resumen del libro de lucia bruno

Upload: sms2002ar

Post on 05-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resumen Del Libro de Lucia Bruno

TRANSCRIPT

Durante el periodo que se extiende de fines del siglo XVIII hasta nuestros dias, ocurrieron importantes cambios en la organizacin de ese aparato de poder, en sus atribuciones y formas de actuacin, al mismo tiempo que en otros centros de poder se fueron

Durante el periodo que se extiende de fines del siglo XVIII hasta nuestros dias, ocurrieron importantes cambios en la organizacin de ese aparato de poder, en sus atribuciones y formas de actuacin, al mismo tiempo que en otros centros de poder se fueron desarrollando y superando. Desde el periodo en que estuvo vigente el rgimen seorial, el carcter sagrado de los soberanos era el coronamiento de una estructura social jerarquica cuya representacin ideologica culminaba en Dios, pasando por el momento en que comienza a desarrollarse la industrializacin y pone fin a esas monarquas absolutas y dio paso a la nueva representacin de sociedad cuyo vrtice es ocupado por la idea de Nacion, la aparicin del capitalismo, hasta llegar a nuestros das con un Estao en franco retroceso ante el dominio del mercado en presencia de un capitalismo financiero transnacional. La educacin ha ido de la mano del poder, siendo una herramienta muy til para la consolidacin de quienes lo ostenten.A lo largo de la historia vemos como la educacin ha sido

