resumen del análisis social y plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · estado...

67
i Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales - PICAR Resumen del Análisis social y Plan de acción Complementario 31 de Mayo de 2011 IPP512 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: buitu

Post on 22-Sep-2018

254 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

i

Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales - PICAR

Resumen del Análisis social y Plan de acción Complementario

31 de Mayo de 2011

IPP512P

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

ed

Page 2: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

ii

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1 2. DESCRIPCIÓN DEL PICAR .................................................................................. 3

2.1. Descripción del área de Cobertura y de la Población Beneficiada. ................... 3 2.2. Características Sociales y Económicas de la Población Beneficiaria ................ 5

3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL .................................................................. 6 3.1. Marco Legal Nacional ....................................................................................... 6 3.2. Marco Institucional: Plan Nacional de Desarrollo y Plan de Desarrollo

Sectorial ........................................................................................................................ 7 4. CONSULTA Y PARTICIPACION SOCIAL .......................................................... 9

5. CARACTERISTICAS SOCIO-ECONOMICAS DE LA POBLACION

RESIDENTE EN EL AREA DE EJECUCION DEL PICAR ........................................ 13 5.1. Análisis sociocultural de los municipios de cobertura por departamento........ 15

5.2. Inversión municipal por departamento ............................................................ 23 6. Características Generales de las Formas de Gobernabilidad Predominante de los

Pueblos Indígenas ........................................................................................................... 26 6.1. Aimaras ............................................................................................................ 26

6.2. Organizaciones Departamentales Representativas de los Pueblos Indígenas . 37 6.3. Participación Política de las Mujeres. .............................................................. 40

7. ANALISIS DE ACTORES y ANALISIS INSTITUCIONAL .............................. 42 7.1. Comunidades Campesinas ............................................................................... 42

7.2. El ayllu ............................................................................................................. 42 7.3. Juntas de Auxilio Escolar ................................................................................ 43

7.4. Comités de agua potable .................................................................................. 43 7.5. Asociaciones de regantes ................................................................................. 44

7.6. Instituciones coadyuvantes .............................................................................. 44 7.7. Gobiernos Municipales .................................................................................... 44

7.8. Organizaciones No Gubernamentales .............................................................. 44 7.9. Instituciones financieras .................................................................................. 46 7.10. Centros de Formación .................................................................................. 47

8. BENEFICIOS DEL PROYECTO POR ACTORES SOCIALES .......................... 48 8.1. Comunidades rurales ........................................................................................ 48

8.2. Instituciones y organizaciones ......................................................................... 48

8.3. Participación de los actores sociales en la implementación del proyecto ........ 49 9. ANÁLISIS DE RIESGOS ...................................................................................... 50

9.1. Riesgos para el Proyecto .................................................................................. 52 9.2. Riesgos del PICAR - para los actores .............................................................. 55

10. ASPECTOS PARTICULARES .......................................................................... 57 10.1. Reasentamiento involuntario o forzado........................................................ 57 10.2. Monitoreo y evaluación ................................................................................ 57

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 58 11.1. Conclusiones ................................................................................................ 58

11.2. Recomendaciones ......................................................................................... 59

Page 3: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

1

1. INTRODUCCIÓN El Gobierno de Bolivia ha solicitado al Banco Mundial su colaboración para la preparación del Programa de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales (PICAR) con el propósito de proporcionar alternativas productivas a las poblaciones rurales más pobres y vulnerables, en su mayoría indígenas. Por ende el Programa de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales (PICAR) responde a las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo, “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”, aportando a las estrategias: socio comunitario y económico productivo; debido a que se asienta en procesos de desarrollo desde la base comunitaria, basados en valores como equidad, complementariedad, reciprocidad y solidaridad, con el fin de contribuir a mejorar el acceso a servicios básicos, bienes productivos y manejo de recursos naturales, de familias vulnerables de las comunidades seleccionadas. De acuerdo con las políticas del Banco Mundial se requiere la preparación de una Evaluación (Diagnostico) Social y de un Plan de Planificación Indígena (PPI). Ambos documentos entre otros aspectos tienen por objetivo la identificación de las principales características demográficas, sociales y económicas de la población beneficiada, identificar las formas de organización comunitaria y de gobernabilidad local, los mecanismos de toma de decisión según genero y grupos de edad, presentar los riesgos e impactos positivos y negativos que el Programa pudiera en la población apuntando las medidas mitigantes correspondientes. En particular el PPI tiene por objetivo asegurarse que las actividades del Programa son diseñadas tomando en cuenta la cultural, idiomas, creencias y organizaciones de las poblaciones indígenas y por consecuencias serán incorporadas en el diseño y que el Programa no involucrara actividades que amenacen la integridad cultural ni socio-económica de los pueblos indígenas. En el caso especifico del PICAR teniendo en cuenta que aproximadamente el 90% de la población censada mayor de 15 años es indígena se considera el Programa, de acuerdo con las normativas del Banco Mundial, como un Programa Indígena; puesto que la mayoría de la población beneficiaria es indígena. El objetivo de la evaluación social es analizar el contexto socio-económico y organizacional de la población residente en el área de ejecución del PICAR. En casos como este en donde se determina que la mayoría son pueblos indígenas el prestatario ha realizado esta evaluación social para determinar los posibles efectos positivos y negativos del Proyecto en los pueblos originarios. los actores sociales beneficiarios en la región del Chaco, particularmente entre los indígenas. En cumplimiento con la política del Banco Mundial (4,10) el prestatario ha llevado a cabo consultas previas, libres e informadas con las comunidades indígenas, inclusive1:

Análisis del contexto y principales problemas sociales;

Análisis socioeconómico y cultural sobre la base de fuentes secundarias;

1 Las copias de los informes completos y documentación detallada del proceso de consulta se pueden

conseguir en la Unidad Nacional de Coordinación del Programa (UCN) y las Unidades Operativas

Regionales (UORs); y los resúmenes con información clave o principal sobre el Programa se divulgarán

en los diferentes idiomas locales: español, quechua y aimara, mediante las Unidades Operativas

Regionales (UORs).

Page 4: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

2

Caracterización de los principales grupos indígenas, así como sus organizaciones, tradiciones y perspectivas culturales;

Procesos de consulta participativa que involucre a los actores y sectores sociales beneficiarios; y,

Propuestas de acciones que fortalezcan el sistema de monitoreo y evaluación.

Page 5: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

3

2. DESCRIPCIÓN DEL PICAR

2.1. Descripción del área de Cobertura y de la Población Beneficiada.

El PICAR tiene una cobertura de 51 municipios rurales con alta vulnerabilidad, en 4

departamentos del país, incorpora en su alcance a 2 pisos agroecológicos (altiplano y

valles). De esta manera, los municipios comprendidos en la cobertura son elegibles

para el cofinanciamiento de los subproyectos que se enmarcan en los criterios de

elegibilidad específicos establecidos por el PICAR y no se encuentran en la lista de

exclusión. Los municipios de cobertura del PICAR son:

Cuadro Nº 1. Municipios de cobertura del PICAR Departamento Municipio Departamento Municipio

Chuquisaca El Villar Cochabamba Aiquile

Icla (R. Mujía) Alalay

Padilla Anzaldo

Presto Cuchumuela

Sopachuy Mizque

Tarabuco Omereque

Tarvita ((V. Arias) Pasorapa

Tomina Sacabamba

Villa Alcalá Vila Vila

Villa Azurduy Oruro Belén de Andamarca

Villa Mojocoya Caracollo

Villa Serrano Choquecota

Yamparaez Corque

Zudañez Cruz de Andamarca

La Paz Chacarilla Curahuara de Carangas

Colquiri El Choro

Corocoro Escara

Ichoca Eucaliptus

Luribay Machacamarca

Malla Paria

Papel Pampa Poopo

San Pedro de Curahuara San Pedro de Totora

Santiago de Callapa Santiago de Hayllamarca

Sica Sica Toledo

Umala Turco

Yaco

Los municipios de cobertura del PICAR se caracterizan por contar con una población

prioritariamente rural - 92% de su población vive en centros urbanos o comunidades

con poblaciones menores a los 2000 habitantes – donde el 95.86% de sus habitantes

tiene como idioma materno auto identificado como nativo, presentan tasas de

crecimiento del [periodo intercensal 1992 a 2001, de 2.27%, menor al promedio

nacional de 2.97%.

Los 51 municipios seleccionados para el PICAR se encuentran entre los grupos más

vulnerables presentados por los índices de Vulnerabilidad Alimentaria Nutricional, los

que en promedio no han podido mejorar su condición de rango 4 y 5 desde el año 2003.

Coincidiendo con el promedio nacional de la población rural, el 49% de la población

rural es femenina, de la cobertura del PICAR, sin embargo el número promedio del

Page 6: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

4

hogar es de 4 personas por familia, menor al nacional registrado por el instituto nacional

de estadística.

Grafico No 1. Mapa de áreas del PICAR

Área La Paz 12 municipios

Área Oruro 16 municipios

Área Cochabamba 9 municipios

Área Chuquisaca 14 municipios

El objetivo de desarrollo. El Objetivo del Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales (PICAR) es “Fortalecer la capacidad de gestión del desarrollo de las comunidades rurales mejorando su acceso a servicios básicos y productivos en áreas seleccionadas de Bolivia.” Beneficios / Impactos. Se espera que el Proyecto beneficie los habitantes residentes en su área de ejecución con un: (i) Incremento en el acceso a servicios básicos de las familias beneficiarias en las áreas seleccionadas; (ii) incremento de las capacidades productivas de las familias en las comunidades, para el autoconsumo y/o mercados locales, y (iii) incremento de la capacidad de las comunidades para la planificación, ejecución y operación de subproyectos. El PICAR está enfocado en los habitantes de comunidades rurales de municipios seleccionados, que planifican su desarrollo. priorizan y ejecutan sus subproyectos beneficiando a los grupos más vulnerables. La intención es beneficiar de manera directa aproximadamente a 40.000 familias que viven en comunidades rurales y de manera indirecta a cerca de 100.000 familias de las comunidades y municipios donde se harán inversiones en servicios básicos, uso y manejo de recursos naturales, infraestructura productiva o de apoyo a la producción, educación, salud y otras que demande la comunidad a través de procesos de planificación participativa. Los principios rectores del PICAR serán los siguientes:

Page 7: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

5

Inclusión social: Motivar la equidad en beneficios para los grupos tradicionalmente excluidos como los grupos indígenas y mujeres, con actividades e intervenciones culturalmente apropiadas a estos grupos. Empoderamiento: Facilitar la participación eficaz y significativa de los grupos locales en la planificación, implementación, monitoreo de las actividades de gestión del desarrollo. Transparencia: Contribuir en mejorar las rendiciones de cuentas a los miembros de las comunidades en el sector rural, incidiendo en la mayor transparencia, eficiencia y calidad de servicios con apoyo de instituciones como los Gobiernos Municipales; pero también mejorar la contabilidad y transparencia interna dentro de las comunidades rurales.

Se ha diseñado tres componentes para el logro del objetivo de desarrollo:

1 El fortalecimiento de la capacidad de la comunidad y de los Gobiernos Municipales en la conformación de fondos y armonizar las políticas y mecanismos institucionales para la ejecución de subproyectos en beneficio de la población rural pobre

2 Las comunidades rurales pobres mejoran el acceso a los servicios y a la infraestructura socioeconómica en pequeña escala. Incremento de los ingresos y bienes de capital de las familias beneficiaras a través de inversiones en actividades productivas para seguridad alimentaria y generación de excedentes.

3 Administración del Proyecto

2.2. Características Sociales y Económicas de la Población Beneficiaria

Los municipios de cobertura del PICAR se caracterizan por contar con una población prioritariamente rural - 92% de su población vive en centros urbanos o comunidades con poblaciones menores a los 2000 habitantes – donde el 95.86% de sus habitantes tiene como idioma materno auto identificado como nativo, presentan tasas de crecimiento del [periodo intercensal 1992 a 2001, de 2.27%, menor al promedio nacional de 2.97%. Los 51 municipios seleccionados para el PICAR se encuentran entre los grupos más vulnerables presentados por los índices de Vulnerabilidad Alimentaria Nutricional, los que en promedio no han podido mejorar su condición de rango 4 y 5 desde el año 2003. Coincidiendo con el promedio nacional de la población rural, el 49% de la población rural es femenina, de la cobertura del Proyecto, sin embargo el número promedio del hogar es de 4 personas por familia, menor al nacional registrado por el instituto nacional de estadística.

Page 8: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

6

3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

3.1. Marco Legal Nacional Las leyes y políticas nacionales reconocen los derechos de los grupos indígenas y constituyen un marco claro para el apoyo dirigido a grupos vulnerables. Una serie de leyes fueron adoptadas desde la marcha indígena de 1990, reconociendo los derechos étnicos, territoriales, identidad cultural, control de recursos naturales, representación y participación política: La Nueva Constitución Política del Estado (2009) declara que la nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afro bolivianas, reconoce los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos en el marco de la unidad del Estado, define el ejercicio de funciones en la jurisdicción indígena, originario campesina y competencias de sus autoridades, define la autonomía indígena, originario campesina, y el derecho a controlar los recursos naturales de superficie en sus territoriales. Asimismo su artículo 306 indica que El modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos. En el Artículo 313. Para eliminar la pobreza y la exclusión social y económica, para el logro del vivir bien en sus múltiples dimensiones, la organización económica boliviana establece la generación del producto social en el marco del respeto de los derechos individuales, así como de los derechos de los pueblos y las naciones. Asimismo la producción, distribución y redistribución justa de la riqueza y de los excedentes económicos. La Ley 1257 de junio de 1991 ratifica el Convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes reconoce sus aspiraciones de asumir el control de sus propias instituciones, de su forma de vida y de su desarrollo económico. Los conceptos básicos del Convenio son: respeto y participación en la cultura, la religión, la organización social y económica y la identidad propia. La ley de Autonomías en función del desarrollo integral del Estado y el bienestar de todas las bolivianas y los bolivianos, establece que como competencia impulsar el desarrollo integral como naciones y pueblos, así como la gestión de su territorio. A la autonomía departamental, impulsar el desarrollo económico, productivo y social y a la autonomía municipal, coadyuvar al desarrollo rural. Los objetivos de Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario son a) Contribuir a erradicar las causas estructurales de de la pobreza, extrema pobreza, reducir las brechas de inequidad entre la población, eliminar toda forma de exclusión y disminuir factores de riesgo, precariedad y vulnerabilidad de las personas, familias, comunidades y grupos sociales, focalizando la inversión productiva y social en : i) comunidades y municipios más pobres ubicados en el área rural; ii) población con mayores niveles de vulnerabilidad y iii) zonas periurbanas de las ciudades más pobladas. b) Coadyuvar a la restitución y fortalecimiento de los derechos y capacidades (económicas, físicas, humanas, naturales y sociales) de la población, principalmente de los indígenas, originarios y campesinos. c) Fortalecer el modelo comunitario urbano y rural que se sustenta en los valores de la comunidad, el control social directo y la transparencia, las formas organizativas propias de las poblaciones

Page 9: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

7

locales, y la identidad cultural y territorial. Ley No. 1110 del 07 de Noviembre del 2007, ratifica la declaración del 13 de septiembre del 2007 de la Organización de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas para mantener y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones y perseguir su propio desarrollo conforme con sus necesidades y aspiraciones. Establece normas mínimas para el respeto de los derechos humanos de los pueblos indígenas y para combatir la discriminación y la marginación. El Plan Nacional de Desarrollo establece que el Desarrollo Regional y Local son: Ajuste competencial y de transferencia de recursos a los niveles subnacionales, orientando la inversión pública para el desarrollo en y a partir de los niveles locales y regionales, a fin de reducir las desigualdades inter-municipales e inter-regionales y alentar la eficiencia en su ejecución, incorporando a los criterios de equidad, población y pobreza, los de competencias, solidaridad, capacidad, eficiencia, resultados, adecuación territorial, recaudación propia y promoción del desarrollo económico-productivo regional.

3.2. Marco Institucional: Plan Nacional de Desarrollo y Plan de Desarrollo Sectorial

El Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”. El Vivir Bien plantea fundamentalmente la complementariedad entre el acceso y disfrute de los bienes materiales y la realización efectiva, subjetiva y espiritual, en armonía con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos. El pilar de Bolivia Digna propone la “erradicación de la pobreza y la inequidad de manera de lograr un patrón equitativo de distribución y/o redistribución de ingresos, riqueza y oportunidades. Está conformada por los sectores generadores de activos y condiciones sociales, y por la política, estrategias y programas intersectoriales de Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario”. Este modelo se basa en la articulación intersectorial e interinstitucional, y en la movilización y participación de las comunidades para la definición y gestión de los Programas que las benefician a través de transferencias auto condicionadas que implican que las comunidades reciban recursos contra la responsabilidad comunitaria de cumplimiento de metas de mejoría en indicadores de desarrollo. En el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND) se ha puesto en marcha el Plan del MDRAyMA: Revolución Rural. Agraria y Forestal. La Revolución Rural impulsa intervenciones integrales para mejorar los sistemas productivos del conjunto de los actores rurales, promoviendo una economía rural plural, estatal, privada, asociativa y comunitaria. Por su parte la política de Desarrollo Regional y Local promueve el ajuste competencial y de transferencia de recursos a los niveles sub nacionales, orientando la inversión pública para el desarrollo en y a partir de los niveles locales y regionales, a fin de reducir las desigualdades inter-municipales e inter-regionales y alentar la eficiencia en su ejecución, incorporando a los criterios de equidad, población y pobreza, los de competencias, solidaridad, capacidad, eficiencia, resultados, adecuación territorial, recaudación propia y promoción del desarrollo económico-productivo regional. En el marco de la Política para la Revolución Rural, el Gobierno Nacional ha promulgado el Decreto Supremo No. 29315 de 17 de octubre de 2007, determinando

Page 10: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

8

la creación de cuatro Unidades Desconcentradas, bajo dependencia del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, con el propósito de ejecutar Proyectos y Programas en el marco de sus atribuciones y competencias. Una de estas, es la Unidad desconcentrada EMPODERAR, que se implementa a partir de la estructura del Programa de Alianzas Rurales (Convenio de Crédito 4068 BO con la AIF del Banco Mundial). El Programa EMPODERAR tiene como objetivos: i) Apoyar de forma integral al desarrollo de iniciativas productivas agropecuarias, agroforestales, y de otras iniciativas productivas no agropecuarias, adaptadas a las propias visiones culturales de las poblaciones locales, ii) Fortalecer las capacidades institucionales locales para impulsar el desarrollo productivo rural. Asimismo, el desarrollo de procedimientos, instrumentos y la experiencia generada por el PAR para las transferencias directas a organizaciones de productores, demuestran capacidades institucionales de la actual Unidad desconcentrada EMPODERAR – PAR para operar las políticas y Programas para el desarrollo de las comunidades rurales, convirtiéndose en una entidad desconcentrada capaz de ejecutar el Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales.

