resumen del curso uimp newsletter en salud, cómo …...el estudio ha evaluado casi 300 noticias de...

21
Durante tres intensos días, del 29 de ju- nio al 1 de julio, el curso congregó en San- tander a profesionales especializados en comunicación sanitaria, periodistas, y re- presentantes de asociaciones de pacientes, sociedades científicas, empresas biotecno- lógicas, sector farmacéutico y administra- ciones e instituciones sanitarias. Analizar la comunicación en salud desde diferentes perspectivas, poner en común los nuevos retos a los que hay que hacer frente para lograr una comunicación efi- ciente y destacar la importancia de la co- municación para la formación y concien- ciación de la sociedad ante los temas de salud fueron los principales ejes argumen- tales de este curso, en el que también se evaluaron las posibilidades y límites que ofrece el entorno 2.0 y las redes sociales. Un curso necesario Para el Rector de la Universidad Interna- cional Menéndez Pelayo , César Nombela Cano, “esta temática resulta no solo de in- S U M A R I O En Portada 1> Resumen del curso UIMP Jornadas 7> Innovación biomédica 11> 10ª Reunión Internacional Sobre Investigación Traslacional y Medicina Personalizada 16> Medicina Personalizada en los hospitales espeñoles 20> Premio periodístico Novedades y convocatorias newsletter Resumen del curso UIMP En salud, cómo se comunica importa… y mucho La innovación en salud también debe partir de una modificación y modernización de los canales, emisores y mensajes que se difunden sobre este ámbito. Así se puso de manifiesto en el transcurso de un curso de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), organizado por el Instituto Roche y titulado “¿Cómo innovar en la comunicación en salud?”. Nº 30 • Noviembre 2015

Upload: others

Post on 26-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen del curso UIMP newsletter En salud, cómo …...El estudio ha evaluado casi 300 noticias de 76 medios digi - tales especializados y prensa nacional en el entorno digital, recopiladas

Durante tres intensos días, del 29 de ju-nio al 1 de julio, el curso congregó en San-tander a profesionales especializados encomunicación sanitaria, periodistas, y re-presentantes de asociaciones de pacientes,sociedades científicas, empresas biotecno-lógicas, sector farmacéutico y administra-ciones e instituciones sanitarias.

Analizar la comunicación en salud desdediferentes perspectivas, poner en comúnlos nuevos retos a los que hay que hacerfrente para lograr una comunicación efi-ciente y destacar la importancia de la co-

municación para la formación y concien-ciación de la sociedad ante los temas desalud fueron los principales ejes argumen-tales de este curso, en el que también seevaluaron las posibilidades y límites queofrece el entorno 2.0 y las redes sociales.

Un curso necesario

Para el Rector de la Universidad Interna-cional Menéndez Pelayo , César NombelaCano, “esta temática resulta no solo de in-

S U M A R I O

En Portada1> Resumen del curso

UIMP

Jornadas7> Innovación biomédica

11> 10ª Reunión InternacionalSobre InvestigaciónTraslacional y MedicinaPersonalizada

16> Medicina Personalizada enlos hospitales espeñoles

20> Premio periodístico

Novedades yconvocatorias

newsletter

Resumen del curso UIMP

En salud, cómose comunicaimporta…y muchoLa innovación en salud también debe partir de una modificación y

modernización de los canales, emisores y mensajes que sedifunden sobre este ámbito. Así se puso de manifiesto en el

transcurso de un curso de verano de la Universidad InternacionalMenéndez Pelayo (UIMP), organizado por el Instituto Roche y

titulado “¿Cómo innovar en la comunicación en salud?”.

Nº 30 • Noviembre 2015

Page 2: Resumen del curso UIMP newsletter En salud, cómo …...El estudio ha evaluado casi 300 noticias de 76 medios digi - tales especializados y prensa nacional en el entorno digital, recopiladas

2

i n f o r m a

En portada

terés para los profesionales sanitarios y para los periodistas,sino también para la población general”. Y es que, indicó,“comunicar sobre los avances de salud es una tarea com-pleja, pero muy importante”; por ello, aconsejó, “es indis-pensable mejorar la formación de los profesionales de lacomunicación, algo que se consigue con foros como éste,que cuentan con el respaldo del Instituto Roche, que man-tiene una constante apuesta por la divulgación”.

En este foro se subrayó la necesidad de considerar la comu-nicación para la salud como un aspecto a mejorar, siendopreciso que ésta se base en el reconocimiento y la impor-tancia de todos los actores, con conocimientos diferenciadospero todos imprescindibles, útiles y valiosos para mejorar lainformación que le llega a la población. Sin duda, explicóFederico Plaza, vicepresidente del Instituto Roche, “es el mo-mento adecuado para hacer un diagnóstico de la situacióny sugerir un tratamiento para mejorar la información ensalud”: ¿se hace bien? ¿alcanza a quién y cómo debe? ¿seentiende? ¿es oportuna? ¿es objetiva y veraz? ¿está basadaen fuentes rigurosas?...

Como recordó el vicepresidente del Instituto Roche, "el pe-riodista tiene como principal misión informar pero cuandoaborda un tema de salud complejo se convierte también enformador". Y es que este profesional indirectamente ayudaa formar a la sociedad cuando traslada el conocimiento delos expertos. Para facilitar esta complicada tarea demandó,“más diálogo franco entre la industria, pacientes y perio-distas y mensajes más transparentes", todo ello para con-seguir gestionar con mayor sensibilidad esta información,“sobre todo porque hay mucho trecho de la investigación ala aplicación clínica”, aseguró Federico Plaza.

Para Manuel Campo Vidal, que dirige el Instituto de Comu-nicación Empresarial y fue también director del curso “estasjornadas se celebran en un momento adecuado”, ya que seestá pensando en cómo reordenar las páginas de los perió-dicos y cómo reubicar los temas de salud tras la crisis eco-nómica que ha castigado especialmente a la prensa y queha tenido un gran impacto en el retroceso de informaciónen salud en los medios. Con todo ello, “la salud sigue siendouno de los temas que más preocupa a la sociedad españolay los ciudadanos demandan una información cada vez másveraz y actualizada”, destacó.

Radiografía a la información ensalud

El reflejo de la realidad que vive la información en salud ennuestro país queda claro en el informe presentado en esteforo sobre “La Industria Farmacéutica en los medios de co-municación”, elaborado por el Instituto de ComunicaciónEmpresarial y liderado por Manuel Campo Vidal.

Acceso al resumen del documento en http://contenidos.ins-titutoroche.es/pdf/2015/Resumen_Informe_2015.pdf

La información en salud está amenazada y su presencia estáen retroceso en los medios generalistas. Esta es una de lasprincipales conclusiones que se extraen de este trabajo, des-tacándose también que “el nivel informativo, en general, esescaso y mejorable”. El estudio ha evaluado casi 300 noticias de 76 medios digi-tales especializados y prensa nacional en el entorno digital,recopiladas del 10 de marzo al 10 de junio 2015. Se han

Nº 30 • Noviembre 2015

Page 3: Resumen del curso UIMP newsletter En salud, cómo …...El estudio ha evaluado casi 300 noticias de 76 medios digi - tales especializados y prensa nacional en el entorno digital, recopiladas

3

i n f o r m a

En portada

consultado 11 fuentes, entrevistándose a 12 profesionalesde la información de salud En general, como destacó Ma-nuel Campo Vidal, “se advierte una pérdida de protago-nismo de la información en salud, por la menordisponibilidad de espacios para la difusión de estas noti-cias”; los temas de salud sobreviven en la prensa pero ya,en la mayor parte de los casos, sin sección propia. Además,se denuncia la precariedad en el sector periodístico, “quepuede incluso amenazar la buena práctica informativa”.