Durante el periodo en que estuvo en vigencia el regimen seorial, el carcter sagrado de los soberanos era el coronamiento de una estructura social jerarquica cuya representacion ideologica culminaba en Dios. En la sociedad en que comienza a desarrollarse con la industrializacion, con el fin de las monarquias absolutistas y con la separacion entre gobernante y Estado, a representacion de la nueva sociedad precisa un nuevo vertice, que pueda darle coherencia ideologica, ese vertice va a ser ocupado por la idea de Nacion. No es sino despues de la Revolucion Francesa, cuando se considera que los poderes instituidos por la constitucion deben ser fuertes y estables para defender los derechos de los ciudadanos, al mismo tiempo que defender los intereses del Estado. De ah resulta la institucionalizacion de las Razones de Estado, que hace de ese aparato de poder una instancia por encima de cualquier respuesta. A partir de ah, se puede tolerar la sublevacion contra un gobernante, pero nunca contra el Estado. Es en el ambito de estas innovaciones que el termino NACION adquiere su significado moderno y pasa a relacionarse inapelablemente con una comunidad de individuos que encuentra su identidad colectiva en la pertenencia y en el deber de lealtad a un unico centro de poder, impersonal, y de alcance nacional, entendiendo este nacional, como referido a un territorio con fronteras geograficamente bien definidas.El Estado moderno aparece en toda su independencia, por encima de l no hay nada ms y a partir de la Revolucion Francesa se crean las instituciones que van a realizarla en la practica.La idea de nacion pasa entonces a expresar una analgama entre Estado, ejercito y pueblo, y al mismo tiempo, el lugar en que una cultura se forjaria y se manifestaria. En esta nueva forma de organizacin del poder, la educacion, en su vertiente escolar, va a ser accionada para la consolidacion de esa nueva forma de poder, y al mismo tiempo sera uno de los vehiculos de desarrollo de la conciencia nacional y de una cultura comun a todos los ciudadanos. Se busca a travs de la educacion, crear al nuevo hombre y el paso decisivo fue sustraerla del control de la Iglesia para que pudiese inculcar en las nuevas generaciones y tambin en los adultos, las nociones de derechos y deberes civicos asi como lalealtad al Estado. Graff la tarea de la escuela iinculida no solo inculcar sentimientos nacionales y patrioticos, como establecia la unidad en una nacion hace mucho dividida en regiones, culturas, lenguas y divisiones sociales de clase y riqueza duraderas. Ensear a leer y a escribir involucarba la constante repeticion de catecismo civico-nacional, en el que el nio era impregnado de todos los deberes de que el se esperaban: defender el estado, pagar los impuestos, trabajar y obedecer a las leyes.La educacion tambin fue imporatante en este periodo dada la necesidad de alfabetizar sectores de la poblacion para que pudiesen ser funcionarios de la burocracia estatal, ademas de la preparacion de policias y soldados para que pudiesen comprender terminos como enemigo social y fuese capaces de entender ordenes escritas de la misma forma la industrializacion ya era una realidad en desarrollo en muchos paises europeos y traian consigo una nueva forma de vivir el tiempo y el espacio, la disociacion entre vida familiar y lugar de trabajo, la importancia de la produccion y difusion del conocimiento tecnico -cientfico que paso a ser incorporado en el proceso productivo y la necesidad de disciplinar a los desposeidos de cualquier propiedad para el trabajo fabril. Todos estos elementos dieron importancia a la escuela, como centro de homogeneizacion cultural y de difusion de un nuevo estilo de vida supra familiar. La imposicion de un unico idioma en regiones donde predominaba una gran variedad lingstica fue fundamental en ese proceso, en el cual el Estado como aparato central de poder forjaba el nacimiento de la Nacion, en su nueva acepcion. En este periodo que se extiende de fines del siglo XVIII hasta las primeras decadas del siglo XX, el Estado, en su configuracion nacional, ocupo un lugar central en la estructura d epoder de las sociedades occidentales, secundando los centros de poder de las empresas. Su accion fue entonces, decisiva para el desarrollo del capitalismo en tanto que modo de produccion. El E stado tuvo que crear un mercado nacional, acuar moneda, establecer una legislacion que protegiese la propiedad privadam redactar normas para las relaciones competitivas entre los capitalistas y otorgar legitimacion juridica al procesos de explotacion del trabajo por el capital, Tuvo que crear infraestructuras materiales y sociales necesarias al funcionamiento de las empresad y del sistema economico como un todo. Durante todo este periodo, dada la importancia del Estado como centro de poder, este no podia abrirse a la participacion popular, permanecia restringido a las clases capitalistas que detentaban el derecho exclusivo del sufragio y de la elegilibilidad. La educacin estatal estaba organizada en ese momento como una de las condiciones bsicas para el funcionamiento del capitalismo y del sistema politico que lo acompaaba. Los sistemas nacionales de educacion, dado que fueron creados y dirigidos desde arriba por el Estado, pasaron, a partir de ah a actuar en tres grandes campos: el del orden y control social, formando lo que se convino en llamar ciudadano responsable, el de la legitimacion del sistema politico-social, el del proceso de acumulacion de capital, que daba fuerza de trabajo capacitada y disciplinada, gestores y especialista en varios iveles ocupacionales resultantes de la profundizacion de la division social del trabajo.

Hay un elemento comun a todos los paises que es la vinculacion estrecha entre educacion y Estado Nacional. Este, a medida que va imponiendo una lengua y un determinado cuadro disciplinar mediante un bien organizado en sistema educacional va, simultaneamente, fortaleciendo la idea de nacion y los sentiminetos de patriotismo, buscando anular ideologicamente las separaciones de clase y las diferencias existentes entre poblaciones portadoras de diferentes culturasEn este periodo la idea de una educacion nacional es uno de los pilares del pensamiento nacionalista y su papell es innegable en la consolidacion del Estado Moderno.

Los sentimientos de exaltacion de Nacion, sin embargo, traen consigo su faz sombria, con un altisimo poder destructivo que se vuelca contra todo extranjero, entendido no solamete como el que viene de afuera, sino tambin contra todos los que, aun nacidos y criados dentro de las fronteras de la Nacion, no compartian con los restantes los mismo valores patrioticos, la misma devocion a las jerarquias, la misma adhesion a los patrones comportamentales instituidos por una estructura de poder mas alla del aparato de Estado, ya que se impone tambin a partir de los lugares de trabajo, con el poder de los capitalistas de organizar la fuerza de trabajo sometindola a su disciplina.