Page 11: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

9

4. CONSULTA Y PARTICIPACION SOCIAL

Para la realizacion de la Evaluacion Social se utilizaron una serie de tecnicas cuantitativas y cualitativas de recoleccion de informacion y de analisis. Entre las fuentes secundarias de informacion cuantitativa se utlizaron las estadisticas economicas y demorgraficas incluyendo los datos censales y otras encuestas. Entre las fuentes cualitativa se usaron metodos de recoleccion de informacion primaria como las entrevistas semi-estructuradas, las encuestas, los talleres y grupos focales. Los metodos de consulta utilizados han tomado en ceunta los valores sociales y culturales de los pueblos indigenas. Se ha prestado especial atencion a involucrar y promover la participacion de la mujer y de los jovenes de manera tal que se encuentren debidamente incluidos en los beneficios que el Proyecto otorgora en sus respectivas comunidades. El proceso de consulta y participacion se llevo a cabo con el principio de consulta libre – previa e informada. Por ende durante esta etapa se explico el objetivo, alcance y beneficios del Proyecto. Se recogio la informacion primaria que consitutyo asimismo la primera etala de participación y consulta con la poblacion potencialmente beneficiaria del Proyecto con el objeto de determinar su interes por el Proyecto, sus ideas y percepciones de cómo este debia ser concebido de manera que pudiera tener un impacto positivo en el desarrollo socio-economico de sus comunidades. Este proceso se organizao en dos etapas: la primera fue durante las etapas iniciales de preparación del Proyecto, y aportó insumos para el diseño preliminar del Proyecto. Una segunda fase tendrá lugar durante la implementación del PICAR con los actores identificados en la primera fase y orientados al fortalecimieto de la gestion comunitaria de Programas. Durante esta primera etapa se ha partio del análisis de los datos secundarios como los proporcionados por los informes de Vulnerabilidad Alimentaria Nutricional (VAN) realizada el 2003 y 2007 por el PMA y FAO, Necesidades Basicas Insatisfechas (NBI) del CENSO 2001, del Indice de Desarrollo Humano del PNUD y otras fuentes secundarias sobre pobreza, que permitieron caracterizar la población de las dos regiones. También se ha elaborado el análisis sociocultural y de género, que permite percibir la diferencia entre ambas regiones como ser: tradiciones y costumbres e identificar grupos vulnerables sobretodo las mujeres indígenas. El análisis institucional identifica el apoyo al desarrollo de las comunidades y como llegan estos a sus beneficiarios, empezando por los Gobiernos Municipales, ONGs, Fundaciones y otros. Durante este proceso de consulta social se realizaron cuatro talleres departamentales de presentación del PICAR, complementados con entrevistas a informantes clave. Se han realizado dos talleres en el sector del altiplano (Sica Sica del Departamento de La Paz y Caracollo del Departamento de Oruro) y dos talleres en el sector de los valles (Cochabamba el Departamento del mismo nombre y Padilla del Departamento de Chuquisaca). Contaron con la participación de alcaldes y concejales de los Gobiernos Municipales; dirigentes y representantes de federaciones, centrales y sub centrales agrarias y de campesinos, autoridades tradiconales de los ayllus, ONGs y otros relacionados2.

2 El proceso de consultas en las áreas: Altiplano y valles para la ejecución del PICAR está sistematizado

en sus metodologías, alcances, objetivos y conclusiones, en documento correspondiente y tiene el

respaldo de memorias, listas de participantes y fotografías de los distintos grupos, actores sociales,

instituciones y representantes indígenas consultados.

Page 12: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

10

Los cuatro talleres se desarrollaron con la misma metodologia y estuvieron organizados de la siguiente manera: 1. Presentación de los alcances y contenidos del PICAR, a cargo del Coordinador

Nacional del PAR. 2. Participación de los representantes de entidades y organizaciones:

Momento 1: Presentación de información socioeconómica, sociocultural e institucional de la región, y de la información sectorial, con la finalidad de generar una base de conocimiento de la región dentro del Taller. Momento 2: Comentarios y preguntas generales de los participantes, a partir de lo que se pudo realizar la siguiente sistematización:

Identificación de ámbitos de interés para efectos de aclaración de los participantes.

Identificación de temas puntuales que requieren mayores dominios y precisiones conceptuales y procedimentales, desde las expectativas de los participantes.

Identificación de posibles riesgos desde la visión a priori de los participantes para la ejecución del Proyecto.

Momento 3: Entrevistas a informantes claves con la finalidad de sistematizar roles institucionales e identificar temas sensibles a encarar por la ejecución del Proyecto, por actores sociales e institucionales.

Se realizaron entrevistas a mujeres lideres, como: concejalas, mama thallas, dirigentes de las Bartolinas y de los sindicaos agrario campesino, con la finalidad de identificar los roles de las mujeres3:

a) En las organizaciones territoriales / representación de sus comunidades y su influencia en las inversiones y demandas de su comunidad.

b) En los liderazgos internos. c) En la capacitación genérica y específica para la captación de recursos de

inversión pública y municipal.

Con todos estos elementos se han identificado y análizado los beneficios, impactos positivos y negativos y los riesgos. La participacion en los cuatro talleres se caracterizó por la presencia de 187 delegados de 37 municipios, significando el 73 % de la cobertura del PICAR (ver Cuadro 1).

3 El resultado de trabajo con el grupo de mujeres dio lugar al análisis de género del presente documento.

Page 13: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

11

Cuadro No 2. Participantes de los talleres de difusión del PICAR: Departamento Municipio Nº

Chuquisaca Alcalá 7

El Villar 2

Padilla 21

Sopachuy 3

Tomina 4

Villa Serrano 4

Zudañez 1

Cochabamba Aiquile 1

Alalay 1

Arani 1

Mizque 2

Omereque 5

Pasorapa 6

Pocona 1

Sacabamba 1

Vila Vila 2

Cochabamba 7

Oruro Belen 3

Caracollo 10

Choquetoca 24

Cruz de Machacamarca 1

Curahuara 2

Fortalecimiento Municipal 4

Huayllamarca 8

S.P. Totora 3

Sillota Belen 1

Soracachi 1

La Paz Charaña 1

Corocoro 11

Huaraco 2

Ichoca 3

Malla 2

Pacajes 4

Sicasica 22

Stgo. Callapa 12

Umala 2

Vilaque 2

TOTAL PARTICIPANTES 187

Los eventos de difusion del PICAR contaron con representantes de: el 55% de Gobiernos Municipales en su mayoria concejales y destacando la presencia de 14 Alcaldes; 33% de autoridades sindicales de las federaciones y centrales agrarias campeinas, mujeres campesinas Bartolina Sisa y de originarios del CONAQ en los talleres de Sica Sica y Caracollo; y 12 % de instituciones estatales y de ONGs. La participacion de las mujeres en los eventos fue del 22%, carcterizado en su mayoria por su representacion a las Federaciones de Mujeres Campesinas Bartolinas Sisa y las Mama Thalla que acompanan a los Mallkus (Chacha – Warmi) del Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Collasuyo (CONAMAQ), en menor proporcion Concejalas de los Gobiernos Municipales y dirigentes de las federaciones y centales agrarias campesinas.

Page 14: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

12

Participación de Autoridades

Participacion por género

Alcaldías55%Sindicales y

originarias33%

Instituciones y Organizaciones

12%

Mujeres22%

Hombres78%

Page 15: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

13

5. CARACTERISTICAS SOCIO-ECONOMICAS DE LA POBLACION RESIDENTE EN EL AREA DE EJECUCION DEL PICAR

Los beneficiarios directos del PICAR son los grupos de habitantes pobres en comunidades campesinas indígenas originarias con mayor vulnerabilidad del área rural e indirecta las mismas comunidades y 51 municipios donde se realizaran inversiones, en regiones priorizadas por criterios de pobreza. Grafico No 1. Mapa de áreas del PICAR

Área La Paz 12 municipios

Área Oruro 16 municipios

Área Cochabamba 9 municipios

Área Chuquisaca 14 municipios

En este contexto, el grupo meta potencial del Programa por zona o región es de 103.296 familias rurales, de acuerdo al siguiente detalle: Cuadro No 3. Población en las regiones de ampliación del PICAR

Las demandas realizadas para atender las necesidades priorizadas de cada

Rótulos de filaTotal

población

población

urbana

Población

rural

Número de

familias rurales

Chuquisaca 129,310 8,033 121,277 26,511

Cochabamba 100,524 10,058 90,466 22,539

La Paz 117,828 10,821 107,007 30,796

Oruro 87,106 6,886 80,220 23,450

Total general 434,768 35,798 398,970 103,296

Fuente: INE censo 2001

Page 16: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

14

comunidad, son presentadas a los Gobiernos Municipales, cuya capacidad de atender todos los requerimientos está limitada a su escaza posibilidad de inversiones por razones presupuestarias. Las demandas de iniciativas productivas normalmente son marginadas ante las prioridades exigidas por las poblaciones mayores a 2000 habitantes.

Page 17: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

15

5.1. Análisis sociocultural de los municipios de cobertura por departamento

Entre las variables que se utilizan en Bolivia para identificar a la población indígena se encuentran el idioma, la auto identificación como perteneciente a un grupo indígena y el predominio de las prácticas culturales. Idioma. Según datos del INE del Censo de Población y Vivienda del 2001, para una población igual y mayor de 4 años por idioma que habla es la siguiente: 32% es quechua, 23 % es Aimara y el 40% habla español, el 1% habla otros idiomas nativos y extranjeros y el 4% de la población mayor a 4 años declara no hablar. De acuerdo a los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística, el siguiente cuadro nos muestra las relaciones presentadas por departamento:

Cuadro No 4. Población de 4 años o más por idioma que habla

La mayor parte de las comunidades mantienen la lengua nativa por la pervivencia cotidiana de su comunicación, lo cual ha permitido que se mantenga en el tiempo y logre que en el tiempo la mayor parte de la población sea bilingüe con el español y su idioma nativo. Escolaridad. En las Unidades Educativas en el ciclo básico, se haba Aimara en forma continua y natural, a medida que se va avanzando en la educación se impone el castellano. Esto se refleja también en la vestimenta, porque en básico se ve un número representativo de niñas que visten pollera, lo cual disminuye drásticamente en el ciclo secundario. En los municipios cobertura se encuentran Unidades Académicas Campesinas, que forman profesionales en diferentes ramas técnicas. Estas carreras cuentan con alumnos de habla nativa varones y mujeres, que pretenden imponer su condición de locales frente otros técnicos y profesionales que pretenden ejercer funciones en sus comunidades de origen. Auto Identificación. Otros datos relevantes, para una población mayor de 15 años, relacionada a la auto pertenencia con un pueblo nativo es la siguiente: 46% es quechua, 42 % es Aimara y sólo el 11% no se identifica como originario o indígena. El siguiente cuadro nos muestra por departamento la población que se auto identifica indígena:

Provincia /

MunicipioQuechua Aymara Español Guaraní Extranjero Otro nativo No habla

Chuquisaca 89,087 262 66,526 31 21 170 8,574

Cochabamba 86,539 470 39,013 59 92 191 6,588

La Paz 5,579 98,379 84,950 61 102 289 6,310

Oruro 27,032 52,674 68,767 62 53 303 4,345

Total general 208,237 151,785 259,256 213 268 953 25,817

Porcentaje 32.21% 23.48% 40.10% 0.03% 0.04% 0.15% 3.99%

Fuente: INE censo 2001

Page 18: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

16

Cuadro No 5. Población de 15 años o más por auto identificación con pueblos originarios o indígenas

Aspectos culturales. La mayor parte de las comunidades mantienen también, su cultura viva por la pervivencia cotidiana de costumbres, tradiciones, formas de organización, música, danzas y rituales; por lo que hay una tendencia cada vez mayor de recuperar y conservar las costumbres ancestrales Aimaras. Los abuelos tienen el rol de transmitir a los jóvenes, muchos procesos culturales que ya se tenían olvidados o que ya no eran practicados ni conocidos.

5.1.1. Análisis sociocultural de los municipios de cobertura del departamento de La Paz

Del total de la población de cobertura del departamento, el 91 % está ubicada en comunidades rurales. De la población mayor a 4 años, el 3% de la población habla quechua, 50% aimara y el 43% español, el resto otros idiomas nativos; sin embargo, la mayor parte de la población es bilingüe (español – aimara). Un 3% de la población de 4 años no habla ningún idioma. El 93% de la población mayor o igual a 15 años, se auto identifica como originario aimara, el 5% como no originario o nativo, el 2% como quechua y otros pueblos originarios e indígenas. Las características de la población rural meta del PICAR y por municipios en el departamento de La Paz, se presentan en los siguientes cuadros:

Cuadro No 6. Población por municipio del departamento de La Paz

Provincia /

MunicipioQuechua Aymara Guaraní Chiquitano Mojeño Originario nativo Ninguno

Chuquisaca 52,778 199 105 19 12 199 16,089

Cochabamba 49,194 284 40 20 15 64 5,623

La Paz 1,177 67,289 37 5 8 102 3,736

Oruro 13,631 37,672 44 10 5 53 3,304

Total general 116,780 105,444 226 54 40 418 28,752

Porcentaje 46.39% 41.89% 0.09% 0.02% 0.02% 0.17% 11.42%

Fuente: INE censo 2001

Provincia / MunicipioPoblación

total

Población

urbana

Población

rural

Número de

familias rurales

Aroma 36,401 6,817 29,584 8,309

Sica Sica 26,818 6,817 20,001 5,349

Umala 9,583 - 9,583 2,960

Gualberto Villarroel 15,722 - 15,722 4,501

Chacarilla 1,566 - 1,566 513

Papel Pampa 6,053 - 6,053 1,811

San Pedro de Curahuara 8,103 - 8,103 2,178

Inquisivi 25,190 4,004 21,186 5,831

Colquiri 18,351 4,004 14,347 3,903

Ichoca 6,839 - 6,839 1,928

Loayza 20,603 - 20,603 5,766

Luribay 9,004 - 9,004 2,593

Malla 3,733 - 3,733 960

Yaco 7,866 - 7,866 2,213

Pacajes 19,912 - 19,912 6,390

Coro Coro 11,813 - 11,813 3,733

Santiago de Callapa 8,099 - 8,099 2,657

Total general 117,828 10,821 107,007 30,796

Fuente: INE censo 2001

Page 19: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

17

Las capitales de los municipios de Colquiri y Sica Sica son centros urbanos con poblaciones mayores a los 2,000 habitantes. Cuadro No. 7. Población de 4 años o más por idioma que habla - La Paz

El municipio de Colquiri tiene el mayor número de habitantes que hablan Quechua, alcanzando a un 9% de su población total, el resto de las secciones municipales, es predominantemente Aimara y bilingüe español – Aimara. Cuadro No. 8. Población de 15 años o más por autoidentificación con pueblos originarios o indígenas en municipios cobertura de La Paz

El municipio de Umala es la que mayor porcentaje de su población tiene se autoidentifica con algún pueblo originario o indígena, a diferencia de Colquiri y Luribay, done el 8% de su población respondió como ninguno respecto a su autoidentificación.

Provincia / Municipio Quechua Aymara Español Guaraní Extranjero Otro nativo No habla

Aroma 1,604 30,026 27,675 16 19 82 1,884

Sica Sica 913 22,022 20,317 8 11 60 1,411

Umala 691 8,004 7,358 8 8 22 473

Gualberto Villarroel 370 14,026 11,154 14 11 24 768

Chacarilla 22 1,403 1,116 1 - 1 97

Papel Pampa 179 5,273 4,454 12 4 10 298

San Pedro de Curahuara 169 7,350 5,584 1 7 13 373

Inquisivi 2,860 19,950 17,610 12 40 53 1,577

Colquiri 2,644 14,208 12,373 8 35 43 1,155

Ichoca 216 5,742 5,237 4 5 10 422

Loayza 351 17,519 14,593 7 17 69 1,182

Luribay 140 7,458 6,434 2 9 48 438

Malla 63 3,234 2,454 2 5 12 317

Yaco 148 6,827 5,705 3 3 9 427

Pacajes 394 16,858 13,918 12 15 61 899

Coro Coro 245 9,499 8,715 9 9 44 519

Santiago de Callapa 149 7,359 5,203 3 6 17 380

Total general 5,579 98,379 84,950 61 102 289 6,310

Fuente: INE censo 2001

Provincia / Municipio Quechua Aymara Guaraní Chiquitano Mojeño Originario nativo Ninguno

Aroma 226 21,409 14 1 3 10 710

Sica Sica 156 15,422 11 1 2 5 579

Umala 70 5,987 3 - 1 5 131

Gualberto Villarroel 28 9,494 2 - - 6 438

Chacarilla 3 941 1 - - 1 27

Papel Pampa 12 3,607 - - - 3 226

San Pedro de Curahuara 13 4,946 1 - - 2 185

Inquisivi 737 12,713 4 - - 16 1,009

Colquiri 713 8,997 1 - - 3 862

Ichoca 24 3,716 3 - - 13 147

Loayza 77 11,642 5 1 2 56 806

Luribay 51 5,207 3 - 1 6 467

Malla 5 1,922 1 - 1 48 173

Yaco 21 4,513 1 1 - 2 166

Pacajes 109 12,031 12 3 3 14 773

Coro Coro 81 7,080 12 3 2 8 560

Santiago de Callapa 28 4,951 - - 1 6 213

Total general 1,177 67,289 37 5 8 102 3,736

Fuente: INE cesnso 2001

Page 20: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

18

5.1.2. Análisis sociocultural de los municipios de cobertura del departamento de Oruro

Del total de la población, el 92 % de la población está ubicada en comunidades rurales. El 18% de la población habla quechua, 34% Aimara y el 45% habla español, el resto otros idiomas nativos; sin embargo, la mayor parte de la población es bilingüe (español – Aimara o español - quechua). Un 3% de la población de 4 años no habla ningún idioma. El 69% de la población se auto-identifica como originario quechua, 25% como Aimara y otros pueblos originarios e indígenas y el 10% como no originario o nativo. Las características de la población rural meta del PICAR y por municipios en el departamento de Oruro, se presentan en los siguientes cuadros:

Cuadro No 9. Población por municipio del departamento de Oruro

Las capitales de los municipios de Caracollo y Eucaliptus son centros urbanos con poblaciones mayores a los 2,000 habitantes.

