resumen del mes de octubre

Upload: dianapk2

Post on 12-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AO DE LA INVERSIN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDESESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGA

RESUMEN MENSUAL DEL MES DE OCTUBRE MENSUAL

PRESENTADO POR: CHAMORRO ASTO YUVISA FRANCISCA

SEDE: HOSPITAL R.D.C.Q. DANIEL ALCIDES CARRION.

AREA: CLINICA.

NOMBRE DEL ASESOR: Lic. Ps. MARIA AZUCENA VSQUE CHVEZ

CICLO: PRACTICAS PRE PROFESIONALES - I

HYO - 2013

TITULO: INTERVENCION PSICOLOGICA EN PACIENTES CON CANCER AUTOR: JUAN A. CRUZADO RODRGUEZ.INTRODUCCIONUno de los objetivos prioritarios de la medicina del siglo XXI se dirige a aliviar el sufrimiento. Si sabemos que el diagnstico de una enfermedad oncolgica est asociado a un alto impacto emocional y sufrimiento por qu esperar a que se instaure el sufrimiento y no intervenir preventivamente para potenciar los recursos de los pacientes, familiares y sanitarios? El primer equipo formalizado de psicooncologa, liderado por la Prof. J Holland de Nueva York, demostr la eficacia y eficiencia de integrar la intervencin psicolgica en los servicios mdicos. Esto significa que el psiclogo ha de tener comunicacin directa con el onclogo, cirujano, personal de enfermera, radioterapeutas, trabajadores sociales, asesor espiritual, voluntarios y otros especialistas implicados en el cuidado del enfermo con cncer. Se trata de realizar un abordaje integral e interdisciplinar, que acte lo ms precozmente posible, para conseguir la prevencin de estados de ansiedad o depresin. Para ello realizaron unas vas clnicas de intervencin psicolgica en los servicios de oncologaLa enfermedad oncolgica est asociada a una experiencia de sufrimiento y vulnerabilidad, lo que conlleva un alto nivel de estrs, pudiendo afectar no slo a la calidad de vida sino tambin, en algunos casos, a la supervivencia del paciente. Con el objetivo de aumentar la calidad de vida y disminuir los efectos secundarios derivados del estrs, cada vez son ms las voces que provienen del mundo cientfico que defienden la necesidad de proporcionar apoyo psicolgico a los enfermos de cncer y sus familiares que lo necesiten.que puede ofrecer la Psicologa en el mbito de la Oncologa: la psico-oncologa es, en trminos generales, el estudio de los factores psicolgicos que afectan a la morbi-mortalidad por cncer y las respuestas emocionales de los enfermos, allegados y profesionales. En trminos ms especficos, aquella capaz de promover educacin, habilidades de afrontamiento, apoyo emocional a los pacientes, sus familias y profesionales que los cuidan, adhesin teraputica, adaptacin a la enfermedad, apoyo social, el control de sntomas psquicos y fsicos vmitos, dolor...-, y, en definitiva, aquellas reas que fomenten la calidad de vida del paciente y sus allegados, en las distintas fases de la enfermedad, que disminuyan la experiencia de sufrimiento y que faciliten las labores asistenciales del equipo sanitario. Por todo ello, resulta actualmente inexcusable, tanto desde un punto de vista profesional como tico, no integrar la intervencin psicolgica en el tratamiento del enfermo que padece un cncer. Una vez alcanzado el perfil de competencia necesario, el psiclogo debera ser capaz de realizar actividades preventivas, asistenciales, evaluacin, diagnstico y tratamiento de aspectos psicolgicos en las distintas localizaciones tumorales- docentes y de investigacin. El hecho de que el psiclogo pueda presentarse al enfermo como uno ms del equipo que le va a tratar, desde el comienzo de su proceso de enfermedad, ayuda a generar vnculos de confianza que facilitar la intervencin en los momentos de mayor dificultad. El pase de visita conjunto con el mdico y la enfermera ayuda a identificar precozmente situaciones delicadas, difciles o desadaptativas para intentar abordarlas y anticipar problemas, o identificar afrontamientos y respuestas adaptativos para reforzarlos. La asistencia psicolgica a pacientes con cncer y a sus familiares est indicada en los distintos momentos de la evolucin de la enfermedad. Cada una de las fases de sta se caracteriza por unos estresores especficos y las estrategias a utilizar pueden variar. Los objetivos de la intervencin en cada fase son generales y ser necesario dar un abordaje personalizado en cada caso teniendo en cuenta la situacin personal de cada paciente y el tipo de cncer que padezca. CANCER - CAPITULO I.Ser diagnosticado de cncer es una de las situaciones ms estresante y temida en la sociedad actual. Es una de las enfermedades que ms problemas psicolgicos causa en la persona que lo padece. En el cncer se dan una serie de circunstancias que son fuente de malestar psicolgico: su naturaleza crnica, la incertidumbre ante su evolucin, los efectos secundarios de los tratamientos que habitualmente se utilizan para su control y el significado social de la palabra cncer. Ante la cronicidad la persona tiene que aprender a convivir con la enfermedad, modificando sus esquemas habituales de funcionamiento y poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento. El ser una enfermedad cuya etiologa y evolucin se desconoce trae consigo la incertidumbre como dato de realidad y ser origen de la mayora de las alteraciones emocionales que el enfermo de cncer va a sentir. Los tratamientos habitualmente utilizados para el control del cncer (ciruga, radioterapia, quimioterapia, trasplante de mdula se) tienen unos efectos secundarios que no slo afectan fsicamente a la persona, sino tambin, y de forma muy importante, social y psicolgicamente. A todo lo anterior se aade el significado social dela palabra cncer. Si preguntamos a cualquier persona qu significa la palabra cncer, la mayora nos dirn que dolor, muerte, desfiguracin, miedo, desesperanza, incertidumbre, incapacidad y alteracin de la vida cotidiana. Lo que est en la base de todo ello es que el cncer es percibido como una enfermedad dolorosa, insidiosa, que puede deteriorar a la persona y conducirla a la muerte. Tiene el peso de ser un estigma social. Todo ello hace que nos encontremos ante una persona que se halla en una situacin muy difcil, dolorosa, que tiene que hacer frente a mltiples miedos y temores y cuya calidad de vida est muy disminuida. La forma en que la persona hace frente a la enfermedad depende de la conciencia que tiene de la misma, de su historia personal, del significado que le d, de las consecuencias que de ella se derivan y, sobre todo, de los recursos de afrontamiento que pueda poner en marcha ante la situacin que le est tocando vivir al paciente .

