resumen del el chacal

12

Click here to load reader

Upload: claudia-padilla-padilla

Post on 06-Aug-2015

125 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

parricidio

TRANSCRIPT

Page 1: resumen del el chacal

Análisis e Interpretación de “En cuanto a la infancia, andar, regeneración y muerte de

Jorge del Carmen Valenzuela Torres, quien se hace llamar también José del Carmen

Valenzuela Torres, Jorge Sandoval Espinoza, José Jorge Castillo Torres, alias El

Campano, El Canaca, El Chacal de Nahueltoro”

Escobar Ruiz, Daniela Alejandra

Presentación

La película “En cuanto a la infancia, andar, regeneración y muerte de Jorge del

Carmen Valenzuela Torres, quien se hace llamar también José del Carmen Valenzuela

Torres, Jorge Sandoval Espinoza, José Jorge Castillo Torres, alias El Campano, El Canaca,

El Chacal de Nahueltoro”, aparece en el año 1969 como respuesta a uno de los casos que

conmocionó a nuestro país.

Se trata de la historia de Jorge Valenzuela, quien asesina a Rosa Rivas y a sus cinco

hijas, estando bajo los efectos del alcohol, tomando en cuenta su muy bajo nivel de

educación y el hecho de poseer una vida marcada por la violencia y el abandono.

En suma, la historia plantea la importancia de la redención, puesto que este asesino

es rehabilitado para insertarse en la sociedad, otorgándole todas las herramientas

necesarias, tales como religión, educación, oficio y una serie de valores de convivencia,

pero no es perdonado con el indulto presidencial, por lo que muere fusilado.

La secuencia de imágenes intenta retratar los diversos estados de la vida de este

personaje, presentándose en blanco y negro, pero demostrando la transición del mismo,

llegando incluso a rejuvenecer en apariencia.

Esta película aparece como manifestación del Nuevo Cine Latinoramericano y

Chileno, movimiento que surgió del Primer Festival de Cine y Encuentro de Cineastas

Latinoamericanos, efectuado en Viña del Mar en 1967. En esta instancia, se manifestó la

inquietud de distintos realizadores, por hacer un cine distinto, con sus raíces puestas en el

subdesarrollo, y comprometido con el cambio político y social.

Dentro de este marco, existe una convicción de que el cine podía ser un importante

instrumento para la toma de conciencia revolucionaria.

Page 2: resumen del el chacal

Es así como la película representa un reflejo de un fenómeno social alarmante, en el

que resulta dudoso el efectivo deseo de reinserción social de los reos en condiciones de

hacerlo, prevaleciendo el castigo y las medidas políticas por sobre la humanización.

Para dichos efectos, se utiliza la herramienta de documental recreado, cuya

realización se apegó a métodos usados por el neorrealismo italiano y al ceñimiento a la

historia, en cuanto a los sonidos y elección de locaciones.

Marco teórico

Neorrealismo italiano:

Esta película posee varios elementos propios del movimiento citado. Éste se

caracteriza por tramas ambientadas entre los sectores más desfavorecidos, abundante uso

de los rodajes exteriores, con importante presencia de actores no profesionales entre sus

secundarios, y, con frecuencia, incluso entre los protagonistas. Las películas son reflejo de

una realidad económica y moral determinada y reflexionan sobre los cambios en los

sentimientos y en las condiciones de vida: frustración, pobreza, desesperación.

Dicho concepto se ve expresado en diferentes fases de la película, sobretodo en la

utilización de la imagen, la cual contrasta la realidad propia de la pobreza, y la superación

que presenta el protagonista.

Eclosión Nuevo Cine Latinoamericano y Chileno:

Este movimiento surge en 1967, en el Primer Festival de Cine y Encuentro de

Cineastas Latinoamericanos, efectuado en Viña del Mar. El fin de esta agrupación de

creadores, era poder plasmar en las películas situaciones que remecieran al espectador,

teniendo tendencia al cambio social, de modo que hay un compromiso con el entorno

sociocultural en que se desenvuelven.

Ambos puntos convergen en esta película, de tal modo que se utilizan elementos

cinematográficos propios del deseo del cambio social, aplicado a la realidad de una

sociedad subdesarrollada, como es el caso de Latinoamérica en general.

Para este fin, se retrata la desgarradora historia en la que se presenta la violencia y

enajenación de un ser que termina convirtiéndose en asesino motivado por el ambiente en

que se crió, que en realidad está repleto de soledad y viajes sin rumbo.

Page 3: resumen del el chacal

Análisis de la película

El contexto en el que se da vida a esta película, está relacionado con la necesidad

creativa de presentar una instancia de toma de conciencia social, frente a sucesos de

contingencia. En este caso, se hace uso de una historia real, en la que se puede hallar varias

secuencias que dan forma a la historia pero que, a su vez, responden a la organización del

relato real:

- La infancia de José

- El andar de José

- Persecución y apresamiento

- Educación y amansamiento

- La muerte de José

Como hilo conductor esencial, aparece el inicio de la historia, puesto que aparece el

siguiente texto:

“Los acontecimientos que relata este film se basan en informaciones de prensa de

la época, entrevistas realizadas por los periodistas, señores José Gómez López, Fernando

Rivas Sánchez, Darwin Contreras y en el expediente, actas y documentos del proceso que

la justicia chilena sustanció a Jorge del Carmen Valenzuela Torres”.