Oruro

Provincia / MunicipioPoblación

total

Población

urbana

Población

rural

Número de

familias rurales

Carangas 10,163 - 10,163 3,249

Choquecota 1,615 - 1,615 452

Corque 8,548 - 8,548 2,797

Cercado 40,307 4,412 35,895 8,845

Caracollo 20,619 4,412 16,207 3,984

El Choro 5,710 - 5,710 1,754

Paria 13,978 - 13,978 3,108

Litoral 1,732 - 1,732 641

Cruz de Machacamarca 869 - 869 313

Escara 863 - 863 328

Nor Carangas 5,790 - 5,790 2,148

Santiago de Huayllamarca 5,790 - 5,790 2,148

Sajama 9,438 - 9,438 2,817

Curahuara de Carangas 5,278 - 5,278 1,468

Turco 4,160 - 4,160 1,348

San Pedro De Totora 4,941 - 4,941 1,431

San Pedro de Totora 4,941 - 4,941 1,431

Saucari 7,763 - 7,763 2,870

Toledo 7,763 - 7,763 2,870

Sur Carangas 1,548 - 1,548 655

Belén de Andamarca 1,548 - 1,548 655

Tomas Barron 5,424 2,474 2,950 794

Eucaliptus 5,424 2,474 2,950 794

Total general 87,106 6,886 80,220 23,450

Page 21: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

19

Cuadro No 10. Población de 4 años o más por idioma que habla en municipios de cobertura en el Departamento de Oruro

Los municipios de Caracollo, El Choro y Paria de la provincia Cercado, en promedio el 30% de su población hablan Quechua, el resto de las secciones municipales, es predominantemente Aimara y bilingüe español – Aimara. Cuadro No. 11. Población de 15 años o más por autoidentificación con pueblos originarios o indígenas en municipios de cobertura en el Departamento de Oruro

El municipio de Escara es el que mayor porcentaje de su población se autoidentifica con algún pueblo originario o indígena, a diferencia de Caracollo, done el 10% de su población respondió como ninguno respecto a su autoidentificación.

Provincia / Municipio Quechua Aymara Español Guaraní Extranjero Otro nativo No habla

Carangas 1,119 8,390 8,229 5 5 32 473

Choquecota 72 1,281 1,279 - 1 - 78

Corque 1,047 7,109 6,950 5 4 32 395

Cercado 21,672 15,926 31,762 29 23 118 2,182

Caracollo 5,109 13,146 16,989 12 16 94 1,104

El Choro 4,573 1,734 4,877 9 2 11 230

Paria 11,990 1,046 9,896 8 5 13 848

Litoral 98 1,184 1,538 4 10 12 82

Cruz de Machacamarca 36 552 757 1 1 5 46

Escara 62 632 781 3 9 7 36

Nor Carangas 689 4,899 4,387 5 4 9 224

Santiago de Huayllamarca 689 4,899 4,387 5 4 9 224

Sajama 351 7,212 7,837 5 3 69 455

Curahuara de Carangas 213 3,953 4,293 4 2 52 263

Turco 138 3,259 3,544 1 1 17 192

San Pedro De Totora 124 4,475 3,432 1 2 8 216

San Pedro de Totora 124 4,475 3,432 1 2 8 216

Saucari 2,378 5,451 6,206 9 4 27 351

Toledo 2,378 5,451 6,206 9 4 27 351

Sur Carangas 369 1,263 1,165 - 1 6 84

Belén de Andamarca 369 1,263 1,165 - 1 6 84

Tomas Barron 232 3,874 4,211 4 1 22 278

Eucaliptus 232 3,874 4,211 4 1 22 278

Total general 27,032 52,674 68,767 62 53 303 4,345

Fuente: INE censo 2001

Provincia / Municipio Quechua Aymara Guaraní Chiquitano Mojeño Originario nativo Ninguno

Carangas 155 6,440 6 - 1 9 198

Choquecota 14 977 - - - - 35

Corque 141 5,463 6 - 1 9 163

Cercado 12,509 9,616 17 7 1 22 1,892

Caracollo 1,952 9,036 14 2 1 14 1,272

El Choro 3,319 251 - 1 - 4 224

Paria 7,238 329 3 4 - 4 396

Litoral 20 1,139 - - - 3 24

Cruz de Machacamarca 9 543 - - - - 18

Escara 11 596 - - - 3 6

Nor Carangas 60 3,640 5 - 1 - 233

Santiago de Huayllamarca 60 3,640 5 - 1 - 233

Sajama 184 5,536 5 2 2 8 315

Curahuara de Carangas 136 2,961 4 2 2 7 245

Turco 48 2,575 1 - - 1 70

San Pedro De Totora 19 2,908 1 - - 2 86

San Pedro de Totora 19 2,908 1 - - 2 86

Saucari 575 4,485 6 1 - 4 300

Toledo 575 4,485 6 1 - 4 300

Sur Carangas 16 1,065 2 - - - 20

Belén de Andamarca 16 1,065 2 - - - 20

Tomas Barron 93 2,843 2 - - 5 236

Eucaliptus 93 2,843 2 - - 5 236

Total general 13,631 37,672 44 10 5 53 3,304

Fuente: INE cesnso 2001

Page 22: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

20

5.1.3. Análisis sociocultural de los municipios de cobertura en el departamento de Cochabamba

Del total de la población, el 90 % de la población está ubicada en comunidades rurales. El 65% de la población habla quechua, el 29% habla español, el resto otros idiomas nativos; sin embargo, la mayor parte de la población que declara hablar español como lengua primaria, es bilingüe (español – quechua). Un 5% de la población de 4 años no habla ningún idioma. El 89% de la población se autoidentifica como originario quechua, el 10% como no originario o nativo, el 1% como aimara y otros pueblos originarios e indígenas. Las características de la población rural meta del PICAR y por municipios en el departamento de Cochabamba, se presentan en los siguientes cuadros:

Cuadro No 12. Población por municipio del departamento de Cochabamba

Las capitales de los municipios de Aiquile y Mizque son centros urbanos con poblaciones mayores a los 2,000 habitantes. Cuadro No 13. Población de 4 años o más por idioma que habla en municipios de cobertura en el Departamento de Cochabamba

Provincia / MunicipioPoblación

total

Población

urbana

Población

rural

Número de

familias rurales

Campero 37,011 7,381 29,630 7,075

Aiquile 26,281 7,381 18,900 4,525

Omereque 6,071 - 6,071 1,432

Pasorapa 4,659 - 4,659 1,118

Carrasco 13,488 - 13,488 3,371

Pocona 13,488 - 13,488 3,371

Esteban Arce 13,844 - 13,844 4,012

Anzaldo 9,126 - 9,126 2,689

Sacabamba 4,718 - 4,718 1,324

Mizque 36,181 2,677 33,504 8,080

Alalay 4,931 - 4,931 1,056

Mizque 26,659 2,677 23,982 5,791

Vila Vila 4,591 - 4,591 1,233

Total general 100,524 10,058 90,466 22,539

Fuente: INE censo 2001

Provincia / Municipio Quechua Aymara Español Guaraní Extranjero Otro nativo No habla

Campero 28,236 190 19,118 24 60 94 2,503

Aiquile 22,665 149 11,213 20 51 77 1,780

Omereque 4,616 25 3,859 3 5 8 430

Pasorapa 955 16 4,046 1 4 9 293

Carrasco 12,485 39 4,956 4 6 22 822

Pocona 12,485 39 4,956 4 6 22 822

Esteban Arce 12,845 46 4,767 9 13 23 807

Anzaldo 8,497 20 2,557 5 3 14 528

Sacabamba 4,348 26 2,210 4 10 9 279

Mizque 32,973 195 10,172 22 13 52 2,456

Alalay 4,529 12 1,002 9 1 4 380

Mizque 24,215 172 8,381 8 10 42 1,773

Vila Vila 4,229 11 789 5 2 6 303

Total general 86,539 470 39,013 59 92 191 6,588

Fuente: INE censo 2001

Page 23: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

21

El municipio de Pasorapa, es el único de los municipios cobertura del PICAR en el departamento de Cochabamba, donde su lengua declarada como primaria no es la Quechua para la mayor parte de su población, el resto de las secciones municipales, es predominantemente aimara y bilingüe español – quechua o aimara. Cuadro No 14. Población de 15 años o más por autoidentificación con pueblos originarios o indígenas en municipios de cobertura en el Departamento de Cochabamba

Los Municipios de Sacabamba y Alalay son los que mayor porcentaje de su población se autoidentifica con algún pueblo originario o indígena, a diferencia de Pasorapa, done el 59% de su población respondió como ninguno respecto a su autoidentificación.

5.1.4. Análisis sociocultural de los municipios de cobertura del departamento de Chuquisaca

Del total de la población, el 94 % de la población está ubicada en comunidades rurales. El 54% de la población habla quechua, el 40% habla español, el resto otros idiomas nativos; sin embargo, la mayor parte de su población es bilingüe (español – quechua). El 6% de la población de 4 años no habla ningún idioma. El 76% de la población se autoidentifica como quechua, el 23% como no originario o nativo, el 1% como otros pueblos originarios e indígenas. Las características de la población rural meta del PICAR y por municipios en el departamento de Chuquisaca, se presentan en los siguientes cuadros:

Provincia / Municipio Quechua Aymara Guaraní Chiquitano Mojeño Originario nativo Ninguno

Campero 16,087 136 21 10 11 48 3,733

Aiquile 12,270 113 10 7 9 24 1,622

Omereque 2,772 17 8 2 - 19 570

Pasorapa 1,045 6 3 1 2 5 1,541

Carrasco 7,107 18 2 5 1 3 425

Pocona 7,107 18 2 5 1 3 425

Esteban Arce 7,665 26 5 1 2 5 291

Anzaldo 5,052 11 4 1 2 3 207

Sacabamba 2,613 15 1 - - 2 84

Mizque 18,335 104 12 4 1 8 1,174

Alalay 2,431 7 1 1 - - 87

Mizque 13,527 94 11 2 1 8 889

Vila Vila 2,377 3 - 1 - - 198

Total general 49,194 284 40 20 15 64 5,623

Fuente: INE cesnso 2001

Page 24: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

22

Cuadro No 15. Población por municipio del departamento de Chuquisaca

Las capitales de los municipios de Villa Serrano, Padilla y Tarabuco son centros urbanos con poblaciones mayores a los 2,000 habitantes.

Cuadro No 16. Población de 4 años o más por idioma que habla en municipios de cobertura en el Departamento de Chuquisaca

Los municipios de Villa Serra, padilla y Villa Alcalá, la mayor parte de su población mayor a 15 años, declara que su idioma principal no es ningún nativo, sin embargo, como en la mayoría de las regiones cobertura del PICAR, la población es predominantemente bilingüe y en este caso, español – quechua.

Chuquisaca

Provincia / MunicipioPoblación

total

Población

urbana

Población

rural

Número de

familias rurales

Azurduy 27,140 - 27,140 5,617

Tarvita (Villa Arias) 15,791 - 15,791 3,255

Villa Azurduy 11,349 - 11,349 2,362

Belisario Boeto 12,277 2,877 9,400 2,241

Villa Serrano 12,277 2,877 9,400 2,241

Tomina 37,482 2,714 34,768 7,500

El Villar 4,585 - 4,585 1,011

Padilla 12,562 2,714 9,848 2,219

Sopachuy 7,241 - 7,241 1,551

Tomina 9,060 - 9,060 1,985

Villa Alcalá 4,034 - 4,034 734

Yamparaez 19,554 2,442 17,112 3,862

Tarabuco 19,554 2,442 17,112 3,862

Zudañez 32,857 - 32,857 7,291

Icla (R.Mujia) 8,616 - 8,616 1,766

Presto 8,892 - 8,892 1,967

Villa Mojocoya 7,926 - 7,926 1,824

Zudañez 7,423 - 7,423 1,735

Total general 129,310 8,033 121,277 26,511

Fuente: INE censo 2001

Provincia / Municipio Quechua Aymara Español Guaraní Extranjero Otro nativo No habla

Azurduy 19,766 42 11,063 5 8 25 1,999

Tarvita (Villa Arias) 13,950 30 4,854 2 6 11 1,176

Villa Azurduy 5,816 12 6,209 3 2 14 823

Belisario Boeto 3,262 24 10,443 2 - 19 699

Villa Serrano 3,262 24 10,443 2 - 19 699

Tomina 18,706 84 26,776 17 8 63 2,287

El Villar 1,264 15 4,190 1 - 4 248

Padilla 2,182 29 11,587 6 2 27 722

Sopachuy 6,261 10 3,004 3 3 11 433

Tomina 7,832 23 4,419 4 2 12 602

Villa Alcalá 1,167 7 3,576 3 1 9 282

Yamparaez 17,850 52 5,607 1 2 18 1,352

Tarabuco 17,850 52 5,607 1 2 18 1,352

Zudañez 29,503 60 12,637 6 3 45 2,237

Icla (R.Mujia) 7,853 9 2,788 1 1 3 611

Presto 8,173 11 1,724 - - 6 608

Villa Mojocoya 6,978 13 4,373 3 1 12 529

Zudañez 6,499 27 3,752 2 1 24 489

Total general 89,087 262 66,526 31 21 170 8,574

Fuente: INE censo 2001

Page 25: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

23

Cuadro No 17. Población de 15 años o más por autoidentificación con pueblos originarios o indígenas en municipios de cobertura en el Departamento de Chuquisaca

Los Municipios de Zudañez, Villa Mojocoya y Tarabuco son los que mayor porcentaje de su población se autoidentifica con algún pueblo originario o indígena, a diferencia de Villa Serrano y Villa Alcalá, done más del 60% de su población respondió como ninguno respecto a su autoidentificación.

5.2. Inversión municipal por departamento Una de las variables que nos permite medir la inversión realizada por los gobiernos municipales de los departamentos cobertura, es la Formación Bruta De Capital (FBK), este concepto puede entenderse como: todos los bienes capaces de producir otros bienes o servicios. Dentro de ellos se consideran la maquinaria y equipo de producción, edificios, construcciones u obras, equipos de transporte y otros activos fijos tangibles. En la formación de capital fijo, se incluyen, además de las adiciones a los activos señalados, las mejoras que se hacen a los bienes y que están destinadas a prolongar su vida útil o su capacidad de producción, como ejemplo podemos citar a las escuelas, centros de salud, carreteras, sistema de riego, etc., considerando en todo momento que la formación de capital fijo incluye solamente las adquisiciones de bienes nuevos, ya que la compra de los usados no significa ninguna adición a los activos existentes en el gobierno municipal. Cuadro No 18. Promedio tasa de crecimiento 2005 – 2008, formación bruta de capital consolidado de los municipios cobertura por departamento

Provincia / Municipio Quechua Aymara Guaraní Chiquitano Mojeño Originario nativo Ninguno

Azurduy 10,625 41 6 1 1 23 3,291

Tarvita (Villa Arias) 6,886 33 3 - - 16 1,058

Villa Azurduy 3,739 8 3 1 1 7 2,233

Belisario Boeto 2,472 17 14 1 1 10 4,351

Villa Serrano 2,472 17 14 1 1 10 4,351

Tomina 13,261 61 60 9 1 91 6,916

El Villar 1,337 4 17 1 - 13 1,048

Padilla 3,893 37 37 5 1 21 3,077

Sopachuy 3,343 7 5 3 - 16 583

Tomina 4,058 13 - - - 9 763

Villa Alcalá 630 - 1 - - 32 1,445

Yamparaez 9,779 29 7 3 1 15 696

Tarabuco 9,779 29 7 3 1 15 696

Zudañez 16,641 51 18 5 8 60 835

Icla (R.Mujia) 4,157 10 2 - - 40 213

Presto 4,566 9 2 3 1 9 230

Villa Mojocoya 3,963 13 7 - 4 8 229

Zudañez 3,955 19 7 2 3 3 163

Total general 52,778 199 105 19 12 199 16,089

Fuente: INE cesnso 2001

Provincia /

Municipio

Tasa de

crecimiento

Total Gasto

de inversión

en FBK

Tasa de

crecimiento

de FBK:

Apoyo al

sector

productivo

Tasa de

crecimiento

de FBK:

Infraestructur

a Básica

Tasa de

crecimiento

de FBK:

Inversión

Social

Tasa de

crecimiento

de FBK: otra

inversión

municipal

Chuquisaca 29 33 23 41 75

Cochabamba 39 -4 42 60 50

La Paz 17 -10 8 20 74

Oruro 40 51 18 74 32

Total general 31 21 21 49 57

Fuente: FAM estadísticas municipales 2005 - 2008

Page 26: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

24

La inversión destinada al apoyo al sector productivo, está compuesta por las siguientes clasificaciones de inversión: i) desarrollo económico local, riego y turismo. La inversión destinada a la infraestructura básica, está compuesta por las siguientes clasificaciones de inversión: i) tráfico y transporte, ii) electrificación y alumbrado público, iii) saneamiento básico, iv) infraestructura urbana y rural, v) gestión de riesgos y, vi) gestión de residuos sólidos. La inversión municipal, está compuesta por las siguientes clasificaciones de inversión: i) seguridad ciudadana, ii) educación, iii) salud, iv) deportes y, v) género y niñez. Otra inversión municipal, está compuesta por las siguientes clasificaciones: i) gestión ambiental, ii) gestión territorial, iii) promoción de culturas, iv) servicios municipales y v) fortalecimiento municipal. El anexo no…., presenta un análisis de la inversión municipal por departamento y por municipio cobertura, del que se puede resumir:

5.2.1. Análisis de la tasa promedio de crecimiento de la tasa de formación bruta de capital, municipios de cobertura del departamento de La Paz

En promedio, el rubro de inversión lograda en apoyo al sector productivo fue decreciente en el periodo 2005 – 2008, al igual que las tasas promedio de formación bruta de capital en infraestructura básica, a excepción de infraestructura urbana y rural. Llama la atención la tasa de crecimiento negativa de saneamiento básico e infraestructura vial. Las tasas promedio de formación bruta de capital en inversión social muestran tendencias crecientes en los municipios cobertura de La Paz, sin embargo, en todos los casos, existe una nula inversión en bienes y obras destinadas a seguridad ciudadana y deportes. La tasa de crecimiento en la formación bruta de capital de otras inversiones municipales, del promedio de los municipios cobertura del departamento de La Paz, se caracterizan por el crecimiento de las obras, los bienes y activos destinados al equipamiento de los propios municipios.

5.2.2. Análisis de la tasa promedio de crecimiento de la tasa de formación bruta de capital, municipios de cobertura del departamento de Oruro

En promedio la inversión lograda en apoyo al sector productivo tiene una tasa de crecimiento positiva. Sin embargo, la mayoría de los municipios presentan tasas negativas en inversiones que hacen al desarrollo económico local y otro número importante en riego. Las tasas promedio de formación bruta de capital en infraestructura básica no muestran tendencias uniformes en los municipios de Oruro, caracterizados por la nula

Page 27: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

25

inversión en bienes y obras destinadas a residuos sólidos y gestión de riesgos. En inversión social muestran tendencias uniformes en los municipios cobertura de Oruro, sin embargo, en todos los casos, existe una nula inversión en bienes y obras destinadas a seguridad ciudadana y deportes. La tasa de crecimiento en la formación bruta de capital de otras inversiones municipales, en los municipios cobertura del departamento de Oruro, se caracterizan por el crecimiento de las obras, los bienes y activos destinados al equipamiento de los propios municipios.