Solo las crisis sanitarias puntuales y, en consonancia, las no-ticias negativas permiten dar mayor relevancia de la habituala las noticias de salud, en las que habitualmente se concedeun papel mínimo a los pacientes (su voz en los medios decomunicación no es relevante, ya que sólo representa el5%). Junto a ello, se describe una situación de creciente uni-formización de la información que ofrecen la mayor partede los medios generalistas.

La información de salud se queda escasa y merecería másrelevancia, para la mayoría de los periodistas consultados,que aún así aseguran que se ofrecen contenidos de buenacalidad. Destaca, sin embargo, la voz crítica del reciente-mente nombrado consejero de Sanidad de la Comunidadde Madrid, el Dr. Jesús Sánchez Martos, divulgador de temasde salud en RNE desde hace 30 años y colaborador en otrosmedios de comunicación. A su juicio, “no se está haciendouna buena información de salud; no se no llega al apro-bado”. La responsabilidad, a juicio del Dr. Sánchez Martos,es “de los periodistas que no están especializados y de losmédicos que no sabemos comunicar”.

En relación con la Industria Farmacéutica, el informe revelaque la presencia de estas empresas en la prensa generalistaestá enfocada a noticias dedicadas a la investigación y lasalud, mientras que la prensa especializada ofrece más in-formaciones sobre acciones y/o actividades puntuales quellevan a cabo estas compañías. Con todo, “se publican másnoticias económicas de los laboratorios que información mé-dica, a pesar de que se reconoce que las farmacéuticas sondecisivas en la investigación y en los avances médicos”, su-braya Manuel Campo Vidal.

Los periodistas aún consideran que las farmacéuticas debeninvertir más en mejorar la comunicación que realizan y, dehecho, como se resalta en este estudio, “los periodistas tie-nen miedo a hacerle publicidad gratis a los laboratorios yrehúyen informar de fármacos comercializados, salvo encasos de gravedad”. Además, se mantienen prejuicios clá-

Nº 30 • Noviembre 2015

Un ejemplo de innovación en salud

Entre los proyectos de innovación en salud se habló en este foro de la iniciativa liderada por laFundación ATRESMEDIA que, en colaboración con la Asociación Nacional de Informadores de laSalud (ANIS), ha elaborado un informe sobre "La imagen de los niños hospitalizados en los mediosde comunicación. Cómo informar respetando su intimidad".

“Hemos tratado de armonizar dos realidades: la protección de los niños hospitalizados y, almismo tiempo, garantizar el derecho a la información”, explicó María Hilaria León, coordinadorade proyectos y contenidos de la Fundación ATRESMEDIA. Y es que los niños y adolescentes gozande una especial protección, según establecen la legislación y las normativas jurídicas tantonacionales como internacionales; por otro lado, la naturaleza de la labor periodística respondeal derecho a la información y a la libertad de expresión, en un contexto donde cada vez, de maneramás vertiginosa, la actualidad y la inmediatez cobran un protagonismo que exige una rápidarespuesta.

Partiendo de esta realidad, el informe de la Fundación ATRESMEDIA ha analizado las causas yprocedimientos con el objetivo de conciliar todos los intereses de las partes implicadas. Paraello, han contado con el apoyo de un amplio equipo de periodistas, pediatras, psicólogos ylegisladores, así como de asociaciones de pacientes. “El informe resultante, que puededescargarse en www.antena3.com, esperamos que se convierta en una herramienta útil paratodos los profesionales sanitarios y periodistas que atienden e informan sobre los niñoshospitalizados”, según la coordinadora de proyectos y contenidos de la Fundación ATRESMEDIA,quien recalcó “que la necesaria protección del menor no signifique que se informe menos o peorsobre los niños hospitalizados”.

Page 4: Resumen del curso UIMP newsletter En salud, cómo …...El estudio ha evaluado casi 300 noticias de 76 medios digi - tales especializados y prensa nacional en el entorno digital, recopiladas

4

i n f o r m a

En portada

Nº 30 • Noviembre 2015

Cara a cara con Rubén Moreno

Otro de los platos fuertes del curso fue la sesión que cerró esta reunión, basada en una entrevistacon Rubén Moreno, secretario general del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad,que estuvo abierta también a las preguntas de los asistentes. Temas de actualidad, como lospactos por la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) con varios colectivosprofesionales y la muerte de un niño en Olot (Cataluña) por difteria al no estar vacunado seentremezclaron con otras cuestiones ya clásicas, como la inversión en innovación o lasdificultades para aunar la calidad de la asistencia sanitaria en las 17 comunidades autónomas.

Sobre esta última cuestión, Rubén Moreno se mostró tajante y es que, a su juicio, “es muy difícilcoordinar 17 sistemas de salud distintos”. En esta misma línea, y ante la afirmación del periodistaCampo Vidal de que “bastan tan solo 5 paradas de metro en Barcelona para que exista unadiferencia de esperanza de vida”, el representante del Ministerio quiso quitar hierro al hecho deque, en algunos casos, “el código postal influye indefectiblemente en la medicina personalizadaque recibe el paciente”; por eso, se comprometió, "me gustaría que el diagnóstico y tratamientodependiera solo del código genético: hay ciertas barreras a mejorar"; en cualquier caso, asumió,"estamos condenados por nuestro ADN a padecer enfermedades graves".

En cuanto a la polémica generada por el movimiento antivacunas, afirmó que "lamentablemente,hay movimientos que se oponen a la vacunación de una manera inaceptable, lo cual está llevandoa que muchos padres estén desinformados. Se están diciendo cosas que no son ciertas nicientíficas".

Tampoco esquivó el espinoso tema de la financiación de los nuevos tratamientos para la hepatitis,recordando que "España es el único país que ha resuelto el problema de la financiación de losnuevos tratamientos"; es más, advirtió, "si en alguna comunidad autónoma no se están dando,los pacientes deben reclamar. No hay ningún consejero en este país que pueda decir que no tienerecursos para ello".

Como otros mensajes de interés, el Dr. Moreno insistió en la importancia de evaluar los resultadosen salud: "lo que no se evalúa se devalúa", dijo; y es que “tan importante como invertir eninvestigación es conocer los resultados de investigaciones”. Además, solicitó una mayorimplicación del paciente en la gestión y cuidado de su enfermedad.

Page 5: Resumen del curso UIMP newsletter En salud, cómo …...El estudio ha evaluado casi 300 noticias de 76 medios digi - tales especializados y prensa nacional en el entorno digital, recopiladas

5

i n f o r m a

En portada

sicos, como la idea de que la industria farmacéutica soloquiere vender, y se encuentra que las referencias que sehacen en los medios sobre ética de la industria farmacéuticaen relación con la sociedad son negativas en un 70% de loscasos.

Recomendaciones

Ante esta situación, la solución pasa por exigir mayor espe-cialización y formación de los periodistas que informan ensalud, así como mayor trasparencia y rigor informativo porparte de la Industria Farmacéutica.