REPERCUSIN PSICOSOCIAL DE LA ENFERMEDAD - CAPITULO II

La enfermedad oncolgica se caracteriza por ser un proceso dilatado en el tiempo, en el que la persona tiene que enfrentarse a mltiples situaciones estresantes, que comienzan cuando se presentan los primeros sntomas y el miedo a que el diagnstico se confirme y, posteriormente, la asuncin del mismo. Contina con la preocupacin y los temores que despiertan los distintos tratamientos que vaya a recibir y a sus efectos secundarios con la consiguiente disminucin de la calidad de vida. A la finalizacin de los mismos, algunos pacientes presentarn remisin de la enfermedad, siendo slo necesarias revisiones peridicas. Tiempo ste caracterizado por la incertidumbre y el miedo a que la enfermedad vuelva a aparecer. En otros casos, la enfermedad puede aparecer de nuevo, fase conocida como recidiva o recurrencia, que supone poner en marcha de nuevo los diferentes tratamientos. Es ste uno de los momentos ms difciles tanto a nivel fsico como emocional. Si la enfermedad no puede controlarse y avanza, se llegar a la fase terminal de la misma, momento en el que los Cuidados Paliativos tienen un papel primordial.

DIAGNSTICO - CAPITULO IIILa confirmacin de un diagnstico de cncer supone un gran impacto emocional que genera reacciones de miedo, ansiedad, incertidumbre, tristeza, rabia... siendo uno de los momentos de mayor tensin. La persona tiene que enfrentarse a la certidumbre de la enfermedad y a la incertidumbre de su evolucin. Tambin a la vulnerabilidad -esto me est pasando a m- y, sobre todo, a pensar en la muerte como algo ms cercano y real.Surgen interrogantes: por qu a m?, qu he hecho?, por qu ahora?, que no tienen una clara respuesta y a veces ninguna.Segn la autora estas fases son:

La que precede al diagnstico: cuya duracin y reacciones estn determinadas tanto por variables sociodemogrficas: edad, sexo, clase social, nivel cultural, educacin sanitaria, como por variables psicolgicas, asociadas con el miedo a la enfermedad. La confirmacin del diagnstico: es el momento de mxima tensin ya que es cuando se le comunica a la persona lo que tiene, cuando se le est dando la certeza de enfermedad y las alternativas de tratamiento. Tambin es conocida como de shock (Prez Manga, Arranz, Garca, Meana, Carrin y Torn, 1991), en cuanto que recibir un diagnstico de cncer se asocia a muerte y a la prdida de cualquier proyecto de futuro. Reconocimiento de la propia enfermedad: se inicia esta etapa cuando el paciente asume su situacin real de enfermedad. Esto no siempre ocurre en el momento del diagnstico, sino que se alarga en el tiempo y se produce cuando la persona ya est recibiendo el tratamiento.

