Este impacto en el medio socioeconómico se considera como benéfico (+), significativo (1), temporal y local.

Page 26: Resumen Ejecutivo CHAC-TEMALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/...donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 24

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental. 1.- ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO: • Desmonte del terreno. Con finalidad de compensar el impacto ambiental sobre el recurso vegetal del sitio de interés, se deberán establecer áreas verdes en los sitios del proyecto que así lo permitan, sin interferir con las operaciones que el puerto fronterizo tendrá al inicio de su operación. Dichas áreas verdes serán enriquecidas con especies vegetales nativas representativas de la zona de interés. Las especies plantadas serán mantenidas permanentemente con el objetivo de que su presencia en el sitio ayude a mitigar el impacto sobre el paisaje. Las áreas de conservación del proyecto, es decir las zonas del predio que no serán utilizadas para establecer obras e instalaciones del Puerto fronterizo, deberán ser protegidas por la Promovente con la intención de garantizar su conservación. Se deberá prohibir el paso a toda persona ajena al recinto, así como establecer vigilancia permanente que garantice que no existirá el saqueo furtivo de recursos naturales, particularmente del recurso vegetal. 2.- ETAPA DE CONSTRUCCIÓN: • Generación de residuos sólidos domésticos. Para tener un adecuado manejo y control de los residuos sólidos domésticos que se generen durante esta etapa del proyecto, se llevará a cabo la aplicación de un “Programa Integral para el Manejo y Control de Residuos Sólidos Domésticos”. Dicho programa consistirá en establecer de manera sencilla el procedimiento que se llevará en el sitio para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos y su posterior disposición en un sitio autorizado por la autoridad ambiental. De esta manera, los residuos serán almacenados temporalmente en botes de metal o plástico con tapa hermética para evita malos olores y la proliferación de fauna nociva como moscas, cucarachas y ratas. De igual manera evitará que fauna feral (gatos y perros) se cerquen al sitio. Las tapas herméticas evitarán que estos recipientes se derramen en caso de lluvias y se filtren los lixiviados en el suelo y subsuelo. Cabe señalar que se le ha sugerido al promovente que adquiera tres tipos de contenedores para el manejo de sus residuos uno verde para el material orgánico (frutas, semilla de frutas, envolturas de papel y cartón producto del alimento de los trabajadores; esto con la finalidad de generar composta y utilizarla para las áreas verdes del proyecto); otro amarillo para el material inorgánico como son envases, cucharas y bolsas de plástico, platos y vasos de unicel y por ultimo, uno azul para latas de aluminio y hierro, restos de papel aluminio que posteriormente podrán ser comercializados en los centros de acopio más cercanos al sitio de interés, para su destino final o reciclaje. Adicionalmente y como parte del “Programa Integral para el Manejo y Control de Residuos Sólidos Domésticos” se deberán señalizar las áreas de trabajo con la finalidad de persuadir a los trabajadores de hacer uso de los botes establecidos en el sitio. Esto ayudará positivamente al buen control de los residuos. También se deberá contratar a una persona encargada de revisar diariamente al término de las jornadas de trabajo, los sitios de obra con el objetivo de recolectar los residuos sólidos que pudieran quedar sueltos en el sitio y almacenarlos en los botes establecidos.

Page 27: Resumen Ejecutivo CHAC-TEMALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/...donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 25