En el informe se ofrecen algunas consideraciones y reco-mendaciones específicas. De todas ellas, el periodista Ma-nuel Campo Vidal resaltó “la necesidad de adoptar formatosen espacios radiofónicos, televisivos y medios escritos másatractivos para la audiencia, proporcionándoles una infor-mación más cercana”. Para mejorar la relación entre Indus-tria Farmacéutica, sociedad y medios de comunicación, seapunta la necesidad de fomentar la presencia de los propiosafectados en este tipo de espacios, de intensificar los semi-narios de formación para periodistas que favorezcan su es-pecialización y de promover encuentros habituales entreperiodistas, médicos, pacientes e industria para intercambiarconocimiento y generar confianza. N

º 30 • Noviembre 2015

Fernando Simón, entrevista a corazón abierto sobre la crisis delÉbola

Uno de los principales atractivos de este encuentro fue la entrevista que mantuvieron elperiodista Manuel Campo Vidal y el investigador Fernando Simón Soria, Director del Centro deCoordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Servicios Socialese Igualdad. En ella se pudieron revisar las actuaciones realizadas por el propio Ministerio durantelos primeros días de declararse el caso de Ébola en la auxiliar de enfermería Teresa Romero.

En tono amigable, cercano y sincero, el Dr. Fernando Simón aseguró que “el Ébola ha generadouna historia negra comparable a la peste pero en mucho menos tiempo", y asumió "falta decoordinación" entre las instituciones a la hora de informar durante la crisis que estalló en Españael año pasado, reconociendo que falló la comunicación "por falta de preparación" tanto de losperiodistas como de los técnicos involucrados. En este sentido, aludió a la necesidad de queperiodistas y técnicos colaboremos y establezcamos foros de confianza y diálogo”.

Y es que, tal y como lo expresó, "cuando no hay información suficiente, se echa mano de laimaginación y eso es muy peligroso en salud". Partiendo de este hecho, se admitió que lasituación de las emergencias y los riesgos sanitarios es "muy mejorable" en cuanto al desarrollode conocimientos, aunque “España está situada en un alto nivel mundial en lo que se refiere ala medicina general, trasplantes o donación de sangre…”.

Page 6: Resumen del curso UIMP newsletter En salud, cómo …...El estudio ha evaluado casi 300 noticias de 76 medios digi - tales especializados y prensa nacional en el entorno digital, recopiladas

6

i n f o r m a

En portada

Nº 30 • Noviembre 2015

SE HA DICHO…en redes sociales

Manuel Campo Vidal,Periodista, Director del Institutode Comunicación Empresarial yPresidente de la Academia delas Ciencias y las Artes deTelevisión de España

“Debemos responder a los avancesen medicina de precisión haciendoperiodismo de precisión”.

"Una mala noticia es más noticia,especialmente en el ámbito de lasalud”.

Federico Plaza Piñol,Vicepresidente del InstitutoRoche

“El nuevo marco digital hacambiado la forma de comunicaren salud”.

“La gestión de la Sanidad es cosade todos, también de lospacientes”.

César Nombela, Rector de laUniversidad InternacionalMenéndez Pelayo (UIMP)

“El rigor en la comunicacióndurante crisis de salud esimprescindible".

Sergio Alonso Puente,Redactor Jefe de Economía ySanidad de La Razón

“La información sanitaria escompleja y hay que tratar de nogenerar falsas expectativas”.

José Martínez Olmos,Portavoz de la Comisión deSanidad y Servicios Sociales delPSOE

“Para innovar en salud se necesitainformación veraz y global en elmarco de la UE”.

“Comunicar bien sobre lainnovación en salud es un reto paratodos los agentes sanitarios”.

Javier López Iglesias,Periodista y colaborador deSomosPacientes.com

“Cada minuto se escribe cáncer enredes sociales más de cien milveces”.

Julio Mayol Martínez,Director de Innovación delHospital Clínico San Carlos

“El espíritu de las redes sociales escolaborar y no competir, porquejuntos mejoramos".

“La relación médico paciente esuna relación de comunicación"…“La curación empieza con lacomunicación".

“Hay que apostar por la Medicina5P: personalizada, predictiva,participativa, preventiva ypoblacional".

Marta Campabadal Torrent,RareConnect Coordinator,EURORDIS (OrganizaciónEuropea de EnfermedadesRaras)

“Las redes sociales son unaherramienta esencial para lasasociaciones de pacientes conpocos recursos”.

Daniel Rodríguez González,Director adjunto del Instituto deComunicación Empresarial

“Llegan 100 notas de prensa al díaa las redacciones y solo tienen unapágina para la sección salud".

"La pérdida de 12.000 periodistases una gran debilidad: hay menospersonas informando sobre salud”.

Ignacio Carrera Alonso,Director Financiero y Patrono dela Fundación Síndrome deDravet

“En la comunicación en salud seusan palabras que no seentienden”.

María Hilaria León Molina,Coordinadora de Proyectos yContenidos de la FundaciónATRESMEDIA

“Es importante potenciar elperiodismo especializado para quesepan de lo que hablamos en@FundATRESMEDIA”.

Adolfo López de Munain,Director del Área deNeurociencias del InstitutoBiodonostia

“Hay que respetar el derecho delos pacientes a no saber".

“Los pacientes preguntan enconsulta las cosas que leen enredes sociales”..

Bartolomé José MartínezGarcía, Jefe del Área deSanidad y Política Social,Defensor del Pueblo

“Lo que no está en los medios, noestá en la sociedad".

“Una sociedad que no confía enque va a mejorar con la innovacionno tiene futur”.

La excelente acogida del curso, con la inscripción de cerca de medio centenar de personas, tuvo además su extensión y amplificación en lasredes sociales, que dieron buena cuenta de los diferentes argumentos e ideas expuestos por cada uno de los participantes en las distintasmesas redondas.

Aquí extraemos algunas de las frases más sobresalientes que se reprodujeron por medio de Twitter, y que incluían el hashtag#IRcomunicarInnovacion:

Para más información: www.institutoroche.es

Page 7: Resumen del curso UIMP newsletter En salud, cómo …...El estudio ha evaluado casi 300 noticias de 76 medios digi - tales especializados y prensa nacional en el entorno digital, recopiladas

7

i n f o r m a

Jornad

asNº 3

0 • Nov

iembre 20

15

Sobre políticas y estrategias para el impulso de la I+D+icentró su intervención en este encuentro Carmen Vela, quienaprovechó el evento para difundir que “España lidera el15% de los proyectos de salud en los que participa dentrodel Horizon 2020”, el programa de la Unión Europea parala financiación de la I+D+i. Esta cifra supera el objetivo quese había marcado la secretaría de Estado, que al comienzodel programa había fijado en un 10%. "Estamos partici-

pando más y mejor", afirmó la Secretaria de Estado de In-vestigación, Desarrollo e Innovación.

Este incremento de la participación se ha percibido tambiénen los retornos que reciben las entidades españolas. En elcaso de salud, ascienden al 9%, lo que supone una mejorarespecto al 6,5 y el 8,2% del VI y el VII Programas Marco,respectivamente. En concreto, las entidades e instituciones

Éxito de los Encuentrossobre InnovaciónBiomédica

La colaboración entre el Instituto Roche y el grupo Wecare-u, editora de Gaceta Médica, hapermitido hasta el momento la celebración de tres importantes encuentros sobre innovaciónbiomédica, que han reunido a destacadas autoridades y profesionales de la salud. En ellos se

ha contado con la presencia de tres altos representantes de la sanidad pública española:Carmen Vela, Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación; Agustín Rivero,

Director General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia; yBelén Crespo, Directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios

(AEMPS).