En el transcuros de la Primera Guerra mundial, por la necesidad de aumentar la productividad de la industria belica, nuevas formas de organizacin del trabajo se imponen. El taylorismo, entre ellas, es la mas conocida y tuvo consecuencias importantes en el campod e la educacion

wUn nuevo saber hacer, un nuevo encuadramiento disciplinar y, por lo tano, un nuevo saber ser, hizo necesaria la generalizacion de una educacion escolar centralmente planificada y controlada por el Estado, para el conjunto de los futuros proketarios, pasando entonces a ser definitivamente obligatoria, provocando una serie de puniciones a los padres que mantennizan sus hijos fuera del sistema estatal de enseanza. A partir de ese periodo , la educaicon escolar va a actuar en el campo de la acumulacion de capital de forma cada vez mas incisiva, aunque con ritmos diferentes en los diversos paises del mundo occidental.

El Estado Moderno, por estar relacionado con la creacion de comunidades nacionales fue, en general, duro con las minorias que vivian en su jurisdiccion. Cada nuevo estado tenia su propio idioma y la escuela era vista como vehiculo eficaz para imponerlo a las poblaciones multietnicas y multi-reliigosas, que vivian en los territorios d elos grandes imperios que se derrumbaron con la Primera Guerra Mundial.wLa homogeneizacion de valores, smbolos y comportamientos, buscada por los Estados nacionales tanto en su vertiente totalitaria como democratica, a travs del control de la educaicon, nunca fue completa. La homogeneidad es un sueo del poder, siempre perseguido, pero nunca enteramente realizado. Los conflictos que componen la Escuela y las varias atribuciones que le caben, tornan sus resultados mas inciertos y sorprendentes en cuanto a su capacidad de conformar cuerpos y conciencias en consonancia con las determinaciones del poder que la controla.

--

En 1945 se inicia en el mundo occidental una nueva fase en que el capitalismo se reorganiza tanto del punto de vista economico cuanto politico. la economia retoma su proceso de intrnacionalizacion de cierta forma interrumpido durante el periodo de entre guerras y el poder de las empresas, especialmente las multinacionales, es determinante para la alteracion de la estructura de poder del capitalismo. Dspues de la segunda guerra mundial las mayores empresas en los paises industrializados organizan sus centros de formulacion de polticas y a influir las acciones de los Estados Nacionales de forma mas articulada.

El CED Committee for Economic Development, que reunia a los altos dirigentes de empresas multinaciones, paso a defender la actuacion de Estado en el sentido de promover y estimular el consumo y la demanda agregada, lo que tendria efectos multiplicadores en la economia. Proponia una politica d epleno empleo, la creacion de seguro de desempleo y otras formas complementarias de aumentar el poder de compra de las poblaciones de baja renta. Tambin participo en la formulacion de las directivas que crearon la OTAN, el FMI, el Banco Mundial, el sistema de Breton Woods, y el GATT. La internalizacion industrial y financiera lleva a la creacion de insttituciones semenjantes en muchos paises, que pasaron a actuar de forma integrada.

wDe esa forma en los paises de la OCDE, se desarrollo una estructura de poder distinta a la que estuvo en vigencia hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Se trata ahora d euna estructura en que se articulan los centros de poder de las grandes empresas multinacionales, las instituciones del Estado Ncional, especialmente aquellas inmunes al control del voto y, de forma subordinada, las grandes centrales burocratizadas. En esos paises, la economia y los centros de poder de las empresas ya estaban suficientemente desarrollados para iniciar la construccion de una estructura de poder propia.En America Latina, las dificultades enfrentadas en el proceso de acumulacion de capital, continuaron reforzando el Estado en su faceta clasica, y se mantuvo como agente decisivo de desarrollo economico, importando capitales y acelerando su concentracion.Por eso, en esos paises, las clases capitalistas no pudieron con la misma desenvoltura que en los paises industrializados, sujetar el ESTADOA al sufragio universal. y cuando lo hicieron, los procesos electorales fueron moldeados por el populismo y/o por el coronelismo, la practica de compra de voto o intimidacion por los grande spropietarios de la tierra.