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR

Quedará estrictamente prohibido quemar basura en el sitio y sus alrededores. Esta práctica demás de representar un riesgo de incendio especialmente para la vegetación aledaña, es una fuente de generación de humos a la atmósfera. • Generación de restos de materiales procedentes de la construcción. Los materiales sobrantes de los trabajos de construcción tales como restos de mezcla, concreto, polvo de piedra, escombro, etc., deberán ser colocados temporalmente en un sitio específico del predio en tanto son retirados del lugar para disponerlos en un sitio autorizado por la autoridad ambiental. Como medida alternativa se recomienda que dichos materiales puedan ser reutilizados como material de relleno de las obras en construcción, esto permitirá la eliminación de los mismos sin riesgo de afectar sitios alternos. Así mismo, se evitará que estos materiales sean tirados en los predios colindantes pudiendo modificar las propiedades de los suelos naturales así como de las aguas superficiales provenientes de la lluvia. • Generación de residuos sanitarios. Para tener un adecuado manejo y control de los residuos de tipo sanitario que se generen durante esta etapa del proyecto, se llevará a cabo la aplicación de un “Programa para el Manejo y Control de Residuos Sanitarios”. Dicho programa consistirá en establecer las medidas que se llevarán en el sitio del proyecto para el confinamiento temporal de este tipo de residuos y su posterior disposición en un sitio autorizado por la autoridad ambiental. De acuerdo con la metodología establecida en el “Programa para el Manejo y Control de Residuos Sanitarios” propuesto por la parte promovente, los residuos de este tipo serán almacenados temporalmente en sanitarios portátiles tipo “Sanirent” con fosa integrada. Dichos sanitarios portátiles serán colocados en los frentes de trabajo con la intención de garantizar su uso por parte del personal contratado. La cantidad de sanitarios a instalar será de 1 sanitario por cada 5 trabajadores. Así mismo y como parte del programa, se deberá persuadir a todos los trabajadores para hacer uso obligatorio de estos sanitarios. Con esta medida se pretende evitar que estos realicen sus necesidades al aire libre. La limpieza y mantenimiento de esta infraestructura será cada segundo día e incluye el lavado interior del sanitario y el retiro de los desechos sanitarios acumulados en la fosa integrada. Estos trabajos de limpieza y mantenimiento estarán a cargo de una empresa especializada en este tipo de actividad la cual tendrá la responsabilidad de trasladar los residuos recolectados a una planta de tratamiento para su disposición final.

• Generación de residuos a la atmósfera. Para tener un adecuado control de las emisiones de polvo a la atmósfera durante esta etapa del proyecto, se vigilará estrictamente que los camiones encargados de transportar los materiales de construcción (polvo de piedra, grava, cal, cemento, etc.) tengan lona de protección en sus cajones. Así mismo, se vigilará que el tránsito de vehículos por los sitios de trabajo sea a una velocidad controlada de 10-20 Km/h como máximo. En la medida de lo posible se tratará de irrigar los sitios de trabajo para reducir y atenuar el levantamiento de polvos por efectos del viento y por el propio transito de los vehículos. Los materiales almacenados (polvo de piedra y grava) serán cubiertos con lonas para evitar su dispersión por efecto del viento, en la medida de lo posible se tratará de irrigarlos con agua. • Protección de Fauna Silvestre. Siempre existirá la posibilidad de que algún ejemplar de fauna silvestre extraviado pueda deambular por los sitios de trabajo, en especial reptiles y mamíferos. En caso de observar algún ejemplar de fauna, se deberá

Page 28: Resumen Ejecutivo CHAC-TEMALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/...donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 26