De este modo, se anticipa que dichas fuentes corroboran la entrega fidedigna en la

narración de los hechos. Para dicho efecto, la primera imagen es de una gran turba de gente

gritando asesino” a un hombre que llevan atado de manos y suben a una patrulla de

carabineros, momento en el que comienza un relato realizado por una periodista.

Sumado a los relatos periodísticos, aparecen los propios testimonios de “El chacal

de Nahueltoro”, quien hace relación de cada una de las secuencias, sobretodo las

correspondientes a su infancia, época de afuerino y asesinato.

Todos estos elementos, se van entrelazando para dar forma a la historia, de manera

que en tanto se muestra una imagen del campo en penumbra, se oye la voz del protagonista,

quien narra su andar de infante y cómo a muy temprana edad se fue de su casa

“caminando”, lo cual reitera en toda instancia en la que se conforma una especie de hogar

para él, ya que siempre encontró abusos, violencia y falta de preocupación por su bienestar.

Page 4: resumen del el chacal

El interrogatorio y la reconstrucción de escena que se realiza sobre el crimen, sirven

como enlace para una sucesión de raccontos, que reconstruyen la infancia de José, su vagar

por el campo como adulto marginado socialmente, cómo conoce y se une a Rosa Rivas, y el

brutal crimen.

El modo como se inicia la película, dará cabida a la serie de relatos que dan una

mirada hacia el pasado, reconstruyendo escenas trascendentales para la comprensión de esta

historia y de todos sus componentes.

Cuando era pequeño hay un intento de ayudar, por parte del Cabo Ulloa, quien lo

lleva a la iglesia e intenta inculcarle valores y darle trabajo, pero él no acoge este

ofrecimiento, pues que no posee la base como para desear quedarse en un lugar y hacer

algo productivo.

Uno de los elementos que probablemente demuestra la falta de educación del

personaje principal, es lo que da título a la película, es decir, la gran cantidad de nombres

que poseía, no porque fuera así de naturaleza, sino que por no saber leer ni escribir,

probablemente muchas palabras le sonaban igual, aunque según algunos policía, utilizaba

esto como método para encubrirse. Además, el título plantea la organización secuencial que

presentará la película para mostrar la vida de “el chacal de Nahueltoro”.

Uno de sus sobrenombres, “el Campano”, dice mucho sobre su estilo de vida, ya

que fue nombrado así por las flores que crecen entre los rieles, puesto que se destacaba por

caminar por los rieles y viajar siempre sin rumbo fijo.

Cuando se presenta “El andar de José”, vuelve a la casa de su madre y se da cuenta

de que tiene dos hermanos, pero sólo estuvo un mes ahí y luego se fue a trabajar a varios

fundos. En esta instancia, se muestra el entorno en el que se desenvuelve en esta época el

protagonista, donde hay una serie de personas muy pobres, ebrios, madres solteras. Es aquí

donde posiblemente comienza su alcoholismo, ya que era lo que le ofrecían a cambio de

ropa que robaba de los colgadores para obtener algún sustento.

Caminando por la misma línea de tren que le dio el seudónimo “el Campano”, llegó

a la casa de Rosa, donde comienza a ayudar en las labores del hogar a esta viuda que decide

acogerlo, sin embargo, es echada de la casa, puesto que el patrón necesitaba de ella para

recibir inquilinos que aportaran con mano de obra.

Page 5: resumen del el chacal

Después de esto, comienzan a dormir en el campo. Ella y sus hijas siguen los pasos

de Jorge. Esto se alterna con las imágenes de la reconstitución de escena propia de la

investigación, de modo que de modo paralelo se relata el juicio y el acto mismo que llevó al

asesinato.

La musicalización aparece de dos maneras: diegética cuando aparece el ambiente de

fiestas, en los que había bandas tocando en vivo y no diegética, puesto que gran parte de los

sonidos correspondían a piano y xilófono, intentando acompañar los cambios musicales a

los estados anímicos y movimientos del protagonista. Por ejemplo, esto último aparece en

momentos cruciales como el del asesinato, puesto que su vida en el interior de la cárcel

prácticamente carece de sonidos que no sean propios de las actividades que realiza. Tras el

asesinato, la melodía es obscura, de suspenso.

Un elemento visual importante, es que sobre el portón de la cárcel dice “La

redención por el trabajo”, de modo que una vez ingresado ahí se supondría que el trabajo

sería la herramienta que abriría las puertas para su reintegración a la sociedad.

La vida en la cárcel está llena de imágenes en silencio, donde comienza a jugar

fútbol, se asea, se educa, aprende valores, oficios y ritos religiosos. Durante esta secuencia

predomina la música campesina con tendencia mexicana, que canta temáticas relacionadas

con la vida en la cárcel.