5.2.3. Análisis de la tasa promedio de crecimiento de la tasa de formación bruta de capital, municipios de cobertura del departamento de Cochabamba

El único rubro creciente de inversión lograda en apoyo al sector productivo, es el desarrollo económico local, observándose además la tasa de crecimiento negativa de la inversión en riego. Las tasas promedio de formación bruta de capital en infraestructura básica muestran tendencias uniformes en los municipios de Cochabamba, caracterizados por la nula inversión en bienes y obras destinadas a residuos sólidos, en gestión de riesgos y emergencias y tráfico y transporte. En inversión social muestran tendencias crecientes, caracterizados por la nula inversión en bienes y obras destinadas a seguridad ciudadana y deportes. La tasa de crecimiento en la formación bruta de capital de otras inversiones municipales, en los municipios cobertura del departamento de Cochabamba, se caracterizan por el crecimiento de las obras, los bienes y activos destinados al equipamiento de los propios municipios, el resto de las inversiones realizadas son nulas o decrecientes.

5.2.4. Análisis de la tasa promedio de crecimiento de la tasa de formación bruta de capital, municipios de cobertura del departamento de Chuquisaca

El principal rubro de inversión lograda en apoyo al sector productivo, en el departamento de Chuquisaca es el desarrollo económico local, seguido muy por debajo de la inversión en riego. Las tasas promedio de formación bruta de capital en infraestructura básica muestran tendencias uniformes y crecientes en los municipios de Chuquisaca, caracterizados por la nula inversión en bienes y obras destinadas a residuos sólidos, en gestión de riesgos y emergencias y tráfico y transporte. Las formación bruta de capital en inversión social muestran tendencias crecientes, caracterizados por la nula inversión en bienes y obras destinadas a seguridad ciudadana, deportes, género y niñez. La tasa de crecimiento en la formación bruta de capital de otras inversiones municipales, como en todos los casos se caracterizan por el crecimiento de las obras, los bienes y activos destinados al equipamiento de los propios municipios.

Page 28: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

26

6. Características Generales de las Formas de Gobernabilidad Predominante de los Pueblos Indígenas

6.1. Aimaras En la región del altiplano de La Paz y Oruro, donde el 96 % de la población se auto identifica como aimara, especialmente donde la estructura originaria es más fuerte que la sindical, se practica la democracia comunal y el thakhi. La democracia comunal entendida como el gobierno de la comunidad, en que la asamblea es el espacio donde se expresa el poder comunal, es la instancia donde se logran consensos, que deben ser cumplidos por los dirigentes sindicales y por los comunarios.

El thakhi es el sistema de cargos de autoridad tradicional, significa “camino”, está relacionado con el ejercicio de la ciudadanía en la comunidad, entendida como el camino que debe transitar toda persona (jaqi), que está en la capacidad de adquirir derechos y obligaciones en pareja (chacha-warmi). Una vez que es persona accede y puede ser poseedor de tierras en la comunidad y está obligada a cumplir con los cargos de autoridad, responsabilidad y servicio en bien de la comunidad, recibiendo a cambio reconocimiento y prestigio (Ticona y Albó, 1997: 65-66). Además, esta situación garantiza la continuidad de los derechos de la tenencia de la tierra (Fernández, 2000: 85).

Cuando hay demandas de mediano o largo plazo, y hay el cambio de autoridades locales todo lo que había propuesto el anterior directorio deja de tener importancia para el actual y las demandas no se pueden llevar a cabo. En la región, dentro de los aimaras destacan históricamente por su tradición y organización los Jach’a Carangas y Pacahaqui. A continuación se detalla cada uno de estos grupos Aimaras.

6.1.1. Caracteristicas Socio-economicas y Organizacionales de los Jach’a CARANGAS

6.1.1.1. Antecedentes históricos

El territorio en la que se asientan los actuales municipios de las provincias Cercado, Saucarí, Tomás Barrón Litoral, Sajama, Nor y Sur Carangas del departamento de Oruro, durante el siglo XII fueron ocupadas por la nación de habla Aimara denominada Caranga, que estaba constituida por diversos ayllus. Los Caranga aparecen en esta región durante este período en que empezaba a declinar el Imperio Tiwanakota. Con la desaparición de los Tiwanakota aparecieron los Aimaras y posteriormente los Quechuas que fueron quienes organizaron el Imperio Incaico, que dominó a todas las naciones que habitaban en las tierras de la región andina, incluido los Aimaras. Desde esta época los Caranga compartieron partes del territorio con otras naciones originarias como los Urus Chipayas, que son pueblos de origen diferente y con lengua propia como es la Uru – Chipaya, que hasta el presente se caracteriza por controlar la cuenca lacustre del lago Poopó, aunque cada vez en menor medida, debido a la expansión de los Caranga o Aimaras, y el declive del Lago Poopó como fuente de recursos piscícolas y de vida. Los Aimaras en general organizaron una estructura jerárquica cuyos mandos mayores estaba constituido por los Malkus, Jilakatas y Curaca, que eran apoyados por

Page 29: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

27

consejeros ancianos denominados Amautas. Esta prelación jerárquica representaba y representa el dominio territorial de cada autoridad originaria. Esta estructura ha sobrevivido a la Colonia y la República de Bolivia. La revalorización de su cultura, idioma y formas de organización cobró fuerza durante la actual fase histórica representada por el Estado Plurinacional. Desde la llegada de los conquistadores tiene una Wiphala (bandera) de color blanco, que se diferencia de la multicolor que representa a todas las naciones de Bolivia. Históricamente los Caranga ocuparon el territorio comprendido entre el Occidente del lago Poopó y la Cordillera Occidental, espacio donde se asientan los actuales municipios de Caracollo, Paria, El Choro, Toledo, Eucaliptus, Belén de Andamarca, San Pedro de Totora, Santiago de Huayllamarca, Corque, Choquecota, Curahuara de Carangas, Turco, Escara y Cruz de Machacamarca. Todos en la cobertura del PICAR. En el territorio de los Caranga, actualmente denominado Jach’a Carangas, los municipios El Choro, San Pedro de Totora, Curahuara de Carangas y Choquecota, entre otros, durante el 2008 realizaron procesos de consulta interna, bajo la orientación del Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu (CONAMAQ) para constituirse en autonomías indígenas en los marcos de lo dispuesto en la Constitución Política del Estado, aprobada mediante Referéndum Nacional. El objetivo de la consulta interna consistió auscultar las intenciones de la población de estos municipios en sentido de consolidar los territorios ancestrales, las Markas (Aimaras), y los Jatun Ayllus (Quechuas), en las regiones de tierras altas de Bolivia.

6.1.1.2. Características Geográficas y Físico naturales El área geográfica en gran parte corresponde a la cuenca del río Desaguadero y en menor magnitud a la cuenca del lago Coipasa mediante el río Barras. En ambos casos, la formación de corrientes de agua nace en las serranías de Carangas, transcurriendo por torrenteras y lechos de poco caudal, muchos de los cuales son temporales. La degradación de los suelos por procesos de salinización, erosión y desertificación es uno de los principales problemas actuales. Contribuye a esta situación la contaminación que deviene de las actividades mineras, sobre todo en las tierras que bordean los riachuelos, cañadones y cañadas. La fauna silvestre de la región es diversa y propia de las tierras semi – áridas del altiplano central. Existen diversas especies de aves, zorros, topos, vizcachas, vicuña y liebres. Debido a la expansión agrícola, la presencia de animales silvestres cada vez más se restringe a las áreas más altas e inaccesibles. En las serranías de Jach’a Carangas existen minerales metálicos y metálicos. Entre los metálicos se presentan yacimientos de cobre y plata que fueron explotados durante la Colonia y la República, y actualmente son trabajados de manera muy rudimentaria por cooperativistas mineros que aprovechan la situación de los altos precios internacionales.

6.1.1.3. Sistema productivo La base económica de los municipios de Jach’a Caranga está sustentada mayormente por la agricultura de subsistencia y en menor medida por la mercantil simple, con cultivos de cebada, haba, trigo, alfalfa, quinua, cañahua y papa, que por lo general se comercializan en el mercado de la ciudad de Oruro y algunos centros mineros. Los pobladores de la región históricamente han sido conocidos como “Los pastores de

Page 30: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

28

los Andes”, de ahí que su actividad pecuaria sea la más importante. En la región se crían camélidos, bovinos y ovinos, principalmente, de lo que se obtienen sub productos como el queso y charque o carne deshidratada que se destina al consumo familiar y para el mercado. Por lo general la propiedad de la tierra es individual. La sayaña o tierra más fértil y cercana a la vivienda es destinada a la producción agrícola, mientras que la tierra comunal sirve para el pastoreo. El uso del agua para riego se hace mediante sistemas de rotación bajo un sistema organizativo tradicional que está a cargo del Alcalde de Agua. El vínculo de la población de estos municipios con los principales centros urbanos de la región altiplánica de Bolivia, como son las ciudades de El Alto, Oruro y La Paz, hace que exista un activo proceso comercial y de tránsito permanente para efectos de realizar migraciones temporales que permiten la ocupación de la mano de obra masculina en tiempos donde la actividad agrícola decae, ya que en la región sólo es posible una campaña agrícola anual. Durante este período las responsabilidades productivas y de crianza del ganado recaen en las mujeres, ancianos y niños, quienes asumen estas tareas.

6.1.1.4. Acceso a Servicios Básicos A partir de la municipalización del país, los municipios de la región Jach’a Caranga recibieron recursos de transferencia del Tesoro General de la Nación por la Participación Popular. Ello ha permitido mejorar la infraestructura educativa y sanitaria, aunque en gran medida se mantienen las limitaciones históricas, sobre todo en las comunidades más alejadas y en los sistemas de prestación de servicios y en la calidad de los mismos. Existe una alta demanda insatisfecha en servicios básicos como agua potable y energía eléctrica, que se conecta con las necesidades en infraestructura vial para vincular a las comunidades entre sí y con sus centros urbanos.

6.1.1.5. Patrimonio cultural y paisajístico Uno de los patrimonios más comunes son los chulpares. Los aimaras de Carangas han construido chullpares en forma de torres funerarias decoradas con arcillas de color natural. Formaron y forman parte de sus sitios sagrados. Dentro de las torres se depositaban los restos momificados de sus ancestros o chullpas, a los que se guardaba con veneración. Las más valiosas son las denominadas Chullpas del río Lauca, ubicadas entre las lagunas de Sacabaya y Macaya. Allí existen las únicas necrópolis pintadas de Bolivia, con diseños que se han relacionado a figuras y textiles de origen precolombino. También hay varias pucaras o fortalezas militares aimaras, en localidades como Huaylilla, sobre el río Tomarapi, Changa Mocko al suroeste a orilla del río Esquillani o Monte Arani en Curahuara de Carangas. En la región existen enormes rastros de pinturas rupestres de origen prehispánico, colonial y republicano. Los sitios más conocidos están ubicados en Pultuma y Kelkata-Yaraque, donde actualmente se siguen realizando prácticas religiosas ancestrales como la “Wilancha”, que es una ceremonia con sacrificio de animales, en honor a las divinidades encarnadas en las montañas o “Achachilas”. En la época colonial hubo una fuerte presencia de la iglesia católica en el templo de Carangas, en las pinturas, en las esculturas y en la ropa ceremonial (casullas) de los sacerdotes. Las iglesias coloniales construidas por la orden de los Agustinos a partir

Page 31: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

29

del siglo dieciséis, existen en varias poblaciones como Andamarca, Sabaya, Sajama y Tomarapi. En su mayoría, son pequeñas capillas construidas sobre una sola nave, donde se destacan algunas pinturas murales de gran calidad. La iglesia más reconocida está localizada en Curahuara de Carangas, una joya de la arquitectura colonial, denomina la “Sixtina de los Andes”, por su riqueza arqueológica y ornamental. El centro de atractividad natural lo constituye el nevado Sajama. Es un estratovolcán que constituye el pico montañoso más alto de Bolivia. Está ubicado en el Parque Nacional Sajama, a 20 km de la frontera con Chile. Tiene la forma de un cono aislado. En sus laderas, hasta la altura de 5200 metros sobre el nivel del mar presenta árboles crecientes que son los más altos del mundo (Polylepis tarapacana). El volcán Nevado Sajama tiene altura de 6.542 metros sobre el nivel del mar y hace parte de la Cordillera Occidental.

6.1.2. MARKA PAKAJAQI (PACAJES)

6.1.2.1. Antecedentes históricos

Las provincias Inquisivi, Aroma, Gualberto Villarroel Loayza y Pacajes del departamento de La Paz, históricamente han sido parte del territorio de la nación Pakajaqi que se extendía desde el río Desaguadero hacia el Sur Oeste, limitando con Sora, Carangas y Tarapacá. Era una de las naciones más ricas del Qullasuyu, por sus ganados, las llamas, que durante la Colonia tenían mayor valor otros animales por su tamaño y capacidad de llevar más carga. Pakajaqi (hombre águila) está relacionado al carácter guerrero de la nación. Su territorio tiene imponentes Pukaras o fuertes defensivos como Pirapi, Axawiri y Jach’a Pasa. El rol de los ejércitos Pakajaqis fue importante en la conquista Inka de Quito y en la defensa del territorio Qullasuyu de la invasión española en 1538, por Gonzalo Pizarro. Tradicionalmente el territorio Pakajaqi estaba dividido en dos grandes parcialidades: Urqusuyu y Umasuyu. El primero correspondía a las partes altas, aptas para la ganadería, y el segundo a las tierras bajas, aptas para los cultivos agrícolas. Durante la fase colonial su estructura política territorial fue divida en varias provincias coloniales, entre ellas: Pacajes, Omasuyu y Sica Sica. En 1.651, Antonio de Castro y del Castillo contabilizó doce pueblos: Viacha, Tiwanaku, Waqi, Jesús de Machaca, Caquiaviri, Calacoto, Caquingora, San Andrés de Machaca, Santiago de Machaca, Callapa, Julluma y Curaguara. La historia colonial y republicana de la nación Pakajaqi se caracteriza por una continua y permanente desestructuración que llevó a la conformación de nuevos pueblos, muchos de ellos ahora municipios, y la división en un cantidad de provincias, que dificulta hoy el reconocimiento de la identidad. Entre los municipios actuales se hallan: Colquiri, Ochoca, Sica Sica, Umala, San Pedro de Curahuara, Papel Pampa, Chacarilla, Coro Coro, Yaco, Malla y Luribay, que constituyen parte del área de cobertura del PICAR. Reconstitución de la nación Pakajaqi. La nación Pakajaqi, especialmente en sus markas de Qallapa, Qaqinkura, Qalaqutu, Ullüma, Achiri, Berneguela y Santigo de Machaqa resistió al latifundismo republicanos y el minifundio de la Revolución Nacional de 1952, preservando la libertad de sus ayllus y comunarios, y el carácter

Page 32: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

30

comunitario de la propiedad de las tierras. En estas markas el ayllu y sus autoridades sobrevivieron a la imposición del sindicato campesino por el Estado durante la fase de la Revolución de 1952, de los subsiguientes regímenes militares y democráticos, hasta la actualidad, donde los Mallkus, Jilaqatas y demás autoridades continúan a la cabeza de los ayllus y markas. Por decisión de los ayllus entre el 12 y 13 de septiembre de 1997, en la capital histórica de la nación Pakajaqi, Axawiri Marka, fue reconstituida la nación bajo el nombre de Jach’a Suyu Pakajaqi. Desde esa fecha la provincia Pacajes encabezó los esfuerzos por reconstituir la nación Pakajaqi con su identidad y territorio histórico; es decir, con el conjunto de suyus y organizaciones regionales de ayllus para reconstituir el Qullasuyu. A la fecha, su logro muy importante ha sido la admisión por parte del Estado, a través del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) de la demanda de titulación como una sola TCO de todo el territorio de la provincia Pacajes. Las organizaciones locales se caracterizan por un respeto y observancia de la autoridad instituida, ya sea originaria, sindical o estatal, según sea el tema de relacionamiento. Por ello es ineludible considerarlas como las puertas de entrada a realizar cualquier propuesta de desarrollo. Sobre estas formas de organización subyacen en diferente situación de desarrollo, organizaciones económicas como alternativa que valida el individualismo y la consolidación de economías diferenciadas. Mientras el ayllu es la organización originaria de los Aimaras, quechuas y chipayas desde la época precolonial, que está estructurado a partir de grupos familiares y étnicos emparentados, el sindicato campesino agrario, que tiene la asamblea comunal como paradigma para la toma de decisiones, se consolido en el escenario andino a partir de los procesos históricos de la Revolución de 1952 y la subsiguiente reforma agraria, tiene como mandato la representación de toda la población.

6.1.2.2. Características Geográficas y Físico naturales La región de la Marka Pakajaqi tiene una altura promedio 4.000 m.s.n.m.. Se halla en el Altiplano boliviano, ámbito donde la presencia de heladas y la escasez de agua demuestran un clima adverso para el desarrollo de una agricultura confiable. La ganadería es la actividad de donde las familias generan principalmente sus recursos económicos. De la misma manera que en el resto del altiplano central de Bolivia, la degradación de los suelos por procesos de salinización, erosión y desertificación es uno de los principales problemas actuales, situación que es particularmente agravada en las regiones mineras de Colquiri y Coro Coro, donde la contaminación ambiental y de los cursos de agua en ríos y riachuelos afectan las tierras de uso agropecuario. Las principales limitaciones del contexto físico natural son la cada vez menor disponibilidad de recursos naturales empleados en la producción agropecuaria, pero particularmente por la pérdida de praderas naturales y las bases genéticas o nativas para la agricultura y la ganadera. Es una situación que cada vez es más internalizada por los productores indígenas originarios campesinos, aunque por necesidades inmediatas de subsistencia hay muchos que mantienen acciones contrarias a un manejo equilibrado o sostenible. La fauna silvestre de la región corresponde a las de las tierras semi-áridas del altiplano central. Cada vez más se ven menos especies de aves, zorros, topos, vizcachas y liebres, debido a la caza, la expansión agrícola y minera. Por ello, la presencia de

Page 33: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

31

animales silvestres s reduce a las áreas menos productivas y en su caso a las de mayor altura e inaccesibilidad.

