resumen economia

11
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA DEFENICIÓN DE ECONOMÍA Se ocupa de como se administran los recursos disponibles con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos. El análisis económico tiene lugar bajo dos enfoques: El MICROECONOMICO: estudia el comportamiento de los agentes individuales y los mecanismos de formación de precio. La MACROECONOMIA: analiza los comportamientos globales, con el fin de obtener una visión simplificada de la economía. PRINCIPIO DE ESCASEZ Es un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que el disponible, ya que son escasos. NECESIDADES, BIENES Y SERVICIOS: concepto y clasificación. Necesidad humana: es la sensación de carencia con deseo de satisfacerla. Tipo de necesidades: Naturales. Por ej.: comer. - N. del individuo Sociales: se tiene por vivir en sociedad. Por ej.: las bodas. Según de quien surgen Colectivas: parten del individuo y pasan a ser de la -N. de la sociedad sociedad. Por ej.: el transporte. Públicas: surgen de la misma sociedad. Por ej.: el orden público. -N. primarias: de ellas dependen la conservación de la vida. Según su naturaleza -N. secundarias: muestra el bienestar del individuo. Bien: Todo aquello que satisface, los deseos o necesidades de los seres humanos. Tipos de bienes: Libres: ilimitados en cantidad y no son propiedad de nadie. Según su carácter Ej.: el aire.

Upload: tami-rodal

Post on 14-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

microeconomia y macroeconomia

TRANSCRIPT

CAPITULO I: INTRODUCCIN A LA ECONOMIA

CAPITULO I: INTRODUCCIN A LA ECONOMIADEFENICIN DE ECONOMA

Se ocupa de como se administran los recursos disponibles con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos.El anlisis econmico tiene lugar bajo dos enfoques:

El MICROECONOMICO: estudia el comportamiento de los agentes individuales y los mecanismos de formacin de precio.La MACROECONOMIA: analiza los comportamientos globales, con el fin de obtener una visin simplificada de la economa.PRINCIPIO DE ESCASEZ

Es un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que el disponible, ya que son escasos.NECESIDADES, BIENES Y SERVICIOS: concepto y clasificacin.Necesidad humana: es la sensacin de carencia con deseo de satisfacerla.

Tipo de necesidades:

Naturales. Por ej.: comer.

- N. del individuo

Sociales: se tiene por vivir en sociedad. Por ej.: las bodas.

Segn de quien surgen

Colectivas: parten del individuo y pasan a ser de la

-N. de la sociedad sociedad. Por ej.: el transporte.

Pblicas: surgen de la misma sociedad. Por ej.: el orden

pblico. -N. primarias: de ellas dependen la conservacin de la vida.

Segn su naturaleza -N. secundarias: muestra el bienestar del individuo.

Bien: Todo aquello que satisface, los deseos o necesidades de los seres humanos.

Tipos de bienes: Libres: ilimitados en cantidad y no son propiedad de nadie. Segn su carcter Ej.: el aire. Econmicos: son escasos en relacin con los deseos.

De capital: no atienden directamente a las necesidades humanas. Segn su naturaleza De consumo: se destinan a la satisfaccin directa de las necesidades. Intermedios: sufren nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes

Segn su funcin de consumo o de capital. Finales: ya han sufrido las transformaciones.*Se pueden clasificar en privados y pblicos. Bienes privados son los producidos y posedos privadamente. Bienes pblicos su consumo se lleva a cabo por varios sujetos, por ejemplo, un parque pblico. Servicios: son aquellas actividades que se destinan a satisfacer necesidades humanas.RECURSOS PRODUCTIVOS: concepto.

Son los factores utilizados para la produccin de bienes y servicios.

Trabajo L - Salario W

Tierra Ti - Renta rFactores productivos Remuneraciones Capital K - Inters i Empresa E - Beneficio bECONOMIA POSITIVA Y NORMATIVA-POSITIVA: busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenmenos econmicos. De lo que es o podra ser

-NORMATIVA: busca explicaciones subjetivas basadas en juicios de valor. De lo que debera ser.