Page 8: Resumen del curso UIMP newsletter En salud, cómo …...El estudio ha evaluado casi 300 noticias de 76 medios digi - tales especializados y prensa nacional en el entorno digital, recopiladas

8

i n f o r m a

Jornad

asNº 3

0 • Nov

iembre 20

15

españolas han percibido 48 millones de euros en las prime-ras convocatorias de salud. De esta cantidad, 28 milloneshan ido destinados a 57 proyectos de salud financiados endos fases, lo que supone un retorno del 9,3%. Otros 52 pro-yectos de una sola etapa recibieron 20 millones de euros,un 8,5%. "Por primera vez estamos retornando más dineroque el aportado", subrayó Vela.

Aún restan cinco años para que finalice el Horizonte 2020y Vela se ha marcado otro objetivo más: involucrar más alámbito académico. "Nuestras universidades participaban lamitad que sus homólogas europeas". Por este motivo, seha puesto en marcha una oficina específica. Además, se des-tacó en este encuentro que el Instituto de Salud Carlos IIIha lanzado 25 contratos específicos para médicos que hanfinalizado la residencia y quieren investigar.

Igualmente, la representante del Ministerio de Sanidad in-sistió en el trabajo que se está desarrollando para superaruna serie de debilidades estructurales del sistema, como esla baja inversión (especialmente en el sector privado), la co-laboración público-privada y la falta de medición de resul-tados. Además, explicó las trabas que se han superado conel descenso de inversión pública que se produjo en 2009,“una tendencia que se ha invertido a partir de 2013”.

Especial importancia le concedió Carmen Vela a los esfuer-zos que se están haciendo para reforzar el área de recursoshumanos, con el objetivo de rejuvenecer la plantilla de cien-tíficos, y alentada por el establecimiento de la tasa de re-posición en el 50% frente al 10% de los últimos años. En

este sentido, anunció que la secretaría de Estado ofertará3.059 nuevos contratos durante este ejercicio, incluyendoen este apartado el programa para la incorporación de1.000 jóvenes con formación económica para que se inte-gren en los equipos de investigación.

Incorporación de la MP alsistema sanitario

Ya en el encuentro sobre innovación biomédica presentadopor Agustín Rivero se habló de las políticas para la incorpo-ración al sistema sanitario de la innovación asociada a laMedicina Personalizada (MP), apuntándose como factoresencial para alcanzar el éxito en esta tarea la “unión detodos”; y es que, afirmó, “todos debemos ser corresponsa-bilizarnos y poner de nuestra parte para que la introducciónde la innovación en salud deje ser un problema y un reto yse convierta en una solución para problemas mal resueltos”.En su opinión, “es indispensable un debate de estado sobrecómo introducir la innovación sanitaria sin menoscabo dela sostenibilidad del SNS”.

Las entidades españolascoordinarán el 15% de los proyectosde salud del programa de la UE.

Page 9: Resumen del curso UIMP newsletter En salud, cómo …...El estudio ha evaluado casi 300 noticias de 76 medios digi - tales especializados y prensa nacional en el entorno digital, recopiladas

9

i n f o r m a

Jornad

asNº 3

0 • Nov

iembre 20

15

Rivero aprovechó su participación en este encuentro orga-nizado por Wecare-u y el Instituto Roche para hacer públicoel avance del gasto y ligarlo con los acuerdos que se nego-cian con la industria para acompasar la evolución de la fac-tura al crecimiento del PIB. La cifra facilitada es inferior alas últimas previsiones de crecimiento de la economía es-pañola para 2015, situadas en el entorno del 2,6%.Además, el Director General de Cartera Básica de Serviciosdel Sistema Nacional de Salud y Farmacia aludió a la pro-puesta que pretende penalizar a las comunidades autóno-mas cuyo gasto farmacéutico supere el PIB, calificándola de"lógica".

En cuanto a su postura respecto a la incorporación de in-novaciones, el representante del Ministerio defendió las ven-tajas que ofrece la colaboración de todos los agentes delsector, algo que “se ha hecho patente en las negociacionesrelativas a los fármacos de la hepatitis C, y que de cara alfuturo a corto plazo se materializarán en los acuerdos trian-gulares entre Hacienda, Sanidad y la industria farmacéutica(Farmaindustria y AESEG) y de tecnología sanitaria (FENIN)”.En concreto, Agustín Rivero consideró que la solución adop-tada en relación con los fármacos innovadores en hepatitisC podría tomarse como modelo a seguir para la introducciónde innovación, puesto que utiliza las tres fórmulas de finan-ciación, como son el techo de gasto, el precio por volumeny el riesgo compartido; además, en este caso se está ha-

ciendo un registro de todos los pacientes que van a ser tra-tados con estos fármacos, lo que permite llevar a cabo unmejor seguimiento y evaluación de los resultados. Y es que,a su juicio, “es fundamental disponer de registros de pa-cientes, puesto que esto hace posible conocer su realidad ydeterminar si realmente la expectativa de curación que arro-jan los ensayos clínicos realizados con fármacos innovadoresse traslada a la práctica clínica”.

En el ámbito de la renovación tecnológica del Sistema Na-cional de Salud, Rivero aclaró que “es compatible con lasostenibilidad del mismo”. Para este experto, es fundamen-tal llevar a cabo esta revisión de los equipamientos. Un es-tudio del propio Ministerio ha llegado a la conclusión deque esta necesidad es irrenunciable, teniendo en cuenta quealgunos equipos tienen más de diez años.

Evaluación de medicamentosinnovadores en la UE

Por su parte, Belén Crespo, Directora de la Agencia Españolade Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), focalizósu encuentro biomédico en desgranar los nuevos mecanis-mos de evaluación de medicamentos innovadores en la UE.En su alocución insistió en la necesidad de que evitar quelos pacientes tengan “un problema” de acceso a medica-mentos innovadores a pesar de que el Consejo de la UniónEuropea reconoce que el desarrollo de estos fármacos “escaro y requiere tiempo”.

La directora de la AEMPS repasó las ventajas y los inconve-nientes de las nuevas fórmulas con las que Europa estudiagarantizar el acceso temprano a las innovaciones farmacéu-

Es necesaria la renovacióntecnológica del Sistema Nacional deSalud.

Page 10: Resumen del curso UIMP newsletter En salud, cómo …...El estudio ha evaluado casi 300 noticias de 76 medios digi - tales especializados y prensa nacional en el entorno digital, recopiladas

10

i n f o r m a

Jornad

asNº 3

0 • Nov

iembre 20

15

ticas, en el marco de STAMP, el grupo de expertos creado anivel europeo en torno al acceso temprano y seguro a losmedicamentos. En este sentido, Crespo reiteró que innovaren formas de acceso "no significa que las garantías de se-guridad vayan a disminuir". En este sentido, se sabe quenivel europeo actualmente hay dudas sobre dos de los tiposde herramientas regulatorias para hacer accesibles los me-dicamentos innovadores, en referencia a la autorización con-dicional y a la evaluación acelerada. Belén Crespo solicitó tiempo y paciencia para que los infor-

mes de posicionamiento terapéutico (IPT) se consoliden anivel regional, evitando así la generación de reevaluaciones.Hasta ahora, tanto sociedades médicas como pacientes hanpuesto de manifiesto la utilidad de una herramienta quepersigue la generación de una referencia común. "Necesi-tamos más tiempo para consolidarlos y mayor apoyo porparte de todas las comunidades autónomas a la hora de se-guirlos", afirmó Crespo. Aunque desde la Agencia Españolade Medicamentos y Productos Sanitarios se han detectado"algunas dificultades" en la incorporación de los IPT, tam-bién se destaca que "estas dificultades son muchas menosque antes".