wEn wEuropa wOccidental, las economias mas dinamicas y producticas comprendieron ue uno de los fundamentos de la plus-valia relativa es una fuerza de trabajo capaz de ejecutar trabajo cada vez mas complejo, aumentaron sus inversiones en educacion y lo hicieron de forma crecient, hasta el iicio de loa crisis econmica mundial iniciada en 1973.

tambin las inversiones en la fomracion de investigadores y en la investigacin cientfica crecieron. la educaicon es mostrada por los gobiernos y considerasa por gran parte d ela poblacion como una ampliacion de la justicia social, que crea oportunidades de ascenso social y sustenta el progreso d elas naciones.

wEn 1963, d ela mano de Theodore Schultz surge el campo de la economia de la educacion. wTeoria acerca d elas relaciones entre inversion en educacion, formacion de capital humano w(fuerza d etrabajow), desarrollo economico y bienestar de las naciones.wA partir de ah, granparte de las investigaciones se concentraron en la tarea de conceptualizar y medir los beneficios d ela educacion tanto para el individuo cuanto para el sistema productivo y para la sociedad. wLa crisis economica mundial de los anos setenta t las luchas e trabajadores que rompieron conmla politica d econcentracion social de los sindicatos agravando sus efectos en el ambito mundial, postergaron los procesos de reforma de la educacion, que venia siendo pensada a aprtir de las necesiaddes intrinsecas del capitalismo, al mismo tiempo en que las inversiones en ese campo disminuyeron en forma sustantiva.en la decada del 80, la extraordinaria reestructuracion del capitalismo marca la inauguracion de una nueva etapa de ese modo de produccion, denominada en general como globalizaxion. esta reestructuracion del capitalismo marca la inauguracion de una nueva etapa de ese modo de produccion, denominada en general, globalizacion. esta reestructuracion altero la estructura de poder del capitalismo y preplanteo la necesidad de reforma de los sistemas educacionales que comienzan a ser pensados en moldes entramente nuevos. se altera a partir de ah, la relacin entre Educacion y Estaod.00--

hace dos decadas por lo menos, una clase capitalista comanda una fuerza de trabajo profundamente fragmentada por fronteras nacionales, por diferentes niveles de calificacioin, salarios, formas de insercion ene l mercado de trabajo, idiomas y culturas, esta clase capitalista esta insternacionalmente unificada no solamente en torno a intereses comunes, sino tambin de un idioma w(el inglesw), de formas de comportamieno, de formacion escolar, de valores y de estilo de vida, y es tambin propietaria yw/o controladora de un capital internacionalmente movil. esas diferencias hoy son cada vez mas instrumentalizadas por los centros de poder transnacionales para transformar diferencias en desigualdades y asi agravar la fragmentacion interna de la clase trabajadora.

mientras tanto la concentracion de renta se acelera en todo el mundo, el racismo de clase se expande en un grado mucho mas profundo, la distancia entre niveles de calificaicon y de acceso a bienes culturales se profundiza al interior de la propia clase trabajadora, una nueva estructura de poder viene a provocarnos con la libertad de poder vivir segn nuestros propios patrones, siempre que permanezcamos cerrados entre nuestros iguales

en su dimension economica, la actual configuracion del capitalismo implica desregulacion de los mercados, internacionalizacion de los sistemas financieros, desmembramiento de la cadena prouctiva a escala mundial, desregulacio de los mercados de trabajo y un vasto proceso de reestructuracion tcnica y organizacional de las empresas que ha resultado en innumerables fusiones y en el aumento brutal del desempleo. wEstas caracteristicas ya bastantes conocidas en sus consecuencias estan asociadas a una importante alteracion en la logica de funcionamiento del capitalismow: la preemminencia que adquiere el capital financiero, que subordina a sus objetivos de lucros crecientes y liquidez permannete, las polticas empresariales.