6.1.2.3. Sistema productivo Las principales actividades económicas de la población en los municipios de Pakajaqi tienen relación con la producción agrícola de subsistencia y en menor medida por la mercantil simple, con cultivos de papa, cebada, haba, trigo, alfalfa, quinua y cañahua, que por lo general se comercializan en el mercado de las ciudades de El Alto, Oruro. Dada la altura y las características de los suelos, en la región se ha desarrollado y desarrolla importantes actividades pecuarias, donde se crían camélidos, bovinos y ovinos, principalmente, de lo que se obtienen sub productos como el queso y charque o carne deshidratada que se destina al consumo familiar y para el mercado. En esta región del altiplano central boliviano se han conservado importantes subregiones donde prevalece la propiedad comunitaria de la tierra, aunque también existen importantes enclaves donde existe la propiedad individual. En todo caso no son formas puras de propiedad, porque donde existe la individual, ésta se representa en la sayaña o tierra más fértil y cercana a la vivienda que es destinada a la producción agrícola, mientras que la tierra comunal sirve para el pastoreo. El uso del agua para riego se hace mediante sistemas de rotación bajo un sistema organizativo tradicional que está a cargo del Alcalde de Agua. La estructura de los ingresos familiares en la zona deviene de diversos componentes como son: i) Ingresos por venta de ganado, ii) valor bruto de la producción agrícola, iii) ingresos anuales generados por migración temporal, iv) ingresos anuales generados por actividades de artesanía, comercio, etc., iv) ingresos por rentas o bonos. En función a los niveles de desarrollo relativo de la parte agropecuaria, artesanal y de venta temporal de fuerza de trabajo es que los ingresos por bonos y rentas son más o menos importantes en la estructura de los ingresos familiares. La complementariedad económica de de fuentes de ingresos comercio, venta de mano de obra, migración, en general no afectan el crecimiento de las actividades agropecuarias, puesto que la agricultura es estacional y la pecuaria es realizada mayormente por las mujeres, ancianos y niños. En este sentido, destaca que en la región de los Pakajaqis la mayor parte de los productores se dedican a la crianza y venta de ganado, donde los bovinos tienen preferencia por las ventajas que tienen en el mercado, aunque complementariamente trabajan con ovinos y camélidos.

6.1.2.4. Acceso a Servicios Básicos El desarrollo rural en la medida que integra diferentes aspectos de la expectativa humana para conseguir la satisfacción de sus necesidades, involucra al desarrollo agropecuario. Esta es la base material sobre la que se asienta el desarrollo rural en la región Pakajaqi. En todos los municipios existen actores e instituciones forjadas a lo largo de varios años, con historia y dinámicas propias. Estas instituciones y sus formas de relacionarse responden a los grupos de poder existentes en cada zona, siendo la más importante el Gobierno Municipal en la medida que es la institución que realiza las mayores inversiones en desarrollo social y en infraestructura de apoyo a la producción. En este contexto, el municipio como entidad territorial es el escenario donde se

Page 34: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

32

interrelacionan actores privados (ayllus, sindicatos, cooperativas, entidades financieras de base local, asociaciones y fundaciones no lucrativas, cooperativas cerradas, productores individuales, productores asociados, entidades prestadoras de servicios de apoyo y entidades públicas como el Gobierno Municipal, el Gobierno Nacional y la Gobernación del Departamento. Las acciones efectuadas por los Gobiernos Municipales para el desarrollo económico se han concentrado en las inversiones en obras de infraestructura de apoyo a la producción como es la construcción y mantenimiento de caminos y sistemas de riego. A partir de la municipalización los municipios del país recibieron recursos del Tesoro General de la Nación por la Participación Popular, los que fueron invertidos en mejorar la infraestructura educativa y sanitaria. Pese a ello, en se mantienen las limitaciones históricas en los sistemas de prestación de servicios y en la calidad de los mismos, sobre todo en las comunidades más alejadas de los centros urbanos. Existe una alta demanda insatisfecha en servicios básicos como agua potable y energía eléctrica.

6.1.2.5. Características Culturales En toda la región existen los chullpares. Se trata de uno de los patrimonios culturales pre hispánico más valorado. Son torres funerarias decoradas con arcillas de color natural, color rojizo. Han sido y son considerados como parte de sus sitios sagrados. Dentro de las torres se depositaban los restos momificados de sus ancestros o chullpas. Las más valiosas son las denominadas Chullpas de Lahuachaca en el municipio de Sica Sica, donde existen necrópolis en diversas partes. También hay varias pucaras o fortalezas militares aimaras como las de Pirapi, Axawiri y Jach’a Pasa. Durante la época colonial hubo una fuerte presencia de la iglesia católica, sobre todo en la región de Machaca, Sica Sica y Coro Coro. Se trata de pequeñas capillas construidas sobre una sola nave, donde se destacan algunas pinturas murales de gran calidad. La iglesia más reconocida está localizada en Sica Sica, que es considerada una joya de la arquitectura colonial por su tallado en piedra con retablos de madera.

6.1.3. Quechuas/Yamparas

El 82 % de la población de los valles se autoidentifica como quechua, siendo similares en muchos aspectos y concepciones con los aimaras en temas relativos a la vida y sus estrategias. Las similitudes de pensamiento y costumbres apuntan a la forma de ver y apreciar su vivencia con los principios de dualidad, reciprocidad y complementariedad en la búsqueda del bien común. Para los quechuas estar en equilibrio con su entorno natural y social es importante, debido a que mantienen el principio de bienestar mutuo, aspecto que se representa en la unidad familiar y en la comunidad, pero además en el entorno físico natural representada por la Pachamama o Madre Tierra. Cada grupo social ha desarrollado estilos de vida buscando su bienestar en los distintos hábitat que caracterizan a los valles; aunque si bien, en contextos geográficos relativamente distintos se han estructurado sociedades con diferencias relativas, éstas mantienen el común lingüístico y los valores sociales intrínsecos de los quechuas que los muestran con sus particularidades frente a otras unidades socio culturales como los aimaras.

Page 35: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

33

Dentro de los quechuas un grupo que se caracteriza por su historia, costumbres y organización son los Yamparas.

6.1.3.1. Antecedentes históricos En el territorio de las actuales provincias de Yamparáez, Oropeza y Zudañez del departamento de Chuquisaca, antes del dominio incaico vivían los Yampara, quienes establecieron un reinado que las abarcaba y donde se hallan los municipios Villa Azurduy, Tarvita (Villa Arias), Zudañez. Presto, Villa Mojocoya, Icla, (R.Mujia), Padilla, Tomina, Sopachuy, Villa Alcalá, El Villar, Tarabuco y Villa Serrano. El reino contaba con una organización basada en ayllus. Estaba dividido en dos parcialidades, la parte alta tenía como centro a Yotala, y la parte baja al Jatun Yampara, aunque existen dudas si la parte baja tenía como centro a Quila Quila. Los Yampara fueron sometidos por los Incas, quienes en su expansión imperial que incluía Mitimaes y Yanakunas traídos de las zonas aledañas al Lago Titicaca, establecieron un dominio que les permitió ante todo, definir sus fronteras frente a los Guaraníes. En condiciones de sometimiento, los Yampara debieron contribuir a la defensa del Imperio y pagar tributos, aunque en tanto que súbditos lograron condiciones de trato relativamente ventajosas. El dominio incaico representó la imposición del Quechua como lengua, lo que junto al traslado de partes importante de la población para realizar tareas defensivas, crearon condiciones para la desestructuración paulatina de los Yampara. Se trata de la primer fragmentación étnocultural y territorial por la que debieron pasar. En la fase colonial se mantuvo la condición de frontera defensiva frente a los Guaranies. La Colonia impuso sus reglas, caracterizadas por la usurpación de las mejores tierras, la servidumbre bajo el sistema de la encomienda, el pago de tributos y la mita en las minas de Potosí. Entre los siglos XVI y XIX, el sistema colonial durante tres siglos logró articular esencialmente tres comportamientos: 1) la condición defensiva o de frontera, 2) la producción de alimentos para las minas de Potosí y la población de Sucre, y 3) el aprovechamiento de los indígenas en los diversos sistemas de servidumbre. Diversos factores, como la apropiación de las mejores tierras por los españoles, la expulsión a las tierras a secano, la asimilación de sus caciques al sistema colonial, la disminución de la población por el trabajo en las minas y por enfermedades exógenas y la influencia religiosa, hizo que al cabo de tres siglos se vaya perdiendo el referente del Ayllu, ya que tampoco había unidad territorial. Durante la Guerra de la Independencia los Yampara formaron parte de las tropas de Manuel Ascencio Padilla y Juana Azurduy de Padilla en las batallas de “Las Carretas” y de “Jumbate”. En la segunda tuvieron una destacada acción logrando una importante victoria de debilitó al ejército realista. La República no representó un cambio positivo. Por el contrario, se consolidó el sistema de hacienda bajo propiedad de los hacendados sucrenses. El giro económico de la minería a la agricultura y ganadería, hizo que la tierra se convierta en el principal factor de acumulación, situación que se agravó con el Decreto de Exvinculación de Melgarejo, lo que llevó a una mayor expansión del sistema de hacienda, incrementando tanto en número como las extensiones.

Page 36: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

34

Al producirse un repunte en la producción de la plata a fines del siglo XIX, las haciendas vuelven a proveer alimento para las minas. Ello consolidó a una oligarquía rural que basó su poder económico y político en la servidumbre y la explotación de los indígenas. Este sistema concluyó con la Reforma Agraria (1953), la que devolvió la tierra a los indígenas convertidos en campesinos y organizados en sindicatos. La hacienda se convirtió en comunidad y la propiedad se hizo individual; es decir, la comunidad resultó en pequeños minifundios, los que por la improductividad de los suelos y el crecimiento del número de miembros de las familias, terminó por provocar la emigración temporal y definitiva de los más jóvenes. En síntesis, casi seis siglos de dominación incaica, española, republicana y una Reforma Agraria campesinista, hizo que se debilite gran parte de la memoria larga y de los sustentos culturales de los Yampara, y por lo mismo, que hubiera perdido las formas de organización territorial y de representación social basada en el ayllu. Asimismo, al perderse la continuidad territorial y la propiedad colectiva de la tierra se afectó las condiciones necesarias para el manejo de pisos ecológicos, lo que redujo las posibilidades para aplicar tecnologías vigentes en el sistema de ayllus, como la rotación de cultivos. Actualmente, ello incide negativamente en la producción, la productividad, los ingresos, y al final en la calidad de vida. Se presume que en el reino Yampara se hablaban diversas lenguas, entre ellas el Puquina, las que se fueron perdiendo en la medida que se consolidó el imperio incaico y se impuso el Quechua como lengua uniformadora. En la actualidad el 100% de la población habla el Quechua, el segundo idioma es el castellano, siendo bilingüe el 40%.

6.1.3.2. Características Geográficas y Físico naturales La región se halla ubicada en las planicies y valles mesotérmicos de la cordillera Oriental hacia el pie de monte amazónico del departamento de Santa Cruz. Presenta diferentes pisos ecológicos según son las variaciones latitudinales. La subpuna se sitúa entre los 3.120 y 2.850 m.s.n.m. con clima frío, paisaje de planicie y serranías ligeramente onduladas; la cabecera de valle está entre los 2.850 y 2.300 m.s.n.m. y presenta clima templado, paisajes de pampas aluviales y serranías onduladas; y la zona de valle se encuentra entre los 2.300 y 2.080 m.s.n.m. donde el clima es templado cálido, con paisajes ondulados y terrenos aluviales. La temperatura media anual en la región es de 10.8º C. La precipitación pluvial media anual de 573.9 mm., lo que la convierte en una región semi seca. Junto a la sequedad, la degradación de los suelos por erosión eólica principalmente, y por el sobre pastoreo, constituyen los principales problemas en relación a los recursos naturales.

6.1.3.3. Sistema productivo El régimen de propiedad de la tierra es familiar y comunal. Su utilización en gran medida responde al carácter de la propiedad, mientras es familiar se cultivan productos agrícolas ya que tiene dicha vocación, y si son comunales se las utiliza para el pastoreo según reglas que son aplicadas bajo la orientación del sindicato. El origen inmediato del derecho propietario deviene de los títulos proindivisos otorgados con la Reforma Agraria, aunque los últimos años se dieron casos en los que

Page 37: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

35

se tramitaron títulos individuales. La mayor parte de los actuales propietarios accedieron a la tierra por la vía de la herencia, lo que ha implicado el crecimiento del minifundio; secundariamente han accedido por la vía de la compra, ya que existe un incipiente mercado de la tierra que normalmente se hace efectivo entre miembros de la misma comunidad. El alquiler es una modalidad que también está prosperando, pero en menor medida. El tamaño promedio de la propiedad familiar no supera las 10 Has., que incluye las tierras agrícolas en producción y descanso. Este promedio esconde las desigualdades al interior de la región y de las comunidades. Las tierras productivas sólo alcanzan al 35 % del total de tierras. Esta situación ilustra las condiciones físico–naturales existentes para efectos de promover procesos productivos que mejoren la calidad de vida de la población. En la región existe una relativa diferencia en la producción agrícola según son las zonas, tal como se verá en el cuadro siguiente. En la puna la tecnología de producción es mecánica combinada con la manual, pero en el resto de zonas es fundamentalmente manual, sobre todo en los valles. Se utiliza la fuerza de trabajo familiar, se aplica el sistema del Ayni y también se recurre al pago de jornaleros, sobre todo durante la cosecha. Se hace rotación de cultivos y se aplica abono orgánico (guano) e inorgánico para el cultivo de papa. El ciclo de rotación del suelo tiene el siguiente orden: papa, maíz, trigo y cebada en la puna, y papa, maíz, frejol y ají en los valles. En las zonas de cabecera de valle en tierras con riego se producen frutales (durazno) y hortalizas (habas, arvejas, etc.). Pese a que mayormente se utiliza semillas propias, se está incrementando el uso de semillas mejoradas, agroquímicos para el control de plagas y hierbas, sobre todo en comunidades donde hay presencia de Organizaciones No Gubernamentales. En términos generales aproximadamente el 40% de la producción agrícola está destinada al autoconsumo y el resto para la venta, lo que define un tipo de economía mercantil simple, extendida en toda la región. La producción pecuaria presenta especies criollas adaptadas al medio. Es de tipo extensiva, con escasa atención sanitaria, a no ser la estrictamente necesaria como los curetajes, la vacunación contra la fiebre aftosa o uñeta. No se dispone de pastizales cultivados, por lo que el ganado bovino se alimenta en la época de lluvias en las praderas naturales y en la época seca de la producción de cebada forrajera y chala del maíz henificada. La carga animal está por encima de la capacidad de tolerancia del suelo. El ganado ovino, caprino y porcino debe competir en las praderas nativas y ramonear en laderas con vegetación silvestre. En estas condiciones, pero sobre todo por la presencia de ganado caprino, se aprecia un grave deterioro de la cobertura vegetal. El ganado bovino (por lo general bueyes), es utilizado en las faenas agrícolas, y sólo se consume o vende anualmente, el ganado ovino y caprino de descarte que no alcanza al 20% del hato ganadero.

6.1.3.4. Organización comunal y Gobernabilidad Local En la mayor parte de los municipios de la región, en las comunidades rurales la principal organización social es el sindicato y en los barrios del centro poblado las juntas vecinales, con excepción de los municipios de Tarabuco y Yanaparaez donde

Page 38: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

36

existen organizaciones indígenas. Los sindicatos comunales tienen su personalidad jurídica del mismo modo que las juntas vecinales. El sindicato agrario nació en los marcos del proceso de Reforma Agraria como el mecanismo orgánico que permitió a los campesinos el acceso a las tierras. En la actualidad, por regla general su directiva está integrada por un secretario general y los secretarios de relaciones, actas, hacienda, vinculación femenina y género, deportes, vialidad, defensa sindical, educación, agricultura, riego y ganadería, recursos naturales y conflictos y justicia campesina. El secretario general representa al sindicato y es responsable de hacer cumplir las decisiones de las Asambleas. En el sindicato se encuentran afiliados todos los miembros hombres, mayores de edad de la comunidad siempre que tengan derecho propietario sobre la tierra. Un hecho positivo que se ha producido los últimos años, pero aún restrictivo, es la participación de las mujeres que ejercen funciones de cabeza de hogar o cuando deben representar los intereses de la unidad familiar en ausencia del marido, mayormente por efectos de la migración temporal. Caracteriza el funcionamiento de los sindicatos en el Municipio, la participación democrática de sus miembros tanto en la elección de sus dirigentes como en el tratamiento de los temas que son de interés colectivo. Realizan sus asambleas ordinarias una vez al mes y de manera extraordinaria cuantas veces sea necesario, siempre que esté convocada por el Secretario General en tanto que es la máxima autoridad comunal. La asamblea es la máxima autoridad de la comunidad. En ella se toman decisiones, se controla el cumplimiento de las mismas, e incluso se administra justicia cuando se presentan problemas relacionados con derechos propietarios, linderos, resarcimiento de daños provocados por los animales y en todo otro asunto que contribuya a mantener las buenas relaciones entre los comunarios. Este comportamiento participativo e interactivo y con capacidad de toma de decisiones que se verifica en el nivel comunal no se reproduce con igual fuerza en el nivel de las nueve subcentrales campesinas. En su accionar frente al Gobierno Municipal, desde el análisis de actores locales se percibe que el accionar de los dirigentes de los sindicatos está limitado a decisiones comunales, con una adecuada información y articulación al contexto municipal y limitada cada vez mayor participación en la gestión de Programas de desarrollo.

6.1.3.5. Carateristicas Culturales La población de los municipios de la región conserva la tradición de fiestas comunales que están relacionadas con el ciclo agrícola. Una relación secuencial de las mismas muestra que sobre todo en los municipios de autoidentidad indígena como Tarabuco y yampáez el Pinkillo se toque desde Todos Santos hasta Carnaval y concluye con el Pukara y Pujllay. El Pujllay es la fiesta más importante de la región. Se celebra en comunidades de Yampara. En comunidades de tierra adentro, la combinación del Pujllay con la Pukara relaciona tanto la ofrenda como la simbología .que hace culto a la muerte pero al mismo tiempo a la fecundidad de la Pachamama. La Pukara representa la vuelta al pasado y hacia el futuro. La Pukara, sin embargo tiende a debilitarse, mientras que el Pujllay se fortalece como expresión cada vez más comercial ya que combina una difundida festividad Yampara de tipo comunal con los requerimientos del desarrollo turístico.

Page 39: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

37

El tratamiento turístico que se le viene dando a esta fiesta no sólo contrasta con la visión profunda de los Yampara, sino que los mismos no ven ningún beneficio para sí y sus comunidades; y los mestizos del núcleo urbano, tampoco lo sienten como algo propio sino como una imposición de las autoridades y agencias de turismo que se encuentran en Sucre.

6.2. Organizaciones Departamentales Representativas de los Pueblos Indígenas

La estructura sindical de las zonas donde tendrá accionar el PICAR vienen representadas entre las más importantes por tres organizaciones que identifican a la zona del altiplano de los departamentos de La Paz y Oruro y la zona de los valles de los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca las cuales son:

6.2.1. CSUTCB

Es la máxima organización sindical de los pueblos originarios de las naciones originarias de todo el territorio boliviano. Está conformada por la unión de los sindicatos de unidad de producción, que a su vez constituyen las subcentrales, cantonales, centrales seccionales, centrales provinciales únicas, afiliadas a las federaciones departamentales, y las federaciones regionales, y los mismos a la Confederación sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia. Ahora, el sindicato agrario es, en la mayoría de los lugares, la base de las organizaciones a nivel nacional, y es en su asamblea comunal donde se toman las decisiones más importantes del movimiento. Generalmente los sindicatos campesinos se agrupan en Subcentrales, que a veces siguen los límites cantonales. Esas subcentrales a su vez se agrupan en Centrales. Una mayoría de las Centrales agrupa a las subcentrales de una provincia, pero existen también Centrales Especiales, que no siguen los límites político geográfico de las provincias.