COSTO DE OPORTUNIDADLo que dejo de producir para obtener otra cosa. - x

+ xFRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCINLas opciones que se le ofrece a la sociedad y la necesidad de elegir entre ellos.Suponiendo que se producen dos bienes, esta curva recoge la necesidad de reducir la produccin de uno de los bienes si se desea incrementar la del otro, teniendo en cuenta que se est utilizando al 100%.

La curva ser decreciente con pendiente negativa y cncava. Es cncava cuando por la sustitucin de un bien se incrementa la de otro.CRECIMIENTO ECONMICOEl crecimiento entendido como el desplazamiento hacia afuera de la curva de posibilidades de produccin puede tener lugar por cualquiera de los siguientes hechos:

-Mejora tcnica.

-Aumento del volumen del capital.

-Aumenta de la fuerza del trabajo.

-Descubrimiento recursos naturales.

AGENTES ECONOMICOS o SISTEMAS ECONMICOSUn sistema de mercado es una de las formas que responden a las tres preguntas bsicas de toda economa: qu, cmo y para quien producir. Aunque hay dos sistemas posibles para tratar de responderlas (mercado y planificacin central) lo normal no son formas puras, sino sistemas que combinen elementos de ambos. Un sistema de mercado influye en las decisiones y el desarrollo de la organizacin econmica. Por ejemplo: El sistema de produccin capitalista.Los agentes econmicos son los consumidores y productores.VARIABLES ECONMICASUna variable econmica influye en las decisiones relacionadas con los problemas econmicos.

Tipos de variables econmicas:

Variables endgenas y exgenas-Endgena: valores quedan determinados por el sistema de relaciones funcionales.

-Exgena: no queda determinado el valor dentro del modelo en que se lo inserta.Variables stock y variable flujo-V. Stock: referidas a un momento en el tiempo y solo es necesario un dato histrico. Ej.: La poblacin o la riqueza.

-V. Flujo: referidas a un periodo de tiempo. Ej.: la renta y la inversin.

Variables nominales y reales

-V. Nominales: expresadas en unidades monetarias corrientes.

-V. Reales: expresadas en unidades monetarias de un ao de base, trabaja las variaciones generales del precio.LA DEMANDARelacin matemtica inversa entre precio y cantidad demandada. Se representa grficamente mediante una curva de demanda.LEY DE DEMANDAA la relacin inversa existente entre el P de un bien y la Qd, en el sentido que al aumentar el P disminuye la Qd, y lo contrario ocurre cuando se reduce el P; se le suele denominar Ley de la demanda.CURVA DE DEMANDA. Concepto.

La curva de demanda del mercado muestra la relacin entre Qd de un bien y el P. Se desplazara cuando alguno de los siguientes factores se altere: Renta, ingreso de los consumidores. Precios: complementarios o sustitutos Ceteris Paribus Gustos o preferencias*Si vara el precio o la Qd de un bien solo se desplazara dentro de la curva de demanda.*Los ceteris paribus permanecen constantes.

VARIABLES SIGNIFICATIVAS

-Qd: Cantidad demandada. Cantidad que un individuo demandar de un bien, dependiendo de los distintos precios del -mercado.-D: Demanda. Relacin inversa matemtica entre el P y la Qd de un bien.-P: Precio. Unidades monetarias. -I: Ingreso del consumidor.

-Pbs: Precio de bienes sustitutos. (si el alza del P de uno de ellos eleva la Qd del otro, cualquiera sea el P)-Pbs C: Precio de bienes complementarios. (si el alza del P de unos de ellos reduce la Qd del otro)CAMBIOS EN LA D Y LA Qd

La funcin de demanda-precio, recoge de los ceteris paribus la relacin entre la Qd de un bien y su P. Al trazar la curva de D suponemos que se mantienen constantes los dems factores que pueden afectar a la cantidad demandada.

D P ; Qd ; Pbs ; PbsC ; I ; Moda ; Gusto ; Expectativa (Ceteris Paribus, Variables relativas.)

*Vara la D de un bien cuando cambia su P o cuando unos de los factores del Cateris Paribus (que considerbamos constantes) tambin cambia su P.Una alteracin de cualquier factor diferente del P del bien desplazar toda la curva a la derecha o hacia la izquierda. A este tipo de desplazamiento los denominaremos cambios en la demanda, mientras que el resultado de alteraciones en los precios los denominamos cambios en la cantidad demandadaCAPITULO II: EQUILIBRIO DE OFERTA Y DEMANDA. EL MERCADO.CURVA DE OFERTA

Muestra la relacin entre la Qo de un bien y su P, manteniendo constantes otros factores. VARIABLES-O: Oferta: relacin existente entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida del mismo.-Qo: Cantidad ofertada.-Pi.: Precio de insumos

-r: Factores productivos

-z: Tecnologa

-h: Preferencia de los productoresEQUILIBRIO DEL MERCADO

Se iguala la Qd a la ofertada, se produce un acuerdo entre los consumidores y los oferentes. Si el P es mayor que del equilibrio se produce un exceso de oferta y si el P es menor hay un exceso de D.*Para hallar P y Q(cantidad) de equilibrioEj.: Qo= 100 + 2Px

Qd= 130 5Px

100 + 2Px = 130 5Px

2Px + 5Px = 130 100

7Px = 30

Px = 30/7

Px = 4,28 PRECIO DE EQUILIBRIOQo= 100 + 2Px

100 + 2. 4,28

108,6 CANTIDAD DE EQUILIBRIODESPLAZAMIENTO DE LAS CURVASLa curva de D se desplazar cuando alguno de los siguientes factores se altere:

-el ingreso-los P de los bienes relacionados-los gustos o preferenciasSi es a la derecha, el precio y cantidad de equilibrio aumentara, lo contrario ocurrir hacia la izq.Factores de la curva de O son:

-el P de los factores

-la tecnologa

-los P de los bienes relacionados

La funcin de oferta-precio, recoge de los ceteris paribus la relacin entre la Qo de un bien y su P. Al trazar la curva de oferta suponemos que se mantienen constantes todos los dems factores.Si se produce un aumento en la demanda, el P y Q de equilibrio aumentaran, si ocurre en la oferta, el P de equilibrio descender y la Q de equilibrio aumentar. Si ambos se desplazan a la derecha, la Q de equilibrio aumenta, pero no el P. INGRESO TOTAL, MEDIO Y MARGINALIT: Ingreso total obtenido por la venta de los bienes producidos. IT = P . Qd

IMe: Ingreso medio en promedio de cada bien producido. IMe = IT/Qd es igual al PIMg: Ingreso marginal generada por el aumento de la produccin de un bien. IMg = IT / QdD: igual al P que es = al IMe.

*El IMg esta en 0 cuando el IT est en el punto mximo.PQdITIMeIMgEpd

6301806

5402005

4,545202,54,5

4502004

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDAEsta mide el grado en que la Qd responde a las variaciones del P del mercado.

Se utiliza con el mismo bien o servicio.

*No importa el signo.Elasticidad precio de la demanda EPD

%Qd z(del mismo bien) Qd . P (Para un punto determinado) %P z (del mismo bien) P Qd Si el valor porcentual del P es menor que la valor porcentual de la Qd. El resultado es x > 1 D.Elstica Si el valor porcentual del P es mayor que el valor porcentual de la Qd. El resultado es x < 1 D. InlasticaSi el valor porcentual del P es igual al valor porcentual de la Qd. El resultado es x = 1 D.UnitariaSi el valor porcentual del P sube pero el valor porcentual de la Qd no cambia, o sea, QUE COMPRO LO MISMO. ( x = 0 ) La D es Infinitamente inelstica.

Si el valor porcentual del P no cambia pero el valor porcentual de la Qd si, o sea, QUE COMPRO MAS. ( x = ) La D es Infinitamente elstica.ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDALa ECD mide la sensibilidad de la Qd de un bien con respecto a la variacin porcentual del precio del otro. Cuando su valor es positivo se trata de bienes sustitutos y, si es negativo, los bienes sern complementarios. Y si da 0 son independientes.*Me importa el signo y el resultado tiene que dar positivo.

%Q z %P x (distinto bien)ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA

La EID mide la respuesta de la D a los cambios del I.

%Qd (de un bien z) %I

Si el resultado es x > 1 D. Normal superior o de lujo.Si el resultado es x < 1 D. Normal de primera necesidad.

Si el resultado es -x < 0 D. Inferiores

CLASES DE BIENESSi el I de un consumidor se incrementa, ste normalmente desear gastar ms y demandara una mayor cantidad de casi todos los bienes. Precisamente este hecho nos permite establecer la distincin entre bienes normales y inferiores.

Un bien normal es aquel cuya Qd disminuye cuando aumenta el I. Dentro de estos se encuentran los bienes de:

- De primera Necesidad, que al aumentar el I, la Qd del bien aumenta en menor proporcin.

- De lujo, que al aumentar el I, la Qd del bien aumenta en mayor proporcin. Un bien inferior es aquel cuya Qd a cada uno de los P aumenta cuando aumenta el I.CAPITULO III: LA EMPRESAEMPRESA

Es la encargada de producir y poner en manos del pblico la mayor parte de bienes y servicios existentes en la economa.El empresario es la persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo las funciones propias de la direccin: organizar, planificar y controlar.TEORIA DE LA PRODUCCINLa produccin es un proceso en cadena en el cual, por un extremo, se incorporan algunos factores, esto es, materias primas y los servicios del capital y del trabajo y, por el otro, aparece el producto.LA FUNCIN DE LA PRODUCCINEs la relacin tecnolgica, que nos muestra la cantidad mxima de produccin que se puede obtener con cada combinacin de factores por un periodo de tiempo.

CORTO PLAZOEs un periodo de tiempo a lo largo del cual tiene que haber, al menos un, factores fijo. La empresa si puede ajustar los factores variables, incluso a corto plazo. PRODUCTO TOTAL, MEDIO Y MARGINALPT: de la produccin en un tiempo determinado.

PMe: PT/Qdfv (factor variable) = PT/ L o KPMg: PT /Qdfv = PT/L o K

LEY DE RENDIMIENTOS MARGINALES DECRECIENTESEstablece que producto marginal de un factor variable disminuye al incrementarse la cantidad empleada de ese factor, permaneciendo todos los dems factores variables.

GRAFICA

Cuando la curva de producto total tiene su punto de inflexin, es decir, pasa de aumentar a un ritmo creciente a otro decreciente, la curva de costo variable tambin cambia: deja de crecer a un ritmo decreciente para hacerlo otro creciente. As, pues, la curva de costo variable resulta ser a la inversa de la curva del producto total. La razn de este comportamiento descansa en la ley de los rendimientos marginales decrecientes.La relacin entre productividad marginal y el factor variable (trabajo) y los costos marginales puede establecerse esquemticamente:Cuando la productividad marginal del trabajo esEl costo marginal ser

CrecienteDecreciente

ConstanteConstante

DecrecienteCreciente

LARGO PLAZOLas empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de todos los factores que emplean en la produccin.

RENDIMIENTOS A ESCALAReflejan la respuesta del producto total PT cuando todos los factores se incrementan proporcionalmente (Variacin porcentual del factor productor)%Qd%FP (Factor productor)

Si la variacin porcentual de Q es mayor a la variacin porcentual de P, los

Rendimientos son crecientes a escala.

Si es menor, los rendimientos son decrecientes a escala y si son iguales, son constantes a escala. *La curva de igual medida (isocuanta) indica las diferentes combinaciones eficientes de los FP para alcanzar la mxima produccin. La pendiente de esta es la relacin entre el producto marginal del trabajo y el producto marginal del capital.Estos muestran rendimientos de escala, creciente, decrecientes o constantes, cuando un incremento proporcional de todos los factores provocan el producto de un incremento ms que proporcional, menos proporcional o justamente proporcional.EVOLUCION DE LA PRODUCCION CUANDOESTUDIAMOS..

CORTO PLAZOuno de los factores productivos se mantiene fijo y el otro vara.la productividad de un factor variable.

LARGO PLAZOtodos los factores productivos varan en la misma proporcin. los rendimientos de escala de la funcin de produccin.

TEORIA DE LOS COSTOSLos costos econmicos representan los costos de oportunidad de los recursos utilizados en la produccin de los bienes o servicios de empresa.CORTO PLAZOTiene que ver con los factores productivos y su utilizacin; tiene que tener por lo menos un factor fijo.COSTO TOTAL. COSTOS FIJOS Y VARIABLES.-Los costos fijos (CF) son los costos de los factores fijos de la empresa.-Los costos variables (CV) dependen de la cantidad empleada de los factores variables.- CT es = a CF+CV.

COSTO MARGINALCMg es el aumento del costo total necesario para producir una unidad adicional del bien. La curva de CMg tiene un tramo decreciente, alcanza un mnimo y posteriormente, tiene un tramo creciente.

CT PT

COSTO MEDIO O PROMEDIOCFMe: es el cociente entre el CF y el nivel de produccin. CF/PTCVMe: es el CV dividido por el nivel de produccin. CV/PT

CTMe: es el CT dividido por el nivel de produccin. CT/ PT

*La curva del CFMe muestra como este costo disminuye conforme aumenta la produccin.

*Siempre que el CMg sea menor que el CMe, este ultimo ser decreciente. Siempre que sea mayor que el CMe este ultimo ser creciente.CAPITULO IV: MERCADOSMERCADO. Concepto.

Toda institucin social en la que los bienes y servicios se intercambian libremente.

TIPOS DE MERCADOCompetencia PerfectaCompetencia Imperfecta

Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vendedores de forma que ningn comprador o vendedor individual ejerce influencia en el precio, existe libre entrada y salida de empresas, tanto de los ofertantes como de los demandantes.En un mercado de competencia imperfecta las empresas o productores que lo integran tienen la capacidad de influir en el precio de su producto actuando individualmente.

La empresa competitiva maximiza los beneficios cuando produce en un nivel en el cual el IMg, que es similar al P, se iguala al CMg. (P = CMg)Monopolio, Oligopolio, Competencia Monoplica, Duopolio, Monopsonio.

Beneficio: diferencia entre el ingreso y el costo:

Beneficio normal (B=0)

Beneficio extraordinario (IT > CT)

Prdidas (IT < CT)

*Diferencia grfica entre la competencia perfecta y la competencia imperfecta: en la competencia imperfecta, la empresa puede vender lo que desee a lo largo de su curva de demanda horizontal sin tener que reducir el precio de mercado. En competencia imperfecta, la empresa se enfrenta a una demanda que, en el caso del monopolio es igual a la del mercado: tiene una curva de pendiente negativa.DISTINTOS TIPOS DE MERCADOS: MONOPOLIOEl monopolio es el caso extremo de competencia imperfecta. Un nico vendedor y muchos compradores. Los oferentes tienen capacidad para determinar el precio.

DISCRIMINACION DE PRECIOSUn monopolista practica la discriminacin de precios cuando cobra precios distintos a cada tipo de comprador en funcin de las diferencias entre sus elasticidades de la demanda.

Condiciones para que se d la discriminacin de precios:

-que el monopolista sea capaz de identificar cada fraccin del mercado.

-que no exista reventa.

COMPETENCIA MONOPOLISTICAEstructura de mercado en la que muchas empresas venden productos diferenciados, tienen un poder limitado para fijar el precio del producto.MONOPSONIOUn nico contratante de factores productivos.OLIGOPOLIO

Aquel mercado en el que existe un nmero pequeo de vendedores en el que existe una gran cantidad de compradores.

DUOPOLIO

El caso extremo del oligopolio es aquel en el que existen dos tipos de productores y el empresario tiene la capacidad de influir sobre sus competidores.