actualmente, el llamado capital productivo, libre en sus moviminetos, se ha desplazado con enorme desenvoltura por todo el mundo en busca de lugares en la que su rentabilidad es mayor, considerando acceso al mercado conumidor, infra-estructuras de transporte y de telecomunicaciones, coto mas atrayente de terrenos, recursos de fuerzade trabajo segn diferentes niveles de calificacion y de salarios, legislacion y fiscalizacion ambiental naciona y local menos rigidas.,etc

en este nuevo cuadro, los Estados Ncion son arrastrados por esos centros de poder economico-politico y pierden su autonomia de decision, especialmente los mas fragiles desde el punto de vista economico, que ven disminuuir su capacidad de regulacion, como lo demostraron las crisis asiaticas, rusa y argentina, a fines de los aos 90. los paises desarrollados tampoco tienen condiciones de luchar contra las idas y venidas de las olas financieras que los asolan, pues sus divisas son insuficientes para darles la independencia necesaria para enfrentarlas. los Estados son obligados a aumentar los impuestos para preservar sus fuentes de recursos, estos impuestos inciden en el consumo y el trabajo. menos impuestos sobre el capital y mas sobre el trabajo, menos sobre ls empresas y mas sobre los asalariadosen esta situacin que se instalo en las ultimas decadas, el eEstado Nacional, al retraerse ante ese capitalismo financiero transnacional, se vuelve incapaz de definir polticas de desarrollo y de establecer lineas de accion autonomas, disimulando su impotencia bajo el manto de la neutralidad de los anlisis tecnicos.

el poder ejecutio asi como las dems instituciones ue constituyn el estado nacional, se ven sumergidas en una estructura de poder cuyo vertice es ocupado pot las instituciones financieras que operan transnacionalmente y actuan intimamente articuladas con los organismos de regulacion economica d ealcance mundial y con las empresas transnacionales. los siindicatos burocratizados ocupan ahora, en esta estructura , una posicion enteramente subordinada.

esta nueva configuracion del poder del capital limita decisivamente el area de actuacion y altera la forma de funcionamiento del ESTADO-NACION.el poder ejecutvo sale reforzado con respecto a los demas poderes y le da la espalda a los gobernados no para defender para defender las posiciones de clase de una burguesia nacional que lo instrumentaliza, sino para adaptarse, sometiendose, a una estructura de poder externa que limita decisivamente sy area de actuacion en beneficio de los interesesde una clase capitalista cosmopolita, internacionalmente unificada que no tiene mas identificacio con ningun pais en particular.

las consecuencias son claras. la independencia que caracterizo al estado nacional en su origen se desvanecio, puesto que ahora el ya no es mas el vertice de la estructura de poder. si en el regimen seorial, el carcter sagrado de los reyes era el coronamieno de una estructura jerarquica cuya representacion ideologica culminaba e dios y, en el mund moderno que surge con la revolucio francesa, este vertice va a ser ocupad por la idea de estado-nacion, hoy todo culmina en el mERCADO. ES ESTA LA NUEVA ABSTRACCION EN LA CUAL se refugian los desacuerdos abismales que caracterizan la sociedad contemporanea y que da coherencia a sus formas de representacion ideologia.en los aos siguientes al fin d ela segunda guerra mundial, el estado tomo para si una serie de actividades relativas a la produccion de las nuevas generacioes de trabajadores y a la reproduccion de aquellas ya insertas en el mercado de trabajo. activadades estas relativas a la salud, educacion y vivienda. hoy observamos el movimiento inverso. el estado incentiva la comercializacion de estas actividades para que sean mas competitivas en terminos internacionales y transnacionales, dado que inciden drectamente spbre el valor de la fuerza de trabajo y sobre los gastos de ese aparato de poder.

la inversiones en polticas sociale suniversale son reemplazadas por programas focalizado en poblaciones de riesgo dentro de una estrategia de cotencion de conflictos y disturbios, como pueden observarse inclusive en los programas edcacionales , concebidos en los marcos de la educaicon para la modernizacion, para la conciliacion, par ala paz, etc. en este contexto, la educaicon asume su tarea de garantizar el orden en una politica de prevencin de desordenes sociales, y se apoya en las ideologias manipuladoras del multiculturalismo, del relativismmo y de la tolerancia.