Para más información:http://www.canalmdi.com/ver_video.php?video=182&ap=actividades&act=16http://www.canalmdi.com/ver_video.php?video=187&ap=actividades&act=17http://canalmdi.com/ver_video.php?video=189&ap=&act=17&vid_act=1

Se necesita tiempo y paciencia paraque los informes de posicionamientoterapéutico se consoliden a nivelregional.

Page 11: Resumen del curso UIMP newsletter En salud, cómo …...El estudio ha evaluado casi 300 noticias de 76 medios digi - tales especializados y prensa nacional en el entorno digital, recopiladas

11

i n f o r m a

Jornadas

Nº 30 • Noviembre 2015

En el acto inaugural el vicepresidente del Instituto Roche,Federico Plaza, llamó la atención sobre el tiempo que trans-curre desde que se genera el conocimiento sobre una nuevamolécula hasta que esta sale al mercado, “que es de entre10 a 12 años”. Pero, además, “se debe tener en cuenta quesolo el 8% de los fármacos (en el caso de la Oncología) lle-

gará al arsenal terapéutico, y que de los que ya se encuen-tran en fase III de estudio, alrededor del 30 o 45% conclui-rán en fracaso”. Por ello, es prioritario acortar los tiempos,aunque los fármacos son cada vez más complejos y lasagencias reguladores tienen cada vez más exigencias; sinembargo, afirmó el representante del Instituto Roche, "tam-bién las agencias reguladoras tienen muchísimo interés porempujar e impulsar una rápida traslación a la clínica".

Refrendando esta idea, Paloma Martín, viceconsejera de Or-denación Sanitaria e Infraestructuras de la Consejería de Sa-nidad de la Comunidad de Madrid, resumió el apoyo queexiste desde la Administración, asegurando que “estamoscontribuyendo al desarrollo de la Medicina Personalizada”;además, destacó la estructura en materia de investigaciónbiomédica y explicó que se trata de una de las pocas regio-nes que ha incrementado su gasto en I+D respecto al añoanterior.

Superando obstáculospara acelerar la aplicaciónclínica de terapiasinnovadoras

Disponer de los tratamientos más innovadores, a un coste asumible y asegurando lasostenibilidad del Sistema Nacional de Salud es un reto posible aunque complejo. Lasterapias innovadoras, que aportan un tratamiento novedoso en cuanto a su modo de

aplicación, su base científica, su eficacia,…, han pasado de ser una promesa a convertirse enuna realidad clínica, con una creciente aplicación en la práctica médica. Así se puso demanifiesto en la 10ª Reunión Internacional sobre Investigación Traslacional y Medicina

Personalizada, mostrándose algunos de los más importantes avances registrados en nuestropaís en el empleo de estas terapias.

10ª Reunión Internacional sobreInvestigación Traslacional y MedicinaPersonalizada

En la jornada se mostraron losprogresos que se están alcanzandocon el empleo de terapias celulares,terapias génicas, los tratamientosantitumorales basados eninmunoterapia con células T dememoria o la quimioterapia de nuevageneración en Hematología.

Page 12: Resumen del curso UIMP newsletter En salud, cómo …...El estudio ha evaluado casi 300 noticias de 76 medios digi - tales especializados y prensa nacional en el entorno digital, recopiladas

12

i n f o r m a

Jornadas

Nº 30 • Noviembre 2015

Margen de mejora

Esta reunión científica, organizada por la Fundación JiménezDíaz (FJD) y el Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) deesta fundación en colaboración con el Instituto Roche, reu-nió a cerca de 300 profesionales de distintos ámbitos de lainvestigación básica y clínica.

El encuentro, presidido por la Dra. Carmen Ayuso, DirectoraCientífica del Instituto de Investigación Sanitaria FundaciónJiménez Díaz, revisó especialmente los progresos que seestán alcanzando con el empleo de terapias celulares, tera-pias génicas, los tratamientos antitumorales basados en in-munoterapia con células T de memoria o la quimioterapiade nueva generación en Hematología. Tal y como destacóla Dra. Ayuso, “los grandes avances que nos llegan vienende la mano de las innovaciones en terapia génica y celular,que empiezan a dar respuesta a viejos problemas médicosno solucionados”.

La reunión, que ya ha alcanzado su décima edición, se de-sarrolló bajo la premisa esencial que ha seguido desde su

origen: “el fomento de la investigación traslacional y la Me-dicina Personalizada”, señaló la Dra. Ayuso. En esta ocasión,se puso el acento en los grandes avances que están lle-gando a la Medicina, que se basan fundamentalmente enla investigación Traslacional. Y es que, como apuntó el Dr.Damián García Olmo, Jefe del Departamento de Cirugía deIIS-FJD (Madrid), ”la investigación traslacional es la únicaforma de hacer que los avances médicos sean ágiles y efi-cientes”; a su juicio, “la verdadera investigación traslacionalen el campo de la Medicina solo se puede hacer de maneraeficaz en hospitales de alto nivel, que agrupan a científicosbásicos y clínicos multidisciplinares”.

Terapias innovadoras en España

Dentro de las Terapias Innovadoras, Agustín Zapata, cate-drático de Biología Celular de la Universidad Complutensede Madrid, destacó las potencialidades crecientes de las te-rapias celulares. “Gracias a la investigación sobre la biologíade las células madre hemos pasado en 15 años de conside-rarlas exclusivamente como una fuente de células diferen-ciadas a pensar en su utilización desde otras muchasperspectivas”, aseguró.

Y es que los progresos en este ámbito no solo se fundamen-tan en la investigación y desarrollo de terapias basadas enla generación de células maduras (diferenciadas a partir decélulas madre del origen), permitiendo reparar o sustituirlas células de un órgano dañado. Como expuso Agustín Za-pata, “dentro de las terapias celulares también debemos in-cluir a las que se desarrollan en base a las propiedades quetienen algunos tipos de células madre y que las conviertenen excelentes herramientas terapéuticas para abordar cier-

De izqda. a dcha. Carmen Ayuso, Federico Plaza, Paloma Martín, Jesús Fernández Crespo, Juan Antonio Álvaro de la Parra y Carlos Cenjor.

Los grandes avances que nos lleganvienen de la mano de lasinnovaciones en terapia génica ycelular, que empiezan a darrespuesta a viejos problemasmédicos no solucionados.

Page 13: Resumen del curso UIMP newsletter En salud, cómo …...El estudio ha evaluado casi 300 noticias de 76 medios digi - tales especializados y prensa nacional en el entorno digital, recopiladas

13

i n f o r m a

Jornadas

Nº 30 • Noviembre 2015

tas enfermedades, sin necesidad de transformarse en ningúnotro tipo celular diferenciado”. Así, se están descubriendo importantes propiedades inmu-nomoduladoras y anti-inflamatorias de las células madremesenquimales (MSC). También se está conociendo mejorsu comportamiento (tanto en condiciones normales comopatológicas) y se está profundizando en su utilización comotrasportadoras de vectores con agentes anti-tumorales.Como otros hitos reseñables en este ámbito de la investi-gación, el Prof. Agustín Zapata subrayó también “el poten-cial terapéutico de células madre tisulares (a pesar de suescaso número en los tejidos y las enormes dificultades paracaracterizarlas y expandirlas), la utilización de células madrepluripotentes inducidas (iPSC) en terapia génica o el empleode células madre embrionarias humanas en el diseño de te-rapias más seguras”.