TRATAMIENTO CAPITILO - IVComo ya se mencion, los tratamientos que habitualmente se utilizan en el control del cncer: ciruga, radioterapia, quimioterapia, trasplante de mdula sea, entre otros, son agresivos, con mltiples efectos secundarios que en muchas ocasiones son difciles de entender por el paciente puesto que a corto plazo experimenta un empeoramiento de su estado fsico y emocional en lugar de una mejora, sin la seguridad de obtener una curacin total, solo con la esperanza de controlar la enfermedad.Reacciones de ansiedad, miedo, prdida de control, indefensin, sentimientos de inutilidad son habituales durante esta fase. Dichos efectos secundarios varan de una persona a otra, dependiendo de las caractersticas del frmaco y de las de personalidad del enfermo. Sealaremos brevemente los aspectos ms importantes de estos tratamientos para poder entender sus consecuencias y las alteraciones que producen. Ciruga. Es un fuerte estresor en s misma, por el miedo a la anestesia, al dolor y, sobre todo, por sus consecuencias. Dependiendo de su localizacin, puede representar la prdida de una funcin, de un rgano o de un miembro. Ejemplo de ello lo encontramos en la prdida del habla como consecuencia de una laringuectoma; de la funcin normal del intestino despus de una colostoma y la prdida de algn miembro a causa de una amputacin. La prdida de la mama en la mujer afecta tanto por lo que se refiere a su imagen corporal como a su femineidad. Radioterapia. El contacto con una mquina y el temor a los fallos tcnicos pueden ocasionar reacciones emocionales de carcter ansioso, en algunos casos fbicos, acompaadas de sentimiento de miedo. Quimioterapia. Por todos sus efectos secundarios: alopecia, nuseas y vmitos, fatiga, neuropatas, etc., es normalmente mal tolerada fsica y psicolgicamente. Los pacientes presentan sntomas de ansiedad, depresin, baja autoestima, dificultad de concentracin, entre otros. En general, los tratamientos afectan a la persona tanto en el rea somtica, familiar, social y psicolgica, dando lugar a diferentes alteraciones y reacciones emocionales.REMISINCuando los tratamientos han finalizado y no hay evidencia de enfermedad es el perodo considerado como de remisin o perodo libre de enfermedad.A nivel fsico comienza la recuperacin. sta no siempre es entendida por el paciente y familiares que piensan que, una vez finalizados los tratamientos, de forma inmediata se van a sentir bien, como antes, y esto no es as: es una recuperacin poco a poco, a veces ms lenta de lo que ellos desearan. Psicolgicamente puede ser un momento problemtico. En la prctica cotidiana es frecuente encontrarnos con personas que se sienten asustadas, indefensas, inseguras, ya no son enfermas, pero todava no son normales. Igual que hablamos de un proceso de adaptacin a la enfermedad, ahora se plantea el proceso de adaptacin a la normalidad y, curiosamente, es en este momento cuando algunos pacientes solicitan apoyo psicolgico. Son aquellos que no han hecho el proceso de duelo que significa el diagnstico y tratamiento de una enfermedad que amenaza la vida y es ahora, cuando ya no tienen que dedicar sus esfuerzos,energas, a los tratamientos, cuando se deprimen o, mejor, cuando pueden deprimirse y ocuparse de lo emocional. Este es uno de los momentos en los que se produce muy frecuentemente la demanda de atencin psicolgica y es una fase importante en la toma de conciencia de su sufrimiento psquico. Es tambin el momento en el que surgen las grandes preguntas sobre su autonoma-dependencia, su vida afectiva, los proyectos y, por tanto, se abre la posibilidad de un trabajo teraputico ms lcido.

RECIDIVAHablamos de recidiva o recurrencia cuando la enfermedad reaparece tras un intervalo ms o menos largolibre de la misma. Esta situacin trae grandes repercusiones fsicas y sobre todo psicolgicas. El paciente se da cuenta de que las posibilidades de tratamiento estn ms limitadas. Siente que est enfadado, furioso consigo mismo, con sentimientosde culpa por no haber logrado superar la enfermedad y tambin con el mdico por no haber sido capaz de curarlo, o porque no fue eficaz en detectar el progreso de la enfermedad, lo que significa reencontrarse con sus miedos (Romero, 1997) y la subsiguiente vivencia de fracaso.Se comenzarn de nuevo los tratamientos, que pueden ser similares a los recibidos o nuevos, lo que significa volver a pasar por los efectos fsicos y psicolgicos de los mismos. Es frecuente encontrarnos con que el paciente siente rabia, tristeza, ansiedad, angustia, miedo, incertidumbre, rasgos depresivos; siendo la indefensin.-ante la falta de control de la enfermedad y como consecuencia la depresin, las emociones ms predominantes y de mayor intensidad. Desde el punto de vista teraputico es una de las situaciones ms difciles de manejar. La persona permanece durante mucho tiempo con el sentimiento de fracaso, verbalizaciones del tipo: para qu voy a luchar, si nosirve para nada, cuando me diagnosticaron pens que me poda curar, pero ahora he vuelto para atrs yano hay nada que hacer, pensar que tengo que volver a pasar otra vez por lo mismo, son habituales y frecuentes ante la recidiva de la enfermedad.Cuando se ha decidido la estrategia a seguir, la mayora de los pacientes son capaces de afrontar de forma adecuada la situacin, poco a poco va disminuyendo la intensidad de las emociones y pueden poner en marcha sus recursos adaptativos. Es importante en estos momentos saber escuchar las quejas del paciente, entender su sufrimiento y tratar de no dar consejos estereotipados, que no ayudan en nada a la persona.TERMINALSegn el Programa de Atencin a los pacientes en fase terminal (Insalud, 1997), en los pacientes oncolgicos estn aceptados una serie de parmetros que definen esta fase: presencia de una enfermedad avanzada, progresiva o incurable; escasa o nula posibilidad de respuesta al tratamiento activo; presencia de problemas o sntomas intensos y pronstico vital limitado, entre otros. Los problemas a los que habitualmente se enfrenta el paciente en este momento son tanto fsicos como psicoemocionales.Las reacciones emocionales en esta fase vienen determinadas por la conciencia de la situacin que el paciente tenga. Al igual que en las fases de diagnstico y tratamiento, tambin ahora puede darse un proceso de adaptacin, y en l se distinguen tres momentos importantes:

El del impacto de la situacin actual que puede dar lugar a la negacin y a reacciones de ansiedad. El del afrontamiento ante el que se reaccionar con miedo, rabia, ira y un estado de nimo deprimido. El de adaptacin donde se producir una disminucin de las alteraciones emocionales previas y el paciente pondr en marcha los recursos personales para disminuir el malestar psicolgico. Se estima que una gran parte de los pacientes logran adaptarse a la situacin de enfermedad y muerte, perono quiere decir que se consiga fcilmente y que todos puedan hacerlo. El proceso es doloroso, largo y con dificultades, y debe convertirse en el objetivo asistencial. Como vemos, desde el diagnstico hasta la fase terminal, el paciente oncolgico tiene que enfrentarse a mltiples situaciones estresantes que ocasionan alteraciones emocionales de distinta ndole e intensidad. En todo el proceso es fundamental el papel de la familia, el apoyo que pueda proporcionarle, as como el equipo asistencial que atiende al enfermo.

INTERVENCIN PSICOLGICA - CAPITULO V

Dada la complejidad de la enfermedad oncolgica se hace imprescindible su abordaje desde el enfoque biopsicosocial. Hay que tener en cuenta la multiplicidad de situaciones clnicas, en trminos mdico-psicolgicos, a las que se deben adecuar las tcnicas psicoteraputicas, coincidiendo todas ellas en que el hombre enfermo no quiere estar enfermo y sufre los sntomas de la enfermedad.Las intervenciones psicolgicas que se realizan a lo largo de la enfermedad son mltiples y su objetivo fundamental es que el paciente mantenga una buena calidad de vida a lo largo de todo el proceso.La intervencin sobre los factores psicosociales puede darse en distintos contextos Apoyo en el proceso de adaptacin en las distintas fases de la enfermedad. Preparacin para la intervencin quirrgica: algunos resultados muestran una mejor recuperacin posquirrgica en pacientes que han recibido previamente intervenciones psicolgicas para reducir su ansiedad y sus temores (Mingote, Denia y Alonso, 1997). Adaptacin a los cambios en la imagen corporal provocados por los tratamientos. Afrontamiento del trasplante de mdula: es una situacin muy estresante fsica y emocionalmente, es importante preparar al paciente para su tolerancia. Reducir la ansiedad, depresin y reacciones emocionales desadaptativas. Promover un sentido de control personal y una participacin activa en todo el proceso. Proporcionar informacin al paciente o ayudarle a buscarla. Facilitar una adecuada comunicacin con la familia y el equipo asistencial. Manejo de la llamada situacin paradjica que puede presentarse cuando se comienzan los tratamientos (el paciente que se encontraba bien, suele sentirse peor tras comenzar el tratamiento), o cuando estos finalizan (se sienten inseguros, ya que mientras que lo estaban recibiendo sentan que estaban controlando la enfermedad y cuando finalizan aparece la preocupacin por una posible recidiva). Facilitar el proceso de adaptacin a la normalidad. Ayudar al paciente a expresar y manejar sus miedos, revisar sus valores, el sentido de su vida y aprender a controlar el sufrimiento. Poder pensar y hablar acerca de la vida y de la muerte. El tratamiento psicolgico siempre implica una relacin interpersonal entre el terapeuta y el paciente. Existen distintas tcnicas, habitualmente relacionadas con los modelos tericos que las soportan. Cada una de ellas se caracteriza por tener un esquema conceptual y un procedimiento que la distingue y diferencia de las otras. A continuacin sealamos alguna de las tcnicas que nos han sido de ms utilidad para nuestra prctica clnicaTERAPIA PSICOLGICA ADYUVANTE (TPA)Fue desarrollada por Moorey y Greer (1989) como un modelo integral cognitivo-conductual basado en la terapia para la depresin de Beck.Los objetivos de la TPA son: Reducir la ansiedad, depresin y otros sntomas psicolgicos. Mejorar el ajuste mental al cncer favoreciendo un espritu de lucha positivo. Promover un sentido de control personal y participacin activa en los tratamientos. Desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas para tratar los problemas de la enfermedad. Mejorar la comunicacin entre el enfermo y la familia. Fomentar la expresin abierta de sentimientos negativos, sobre todo la ira. La terapia se lleva a cabo en 6-12 sesiones de una hora de duracin y est orientada hacia el problema o problemas que plantee el paciente, ya sean de tipo emocional, interpersonal o los relacionados con la enfermedad