en esta nueva dinamica del capitalismo, la educaicon dejo de ser pensada como una cuestion nacional o hasta aun una cuestion restringida a bloques d epaises. hoy la educaicon es pensada y planificada en terminos mundiales, en consonancia con las necesidades de un capitalismo mundializado y profundamente desigual en terminos de exigencias en lo que se refiere a la complejidad en que deberan estar formadas las uevas generaciones, a los niveles salariales, a las condiciones de trabajo y a los tipos de conflictos que prevalecen en diferente spaises y regiones del mundo

en el campo investigativo de la economia d ela educacion, se observa un cambio importante. el interes de cuantificar los beneficios economicos de la educacion, que prevalecio en la decada del 60 y se extendio hasta fines de la decada del 70, fue reemplazado por los estudios relacionados con la oferta de educaicon, el costo por alumno, la reorganizavion del trabajo en la escuela, la evalucacion de resulados, las nuevas formas de financiamiento, la formacion de profesores y las nuevas formas de controldel trabajo docente

en terminos de inversiones en educacion lo que se observa despues de la crisis de 1973, es su reduccion en el ambito mundial con el argumento de que la caida del crecimiento economico no pede aseguars el financiamiento equilibrado de la educacion. ocurre que la introduccuin del nuevo paradgima tecnologico y organizacional a partir de los anos 80en las esfera del trabajo, exige niveles mas complejos de calificacion que dependen directamente d ela educaicon escolar, lo que hace necesario el aumeto de las inversiones en este campo respecto al PIB.

ESTA situacin crea un callejon sin salida que se busca resolver a travs de mediadas tales comow: reduccion de lo costos de la educacion a partir de la racionalizacion de los sistemas y de la descentralizacion administrativa, del recurso de la educaicon a distancia t de un supuesto aumento de la productividad del trabajo docente, aun cuando no se sepa muy bien como calcular esa productividad.el proceso de privatizacion de la educacion superior se desarrolla paralelamente a su internacionalizacion. si bien la movilidad internacional de estudiantes no es un fenmeno reciente, la novedad es haber transformado esa moviilidad en un comercio de servicios educacionales.wHoy muchas uiversidades estan abriendo campus en paises extranjeros y ofrecen servicios a distancia, gracias a la posibilidad de la ofrmacion online. esto podria llevar a a la desregulacion del sector educacional, y a la supresiond e todo control legarl, politico y fiscal de la calidad de enseanza. llevara a que los gobiernos renuncien a sus responsabilidades sociales, ademas de agravar las desigualdades sociales y promover la peridida de valores eticos y cuturales. promovera, al mismo tiemoi, la estandarizacion de la educacion, y consecuentement, la negacion de la soberania de los pueblos. las reales diferencias en el campo educaicional resultan de las diferenciaciones sociales que continuan pautanod la definiciond e los contenidos y la calidad de la edcuccion que sera ofrecida a los estudiantes en consonancia con el origen de clse. al entender d ela autora, la tendencia es que para la s nuevas generaciones oriundas d ela clase trabajadora, que viven en verdaderas carceles sociales en los bolsones d emiseria d elos paises desarrollados, asi omo para la gran mayoria que vive en los paises en desarrollo o paises dode la cuestion economica es catastrofica, la educacion superior no sera una cuestion, se tratara solamente d egarantizales l educacion basica que debera actuar como agente de control y de prevencion de disturbios sociales. no por casualidad son reforzados en los curriculos temas como sexualidad juvenil , dorgas y violencia.par alos jovenes d elos llamados paises emergentes, oriundos de familias de alta renta, la comercializacionw/internacionalizacion de la educaicon superior podra aumentar sus chances de obtener una formacion universitaria y pos universitaria mas cosmopolita, y asi tener chances de insertarse en un mercado de trabajo internacionalizado, altamente selectivo, volcado hacia las areas tecnicas y cientificas.