Red TerCel

Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de He-matología y Hemoterapia, José María Moraleda, mostró eneste foro el estado de actividad de la Red de Terapia Celular

(TerCel), un proyecto de investigación en red desarrolladopor el Instituto de Salud Carlos III y formado por más de150 investigadores aglutinados en 33 grupos, distribuidospor toda España. El programa de investigación de TerCelestá distribuido en tres grandes áreas dedicadas a la inves-tigación en enfermedades cardiovasculares (CardioCel), neu-rodegenerativas (Neurocel) y enfermedades osteoarticulares,inmunohematológicas y metabólicas (Osihmeta).

Actualmente, como informó el coordinador de TerCel, “laRed se encuentra en pleno desarrollo de su actividad inves-tigadora, estableciéndose unas bases sólidas de colabora-ción científica y de gestión de la calidad del programa deinvestigación”. En su opinión, “en TerCel se encuentranaglutinados los mejores grupos de investigación en terapiacelular de nuestro país, trabajando en colaboración, con elobjetivo común de trasladar los conocimientos básicos a laclínica y beneficiar a los pacientes con tratamientos basadosen células”.

Para dar una idea de la productividad de los grupos de Ter-Cel, en su última evaluación trianual se habían reportado601 publicaciones científicas con un factor impacto total de3.266 y un factor impacto medio de 5.4. Los grupos habíangenerado 29 patentes, se habían creado 3 empresas bio-tecnológicas “spin-off” vinculadas a la terapia celular, y sehabían puesto en marcha un total de 64 ensayos clínicosde los cuales 3 eran en fase III. Además se habían realizado30 cursos de formación y gran cantidad de estancias for-mativas de investigadores entre los nodos. Con estos datos,según José María Moraleda, “la Red TerCel es la base delliderazgo que actualmente España ocupa en la investigacióny el desarrollo de ensayos clínicos en Terapia Celular y Me-dicina Regenerativa en Europa”.

De izqda. a dcha. Federico Plaza, Jesús Fernández Crespo, Carmen Ayuso, Paloma Martín, Juan Antonio Álvaro de la Parra y Carlos Cenjor.

La verdadera investigacióntraslacional en el campo de laMedicina solo se puede hacer demanera eficaz en hospitales de altonivel, que agrupan a científicosbásicos y clínicos multidisciplinares.

Page 14: Resumen del curso UIMP newsletter En salud, cómo …...El estudio ha evaluado casi 300 noticias de 76 medios digi - tales especializados y prensa nacional en el entorno digital, recopiladas

14

i n f o r m a

Jornadas

Nº 30 • Noviembre 2015

Promesas y ejemplos de éxito

Al margen de las dificultades para trasladar los hallazgos de la investigación básica a la prácticaclínica, la ebullición de iniciativas y la acumulación de éxitos es constante, como se puso de relieveen este foro.

Enfermedades hematológicas:En el ámbito de las terapias génicas aplicadas a trastornos hematológicos, los nuevos ensayosclínicos de terapia génica de diferentes enfermedades monogénicas de la sangre estánmostrando no sólo eficacia, sino también mucha mayor seguridad. Según el Dr. Juan AntonioBueren, “hoy ninguno de los protocolos actuales de terapia génica de inmunodeficienciasprimarias está generando efectos adversos, como los observados cuando se utilizaron losvectores gamma-retrovirales de primera generación”.

Los nuevos vectores lentivirales están mostrándose como una herramienta clave en estasmejoras. También se resalta que los ensayos clínicos en pacientes con anemia de Fanconi ya hanpasado su primera etapa, evaluándose la eficacia y seguridad de un procedimiento para recolectarcélulas madre hematopoyéticas en cantidades que sean relevantes para su posterior uso enterapia génica.

Enfermedades cutáneasEn cuanto a los avances con terapias innovadoras en el abordaje de enfermedades cutáneas, enesta reunión se destacaron algunos de ellos. Por ejemplo, el trasplante de epidermisgenéticamente corregida para el tratamiento de la Epidermolisis Bullosa Distrófica (EBD) se haempezado a probar en un ensayo clínico en EE.UU. y en Europa se espera tratar pacientes enbreve con una estrategia algo más ambiciosa, que incluye no lo sólo trasplante de epidermis sinotambién dermis genéticamente corregidas (trasplante de epidermis + dermis = trasplante de unsustituto cutáneo). “La estrategia europea tiene por objeto trasplantar un sustituto cutáneocorregido que, además, cumpla con requisitos de seguridad biológica superiores (en términosdel vector viral elegido) a los del estudio americano”, aclaró la Dra. Marcela del Río.

Tanto la estrategia americana como la europea tienen por objeto resolver "curar" la EBD perosólo a nivel cutáneo. Dado que muchos pacientes presentan también fragilidad en sus mucosasinternas, otra línea de investigación se centra en desarrollar un tratamiento celular sistémico(inyección), que podría alcanzar las mucosas. En este caso –explicó la Dra. Del Río- “se podríanemplear otros tipos celulares (mesenquimales, IPS), que bien podrían ser del propio paciente ymodificadas genéticamente (empleando los vectores virales desarrollados para la correccióngenética de la epidermis y la dermis)”.

Cáncer infantilEn el ámbito del cáncer infantil, también se presentaron en este foro significativos avances,resaltando especialmente la aparición de los tratamientos moleculares personalizados. Segúnel Dr. Luis Madero, “la Medicina Personalizada y la incorporación del estudio de la biología de lostumores es el camino más importante para mejorar las cifras de supervivencia del cáncerinfantil”; y, de hecho, “considero que el presente y futuro de la curación de muchos de los tumoresinfantiles puede encontrarse en las terapias innovadoras”.

De las diferentes herramientas terapéuticas innovadoras que existen actualmente para hacerfrente a estos tumores, la más prometedora es el análisis genómico del tumor de los pacientes,“que permite identificar vulnerabilidades específicas para las que hay nuevos fármacos”, apuntóel Dr. Madero; además, afirmó, “en un futuro muy próximo los estudios de secuenciacióngenómica encontrarán nuevas dianas y los ensayos clínicos de los nuevos tratamientosmoleculares identificarán los fármacos más potentes para atacar dichas vulnerabilidades de cadapaciente”.

Page 15: Resumen del curso UIMP newsletter En salud, cómo …...El estudio ha evaluado casi 300 noticias de 76 medios digi - tales especializados y prensa nacional en el entorno digital, recopiladas

15

i n f o r m a

Jornadas

Nº 30 • Noviembre 2015

Dificultades

En general, el nivel alcanzado con la terapia celular en nues-tro país es alto. Según Juan Antonio Bueren, Jefe de la Di-visión de Terapias Innovadoras en la Unidad Mixta deTerapias Avanzadas CIEMAT IIS-FJD, “la calidad de la inves-tigación en este campo es excelente, tanto a nivel básico,preclínico y clínico, lo que resulta particularmente relevanteteniendo en cuenta las trabas financieras con las que lamayor parte de los grupos se tienen que enfrentar”.

Esta es una de las principales trabas que subsisten para laaplicación clínica de estas terapias. Como reconoció Agus-tín Zapata, “en ningún país del mundo la terapia celular esactualmente de aplicación masiva”; entre los motivos, “sonpoquísimos los ensayos clínicos que han alcanzado conéxito una fase III” y, como otro problema, “son muy eleva-dos los costes de estos ensayos, aunque no de las técnicasen sí”.