Figura 2. Estructura organizacional de la CSUTCB

Page 40: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

38

6.2.2. CONAMAQ

El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Quollasuyo CONAMAQ se constituye organizaciones indígenas originarias: JACH’A KARANGA, FASOR, JACH’A SUYU PAKAJAQI, FACOOPI, FONQAMP, FECOAMA, CAUCOU, JATUN AYLLU YURA entre otras donde son originarios las zonas priorizadas del PICAR en la región centro norte del departamento de Oruro y Sur del Departamento de La Paz. CONAMAQ, se ha planteado como línea estratégica la reconstitución en espacios y territorios donde la estructura del AYLLU ha desaparecido o se ha desestructurado. De igual manera está la Restitución y Fortalecimiento del Gobierno y sus derechos como Ayllus en espacios y territorios originarios, para lograr su Autodeterminación. En ese proceso, bajo el fuerte carácter simbólico de la Autoridad Originaria a partir de la dualidad y complementariedad del Chacha-Warmi, Qharí-Warmi.

Figura 3. Estructura organizacional del CONAMAQ

6.2.3. Bartolina Sisa

La Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia “BARTOLINA SISA” es de reciente creación a agrupa organizacionalmente a las mujeres campesinas generalizada en las dos regiones del PICAR altiplano y valles su estructura organizacional está conformada por una ejecutiva a nivel Nacional, representantes de Centrales y subcentrales relacionadas con las provincias y cantones de los municipios y en un nivel más bajo están los sindicatos liderizados por su secretario general como máximo representante, al igual que la CSUTCB tienen otros cargos de apoyo como son los encargados de hacienda, conflictos, prensa y propaganda etc.

Page 41: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

39

Figura 4. Estructura organizacional de la Federación de Mujeres Campesinas de Bolivia “Bartolina Sisa”

6.2.4. Municipios La Paz

En el área de los municipios de La Paz, se cuenta con tres organizaciones sociales sindicales representativas como son la Federación Única de Trabajadores Campesinos Tupac Katari, la Federación de Mujeres Trabajadoras Campesinas Bartolina Sisa. Asimismo se encuentran las organizaciones originarias que aglutinan al Consejo Nacional del Ayllus y Markas del Quollasuyo CONAMAQ que en su estructura se ve representada en su mayoría por los pacajes.

6.2.5. Municipios Oruro

En el área de los municipios del departamento de Oruro, se cuenta con tres organizaciones sociales sindicales representativas como son la Federación Única de Trabajadores Campesinos Tupac Katari, la Federación de Mujeres Trabajadoras Campesinas Bartolina Sisa. Asimismo se encuentran las organizaciones originarias que aglutinan al Consejo Nacional del Ayllus y Markas del Quollasuyo CONAMAQ que en su estructura se ve representada en su mayoría por los Jacha Carangas. Cada una de estas organizaciones tiene sus actividades independientes y realizan actividades conjuntas a partir de convocatoria de instituciones como el Gobierno Municipal, Gobernación, Ministerios u ONGs. Para el PICAR es importante coordinar con indistintamente con cada una de ellas antes de ingresar a las comunidades, especial énfasis en los Ayllus del CONAMAQ por que muchos tienen sus visiones del “vivir bien”.

6.2.6. Municipios Cochabamba

En el área de los municipios del departamento de Cochabamba, se cuenta con dos organizaciones sociales sindicales representativas como son la Federación Única de Trabajadores Campesinos Tupac Katari, la Federación de Mujeres Trabajadoras Campesinas Bartolina Sisa. Se debe destacar que existen la Federación Departamental de Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Potable de Cochabamba (FEDECOR) que tiene influencia en algunos municipios del área seleccionada.

Page 42: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

40

Estas organizaciones tienen momentos de coordinación en base a temas comunes relacionados con la gestión del gobierno del Estado Plurinacional, por lo que el PICAR debe coordinar con estas instancias su ingreso a nivel departamental, seccional y comunal.

6.2.7. Municipios Chuquisaca

En el área de los municipios del departamento de Chuquisaca, se cuenta con dos organizaciones sociales sindicales representativas como son la Federación Única de Trabajadores Campesinos Tupac Katari, la Federación de Mujeres Trabajadoras Campesinas Bartolina Sisa. Al igual que las organizaciones del departamento de Cochabamba, aunque con menor fuerza por sus problemas internos, interactúan en base a temas comunes relacionados con la gestión del gobierno del Estado Plurinacional, por lo que el PICAR debe coordinar con estas instancias su ingreso a nivel departamental, seccional y comunal.

6.3. Participación Política de las Mujeres. El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia el año 2008 aprobó el Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades, dándole un mayor énfasis al tratamiento de las desigualdades existentes en el país. Este hecho, ha permitido mejorar la participación de mujeres en las actividades económicas como en la toma de decisiones. La participación política de las mujeres ha crecido notablemente los últimos años. Se constata que es el espacio municipal en el que las mujeres se insertaron con mayor fuerza, cerca del 50% de concejales, son mujeres, pero el acceso al cargo de alcalde/alcaldesa, es aun limitado: apenas el 7 % de alcaldías están a la cabeza de mujeres. En el caso de las mujeres indígenas originarias campesinas, es fundamental destacar que además de asumir concejalías están asumiendo cargos en los niveles más altos de decisión de sus organizaciones naturales desde el 2006. A nivel de las comunidades, la conducta es cada vez más independiente y desligada de las instancias formales de administración a cargo del ejecutivo, el Concejo Municipal y el Comité de Vigilancia en la asignación de recursos para inversiones en el nivel local. Los logros más logros importantes con respecto a igualdad de género en las comunidades se notan en los aspectos económicos, la mujeres en las comunidades expresan que ha sido importante para ellas: (i) la capacitación productiva, (ii) su participación en la economía del hogar ha elevado su auto estima, (iii) los incrementos en sus ingresos son invertidos en mejorar la educación y nutrición de sus hijos, por todo esto, muchas de ellas reciben mayor apoyo de sus esposos. Pero una percepción positiva hacia la participación de las mujeres no necesariamente significa que realmente existen las condiciones prácticas y oportunidades reales para que las mujeres puedan participar igualmente con los varones, por lo que siguen existiendo importantes brechas de género, como lo demuestra la participación mayoritaria de mujeres en el sector informal de la economía; el hecho de que estén trabajando mucho más en los sectores de servicios y comercialización antes que producción; la diferencia en salarios percibidos por mujeres y hombres y la escasa dedicación de las mujeres en comparación con los hombres al trabajo micro-empresarial debido a la responsabilidad principal de las mujeres en el trabajo

Page 43: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

41

doméstico y el cuidado de la familia4. En general siguen existiendo grandes diferencias entre los conocimientos, la auto-estima, la capacidad de tomar decisiones y planificar a largo plazo entre hombres y mujeres. Por esto no cabe duda de la necesidad de seguir trabajando específicamente con el empoderamiento de mujeres a todo nivel para obtener los resultados esperados. Las barreras principales, entre otras, para la participación de las mujeres en las actividades dentro de las comunidades son: (i) las labores de casa que limitan el tiempo libre, (ii) la percepción de que los hombres son los responsables de las comunidades y por lo tanto toman decisiones, (iii) el estigma de que el conocimiento de las mujeres es limitado asociado a la auto estima de las mujeres, (iv) la estructura organizativa de la comunidad limita la participación de las mujeres, (v) la poca comunicación e información recibida por las mujeres, (vi) ausencia de posibilidades de capacitación para mujeres, (vii) poco acceso a recursos económicos, etc., etc. Teniendo como precepto que la igualdad de género significa la creación de iguales oportunidades y la igual valoración de las acciones de hombres y mujeres, en las áreas seleccionadas se puede considerar que siguen siendo desafíos desarrollar instrumentos para el trabajo de campo del Proyecto, que asuman: i) elementos conceptuales sobre la participación de la mujer, ii) roles de las mujeres entre los diferentes actores para el ejercicio de la toma de decisiones comunales, iii) acceso a la información de las mujeres, iv) participación de la mujer en rendición de cuentas en y desde la comunidad, v) participación de la mujer en ejercicio del control social. Se trata de roles que el PICAR puede asumir para promover la participación equitativa e igualitaria de las mujeres, campo al que se han abierto las comunidades indígenas originarias campesinas rurales, con mayor fuerza que en las realidades urbanas. En consulta con instituciones que trabajan en las zonas priorizadas destacan sus avances institucionales, como: (i) han desarrollado acciones prácticas para promover la igual participación, (ii) algunas instituciones han logrado igualdad de género en sus propias directivas y equipos, (iii) tienen buen experiencia en la capacitación cuando es apoyado por pedagogos o psicólogos, etc. También expresan problemas para enfrentar “desafíos” para lograr la igualdad de género: (i) en la definición de indicadores y herramientas concretas, (ii) por lo que no pueden sistematizar sus avances para evaluación o documentar los procesos, (iii) desconocimiento del tema, (iv) no parten de un diagnóstico, etc. Las recomendaciones que surgen de la instituciones consultadas, de acuerdo a su experiencia son: (i) trabajar siempre con espacios mixtos de hombres y mujeres y solamente crear actividades exclusivamente para mujeres cuando esta sea la única forma de hacerles participar, (ii) la capacitación es clave para promover la participación de las mujeres, (iii) tomar en cuenta las realidades distintas de las zonas priorizadas, (iv) promover una buena comunicación y suficiente información a todas las personas involucradas en las actividades, (v) promover el intercambio de experiencias entre grupos de mujeres, etc. Consideramos que el PICAR debe incorporar el enfoque de género en todos sus componentes y actividades, especialmente en las estrategias de difusión y consulta como en el plan de capacitación incorporando actividades concretas para las mujeres.

4 Apoyo al Sector Agropecuario y de Producción, 2010-14, Componente 2, Danida y Gobierno de

Bolivia, 2010

Page 44: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

42

7. ANALISIS DE ACTORES y ANALISIS INSTITUCIONAL

El análisis de actores e institucional se ha realizado para las dos regiones porque son similares en muchos aspectos. Se han identificado los actores sociales, económicos e institucionales en toda su diversidad. En la región del altiplano, especialmente en el departamento de Oruro, además de las comunidades campesinas deben ser considerados los Ayllus como beneficiarios potenciales del PICAR.

7.1. Comunidades Campesinas Podríamos describir a la comunidad campesina como el espacio territorial donde se localizan hogares que pueden ser nucleares o poco dispersos que se caracterizan, entre otros, por la homogeneidad étnica y cultural, el trabajo en común, la ayuda mutua y el empleo de tecnologías vernáculas. Las comunidades campesinas en Bolivia son el modelo de organización que mejor se identifica con la realidad cultural (aimara, quechua, guaraní) del país. Las comunidades campesinas, difieren según sus características culturales, ecológicas, evolución histórica, etc., pero todas se caracterizan por tener relaciones de producción basadas en el trabajo familiar o bajo formas colectivas entre sus habitantes. Producen sus alimentos básicos con sistemas ancestrales y escasa dotación de recursos, siendo los focos donde se concentra la extrema pobreza. En Bolivia, existe una rica experiencia en organizaciones sociales y de desarrollo comunitario, con caracteres que les han permitido persistir a través del tiempo y a pesar de la marginación que han soportado. Las organizaciones comunitarias de base actúan como intermediarias entre los agricultores de escasos recursos y las instituciones externas como ONG’s, gubernamentales, etc. Muchas de ellas se agrupan en federaciones u organizaciones de segundo grado. Las familias, dentro de las comunidades campesinas, económicamente se caracterizan por la diversidad productiva con preponderancia de las actividades agropecuarias en la generación de sus ingresos, generalmente bajos. Manejan los riesgos que su contexto impone de acuerdo a conocimientos ancestrales y sus usos y costumbres, y tratan por un lado de asegurar la dieta familiar y por otro lado generar ingresos monetarios mediante la producción para el mercado. Las comunidades campesinas con mayor vulnerabilidad (vulnerabilidad alimentaria nutricional – VAN 4 y 5) de los 51 municipios seleccionados, son las beneficiarias del PICAR y constituyen las instancias ejecutoras de los subproyectos, a través de los cuales se pretenderá alcanzar los objetivos del PICAR.

7.2. El ayllu Es una forma de vida ancestral de los indígenas andinos considerado como el núcleo base de la sociedad, está conformado por las familias nucleares (conyugales) y compuestas (familias nucleares y sus familiares cercanos); los miembros del ayllu tienen vínculos sanguíneos y descienden de un antepasado común o tótem por ende compartían una pacarina (lugar de origen). Estrechamente relacionado con el vínculo familiar está el aspecto religioso. El parentesco familiar se refuerza con una creencia religiosa común, que nace de la

Page 45: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

43

necesidad de contar con una protección sobrenatural. Es así que cada ayllu cuenta con un dios tutelar o huaca. El ayllu además de ser la base social andina también fue y es una unidad de producción económica, los miembros del ayllu comparten tierras (markas) que se dividen en dos mitades o sayas (urín - aran), las que trabajan en conjunto para asegurar su sustento (debemos de tener presente que en el ayllu un individuo no vale por si mismo, sino por pertenecer a una comunidad). El trabajo dentro del ayllu es recíproco (ayni), si quieres que te ayuden debes ayudar (hoy por ti, mañana por mi). Finalmente los ayllus son dirigidos por una autoridad tradicional mallku o awatiri con su pareja o mama (chacha – warmi), éste durante el Tahuantinsuyo la asociación de ayllus fungía como nexo entre el estado Inca y el pueblo (jatunrunas o grandes señores), actualmente el cargo es por turnos y los representan ante instancias externas y son autoridades que respetan y obedecen. Según algunas referencias, en el imperio incaico hubo más de dos mil ayllus. Los ayllus con comunidades rurales con mayor vulnerabilidad (vulnerabilidad alimentaria nutricional – VAN 4 y 5) de los municipios seleccionados del departamento de Oruro y parte de La Paz, son las beneficiarias del PICAR y constituyen las instancias ejecutoras de los subproyectos, a través de los cuales se pretenderá alcanzar los objetivos del Proyecto. Para llegar a estas, tendrá que analizarse la problemática del Ayllu y sus prioridades.

7.3. Juntas de Auxilio Escolar Las Juntas de Auxilio Escolar fueron creadas por Decreto Supremo en 1936 con el objeto cooperar al desarrollo de la educación popular, cuidando de mantener el estricto cumplimiento de las obligaciones escolares dentro de la jurisdicción, aumentando la asistencia escolar de los alumnos a los planteles educacionales la asistencia social con los escolares pobres y el mejoramiento material de los locales escolares. En muchas de las comunidades de las áreas seleccionadas donde existe un establecimiento educativo, la única institución existente y funcional es la junta de auxilio escolar, que no solo restringe sus actividad al tema educativo, sino que ha tenido que ampliar a la búsqueda de soluciones de toda problemática de la comunidad. En muchos casos, podría convertirse en los ejecutores de los sub Proyectos del PICAR.

7.4. Comités de agua potable El “comité de agua potable” surge como uno de los requerimientos para garantizar la sostenibilidad de los sistemas de agua organizando a la comunidad. Este comité tiene la responsabilidad de operar y mantener el sistema, se estableció el término de Comité de Agua Potable y Saneamiento (CAPyS). Este comité es una estructura de organización comunal donde la población es propietaria y responsable de la gestión del sistema de agua potable.

Page 46: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

44

7.5. Asociaciones de regantes En cada sistema de riego existe una asociación de regantes, que tiene la finalidad de administrar el sistema. Generalmente administra turnos por parcelas debido a que en su mayoría los sistemas de riego son por gravedad. Mientras más escaso es el recurso hídrico, más eficientes son las asociaciones en su administración.

7.6. Instituciones coadyuvantes Constituyen instituciones que coadyuvan el trabajo del PICAR, es decir apoyan en la organización y fortalecimiento de los productores, en las áreas de salud, educación e infraestructura social y de apoyo a la producción, también pueden ser cofinanciadores de las iniciativas de las comunidades. Entre las más importantes están en las cuatro áreas:

7.7. Gobiernos Municipales Pueden apoyar a las comunidades en su legalización regularizando las personerías jurídicas, apoyo en la realización de sus solicitudes de financiamiento y pueden ser co financiadores con el PICAR. Son los coadyuvantes más importantes para el PICAR y es diferente grado de compromiso, están dispuestos a apoyar las gestiones que realiza el Proyecto.

7.8. Organizaciones No Gubernamentales Realizan actividades, entre otras, de: Investigación y asistencia técnica, capacitación, gestión del riego, fortalecimiento de organizaciones de mujeres, asesoramiento jurídico y otras relacionadas con la producción rural. Las más importantes del sector son:

7.8.1. Instituciones Área Altiplano

Las instituciones del altiplano se caracterizan por realizar trabajos en seguridad alimentaria, conservación de suelos y el apoyo a la salud y educación, entre las más importantes a considerar están: Fundación altiplano que tiene su accionar en los municipios de Colquiri y Caracollo apoyando en el Mejoramiento de cultivos andinos, Iniciativas Económicas Planes de Negocios. Programa Integrado de Seguridad Alimentaria Programa ISA, apoyando al municipio de Ichoca en seguridad alimentaria y disminución de la desnutrición. Servicios Múltiples en Tecnologías Apropiadas SEMTA, apoya en los municipios de Luribay, Coro Coro y Santiago de Callapa, en cosecha de aguas, zanjas de infiltración, manejo de bofedales y valor agregado e industrialización de producción de frutas. Quaker Bolivia Link, apoya en el municipio de Coro Coro en temas relacionados a seguridad alimentaria. Strategies for International Development -Bolivia SID – Bolivia, tiene su accionar en los municipios de Callapa, Umala y Belén de Andamarca, fortaleciendo iniciativas productivas.