EL COUNSELLINGSegn Barreto (2000), el counsellinges un proceso mediante el que se puede ayudar al paciente a comunicarse y relacionarse mejor con los que le rodean, a entender sus problemas y la forma de afrontarlos, as como mejorar su actitud y motivacin para que faciliten el cambio. Entre los componentes claves de este proceso destaca: Actitud de responsabilidad. Proporcionar informacin. Expresin y discusin de sentimientos. Mantener o restablecer apoyo social. Manejo de las preocupaciones y problemas que pueden surgir a lo largo del proceso. Bsqueda de alternativas para afrontar los problemas con el mximo de eficacia y con el menor coste emocional posible.El counsellinges un proceso interactivo que promueve la motivacin al cambio desde el respeto a uno mismo y a los dems. Para su puesta en prctica es necesario que el profesional sea sensible hacia el sufrimiento y est formado para su manejo; que se comprometa a facilitar el desarrollo de una vida digna en las personas a las queAtiende, dentro de un marco donde la acogida, el amor y la reconciliacin estn presentes.

TERAPIA PSICODINMICAPone su foco en la interpretacin subjetiva de la realidad fsica y emocional que vive la persona y en la puesta en marcha de mecanismos defensivos funcionales a un Yo capaz de regular las demandas externas y las internas. Se trata de instrumentar una Terapia de Apoyo y Expresin (Kernberg, 1987) que facilite el compromiso con el paciente para trabajar por su cuidado y calidad de vida. A travs de la escucha, la persona va expresando sus quejas, sufrimientos, frustraciones, miedos, que tienen que ver con lo ms peculiar de l y con sus vivencias. No hay que callar la queja del paciente sino trabajar a partir de ella, y ofrecer un espacio para su expresin y elaboracin. La queja del enfermo encubre una parte de su historia que lo posiciona de determinada manera frente al cncer. Se facilita la apertura a un espacio discursivo diferente, a travs de la palabra y la contencin emocional, la historizacin de la enfermedad en la vida del paciente, la exploracin de sus fantasas, deseos, sueos, etc. con el fin de fomentar un posicionamiento activo frente a lo real de la enfermedad.Los objetivos en el tratamiento con pacientes oncolgicos podemos resumirlos en: Prevenir y reducir la intensidad de la ansiedad para hacerla ms operativa y manejable. Ayudar al paciente a convivir con la enfermedad. Favorecer el proceso de adaptacin a la misma y a los avatares de su nueva realidad. Maximizar en lo posible la autonoma del paciente. Reforzar sus mecanismos de defensa ms adaptativos y apuntalar su autoestima.Respecto al encuadre, se trabaja con un formato cara a cara, la frecuencia de las sesiones es flexible, segn la situacin del paciente. La duracin depender de la necesidad y disponibilidad del paciente. Se trabaja como terapia breve con objetivos limitados y con posibilidad de profundizacin. Se apoya en el establecimiento de la alianza teraputica, trabajando fundamentalmente con material consciente y preconsciente atendiendo especialmente los sentimientos de transferencia y contratransferencia.

TITULO DEL LIBRO: INTERVENCION PSICOLOGICA EN EMERGENCIAS.AUTOR: FRANCISCO JOS GUTIRREZ RODRGUEZ, COLEGIO DE PROFESIONALES DE LA PSICOLOGA DEL ESTADO DE JALISCO.