Una dificultad añadida es la falta de voluntad política.Como denunció Agustín Zapata, “hace falta seriedad y con-tinuidad en las convocatorias de ayudas, recuperación yapoyo de los profesionales jóvenes con talento que han te-nido que emigrar, apoyo real a la I+D+I de la iniciativa pri-vada y financiación pública”. En este sentido el Dr. DamiánGarcía Olmo, Jefe del Departamento de Cirugía de IIS-FJD(Madrid), aseguró que “las terapias innovadoras siguenpara adelante en medio de nuestra crisis”, a pesar de que“cuesta entender la miopía que no ha permitido ver comola inversión en investigación científica era lo único que no

se podía tocar puesto que hipoteca con efectos retardadoslo que nuestro país puede ofrecer a la ciencia y, en defini-tiva, a los pacientes”.

Dando un paso más en esta crítica, Marcela del Río, de laCátedra Fundación Jiménez Díaz de Medicina Regenerativay Bioingeniería de Tejidos CIEMAT-UC3M-IIS-FJD, recordó el“número ridículo de proyectos que resultan financiados enrelación con los solicitados”. Según se quejó, “estamosviendo como proyectos muy bien evaluados se quedan sinfinanciación y, lo que es peor, sin explicaciones o con expli-caciones que contradicen el espíritu de la propia convoca-toria”. Por eso, “sería muy deseable que esos proyectospudieran ser rescatados".

Aludiendo en concreto a los tumores pediátricos, el Dr. LuisMadero, jefe de Servicio de Oncohematología Pediátrica yTrasplante del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús (Ma-drid), quiso llamar la atención sobre el hecho de que “nosseguimos enfrentando con una significativa falta de recursose inversión en cáncer infantil, así como con nuevas dificul-tades para cubrir los costes de los tratamientos molecularesuna vez que éstos se deben implantar en la práctica clínica”.

Se recomendó acercar el laboratorioal hospital, e incluso integrando estedentro del propio centro hospitalario.

Para más información:http://jornadas.institutoroche.es/55-Avances_en_la_aplicacion_clinica_de_Terapias_In-novadoras-Jornada

Page 16: Resumen del curso UIMP newsletter En salud, cómo …...El estudio ha evaluado casi 300 noticias de 76 medios digi - tales especializados y prensa nacional en el entorno digital, recopiladas

16

i n f o r m a

Jornadas

Nº 30 • Noviembre 2015

En su artículo, el Dr. López de Munain recorre los diferentesestados de ánimo, opinión y evidencia que se han ido ge-nerando en los últimos años en relación con la MedicinaPersonalizada. Así, desde los prometedores resultados pre-liminares de Proyecto Genoma Humano en 2003 hasta elmomento actual se han vivido diferentes tendencias, queson evaluadas con acierto, crítica y espíritu reflexivo porparte de este reputado neurólogo.

Básicamente, según reconoce, “desde la presentación delProyecto Genoma Humano han pasado 12 años y, contrapronóstico, las cosas van mucho más lentas de lo previsto,con inesperados cuellos de botella que limitan la aplicabili-dad práctica de los nuevos conocimientos al ámbito clínico”.

Según expone este experto, varias son las razones generalesque explican esta situación, a las que en el caso de Españase unen a razones específicas que también son exhaustiva-mente analizadas en el artículo.

Para terminar, López de Munain apunta sugerencias de me-didas que podrían contribuir a superar la actual fase de es-tancamiento, facilitando el reto de implantar (y financiar)las terapias personalizadas. Según recomienda, “la situaciónde la Medicina Personalizada puede hacerse desde ángulosmuy diferentes, y todos ellos deben ser contemplados parapoder planificar un trasvase exitoso de la medicina genó-mica desde los laboratorios de investigación a la cabeceradel enfermo”.

Reflexiones sobre laslimitaciones para laimplantación de la MedicinaPersonalizada en loshospitales españoles

“La medicina española tiene ante sí una enorme tarea de actualización para lograr que laspromesas de la Medicina Personalizada se conviertan en una fecunda realidad”, según

reconoce en un exhaustivo artículo el Dr. Adolfo López de Munain, neurólogo del HospitalDonostia y director del área de Neurociencias del Instituto de Investigación Biosanitaria

Biodonostia en San Sebastián. El trabajo está publicado en la web del Instituto Roche, en lasección que coordina el Prof. Emilio Muñoz, denominada “La Biotecnología en el espejo”.

Nuevo artículo en la sección “La Biotecnología en el espejo”, firmadopor el Dr. Adolfo López de Munain

Para acceder al artículo completo:http://institutoroche.es/Biotecnologia/GenomicaAplicada/97/Limitaciones_actuales_para_la_implantacion_de_la_Medicina_personalizada_en_los_hospitales_espanoles

Page 17: Resumen del curso UIMP newsletter En salud, cómo …...El estudio ha evaluado casi 300 noticias de 76 medios digi - tales especializados y prensa nacional en el entorno digital, recopiladas

17

i n f o r m a

Jornadas

Nº 30 • Noviembre 2015

Page 18: Resumen del curso UIMP newsletter En salud, cómo …...El estudio ha evaluado casi 300 noticias de 76 medios digi - tales especializados y prensa nacional en el entorno digital, recopiladas

18

i n f o r m a

Jornadas

Nº 30 • Noviembre 2015

Desde el pasado 15 de septiembre, y hasta el 15 de noviem-bre, está abierto el plazo de presentación de candidaturaspara la segunda edición de este premio periodístico, quecuenta con una web propia para facilitar la información yenvío de trabajos: http://www.premioperiodisticoir.es/

Al Premio Periodístico del Instituto Roche en Medicina Per-sonalizada pueden concurrir todos aquellos periodistas quehayan publicado, en cualquier medio de comunicación es-pañol (independientemente de su soporte y ámbito de di-fusión), algún trabajo periodístico que haya aportado unenfoque relevante sobre una nueva forma de entender elabordaje de las enfermedades: la Medicina Personalizada.Pueden presentarse al premio los artículos y reportajes pu-blicados o emitidos en medios españoles de cualquier ám-bito de cobertura (prensa escrita, medios on-line, radio otelevisión) durante el periodo comprendido entre el 1 deseptiembre de 2014 hasta el 31 de agosto de 2015.

El jurado está constituido por personalidades relevantes delsector sanitario y de la comunicación de nuestro país. El pre-sidente es el periodista Manuel Campo Vidal (presidente de

la Academia de las Artes y la TV), y como vocales se cuentacon Elsa González (Presidenta de la Federación de Asocia-ciones de Periodistas de España), José Luis de la Serna (Res-ponsable del área de Salud de Unidad Editorial), CoralLarrosa (redactora Informativos Tele 5) y Alipio Gutiérrez(Presidente de la Asociación Nacional de Informadores dela Salud). El jurado será asistido en sus deliberaciones porun secretario (Federico Plaza, vicepresidente del InstitutoRoche), con voz pero sin voto.

Dos categorías

En esta ocasión, se han fijado dos categorías: prensa escritay medios online, y medios audiovisuales. Y, también comonovedad, se ha ampliado la cuantía económica asignada.Los Premios estarán dotados con un total de 9.000 euros,fijándose 3.000 € para el primer premio de cada una delas dos categorías y 1.500 € para cada accésit (uno porcada categoría).

Segunda edición del PremioPeriodístico del InstitutoRoche en MedicinaPersonalizada

Dada la buena acogida obtenida el pasado año con la convocatoria de un PremioPeriodístico sobre Medicina Personalizada, conmemorativo del décimo aniversario del

Instituto Roche, se ha decidido mantener esta iniciativa. El objetivo es promover y reconocerla labor de los periodistas y los medios de comunicación en la divulgación y acercamiento a

la opinión pública a este ámbito de la innovación en salud.