Page 47: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

45

Medicos Mundi, tiene su accionar en los municipios de Umala, Chacarilla, San Pedro de Curahuara, Papel Pampa, Escara, Machacamarca, San Pedro de Totora, en atención en salud. Sumaj Uma, tiene su accionar en el municipio de San Pedro de Curahuara en el mejoramiento de sistemas de riego. Christian Children's Fund Bolivia, trabajando en el municipio de Chacarilla en Atención de niños y niñas en educación. Plan Internacional, trabaja en el municipio de Sica Sica en Educación y salud a niños y niñas. Kurmi, institución que trabaja en el municipio de Sica Sica en Manejo de cuencas, mejoramiento de ganado ovino profundos. Project Concern International-PCI, Bolivia, trabaja en los municipios de Belén de Andamarca, Santiago de Huayllamarca, Caracollo, Corque, Escara, Machacamarca y San Pedro de Totora, facilitando los procesos de desarrollo comunitario. Las labores se basan en Salud Materno – Infantil Apoyo en artesanía de camélidos. Centro Canadiense de Cooperación Internacional CECI, apoyando en el municipio de Curahuara de Carangas en camélidos del cantón Caripe a través de la Asistencia Técnica y Financiera en el Acopio y Comercialización de Fibra de camélidos. Mancomunidad de Municipios Aimaras Sin Fronteras, tiene su accionar en los municipios de Curahuara de Carangas, Toledo y Corque en el desarrollo Integral de los Pueblos Aimaras. Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico, trabajando en los municipios de Toledo y Corque en el apoyo a productores de camélidos y otros. APROSAR, institución que trabaja en los municipios de Escara San Pedro de Totora y Machacamarca en apoyo en educación y fortalecimiento organizacional.

7.8.2. Instituciones Área Valle

Las instituciones del Valle se caracterizan por realizar trabajos en seguridad alimentaria, conservación de suelos, reforestación, y el apoyo a la salud y educación, entre las más importantes a considerar están: Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA) tiene su accionar en el municipio de Mizque y trabaja en la formación continua e integral de recursos humanos para apoyar a las autoridades y estrategias locales. CARITAS, institución que trabaja en los municipios de Mizque, Aiquile, Sacabamba, Alalay, Omereque, Vila Vila y Tarabuco en saneamiento básico y otras acciones asistenciales. Plan Internacional, institución que trabaja en los municipios de Mizque, Pasorapa, Aiquile, Sacabamba, Alalay, Anzaldo, Omereque, Vila Vila, Azurduy, Mojocoya,

Page 48: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

46

Presto, Tarabuco, Tomina, y Zudañes, apoyando a niños en salud y educación mediante patrocinamiento. FHI Fundación Contra el Hambre Internacional, trabaja en los municipios de Azurduy, Mojocoya y Alcala, apoyando Programas de educación en higiene con niños en edad escolar. Fomento de la Naturaleza y el Medio Ambiente FONAMA, institución que trabaja en el municipio de Mojocoya en Programas de saneamiento básico: agua potable, disposición de excretas y desechos sólido. Medicos Mundi, tiene actividad en el municipio de Padilla, apoyando propuestas y Programas de salud. Nor Sur, institución que trabaja en los municipios de Padilla y Alcala proporcionando Asistencia técnica en Programas productivos. Fundación Acción Cultural Loyola ACLO, institución que trabaja en los municipios de Presto, Sopachuy, Tarabuco y Alcalá, desarrollando capacitación a Responsables Populares de Salud (RPSs). CESATH, organización no gubernamental que trabaja en el municipio de Presto en Producción de plantas en vivero, Sanidad animal y Educación con centros infantiles. Fundación PASOS, que tiene sus actividades en los municipios de Sopachuy y Alcala, dedicándose principalmente al apoyo en la producción de maní, ají y reforestación. ASUR, trabaja en el municipio de Tarabuco, en recuperación de textiles tradicionales, Alfarería tradicional, Micro – Empresas. Programa de Desarrollo Comunitario PRODESCO, que es de la prefectura de Chuquisaca, apoyando al municipio de Tarvita en Asistencia veterinaria. CEDEC, institución que apoya al municipio de Villa Serrano en Apoyo a la producción. COSV LIDER, trabaja en el municipio de Alcalá en temas de Seguridad alimentaria con asociaciones. YANAPACUNA, institución que trabaja en el municipio de Tarvita en temas de salud

7.9. Instituciones financieras Las instituciones financieras presentes en las áreas de producción ofrecen créditos de apoyo a diferentes actividades económicas. En las consultas manifestaron que han perdido la confianza en las instituciones financieras por el difícil acceso al crédito, es muy caro por sus intereses altos, de montos pequeños, plazos cortos y exige garantías que a veces no se pueden cumplir. Muchos productores del sector lechero han perdido su capital (sus vacas criollas) por comprar vacas mejoradas.

Page 49: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

47

La mujer no accede al dinero y es discriminada en los bancos, especialmente en el los municipios seleccionados de los departamentos de Chuquisaca, Oruro y Cochabamba. A pesar de que la mayoría de las financieras de apoyo rural aceptan los títulos a nombre de los abuelos como garantías prendarias, los pagos cuando hay incumplimiento los realizan vendiendo todo lo que pueden excepto su tierra que por Ley es inembargable. Las instituciones financieras existentes en las regiones son: Cooperativa Santísima Trinidad, Cooperativa del Magisterio, ANED, FIE, Diaconía, PRODEM, FADES y SARTAWI

7.10. Centros de Formación Son instituciones de formación profesional con carreras relacionadas al desarrollo humano y económico en las regiones. Son importantes para el PICAR porque pueden proveer recursos humanos para promover los procesos.

Page 50: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

48

8. BENEFICIOS DEL PROYECTO POR ACTORES SOCIALES

En consulta con la población de los cuatro departamentos se han identificado los siguientes beneficios para los beneficiarios directos, e incentivos para la participación de las comunidades en el diseño y ejecución del Proyecto

8.1. Comunidades rurales

Mayor capacidad de las comunidades para la concertación, planificación, ejecución y operación de Programas

Mayor capacidad de gestionar recursos de cofinanciamiento con gobiernos locales u otros actores.

Mayor acceso a servicios básicos de las comunidades

Mayor productividad en las comunidades que implementaron sus iniciativas productivas

Mejorar el ingreso, disponibilidad de bienes y reducción de la pobreza rural de las familias miembros de las comunidades beneficiadas

Mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades

Incremento en la generación de empleos

Mejoramiento de la infraestructura productiva

Mejoramiento de la infraestructura básica

Mejoramiento de las capacidades de operación y mantenimiento de sus Programas

Incrementar el prestigio y reducir la discriminación de mujeres y grupos indígenas de las comunidades

Construcción de capacidades, aprendizaje colectivo y empoderamiento

Mejoramiento del acceso a servicios públicos

Mayor transparencia en la implementación del Proyecto

Mayor sustentabilidad en el uso de los recursos naturales

Consolidación de los derechos sobre los recursos naturales y productos

Mejoramiento en el bienestar social de las comunidades

8.2. Instituciones y organizaciones Para los Gobiernos Municipales:

Menor requerimiento de recursos para el financiamiento de infraestructura productiva

Mayor coordinación en la priorización de requerimientos de inversión con las comunidades

Mayor dinámica en la economía local Para las ONGs participantes:

Mayor acceso a recursos

Mayor legitimidad dentro de sus áreas de operaciones Para estudiantes universitarios y profesionales locales:

Probabilidades de realizar pasantías y trabajos para su grado (universitarios)

Incremento de la oferta de trabajo en preinversión y asistencia técnica.

Page 51: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

49

8.3. Participación de los actores sociales en la implementación del proyecto

El PICAR realizara actividades para promover la participación activa de todos los habitantes de las comunidades rurales de las áreas seleccionadas y de las instituciones y organizaciones relacionadas al desarrollo rural. Estos procesos de consulta y participación, estarán detallados en:

Estrategia de difusión y consulta permanente dirigida a los potenciales beneficiarios, que incorpora (i) mensajes y socio dramas radiales y spots televisivos en lenguas nativas y castellano sobre el PICAR, (ii) metodología de planificación participativa y elaboración de Programas comunitarios, (iii) talleres y reuniones de consulta e información con instituciones y organizaciones territoriales y sociales, (iv) trípticos, cartillas, banners y cuadernillos sobre el PICAR, sus instrumentos, (v) publicación y difusión de informes de evaluaciones, (vi) registro de oferentes y demandantes de servicios para las comunidades.

Sistema de Monitoreo a nivel de las comunidades rurales.

Capacitación y Asistencia Técnica en fortalecimiento institucional, administración y gestión del desarrollo para líderes de las comunidades rurales.

Manual de Operaciones del Proyecto (MOP) y en la Estrategia de difusión y consulta, que serán revisados y ajustados a las necesidades y posición sociocultural de los diferentes actores. La información transparente y oportuna promoverá la equidad de oportunidad en la toma de decisiones, y contribuirá al empoderamiento, fortaleciendo la capacidad de gestión del desarrollo dentro de las comunidades rurales.

Page 52: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

50

9. ANÁLISIS DE RIESGOS La evaluación social ha identificado riesgos potenciales del Proyecto desde el contexto social, y riesgos potenciales a los grupos locales que pueden ser causados por el Proyecto; se prevé:

Cuadro Nº 19: Vulnerabilidad y riesgos sociales

AMBITO RIESGO MEDIDAS DE MITIGACION

Ponderación: 1) Alto, 2)

mediano, 3) bajo.

Riesgos internos

Organizaciones sociales podrían exigir al Proyecto, realizar transferencias incondicionadas a las comunidades.

1. La modalidad de transferencias directas a las comunidades y sus requerimientos deben estar claramente explícitos en el Manual de Operaciones del Proyecto y reflejados en el Convenio de Crédito.

1

Comunidades originarias en La Paz, Oruro y Chuquisaca organizadas por Ayllus (conjunto de comunidades con territorio homogéneo e identidad propia) que exigen igualdad para todas sus comunidades.

1. La estrategia de difusión y consulta del PICAR así como sus instrumentos de presentación y los encargados de la difusión deben ser claros y explícitos en las condiciones y exigencias de los subproyectos a ser financiados. En los eventos de difusión deberá lograrse compromisos de las comunidades para trabajar en este sentido.

2. Considerar el financiamiento de subproyectos inter comunales, originados de procesos de planificación participativa comunal y agregación inter comunal.

1

Demandas de agua de las comunidades puede exceder los montos asignados para pequeños subproyectos de las comunidades.

1. Considerar inversiones mayores en casos especiales cuando se trate de atender demandas de agua potable y para consumo del ganado, en las áreas más vulnerables

2

Page 53: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

51

AMBITO RIESGO MEDIDAS DE MITIGACION

Ponderación: 1) Alto, 2)

mediano, 3) bajo.

Aspiraciones de líderes de algunas organizaciones sociales que pretenden ejercer el control sobre los subproyectos.

1. Promover eventos de difusión de las ventajas del PICAR y reuniones de información sobre sus resultados, con los principales dirigentes de las organizaciones matrices, cumplir con los plazos que se anuncian, evitar el generar falsas expectativas con relación al tamaño de los subproyectos

2

Debilidad institucional de las organizaciones de las comunidades

1. Implementar actividades para el desarrollo de capacidades financieras mínimas pero aceptables para el manejo de las transferencias que recibirán los dirigentes de las comunidades.

2. Fortalecer la capacidad de ejecución o control de los subproyectos en sí mismos, la operación y mantenimiento de la infraestructura y/o servicios a generarse con el PICAR.

3. Fortalecer el control social en la ejecución de los subproyectos como la rendición de cuentas..

4. Apoyar a las comunidades en la obtención de personerías jurídicas.

2

Baja capacidad financiera de las comunidades indígenas originarias campesinas.

1. Valorizar los aportes de los beneficiarios en especie y no en efectivo.

3

Riesgos externos

Posible omisión de comunidades con mayor vulnerabilidad

1. Organizar una Comisión local municipal para la priorización de comunidades con mayor vulnerabilidad

2. Publicar los resultados de la Comisión a nivel municipal.

2

Posible omisión de grupos vulnerables dentro de las comunidades

1. Desarrollar metodología de planificación participativa comunitaria que involucre a todos los miembros de la comunidad y que verifique que los grupos más vulnerables están siendo beneficiados.

1

Page 54: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

52

AMBITO RIESGO MEDIDAS DE MITIGACION

Ponderación: 1) Alto, 2)

mediano, 3) bajo.

Las mujeres corren el riesgo de ser omitidas de los subproyectos de desarrollo y de los beneficios del PICAR

1. Promover la participación activa de las mujeres con estrategias transversales para lograr su inclusión y permitiendo su acceso equitativo a los beneficios del PICAR.

2. Implementar actividades recomendadas en el presente estudio.

3. Financiar un segundo subproyecto por comunidad propuesto por mujeres pobres y que pueda tener impacto directo en la nutrición de la familia.

1

La atención a la comunidad como unidad de trabajo del PICAR puede originar conflictos dentro del Ayllu

1. Desarrollar respuestas metodológicas y concertadas para los Ayllus considerando sus perspectivas de desarrollo donde el PICAR solo financie subproyectos priorizados por “la comunidad” que cumplan procesos de planificación participativa, ejecutados por la misma comunidad y que garanticen la operación mantenimiento.

3

9.1. Riesgos para el Proyecto

9.1.1. Organizaciones sociales podrían exigir al Proyecto, realizar transferencias incondicionadas a las comunidades.

Los gobiernos municipales anualmente asignan pequeños presupuestos para todas sus comunidades de acuerdo al número de habitantes. Las comunidades demandan sus necesidades y los gobiernos municipales los ejecutan estos presupuestos. En el departamento de Tarija, próximo a la zona de los valles, la Gobernación realiza transferencias directas de Bs 20.000.- a todas las comunidades para atender sus requerimientos productivos. Estas modalidades no tienen ninguna exigencia en cuanto a las demandas de las comunidades. Esta asignación se ha convertido en un derecho exigido por las comunidades a los Gobiernos Municipales y a la Gobernación de Tarija pudiendo trascender a las zonas del PICAR y presionar al Gobierno del Estado Plurinacional para que el PICAR realice transferencias con estas características. La modalidad de transferencias directas a las comunidades y sus requerimientos deben estar claramente explícitos en el Manual de Operaciones del Proyecto y reflejados en el Convenio de Crédito.

Page 55: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

53

9.1.2. Comunidades originarias en La Paz, Oruro y Chuquisaca organizadas por Ayllus (conjunto de comunidades con territorio homogéneo e identidad propia) que exigen igualdad para todas sus comunidades.

Los Ayllus y marcas de Pacahaques, Carangas y Yampara de los departamentos de La Paz, Oruro y Chuquisaca, respectivamente, demandan atención igualitaria a todas sus comunidades, es decir atención al mismo tiempo y con montos similares. Pudiendo originar presiones políticas para realizar transferencias incondicionales que no estén en el marco del PICAR. La estrategia de difusión y consulta del PICAR así como sus instrumentos de presentación y los encargados de la difusión deben ser claros y explícitos en las condiciones y exigencias de los subproyectos a ser financiados. En los eventos de difusión deberá lograrse compromisos de las comunidades para trabajar en este sentido. Otro aspecto que podría analizar el PICAR es el financiamiento de subproyectos inter comunales, originados de procesos de planificación participativa comunal y agregación inter comunal.

9.1.3. Demandas de agua de las comunidades puede exceder los montos asignados para pequeños subproyectos de las comunidades.

Debido a que el PICAR trabajara en las zonas de mayor vulnerabilidad, también se trata de zonas áridas con bajo potencial productivo, esto agravado por el cambio climático hace que la disponibilidad de recursos hídricos sea la mayor limitante tanto en la reproducción humana como en la producción agropecuaria. Podría ser que la mayor demanda que tenga que atender el PICAR este referida a facilitar la disponibilidad de agua para consumo humano y del ganado y para riego. Los requerimientos de inversión de los subproyectos de agua pueden ser altos (de acuerdo al tamaño y la distancia de conducción), no atender esta demanda podría frustrar las aspiraciones de los habitantes de las comunidades y poner en riesgo el objetivo del PICAR. El PICAR debería considerar inversiones mayores en casos especiales cuando se trate de atender demandas de agua potable y consumo del ganado, en las áreas más vulnerables.

9.1.4. Aspiraciones de líderes de algunas organizaciones sociales que pretenden ejercer el control sobre los subproyectos.

Dado el contexto de apoyo de los movimientos sociales al Gobierno Plurinacional, algunos líderes nacionales expresan interés en controlar la ejecución de los subproyectos administrándolos directamente. Uno de los factores para la buena ejecución de los proyectos y programas se debe a la selección del personal considerando la formación y experiencia profesional para cada uno de los puestos. Este interés puede además promovido por la falta de información sobre las actividades y logros de los subproyectos, siendo importante la comunicación y coordinación con dirigentes de las organizaciones locales (subcentrales

Page 56: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

54

campesinas agrarias, sullka, awatiris) para mejorar la relación con sus dirigentes a nivel nacional. Esto permitirá a las segundas, valorar el verdadero impacto de las acciones de los subproyectos. El PICAR deberá promover eventos de difusión de las ventajas del PICAR y reuniones de información sobre sus resultados, con los principales dirigentes de las organizaciones matrices que podrían perjudicar la implementación del PICAR. La difusión debe ser clara y precisa para evitar confusiones y se tiene que cuidar el cumplir con los plazos que se anuncian, además se debe evitar el generar falsas expectativas con relación al tamaño de los Programas.

9.1.5. Debilidad institucional de las organizaciones de las comunidades

El objetivo del PICAR es el de fortalecer las capacidades de gestión del desarrollo de las comunidades rurales de áreas seleccionadas del país. Las comunidades han desarrollado una estructura organizacional a partir de sus usos y costumbres, como la Sullka, el Ayllu y la Marka en caso de los más antiguos; los sindicatos organizados en subcentrales, centrales, federaciones a partir de la reforma agraria de 1952 y, las organizaciones territoriales de base a partir de la Ley de Participación Popular de 1994, ahora la Constitución Política del Estado las define como comunidades indígena originaria campesina. Su mayor fortaleza ha estado en la defensa de sus derechos y muy poco en la gestión del desarrollo, sus mismos dirigentes tienen legitimidad mientras logren satisfacer los requerimientos de sus comunidades a través de los Gobiernos Municipales, ONGs, Gobiernos Departamentales o de algún Ministerio del Gobierno del Estado Plurinacional. La experiencia institucional en las comunidades para la ejecución de Subproyectos es poca, a excepción de algunas con casos aislados y muy puntuales. Aun mayor son sus limitaciones para el manejo de cuentas bancarias y el registro contable. Es necesario que el PICAR implemente actividades para el desarrollo de capacidades financieras mínimas pero aceptables para el manejo de las transferencias que recibirán los dirigentes de las comunidades. También es importante en fortalecer la capacidad de ejecución o control de los Subproyectos en sí mismos, la operación y mantenimiento de la infraestructura y/o servicios a generarse con el PICAR. Otro aspecto a fortalecer es el control social en la ejecución de los Subproyectos como la rendición de cuentas, que deben ser requerimientos indispensables para el descargo de los recursos transferidos a las comunidades. Algunas comunidades manifiestan que no tienen personerías jurídicas (requisito para la apertura de cuentas en la Banca y registro como beneficiario del SIGMA), por lo que el PICAR debería apoyar en este cometido como parte del fortalecimiento institucional de las comunidades.