PSICOLOGA DE EMERGENCIAltimos acontecimientos han generado la necesidad de aplicar los estudios e investigaciones propios de la psicologa al mbito de las emergencias, los desastres y las catstrofes. En este sentido son muchos los autores que sealan ya a la Psicologa de Emergencias como una nueva especialidad dentro del quehacer del profesional del psiclogo, aunque muchos otros la enmarcan dentro del mbito de la salud o social. Indiscutiblemente se hace cada vez ms necesaria la investigacin, el desarrollo y aplicacin de estos elementos a este tipo de eventos, cada vez ms frecuentes en nuestro ambiente. La psicologa de urgencia y emergencia tienen una trayectoria muy larga la primera conceptualizacin terica del impacto traumtico la realiza ya Freud en 1904, articulando el concepto de Neurosis de Guerra, y desarrollando la teora del trauma ms completa que existeA principios de siglo EduardStierlin (1909) , investig las reacciones de 21 sobrevivientes de un accidente en una mina en 1906 y a 135 personas dos meses despus del terremoto de Messina Italia en 1908.Aunque por la importancia y repercusin de sus trabajos se considera pionero a Lindermann (1944) EU el cual trabajo con los sobrevivientes y sus familias de las vctimas del incendio del Club Nocturno Coconut Grove en Boston, a raz de cuyas trabajos surge el cuerpo terico de la terapia breve intensiva y de urgencia y su informe clnico sobre los sntomas psicolgicos de los sobrevivientes se convirti en la piedra angular para las teorizaciones subsecuentes sobre el proceso del duelo.Partiendo de estos trabajos Gerald Caplan integrante tambin del Massachusetts General Hospital y del Harvard School of PublicHealth, desarrolla los principales trabajos que existen sobre la intervencin en crsis y sent los principios de la psiquiatra preventiva. Las investigaciones descriptivas van descubriendo posteriormente que las reacciones de las vctimas no son iguales durante el impacto del evento y posterior a este en este sentido Friedman y Linn (1957) EU, trabajando con los sobrevivientes del barco "Andrea Dorian" describe que al tratar con vctimas de sucesos traumticos se debe de tener en cuenta sus diferentes respuesta a las fases de "Choque inicial" y la "Recuperacin" en una situacin de desastre.Lifton Robert (1967) EU, empieza a describir la conducta que se presenta en las fases o periodos posteriores al impacto del desastre iniciando su inquietud con el estudio de los problemas psicolgicos a largo plazo que se presentaron despus del bombardeo atmico en Hiroshima.EMERGENCIA Situacin que se resuelve con los recursos mdicos y asistenciales locales. Ejemplos de emergencias las encontramos en las continuas intervenciones de los servicios sanitarios que cubren accidentes de trfico y todo tipo de emergencias.Ms grave es la situacin de desastre(sin entrar en los tipos que existen) para los que se necesita una mayor infraestructura y en el que se dan un mayor nmero de heridos, damnificados y conlleva un mayor coste econmico, suponiendo una alarma para la poblacin.INTERVENCIN PSICOLGICA BREVE FRENTE A UN DESASTRE a) Tranquilizar al sujeto. Explicndole el significado y alcance de sus sntomas, sobre todo hacindole ver que se trata de una reaccin transitoria a la situacin vivida. Asimismo, debemos hacerle ver que todas estas reacciones son normales e inevitables en una situacin como esta y que no debe intentar buscar explicaciones lgicas a lo ocurrido. Puede ayudar alguna tcnica sencilla de relajacin. Si la ansiedad es intolerable para el paciente o crea una situacin de riesgo (personal o para el grupo) puede recurrirse a la administracin de un frmaco tranquilizante, como se comenta ms adelante. En el caso de tratarse de un superviviente de una catstrofe, se debe tranquilizar, proporcionando a los sujetos la seguridad de que se encuentran a salvo y fsicamente indemnes. b) Favorecer la liberacin de la tensin emocional provocada por la catstrofe. Se debe favorecer esta liberacin, permitiendo que el sujeto hable y exprese sus emociones (crisis de llanto, descargas de agresividad verbal). Es necesaria una escucha emptica, sin pronunciar juicios de valor, ayudando a ventilar y desahogar las emociones contenidas. Ello puede contribuir a disminuir el riesgo de aparicin de secuelas postraumticas.c) Activar recursos externos al sujeto (apoyo social, laboral y familiar). El apoyo social es un factor importante para reducir el impacto de un acontecimiento traumtico. El apoyo social puede ser prestado tanto por los compaeros, otros afectados o bien por los familiares. Las personas del entorno que han sido afectadas por la misma situacin traumtica se encuentran en la mejor situacin para comprender a los afectados, a veces su apoyo y consejo resulta determinante para la resolucin de la crisis. En general las actitudes que se recomiendan a los familiares o amigos del sujeto afectado consisten en medidas sencillas.e) Activar los recursos internos del sujeto (estrategias de afrontamiento). El sujeto afectado debe volver a su rutina cotidiana e intentar organizar sus actividades para los das posteriores al atentado o accidente. Para ello debe seguir estas indicaciones: CRISIS: Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganizacin, caracterizado principalmente por una incapacidad del individuo para manejar situaciones particulares utilizando mtodos acostumbrados para la solucin de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo.Webster (1970) Define crisis como el Punto de Cambio, sugiriendo que el cambio puede ser sanar o enfermar, mejorar o empeorar.Slaikeu plantea que una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganizacin, esta limitada en tiempo, manifestado por un suceso que lo precipita y lo mas llamativo es que puede conducir a un crecimiento personal.En la actualidad, la exigencia de ofrecer ms servicios de salud mental ha llevado, a los profesionales de la psicologa, a plantear nuevas formas de intervencin, breves y rpidas, con el propsito de atender una demanda poblacional que se incrementa da a da. Para responder de manera inmediata una emergencia psicolgica en cualquier ambiente donde el individuo lo requiera. Intervencin en Crisis: Un proceso de ayuda dirigido a auxiliar a alguna persona o familia a sobrevivir un suceso traumtico, de modo que la probabilidad de efectos debilitantes (estigmas) Emocionales, dao fsico) se minimiza a la probabilidad de crecimiento (nuevas habilidades perspectivas y opciones en la vida) se maximiza. La teora de la crisis de Caplan se incluy en la estructura de la psicologa del desarrollo de Erikson (1963) Puesto que muchas crisis pueden ser identificadas y an pronosticadas. Se hizo importante la necesidad de adiestrar a profesionales de la salud mental en la comunidad.

Moos (1976) identifica 4 influencias tericas en la teora de la crisis. La primera es la de Charles Darwin sobre evolucin y adaptacin de los animales a su ambiente. Estas ideas permitieron desarrollar la ecologa humana explicando los mecanismos adaptativos del ser humano con su medio. Una segunda influencia se basa en las teoras de la motivacin y el impulso para el logro de la realizacin (Maslow 1954 Rogers 1961). El enfoque de Erickson (1963) del ciclo vital del desarrollo proporcion una tercera influencia para la teora de la crisis; Y por ltimo una cuarta influencia la tuvieron los estudios empricos sobre el estrs

TIPOS DE CRISIS:Crisis vitales: Relacionadas con el desplazamiento de una etapa del desarrollo evolutivo a otra. Deben entenderse en el entorno de la historia personal de un individuo.

Crisis circunstanciales: Son de aparicin repentina, (factor ambiental), imprevisin, calidad de urgencia, impacto potencial, peligro y oportunidad. INFLUENCIAS TEORICASLa primera influencia terica es la de Charles Darwin sobre la evolucin y adaptacin de los animales en su ambiente. Que se entiende que la comunidades humanas un mecanismo adaptativo esencial en la relacin de la humanidad con su medio.La segunda influencia se origina en la teora psicolgica que considera la realizacin y el desarrollo del ser humano. Que se enfoca a la motivacin y el impulso. La premisa de autorrealizacin del hombre es congruente tambin con el nfasis de Buhler (1962) y otros en que la conducta humana es intencional, y esta constantemente dirigida hacia la persecucin y reestructuracin de metas.

La tercera influencia es el enfoque de Erickson del ciclo vital del desarrollo. La visin de Erickson en cuanto a 8 etapas, cada una de las cuales presenta un nuevo reto, transicin o crisis proporcion una alternativa para la teora psicoanaltica primitiva, que sugiere que la vida se ve basada esencialmente en los sucesos de la infancia y la niez muy temprana.

La cuarta influencia surgi de los datos empricos sobre como los humanos lidian con el estrs vital extremo. En estos estudios incluyen el luchar con traumas de los campos de concentracin, la muerte, repentina del cnyuge o parientes, ciruga mayor, etc.DESORGANIZACION Y DESEQUILIBRIOLos aspectos ms obvios de la crisis es el trastorno emocional grave o desequilibrio, experimentado por el individuo. Miller e Iscoe (1963) describen los sentimientos de tensin, ineficacia y desamparo de la persona en crisis.VULNERABILIDAD Y REDUCCION DE LAS DEFENSASEsto se conoce como reduccin de defensas. Cuando el individuo ya no es capaz de salir adelante y le parece todo se ha desintegrado, es como si no quedara nada por defender. Segn Taplin en su estructura cognoscitiva , la sobrecarga del suceso precipitante deja a la persona confundida y abierta a las sugestiones..los clnicos informan que en ciertos momentos, los pacientes estando en crisis, estn listos para nuevas conceptuaciones que los ayudaran a explicarse los detalles del conflicto y esto los llevara a entender qu pas o est pasando.

CULES SON LAS CARACTERSTICAS DE LA SITUACIN DE CRISIS?Evento Peligroso:Acontecimiento estresante, interno o externo a nuestro mundo personal, que ocurre en el curso de la vida, que inicia una serie reacciones en cadena. Los eventos pueden ser anticipados y predecibles o bien inesperados y accidentales.Estado Vulnerable:Tipo de reaccin subjetiva ante el evento peligroso, la persona responde segn sea su percepcin del evento.

Factor Precipitante:Eslabn entre los eventos causantes de la tensin y el estado vulnerable, convirtindolo en un estado peligroso lo suficientemente poderoso para iniciar la crisis, o bien puede ser un incidente sin importancia aparente

Estado de Crisis Activo:El individuo se encuentra en estado de desorganizacin, la tensin excitante lo ha invadido, su proceso homeosttico se desequilibro; la duracin ser de 1 a 4 horas; puede experimentar visin en tnel; exceso de actividad sin objetivo o inmovilizacin; alteraciones cognoscitivas, acompaado por preocupaciones o ideas distorsionadas por los eventos. Posteriormente se llega a un periodo de reajuste gradual y resignificacin, reforzando mecanismos de afrontamiento y adaptacin.Agotamiento:La persona puedo haber manejado efectivamente, y durante tiempo prolongado, la situacin de emergencia pero llega a un punto de agotamiento en el cual no tiene ms fuerza para afrontar la situacin y sus mecanismos adaptativos casi se desintegranChoque:Un cambio repentino en el entorno de la persona provoca que las emociones sean liberadas de manera explosiva, lo cual incapacita los mecanismos de enfrentamiento. Como no existe un aviso previo que permita al individuo asumir el impacto, cae en estado de choque emocional.

INTERVENCION PSICOLOGICA BREVE EN CRISIS Es la intervencin psicolgica en el momento de crisis, es una ayuda breve e inmediata de apoyo y rescate a la persona para restablecer el enfrentamiento inmediato (su estabilidad emocional): dar apoyo, reducir la mortalidad, y enlace con recurso de ayuda( facilitarle las condiciones de un continuo equilibrio personal)La intervencin llevada a cabo por profesionales de la Salud Mental, puede ofrecer una ayuda inmediata para aquellas personas que atraviesan por una crisis y necesitan restablecer su equilibrio emocional

De la escuela psicoanaltica se desprende la idea de que existe un equilibrio que involucra varias fuerzas y que mantiene la homeostasis. Los aportes a la teora de la Intervencin en Crisis sealan que, los patrones de procesos psicolgicos no son estticos, sino que estn en constante cambio desde que una persona nace hasta que muere. Estos procesos forman un continuo el cual puede ser comprendido ms fcilmente si se hace un examen transversal en diversos puntos de ste.De la escuela cognitivista se toman los conceptos del nfasis en las reas fuertes y el potencial de crecimiento que tiene cada individuo.Erick Erickson propuso el concepto de que la crisis no solamente contiene un potencial patolgico sino que tambin es una oportunidad de crecimiento y desarrollo. De manera que a la vez que la crisis representa un riesgo, tambin implica una oportunidad.Las aproximaciones tericas de Lindemann permitieron desarrollar las tcnicas de Intervencin en Crisis. Dichas aproximaciones se refieren al mantenimiento de la Salud Mental y a la prevencin de la desorganizaci n emocional; est basado en el estudio sobre una comunidad, en donde se observaron las reacciones y disturbios emocionales subsecuentes a determinados eventos sociales.Lindemann y Caplan establecieron un programa de Salud Mental en el rea de Harvard precisaron los aspectos ms importantes de la Salud Mental: *el estado del yo, la etapa de maduracin en la que se encuentre y la cualidad de su estructura de personalidad .As mismo, menciona que para evaluar dichos aspectos del yo, es necesario basarse en las siguientes reas: La capacidad de la persona para tolerar el estrs y la ansiedad, sin perder el equilibrio. El grado que tiene la persona para reconocer la realidad y enfrentar los problemas. El repertorio de mecanismos que tiene la persona y que mantienen su equilibrio biopsicosocial. Realizacin del contacto psicolgico: Se define este primer contacto como empata o "sintonizacin" con los sentimientos de una persona durante una crisis. La tarea primaria es escuchar cmo la persona en crisis visualiza la situacin y se comunica cualquiera que sea el entendimiento que surja. Existen varios objetivos para la realizacin del primer contacto psicolgico, el primero es que la persona sienta que la escuchan, aceptan, entienden y apoyan, lo que a su vez conduce a una disminucin en la intensidad de la ansiedad. Analizar las dimensiones del problema: La indagacin se enfoca a tres reas: pasado inmediato, presente y futuro inmediato. El pasado inmediato remite a los acontecimientos que condujeron al estado de crisis. La indagacin acerca de la situacin presente implica las preguntas de "quin, qu, dnde, cundo, cmo"; se requiere saber quin est implicado, qu pas, cuando, etc.El futuro inmediato se enfoca hacia cules son las eventuales dificultades para la persona y su familia; por ejemplo: las necesidades que puede tener un adolescente para pasar la noche o la semana, despus de haberse fugado de la casa. Sondear las posibles soluciones: Se refiere a identificacin de un rango de soluciones alternativas tanto para las necesidades inmediatas como para las que pueden dejarse para despus, identificadas de manera previa. Esto es llevar a la persona en crisis a generar alternativas, seguido de otras posibilidades. Una segunda cuestin es la importancia de analizar los obstculos para la ejecucin de un plan en particular. Asistir en la ejecucin de pasos concretos: Involucra ayudar a la persona a ejecutar alguna accin concreta, el objetivo es en realidad muy limitado: no es ms que dar el mejor paso prximo, dada la situacin. El interventor tomar una actitud facilitadora o directiva en la ayuda al paciente para tratar con la crisis. Seguimientos para verificar el progreso. Implica el extraer informacin y establecer un procedimiento que permite el seguimiento para verificar el progreso. El objetivo es ante todo completar el circuito de retroalimentacin, o determinar si se lograron o no las metas de los primeros auxilios psicolgicos: el suministro de apoyo, reduccin de la mortalidad y cumplimiento del enlace con fuentes de apoyo.