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR

avisar de manera inmediata al encargado o responsable de obra para que en compañía de personal capacitado (biólogo) se hagan cargo de la captura y posterior liberación del ejemplar en un sitio seguro y con las condiciones requeridas para su bienestar. Nunca deberán los trabajadores intentar capturar a la fauna, ya que la falta de experiencia puede derivar en accidentes y el posible daño del ejemplar. Quedará estrictamente prohibido a todo el personal dañar, cazar y/o matar a la fauna silvestre que se acerque al sitio del proyecto, así como a la existente en los predios colindantes al proyecto. Se deberán impartir a todo el personal cursos de capacitación orientados a la educación ambiental, con la finalidad de crear en ellos una conciencia de conservación y protección de los recursos naturales principalmente la flora y fauna silvestre. Como medida complementaria se colocarán letreros alusivos a la conservación y protección de la fauna silvestre. 3.- ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: • Vegetación nativa. La vegetación nativa reforestada en las áreas verdes deberá ser conservada permanentemente, con el objetivo de contar con especies vegetales características de la zona que ornamenten las instalaciones del puerto fronterizo reduciendo el impacto negativo en el paisaje. No se deben introducir especies vegetales exóticas. No se deben utilizar agroquímicos nocivos para el suelo y subsuelo, se utilizarán únicamente abonos orgánicos procedentes de composta y aquellos incluidos en la lista de CICLOPLAFEST. • Generación de residuos sólidos domésticos. Para el manejo y control de los residuos sólidos, se continuará utilizando botes de plástico o metal, rotulados y con tapa. Esta medida evitará malos olores y la proliferación de fauna nociva como cucarachas, ratas y moscas. Los residuos almacenados serán trasladados a un sitio autorizado como por ejemplo, el el tiradero ejidal de la localidad o el relleno sanitario situado en la ciudad de Chetumal, en donde se dispondrán de manera definitiva. Se contará con personal dedicado a la limpieza de las instalaciones el cual será responsable de recolectar y depositar en los botes, los residuos sólidos que los trabajadores del puerto fronterizo y los usuarios que diariamente transiten por este, dejen regados por al área. Con esta medida se garantiza que existirá un adecuado manejo y control de estos residuos. Se colocarán letreros en las instalaciones con la finalidad de persuadir a los trabajadores y usuarios de hacer uso de los botes establecidos en el sitio. Esto ayudará positivamente al buen control de los residuos. Los residuos almacenados en estos botes no permanecerán en el sitio por más de una semana. Se prohibirá la quema de estos residuos. • Generación de residuos sanitarios.

Para el manejo y control de los residuos sanitarios las instalaciones contarán con sanitarios para hombres y mujeres. Estos sanitarios contarán con las instalaciones sanitarias necesarias para el adecuado control de las aguas residuales. Dichas instalaciones consistirán en fosas sépticas ecológicas para eliminar las aguas servidas cuyos elementos básicos son: Trampa de grasas (se instala solo cuando hay grasas en gran cantidad) Tanque Séptico (Separa las partes sólidas del agua servida por un proceso de sedimentación), Caja de distribución (Disminuye el agua de la anterior unidad), Campo de oxidación o infiltración (oxida el agua servida y elimina por infiltración). Es importante mencionar que estas fosas ecológicas consisten en una cámara herméticamente sellada que evita filtraciones de las aguas negras hacia el suelo y subsuelo, garantizando que no exista contaminación por infiltración. Esta fosa será limpiada cada seis meses con el objetivo de retirar los residuos acumulados y

Page 29: Resumen Ejecutivo CHAC-TEMALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/...donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 27

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR

trasladarlos a una planta de tratamiento para su disposición final. Esta actividad estará a cargo de una empresa especializada en la materia. Con esta medida se garantiza en todo momento que existirá un adecuado manejo y control de los residuos sanitarios evitando la contaminación del suelo y corrientes superficiales derivados de un mal manejo de los mismos. • Protección de Fauna Silvestre.

Debido a que el puerto fronterizo tiene el papel de regular el paso de personas provenientes del vecino país de Belice, existirá de manera permanente, restricción en la velocidad de los vehículos, esto permitirá que la fauna silvestre que pudiera transitar por el sitio tenga el tiempo suficiente de desplazarse hacia sitios seguros evitando ser dañada. En caso de observar algún ejemplar de fauna atrapado en las instalaciones, se deberá avisar de manera inmediata al encargado o responsable del sitio para que en compañía de personal capacitado (biólogo) se hagan cargo de la captura y posterior liberación del ejemplar en un sitio seguro y con las condiciones requeridas para su bienestar. Nunca deberán los trabajadores intentar capturar a la fauna, ya que la falta de experiencia puede derivar en accidentes y el posible daño del ejemplar. Se colocarán letreros alusivos a la conservación y protección de la fauna silvestre, con la finalidad de crear en los trabajadores y usuarios del puerto fronterizo una conciencia de conservación y protección hacia la fauna silvestre.