Incluye algunas novedades, como elestablecimiento de dos categorías: prensaescrita/medios online y medios audiovisuales

Page 19: Resumen del curso UIMP newsletter En salud, cómo …...El estudio ha evaluado casi 300 noticias de 76 medios digi - tales especializados y prensa nacional en el entorno digital, recopiladas

19

i n f o r m a

Jornadas

Para participar se deberán enviar lostrabajos con el siguiente formato: enel caso de prensa escrita y medios on-line, se deberá remitir una copia enformato PDF y, si el trabajo está alo-jado en una página web, se incluiráURL para acceder al artículo; para me-dios audiovisuales, es necesario remitir

el trabajo, en cualquier formato audio-visual, a la web habilitada para tal fin.El envío de los trabajos se podrá rea-lizar a través de la web www.premio-periodisticoIR.es, cumplimentando lasindicaciones que aparecen en la pro-pia página. Los trabajos deberán pre-sentarse en castellano o en lenguas

cooficiales, en este caso, acompaña-dos de la traducción correspondiente.

El jurado procederá a seleccionar, si-guiendo los criterios de rigor y cali-dad, a los galardonados con el primerpremio de cada categoría y los dosaccésit.

Nº 30 • Noviembre 2015

Page 20: Resumen del curso UIMP newsletter En salud, cómo …...El estudio ha evaluado casi 300 noticias de 76 medios digi - tales especializados y prensa nacional en el entorno digital, recopiladas

20

i n f o r m a

Noved

ades y con

vocatoria

sNº 3

0 • Nov

iembre 20

15

Jornada: Hacia un sistema sanitario basado en la creación de valor

El próximo día 24 de noviembre, se celebrará en Ma-drid esta jornada cuyos objetivos son profundizar en elconcepto de Sistema Sanitario basado en la creaciónde valor para el paciente se perfila como una necesidadcada vez más inmediata en nuestro entorno.En estesentido, este encuentro persigue debatir los beneficiosy la viabilidad de la medición de resultados en saluddesde la perspectiva clínica y farmacéutica así comoanalizar su implantación actual en el ámbito europeo,teniendo como referencia el marco legal de nuestro en-torno sobre el uso de los registros de pacientes. Tam-

bién se analizarán las primeras experiencias de algunas Comunidades Autónomas en la implantación de registros de pacientes. Eldebate estará centrado en la gestión y los aspectos clave de este proceso de medición de resultados en el ámbito hospitalario y suaplicación a la toma de decisiones en precio y financiación de medicamentos.

XXXIV LECCIÓNMEMORIAL Fundación

Fernández-Cruz

26 de Octubre.Auditorio del Hospital Universitario Clínico San Carlos.

Hay muchas razones para acudir a este encuentro; entreellas, el propio organizador, el Dr. Arturo Fernández-Cruz,Presidente de la Fundación Fernández-Cruz, destaca queéste será un punto de encuentro en el que se abordará lainnovación de la creatividad y del futuro de la Medicina ensu dimensión actual: “jugamos con nuevos paradigmas queson apasionantes y que nos hace visualizar lo convencionalcomo obsoleto Acceso a programa e inscripciones.

24 de noviembre de 2015

Auditorio Rafael del PinoC/ Rafael Calvo, 39. Madrid

Información e inscripciones en:www.institutoroche.es

Hacia unsistemasanitariobasado

en lacreación de valor

Jornada: Uso de datosGenómicos en clínica

e investigación

El próximo 27 de noviembre, se presentará en Madrid, en el Au-ditorio Gabriela Mistral de CasaAmerica el documento elaboradopor un grupo de trabajo multidisciplinar sobre el uso de los datosgenómicos en clínica e investigación . El objetivo principal deeste grupo ha sido analizar desde diferentes perspectivas la si-tuación actual, necesidades, intereses y conflictos en la gestiónde datos genómicos con finalidad clínica y de investigación, pres-tando especial atención a las cuestiones planteadas por las nue-vas técnicas de secuenciación y a las perspectivas de cara alfuturo.

Inscripciones online, próximamente disponibles en: www.institutoroche.es

ORGANIZADO POR

Auditorio de Hospital Clínico San Carlos

Madrid, 26 de Octubre de 2015

D

!

XXXIV LECCIÓN MEMORIAL

Moviendo las Fronteras para Permanecer

Saludables y ¿Alcanzar la Inmortalidad?.

Today Moving Frontiers To Stay Healthy And Living Well

Forever

Acreditado por el Sistema Nacional de Salud

1,3 créditos Nº Expediente 07-AFOC-03115.3/2015

B

obtención de los c

asistencia p

Acreditación

o

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

XXXIV

:

!

EMORIAL MECCIÓN LXXXIV

!

EMORIAL

!

!

!

!

!

Stay Healthy And Living Well

Mo

!

ForeverStay Healthy And Living WellToday Moving Frontiers To

rtalidad?.la InmoSaludables y ¿Alcanzar

para Permanecer las FroviendoMo

!

Stay Healthy And Living WellToday Moving Frontiers To

rtalidad?.Saludables y ¿Alcanzar

para Permanecer nteras las Fro

!

!

!

!

!

Auditorio de Hospital Clínico San Carlos

!

Auditorio de Hospital Clínico San Carlos

ORGANIZADO POR

Forever

!

Auditorio de Hospital Clínico San Carlos

ORGANIZADO POR

!

!

!

!

!

!

26 de Octubre de 2015Madrid,

s Nº Expediente 07-AFOC-03115.3/20151,3 créditoAcreditado

!

26 de Octubre de 2015

s Nº Expediente 07-AFOC-03115.3/2015nal de Saludr el Sistema Nacio poAcreditado

Page 21: Resumen del curso UIMP newsletter En salud, cómo …...El estudio ha evaluado casi 300 noticias de 76 medios digi - tales especializados y prensa nacional en el entorno digital, recopiladas

21

i n f o r m a

Noved

ades y con

vocatoria

sNº 3

0 • Nov

iembre 20

15

La Industria farmacéutica en losmedios de comunicación: Un informe de

Manuel Campo Vidal

El presente documento es un resumen del informe preparado por Manuel Campo Vidalsobre la presencia de la industria farmacéutica en los medios de comunicación que fuepresentado en el marco de un curso sobre innovación en la comunicación en salud ce-lebrado el pasado mes de junio en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)de Santander.

En la elaboración de este estudio se han analizado cerca de 300 artículos y entrevistasen medios de comunicación de todo tipo, tanto generalistas como especializados. Tam-bién se han entrevistado a 12 periodistas de las secciones de salud de diversos mediosde comunicación.

Simposio: Investigacióndel genoma en

enfermedades raras

Día: 29 de octubre de 2015Lugar: Aula Magna - Fundación Jiménez DíazHora: 8:45 - 18:00 horas

Seminarios de InvestigaciónCiudad Real

El pasado 1 de octubre, dio comienzo la V edición de estos seminarios de investigación,organizados por la Facultad de Medicina y la Gerencia de Atención Integrada de CiudadReal.

201 -20 IV CICLO SEMINARIOSde INVESTIGACIONOrganiza:Facultad de Medicina y Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real.

Fecha: Octubre 201 ayo 201 .

Lugar: Salón de Actos del HGUCR. Horario: Viernes de 13:30 a 14:30h

Colaboran: