resumen del pensamiento de karl marx

5
RESUMEN DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX El punto de partida de Marx consiste en una inversión de la dialéctica hegeliana. Si, para Hegel, el sujeto de la historia es la «conciencia», el «espíritu», para Marx es la actividad material del hombre tendente a satisfacer sus necesidades. Es decir, la producción. Y desde la categoría de PRAXIS llegará a entender la historia como el proceso de autoproducción del hombre por el trabajo; es decir, mediante su continuo transformar la naturaleza en función de sus necesidades. Para el hombre en cuanto tal, la Naturaleza existe como objeto de su acción o como producto de su actividad. El hombre es un ser con necesidades y mediante su trabajo se objetiva en la realidad (proyecta su esencia subjetiva en el objeto) para humanizarla, y de ese modo crear un producto que satisfaga sus necesidades. El trabajo es la mediación concreta existente entre el hombre y la naturaleza. Esta actividad transformadora del hombre crea unas relaciones de producción. De esta manera se constituye la sociedad. Y la Historia viene a ser el proceso social de autocreación del hombre por su trabajo. El HOMBRE como “ser natural” es un ser activo, dotado de fuerzas naturales y vitales, de impulsos que le llevan a actuar. Pero también es un ser pasivo, dotado de necesidades que le condicionan y limitan y lo que necesita son objetos y él mismo es objeto por ser necesario para otros. Pero además es un “ser natural humano”: no es algo dado, fijo, sino que es un ser que se va haciendo a lo largo de su vida. Su naturaleza está constituida por su acción productiva que le diferencia del resto de los animales: sólo él produce sus medios de vida y con ellos su historia, su mundo, su cultura, es decir, su naturaleza. La historia aparece como el proceso práctico de construcción del hombre. Se hace en relación con la naturaleza y con los otros hombres. De este modo, la existencia humana se manifiesta como un conjunto enorme de fuerzas productivas que actúan sobre el

Upload: sofy-guerrero

Post on 15-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Karl Mark fue un filósofo, nació el 05 de mayo de 1818 en Tréveris antiguo Reino de Prusia hoy en día Alemania Occidenta.

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Del Pensamiento de Karl Marx

RESUMEN DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX

El punto de partida de Marx consiste en una inversión de la dialéctica hegeliana. Si, para Hegel, el sujeto de la historia es la «conciencia», el «espíritu», para Marx es la actividad material del hombre tendente a satisfacer sus necesidades. Es decir, la producción.

Y desde la categoría de PRAXIS llegará a entender la historia como el proceso de autoproducción del hombre por el trabajo; es decir, mediante su continuo transformar la naturaleza en función de sus necesidades. Para el hombre en cuanto tal, la Naturaleza existe como objeto de su acción o como producto de su actividad.

El hombre es un ser con necesidades y mediante su trabajo se objetiva en la realidad (proyecta su esencia subjetiva en el objeto) para humanizarla, y de ese modo crear un producto que satisfaga sus necesidades. El trabajo es la mediación concreta existente entre el hombre y la naturaleza. Esta actividad transformadora del hombre crea unas relaciones de producción.  De esta manera se constituye la sociedad. Y la Historia viene a ser el proceso social de autocreación del hombre por su trabajo.

El HOMBRE como “ser natural” es un ser activo, dotado de fuerzas naturales y vitales, de impulsos que le llevan a actuar. Pero también es un ser pasivo, dotado de necesidades que le condicionan y limitan y lo que necesita son objetos y él mismo es objeto por ser necesario para otros. Pero además es un “ser natural humano”: no es algo dado, fijo, sino que es un ser que se va haciendo a lo largo de su vida. Su naturaleza está constituida por su acción productiva que le diferencia del resto de los animales: sólo él produce sus medios de vida y con ellos su historia, su mundo, su cultura, es decir, su naturaleza. La historia aparece como el proceso práctico de construcción del hombre. Se hace en relación con la naturaleza y con los otros hombres.

De este modo, la existencia humana se manifiesta como un conjunto enorme de fuerzas productivas que actúan sobre el medio natural y como una totalidad de relaciones constitutivas de la sociedad. Y las fuerzas y las relaciones de producción no constituyen “realidades distintas”, pues el hombre es uno como producto y como ser social (su esencia son las fuerzas y las relaciones de producción).

Cada modo de producción da origen (y es originado) por una forma social distinta, cada modo de producción, es una estructura compleja a cuya base

Page 2: Resumen Del Pensamiento de Karl Marx

está la infraestructura económica, que determina una concreta estructura ideológica. La infraestructura económica incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Las fuerzas productivas consisten en el material humano, la tecnología y las materias primas. Las relaciones de producción son las distintas relaciones de propiedad que se establecen entre los grupos sociales (clases).

Marx distingue cuatro modos de producción básicos:

-       el modo de producción antiguo, cuyas relaciones de producción generan dos clases: amos y esclavos.

-       El modo de producción feudal, cuyas relaciones de producción generan dos clases: señores y siervos.

-       El modo de producción renacentista, cuyas relaciones de producción generan dos clases: maestros y oficiales.

-       El modo de producción capitalista, cuyas relaciones de producción generan dos clases: empresarios y obreros.

El paso de un modo de producción a otro se produce por cambios en las fuerzas productivas. Éstos inciden en las relaciones de producción, y fi-nalmente en la conciencia ideológica.

El último modo de producción dado históricamente es el modo de producción capitalista. En este modo de producción todo lo objetivo se convierte en mercancía. Toda mercancía tiene un valor de uso, y un valor de cambio. El valor de cambio viene determinado por el trabajo en horas/hombre socialmente necesario para producirla. Pero el propio trabajador es una mercancía que produce mercancías, cuyo valor de cambio es mayor que el necesario para el mantenimiento del obrero. De ahí la ganancia del capitalista que Marx llama plusvalía.

Sin embargo, esta concepción materialista de la historia es también DIALÉCTICA. A cada sistema de fuerzas productivas corresponde un determinado conjunto de relaciones de producción, Cuando las fuerzas productivas crecen, deben transformarse también las relaciones de producción, pero si las que hasta ahora existían pretenden sobrevivir (por intereses de clase), se dará una contradicción objetiva entre las fuerzas y las relaciones de producción, y esto dará lugar a una revolución social.

De este modo, el motor de la historia es el progreso técnico y el trabajo, y

Page 3: Resumen Del Pensamiento de Karl Marx

la LUCHA DE CLASES es la trama de la misma. La lucha de clases resuelve los problemas planteados por el desarrollo de la producción, mediante la implantación de un tipo nuevo de sociabilidad, gracias a la actividad revolucionaria. Así se pasa, según Marx, de la sociedad tribal a la esclavista, de ésta a la feudal, y de ésta a la capitalista y socialista, como paso a la sociedad comunista, auténtica sociedad humana con la que finaliza la pre-historia y comienza la verdadera historia del hombre.

En todo el proceso de producción capitalista se da el desarrollo progresivo de deshumanización del obrero, que queda convertido en un ser abstracto que no cuenta para nada como persona, sino como mera fuerza de trabajo. El fruto de las relaciones de producción del sistema capitalista es la ALIENACIÓN, ya que la esencia del hombre es negada en la producción. La praxis enajenada implica, según Marx, las siguientes alienaciones:

-       El trabajo humano del obrero implica su propia enajenación: el obrero no se reconoce en el trabajo. El trabajador se siente alienado con respecto al producto de su trabajo

-       El trabajador se siente fuera de sí en el trabajo, éste no le pertenece porque es apropiado por otros.

-       Igualmente, está enajenado con respecto a la naturaleza cuando ve en ésta algo extraño, propiedad de otros y que sólo sirve para realizar un trabajo con dolor sobre ella, en lugar de ver en la naturaleza su cuerpo inorgánico.

-       Enajenación del no-obrero: no participa directamente en el proceso de producción; sólo tiene una relación contemplativa y teórica, no práctica que es la que humaniza.

-       Alienación en las relaciones del hombre con el hombre: el obrero y el no-obrero se encuentran en una relación opuesta, hostil, pero inseperable, en el proceso de la producción.

Esta alienación se refleja también en las “ilusiones ideológicas”: las relaciones de producción condicionan las formas ideológicas y el Estado. Instituciones e ideologías son producto de la actividad social, los instrumentos forjados por la clase dominante a fin de asegurar su dominación o defensa. Están para mantener la alienación de una clase. Las doctrinas expresan la realidad objetiva-social, a través del prisma deformador de los intereses de clase.

Page 4: Resumen Del Pensamiento de Karl Marx

El conjunto de relaciones sociales ha dado lugar a un hombre alienado; por ello la alienación no es natural, sino histórica, consecuencia de un modo de producción determinado, surgido de una época histórica concreta. Esta alienación económica hace que surjan otros modos de alienación: política y religiosa.

-       El Estado es una creación de la sociedad civil en la que domina la lucha de intereses individuales y de grupo y en lugar de defender los intereses generales y universales iguala ilusoriamente a todos cuando en realidad está al servicio de un solo grupo: el capitalista.

-       Por otra parte, para ocultar la injusticia y la miseria proyecta el hombre su esencia en otro mundo: la religión con esto justifica y garantiza la estabilidad posponiendo la revolución y la igualdad social.

El conjunto de representaciones falsas que los hombres tienen acerca de sí mismos y del mundo constituyen las ideologías. Son un producto social cuya función consiste en falsear la realidad, invertir la realidad de los hombres y sus relaciones ocultando y suplantando la situación real e histórica. Son formas ideológicas la religión, que justifica la organización económica, social y política, la política, que oculta y disfraza la alienación del trabajo, y lafilosofía, que se ha limitado a interpretar, y falsamente, la realidad y no ha tratado de realizar una transformación activa práctica.

En definitiva, para Marx, la trama de la historia es la lucha de clases, basada en el devenir de las fuerzas productivas. Teniendo en cuenta esto, Marx postula el salto dialéctico del capitalismo al socialismo por la Dictadura del Proletariado: el obrero cada vez está más alienado, más negado como hombre. Llegado a un límite el obrero tomará conciencia, y el salto vendrá dado por la praxis revolucionaria, cuyo sujeto es el proletariado. Mientras que la producción sea insuficiente y existan desigualdades, el Estado será necesario. A medida que las condiciones económicas de equilibrio social se realizan, la razón de ser del Estado va desapareciendo. El Estado como tal, tiende a desaparecer, convirtiéndose de instrumento de equilibrio social en “consejo de administración de la sociedad”. El hombre será perfectamente consciente de su responsabilidad y las condiciones objetivas de la sociedad comunista permitirán la autocreación del hombre por su trabajo. Entonces será plenamente el “hombre genérico” y se habrá destruido la alienación.