Probablemente es en esta instancia en la que se muestra una gran cantidad de

valores adquiridos, puesto que como el mismo personaje afirma, en la cárcel se siente

tranquilo y se ha dado cuenta de la vida, por lo que cultiva la amistad, reconoce el honor en

hechos históricos y también conoce la justicia, ya que no se enoja por la resolución que dice

que será condenado a muerte, sino que comprende la gravedad de sus actos.

Para este efecto, en el cual se le va a avisar de su condena, se utiliza la cámara

avanzando en mano, mientras quien la sostiene se acerca al reo.

Los valores que encontramos fuera de la historia y que se encuentran intrínsecos,

son la posibilidad de cambio y de redención, sumado a la necesaria humanización a partir

de la educación y preocupación hacia los seres que se encuentran a nuestro lado, porque

marginar a alguien significa condenarlo de antemano a realizar actos que pueden ser

negativos para la sociedad. La retroalimentación debe ser positiva.

Page 6: resumen del el chacal

Otra imagen importante para la constitución de la historia es que cuando ingresa a la

cárcel es llevado atado con cuerdas, pero una vez que será fusilado, a pesar de ser un

hombre reformado para la convivencia en sociedad, es llevado con cadenas, más atado que

antes. Independiente de que la condena sea máxima, estaba demostrado que era otra

persona y que la educación lo había llevado a un cambio total.

Para la escena en que se muestra el proceso de muerte, se muestra la entrevista, en la

que un periodista indaga sobre su vida y sobre el cambio que ha tenido, momento en el que

se pierde la objetividad que mostraba la sucesión de hechos, tomando partido hacia la

injusticia de matar a un hombre después de enseñarle todo para vivir en sociedad, aunque

fuese encerrado de por vida.

Una imagen significativa de este proceso de cambio, es que llega con unas ojotas,

propias de la sociedad humilde, pero cuando va a ser fusilado, se le entrega un par de

zapatos de vestir nuevos, de cuero, lo que en cierto modo se interpreta como el

reconocimiento de los logros alcanzados y del honor con el que morirá, a pesar de la

sentencia.

En esta instancia la película alcanza nivel de melodrama muy bien alcanzado,

tomando en cuenta el lenguaje cinematográfico en el que predominan los planos-secuencia,

además de la cámara en mano que acerca la historia al espectador.

Las imágenes en este sentido cumplen un rol muy importante, puesto que plantean

el paralelo entre el mundo de quien será fusilado y el de quienes han tomado esta

resolución. Por una parte, mientras sus compañeros le rinden honores con gritos y se

encuentra pensativo y arrepentido, los superiores se encuentran en una fiesta llena de ruido

y falsedad. Por otra, mientras se arregla de manera pulcra, dejando todo ordenado tras su

uso, los soldados toman sus fusiles, con los cuales ya han practicado para evitar el

derramamiento de sangre y anticipar certeza.

Finalmente, la película se constituye como una herramienta para la conciencia

social, en el sentido de que hace hincapié en el importante papel que cumplen sociedad y

cultura en la formación del individuo, de modo que se logra una empatía con el asesino que

logra la redención a través del trabajo y de sus logros alcanzados en la cárcel.

Cada uno de los elementos aparece en función de la redención, sobretodo en el caso

de la imagen y la contraposición de realidad, en virtud del visible cambio positivo

Page 7: resumen del el chacal

alcanzado con un poco de esfuerzo por parte de la sociedad, para prestar ayuda a este

individuo que afirmaba que antes su vida consistía en “pasar no más”.

Conclusiones

La película va utilizando herramientas tales como las imágenes, las narraciones y,

en general, una serie de contrastes, con la finalidad de representar una separación entre

elementos de carácter valórico, que manifiestan la desesperación del personaje principal,

quien se encuentra condenado por la persona que fue, sin tomar en consideración el cambio

efectivo en su ser.

Se constituye así el análisis de una sociedad que genera sucesos paradojales y la

absurda respuesta de la justicia, de tal modo que la interpretación parte desde la base de que

se adscribe a un conjunto creativo fuertemente comprometido y los cambios sociales y

culturales, de tal modo que representa una visión de los comportamientos sociales.

La película se torna melodramática para representar dicha situación paradojal, de

modo que se retrata el mundo de la cárcel como una instancia positiva en la que es posible

la redención, pero donde la sociedad vuelve la espalda, tanto en el proceso de crianza de un

personaje sin formación, como en lo que pudo ser el recibimiento del mismo a una nueva

vida.

Técnicamente la película utiliza herramientas como la cámara en mano y la

contraposición de imágenes, lo cual aporta en el grado de verosimilitud deseado y en el

formato de documental recreado, utilizando además grabaciones reales como hilo

conductor.

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Neorrealismo_italiano

http://www.ucm.es/info/especulo/numero4/cine_mus.htm

http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0029428.pdf