Page 30: Resumen Ejecutivo CHAC-TEMALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/...donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 28

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. VII.1 Pronóstico del escenario. El escenario ambiental que se pronostica en caso de establecer el proyecto sin la implementación de medidas de prevención, compensación y mitigación, es de impactos de mediana y alta magnitud; pudiendo llegar a ocasionar daños irreversibles que podrían poner en riesgo el equilibrio ecológico del ecosistema en estudio. Esta consideración apunta a un pronóstico del escenario poco favorable para los recursos naturales. Sin embargo resulta esencial señalar que la promovente del presente estudio se compromete por completo a realizar todas las medidas de prevención, mitigación y compensación necesarias para que las diferentes obras y actividades relacionadas con el presente proyecto tengan el menor impacto posible sobre el medio ambiente de la zona, reduciendo la posibilidad de que ocurra un desequilibrio ecológico. Aunado a ello también se compromete a llevar a cabo todas aquellas medidas adicionales que la SEMARNAT considere necesarias aplicar en beneficio del medio natural, durante la culminación de las etapas pendientes del proyecto. De esta manera tenemos que se aplicarán los programas ambientales que fueron señalados en el Capítulo VI anterior, con la intención que el escenario resultante de la implementación del proyecto sea positivo permitiendo la mitigación adecuada de los posibles impactos ambientales. VII.2 Programa de vigilancia ambiental. Conforme a lo mencionado en el apartado anterior, se llevará a cabo de manera estricta y bajo la supervisión de personal capacitado y con experiencia en la materia, la aplicación de los diferentes programas ambientales y medidas de mitigación ambiental expresados en el capítulo VI de este estudio. De este modo tenemos que el promovente ha generado una ruta crítica que permita en el transcurso del desarrollo del proyecto, la estricta verificación del cumplimiento de los siguientes aspectos: • Lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento

vigente. • Lo Establecido en las Normas Oficiales Mexicanas aplicables al proyecto. • Las medidas de prevención, mitigación y compensación ambiental propuestas en la presente

Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad particular referente al establecimiento del Puerto Fronterizo denominado Chac-Temal.

• Los términos y condicionantes ambientales, así como las medidas de mitigación adicionales que la Secretaría considere necesarias aplicar con la intención de reducir el impacto ambiental.

Para lograr resultados óptimos de lo señalado anteriormente, se aplicará como estrategia medular: • La presencia de un equipo de verificación especializado que sea el responsable de la supervisión

ambiental durante las diferentes etapas que conforman el presente proyecto. Este equipo de verificación tendrá la responsabilidad de establecer los procedimientos y métodos más efectivos para reducir al mínimo el efecto negativo sobre el ambiente de los distintos impactos detectados. Así mismo estará al pendiente de la manera en como se aplican las distintas medidas de prevención, mitigación y compensación ambiental, teniendo como principales aspectos de supervisión, los siguientes puntos:

La capacitación y concientización ambiental a toda persona que sea contratada para realizar cualquier trabajo o función relacionada con el proyecto. Dicha capacitación estará orientada

Page 31: Resumen Ejecutivo CHAC-TEMALsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/...donación gratuita, pura y simple celebrado por el Poder Ejecutivo del Gobierno Libre y Soberano del

Puerto Fronterizo Chac-Temal, Subteniente López, Municipio de Othón P. Blanco, Quintanan Roo 29

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD PARTICULAR

a la importancia de proteger, conservar y preservar los recursos naturales como un elemento vivo que interactúa con el ser humano para que exista el equilibrio ecológico.

La adecuada aplicación de los siguientes programas ambientales:

a).- Programa Integral para el Manejo y Control de Residuos Sólidos Domésticos. b).- Programa Integral para el Manejo y Control de Residuos Sanitarios. La supervisión de estos programas incluirá, que se cuente con personal suficiente y capacitado, así como con la infraestructura básica que permita el correcto manejo y control de los residuos. VII.3 Conclusiones Resulta esencial una supervisión ambiental integral durante las diferentes etapas del proyecto, que permita la correcta aplicación de las medidas de mitigación ambiental ya que esto repercutirá de manera crucial en la magnitud que los impactos ocasionados por el proyecto tengan sobre los recursos naturales. Por tal razón es prioritario que para supervisar dichos aspectos se cuente con el personal capacitado y experimentado en la materia, lo que permitirá garantizar que las medidas mitigatorias serán aplicadas adecuadamente.