9.1.6. Baja capacidad financiera de las comunidades indígenas originarias campesinas.

Las potenciales comunidades beneficiarias del PICAR son las más vulnerables dentro de municipios también vulnerables, por lo que las familias tienen limitaciones para realizar aportes económicos para Subproyectos que beneficien a toda la

Page 57: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

55

comunidad. Sin embargo, durante la consulta y sin excepción, los participantes manifestaron su disposición a aportar con mano de obra y materiales locales para la concreción de sus Subproyectos, demostrando su alto grado de necesidad y apropiación de las soluciones a sus problemas. En muchos casos, si se realiza una valorización económica los aportes de los beneficiarios en especie y no en efectivo, puede llegar a representar un gran porcentaje del costo de los Subproyectos, por lo que se ve por conveniente que el PICAR realice una cuantificación económica o monetización de los mismos.

9.2. Riesgos del PICAR - para los actores

9.2.1. Posible omisión de comunidades con mayor vulnerabilidad

La composición de la “Comisión local para la selección de comunidades” podría estar integrada por el Gobierno Municipal (Consejo y Ejecutivo) y organizaciones sociales (sindicales y originarias), cuyos representantes provienen de la capital o de alguna comunidad del municipio. Dada la inclinación natural de los representantes a beneficiar en primera instancia a sus comunidades que representan o lugares de origen, existe el riesgo que la priorización de comunidades a trabajar por el PICAR este sesgada por criterios subjetivos y arbitrarios, que no precisamente sean los de mayor vulnerabilidad, postergando o discriminando a comunidades con mayor vulnerabilidad. Es necesario que el PICAR pueda organizar una instancia local municipal para la priorización de comunidades con mayor vulnerabilidad, además que sirva como espacio de información y coordinación de actividades con las autoridades locales. Entonces, el PICAR deberá desarrollar un reglamento de funcionamiento de las Comisiones además de proveer información sobre vulnerabilidad de las comunidades. La intensión deberá ser minimizar el riesgo de arbitrariedad y subjetividad en las decisiones de los miembros la Comisión. Además, los resultados deberán ser publicados y difundidos a nivel municipal.

9.2.2. Posible omisión de grupos vulnerables dentro de las comunidades

La participación de todos los representantes de hogares en los procesos de planificación participativa comunitaria (proceso que no debería llevar más de dos días), es determinante para la selección de Subproyectos a financiar por el PICAR. Un riego que podría presentarse es la postergación de las demandas de los grupos más vulnerables, especialmente en comunidades grandes y complejas donde puedan existir sectores de mayor influencia o interlocución en las asambleas. Para evitar este riesgo, es necesario desarrollar una metodología de planificación participativa comunitaria que involucre a todos los miembros de la comunidad pero que además al final verifique que los grupos más vulnerables están siendo beneficiados con las acciones del PICAR. Existen experiencias de este tipo de planificación en el país que pueden ser sistematizadas y validadas en experiencia piloto. Es importante que esta metodología de planificación participativa comunitaria

Page 58: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

56

pueda asegurar mayores beneficios para los grupos más vulnerables (grupos indígenas minoritarios, sectores con carencias y mujeres) dentro de las comunidades y comprometer la participación de todos.

9.2.3. Las mujeres corren el riesgo de ser omitidos de los Subproyectos de desarrollo y de los beneficios del PICAR

Por las características de las tareas de las mujeres dentro del hogar que ocupa la mayor parte de su tiempo y siendo aún más crítico en hogares con mujeres jefes de hogar, su participación en las asambleas e incluso el acceso a la información durante la difusión del PICAR puede ser limitada, pudiendo ser discriminadas desde el inicio. Tanto en las actividades de difusión y consulta, como en las de priorización de comunidades, en las asambleas comunitarias, en la elaboración y ejecución de Subproyectos, el PICAR deberá promover la participación activa de las mujeres con estrategias especiales para lograr su inclusión y permitiendo su acceso equitativo a los beneficios del PICAR.

9.2.4. La atención a la comunidad como unidad de trabajo del PICAR puede originar conflictos dentro del Ayllu

Los pueblos indígenas originarios campesinos que están estructurados en ayllus tienen principios de equidad con significados de igualdad de derechos y obligaciones para todos sus miembros. Este concepto reclama que el PICAR no solo debe atender a una Sullka (comunidad) del Ayllu, sino a todas las comunidades del Ayllu en las mismas condiciones. Esto significa un riesgo para los procedimientos del PICAR que financiara Subproyectos de “la comunidad” que cumplan procesos de planificación participativa, ejecutados por la misma comunidad y que garanticen la operación mantenimiento. Cuando existe la premisa originada por el Ayllu de que deben llegar a todas sus comunidades y con los mismos beneficios, dichos procedimientos pueden no ser adecuados, debiendo el PICAR desarrollar respuestas metodológicas y concertadas para los Ayllus.

Para detectar estos riesgos y mitigarlos o eliminarlos, el PICAR deberá contar instrumentos de evaluación social específicos incorporados en la metodología de planificación participativa, en le elaboración de Subproyectos comunitarios, plan de mitigación de riesgos durante la ejecución y estrategias sociales para la operación y mantenimiento de los Subproyectos. Estos instrumentos pueden ser: (i) los generales, que están referidos aquellos que pueden aplicarse como Criterios de Elegibilidad de los Subproyectos, definidos en los formularios de Solicitud de Financiamiento, Lista de Exclusión y Formulario de Verificación Física de Solicitudes de Financiamiento y la Encuesta Familiar, (ii) Instrumentos específicos que comprende el Formulario de Sistematización de Aspectos Sociales Generales de los Subproyectos u análisis FODA, la matriz de Intereses Estratégicos y Formulario de Evaluación. Todos estos instrumentos deben ser desarrollados para su aplicación a todos los Subproyectos comunitarios, independientemente a su ubicación geográfica.

Page 59: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

57

10. ASPECTOS PARTICULARES

10.1. Reasentamiento involuntario o forzado La ejecución de Subproyectos comunitarios por el PICAR, podrían causar desplazamiento involuntario, por lo que las políticas operacionales del Banco Mundial sobre reasentamiento involuntario se activan en este Proyecto. El PICAR tratara en lo posible de evitar que los subproyectos provoquen reasentamientos involuntarios, sin embargo, complementario a la evaluación social se elaborara el marco de políticas para atención a problemas de reasentamiento involuntario y para cada subproyecto que pueda generar este riesgo se elaborara un Plan de Reasentamiento.

10.2. Monitoreo y evaluación Las actividades y procesos, así como los resultados e impactos, son monitoreados, supervisados y evaluados durante todo el proceso de implementación. Los indicadores y los datos colectados durante el proceso serán de tipo cuantitativo y cualitativo, y la información y el análisis serán desagregados por los actores sociales principales, por género, nivel de pobreza, localidad, nivel de educación, etnicidad y otros criterios. Esta información será comparada con los datos de la línea base, para medir el progreso y los resultados de los diferentes grupos; encuestas estructuradas serán combinadas con estudios de caso y métodos participativos de monitoreo, para capturar no solo el acceso a bienes y servicios, sino también, aspectos como la mejora en el empoderamiento y la responsabilidad en el manejo de cuentas. El Manual de Operaciones del Proyecto, incorporará un capítulo donde se define que, entre otros, los Objetivos del sistema de monitoreo y evaluación son:

Determinar el impacto previsto del Proyecto en los habitantes de las comunidades seleccionadas y el modo en el que deben lograrse.

Captar, reunir y analizar información necesaria para retroalimentar el proceso de ejecución del PICAR.

El enfoque está orientado a una gestión del sistema que interrelacione insumos/resultados/impactos cada determinado tiempo, que responda a la estructura organizacional y operativa del PICAR tal que, el autoaprendizaje de la gestión de los instrumentos y procesos se dé en cada uno de sus niveles y se asimile, simultáneamente, la de los otros niveles. Este aprendizaje institucional debe permitir una búsqueda permanente de mejores alternativas hacia el logro del propósito del PICAR. Nivel Nacional o Tercer Nivel.- Monitorea el logro de los propósitos y objetivos de mayor nivel del PICAR. Nivel Regional o Segundo Nivel.- Se refiere al alcance de datos e información cualitativa y cualitativa que incorpora del nivel local, proyecta en su nivel y genera para el nivel nacional. Nivel de Comunidades Rurales o Primer Nivel.- Monitorea los resultados obtenidos por el PICARen la ejecución de los Subproyectos comunitarios.

Page 60: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

58

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

11.1. Conclusiones El Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales (PICAR) será un

operador de las políticas públicas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo, “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”, aportando a las estrategias: socio comunitario y económico productivo; debido a que se asienta en procesos de desarrollo desde la base comunitaria. Asimismo, del Plan sectorial Revolución Rural, Agraria y Forestal, mejorando los sistemas productivos del conjunto de los actores rurales y promoviendo una economía rural plural, estatal, privada, asociativa y comunitaria

En las regiones del altiplano y Valles la mayoría de la población son indígenas (96% y 82% respectivamente, según Auto identificación con Pueblos Originarios o Indígenas de la Población de 15 años o más de edad); razón por la cual el PICAR sigue la estructura propia de un Plan de Desarrollo para los pueblos Indígenas debido a que la mayor parte de la población beneficiaria es de origen indígena y se auto identifica como tal.

En Bolivia, existe una rica experiencia en organizaciones de desarrollo comunitario y social, con caracteres propios determinados por sus usos y costumbre transmitidos de manera verbal y que les han permitido persistir a través del tiempo y a pesar de la marginación que han soportado. Estas características de las comunidades en las zonas seleccionadas pueden representar un potencial inicial en la implementación del PICAR para la ejecución de subproyectos por dirigentes de las comunidades como para la rendición de cuentas. La participación y cooperación de los habitantes de las comunidades rurales posibilitan la elección consciente de subproyectos dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo.

Los territorios de los Ayllus pueden estar integrado por dos o más comunidades, además son dirigidos por una autoridad tradicional mallku o awatiri con su pareja o mama (chacha – warmi), siendo el cargo por turnos y son representantes ante instancias externas, internamente son autoridades que los habitantes de las comunidades respetan y obedecen.

Los logros más logros importantes con respecto a igualdad de género en las

comunidades se notan en los aspectos económicos, la mujeres en las comunidades expresan que ha sido importante para ellas: (i) la capacitación productiva, (ii) su participación en la economía del hogar ha elevado su auto estima, (iii) los incrementos en sus ingresos son invertidos en mejorar la educación y nutrición de sus hijos, por todo esto, muchas de ellas reciben mayor apoyo de sus esposos.

El 89% de los recursos presupuestados promedios ejecutados por los

Gobiernos Municipales de cobertura del PICAR, son destinados a gastos de inversión y el saldo del 11% son los gastos de funcionamiento. La composición de los recursos destinados a la inversión municipal están clasificados en cuatro

Page 61: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

59

componentes: i) apoyo al sector productivo 12%, ii) infraestructura básica 27% iii) infraestructura social 41%y iv) otras inversiones municipales 20%.

Dentro de estos cuatro componentes, los gobiernos municipales asignan presupuestos a subproyectos de las comunidades con montos relacionados con el número de habitantes. La ejecución de las obras es por administración directa o a través de contratos con empresas ejecutoras, a cargo del gobierno municipal. Este hecho, constituye las experiencias de gestión más avanzadas que tienen las comunidades rurales.

Las actividades de consulta social y ambiental han generado una fuerte expectativa en los potenciales beneficiarios, las autoridades municipales y en líderes de organizaciones indígenas y campesinas, que expresan constantemente su interés en participar en el PICAR y coadyuvar en generar las condiciones adecuadas para lograr la mayor participación de comunidades rurales. Alcaldes de municipios de las áreas seleccionadas impulsan la difusión del PICAR en sus comunidades.

11.2. Recomendaciones 1. Para evitar que las organizaciones sociales puedan exigir al PICAR realizar

transferencias incondicionadas a las comunidades, la modalidad de transferencias directas a las comunidades y sus requerimientos deben estar claramente explícitos en el Manual de Operaciones del Proyecto y reflejados en el Convenio de Crédito.

PICAR: Se acepta la recomendación, en la fase de negociación se propondrá incorporar en el convenio de crédito las transferencias directas a las comunidades en base a subproyectos aprobados de acuerdo al Manual de Operaciones.

2. Analizar la posibilidad del financiamiento de subproyectos inter comunales, originados de procesos de planificación participativa comunal y agregación inter comunal, que incorpore la visión de desarrollo de los Ayllus.

PICAR: Se acepta la recomendación, se coordinara con las autoridades tradicionales de los ayllus, tanto en la priorización de comunidades como en la planificación participativa en las comunidades.

3. El PICAR debería considerar inversiones mayores en casos especiales cuando se trate de atender demandas de agua potable y consumo del ganado, en las áreas más vulnerables.

PICAR: Se acepta la recomendación, se analizara la tipología de sub subproyectos a ser financiados y sus posibles costos.

4. El PICAR deberá promover eventos de difusión de las ventajas del PICAR y reuniones de información sobre sus resultados, con los principales dirigentes de las organizaciones matrices que podrían perjudicar la implementación del PICAR. La difusión debe ser clara y precisa para evitar confusiones y se tiene que cuidar el cumplir con los plazos que se anuncian, además se debe evitar el generar falsas

Page 62: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

60

expectativas con relación al tamaño de los Programas.

PICAR: Se acepta la recomendación, se organizaran eventos de información con las organizaciones sociales matrices a nivel nacional y departamental.

5. Es necesario que el PICAR implemente actividades para el desarrollo de capacidades: financieras mínimas, ejecución o control de los Subproyectos en sí mismos, la operación y mantenimiento de la infraestructura y/o servicios a generarse con el PICAR, rendición de cuentas, personerías jurídicas, apertura de cuentas en la Banca y registro como beneficiario del SIGMA.

PICAR: Se acepta la recomendación, se desarrollara una consultoría sobre fortalecimiento institucional y otra de capacitación para comunidades rurales durante la elaboración del Proyecto. Los resultados serán incorporados dentro de las actividades del Programa como capacitación y fortalecimiento institucional de las comunidades rurales.

6. Valorar económicamente los aportes de los beneficiarios en especie y no en efectivo, cuantificando o monetización los mismos, como contraparte para los subproyectos comunitarios.

PICAR: Se acepta la recomendación, se incorporara estos elementos en el Manual de Operaciones del Proyecto.

7. Es necesario que el PICAR pueda organizar una instancia local municipal para la

priorización de comunidades con mayor vulnerabilidad, además que sirva como espacio de información y coordinación de actividades con las autoridades locales. Entonces, el PICAR deberá desarrollar un reglamento de funcionamiento de las Comisiones además de proveer información sobre vulnerabilidad de las comunidades. La intensión deberá ser minimizar el riesgo de arbitrariedad y subjetividad en las decisiones de los miembros la Comisión. Además, los resultados deberán ser publicados y difundidos a nivel municipal.

PICAR: Se acepta la recomendación, se incorporara estos elementos en el Manual de Operaciones del Proyecto.

8. Es necesario desarrollar una metodología de planificación participativa comunitaria que involucre a todos los miembros de la comunidad pero que además al final verifique que los grupos más vulnerables están siendo beneficiados con las acciones del PICAR. Existen experiencias de este tipo de planificación en el país que pueden ser sistematizadas y validadas en experiencia piloto.

PICAR: Se acepta la recomendación, se incorporara estos elementos en el Manual de Operaciones del Proyecto.

9. Institucionalmente, es importante que el PICAR realice actividades para promover

la participación activa, el aprendizaje y la difusión de los logros comunales en todo el ciclo de gestión de los Subproyectos, de manera que sean los habitantes de las comunidades rurales de las áreas seleccionadas quienes se constituyan en actores protagónicos durante toda la gestión de los Subproyectos a ejecutarse.

Page 63: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

61

Estos procesos de participación, aprendizajes y difusión deben estar detallados en: (i) una estrategia de difusión y consulta permanente dirigida a los beneficiarios, (ii) un sistema de Monitoreo a nivel de las comunidades rurales y (iii) una Capacitación y Asistencia Técnica en fortalecimiento institucional, administración y gestión del desarrollo para la población y los líderes de las comunidades rurales.

PICAR: Se acepta la recomendación, se tomaran en cuenta estos elementos en el sistema de monitoreo, estrategia de difusión y consulta y en el plan de capacitación del Proyecto.

10. Para transversalizar el enfoque de género, se recomienda: (i) trabajar siempre con

espacios mixtos de hombres y mujeres y solamente crear actividades exclusivamente para mujeres cuando esta sea la única forma de hacerles participar, (ii) la capacitación es clave para promover la participación de las mujeres, (iii) tomar en cuenta las realidades distintas de las zonas priorizadas, (iv) promover una buena comunicación y suficiente información a todas las personas involucradas en las actividades, (v) promover el intercambio de experiencias entre grupos de mujeres, etc.

PICAR: Se acepta la recomendación, se incorporara el enfoque de género en todos los componentes y actividades, especialmente en las estrategias de difusión y consulta como en el plan de capacitación incorporando actividades concretas para las mujeres.

Page 64: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

62

Cuadro Nº 20 : Recomendaciones y plan de implementación

AMBITO RECOMENDACIONES PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Perspectiva social

Género Para transversalizar el enfoque de género, se recomienda: (i) trabajar siempre con espacios mixtos de hombres y mujeres y solamente crear actividades exclusivamente para mujeres cuando esta sea la única forma de hacerles participar, (ii) la capacitación es clave para promover la participación de las mujeres, (iii) tomar en cuenta las realidades distintas de las zonas priorizadas, (iv) promover una buena comunicación y suficiente información a todas las personas involucradas en las actividades, (v) promover el intercambio de experiencias entre grupos de mujeres, etc.

Con un enfoque transversal: - Incorporar en la estrategia de difusión y consulta. - Incorporar en la guía de planificación participativa comunitaria y en la guía de elaboración de subproyectos. - Incorporar indicadores en el sistema de monitoreo. - Financiar un Subproyecto adicional priorizado por mujeres pobres de la comunidad.

Comunidad El PICAR deberá promover eventos de difusión de las ventajas del PICAR y reuniones de información sobre sus resultados, con los principales dirigentes de las organizaciones matrices que podrían perjudicar la implementación del PICAR. La difusión debe ser clara y precisa para evitar confusiones y se tiene que cuidar el cumplir con los plazos que se anuncian, además se debe evitar el generar falsas expectativas con relación al tamaño de los subproyectos.

Para la difusión del PICAR: - Incorporar en la estrategia de difusión y consulta.

Para evitar que las organizaciones sociales puedan exigir al PICAR realizar transferencias incondicionadas a las comunidades, la modalidad de transferencias directas a las comunidades y sus requerimientos deben estar claramente explícitos en el Manual de Operaciones del Programa y reflejados en el Convenio de Crédito.

Para contar reglas claras de las transferencias: - Incorporar en la estrategia de difusión y consulta. - Elaboración de una metodología de planificación participativa. - Elaboración de una guía participativa de elaboración de subproyectos.

Page 65: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

63

AMBITO RECOMENDACIONES PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Tecnología del Programa

Organizaciones de pequeños productores

Es necesario desarrollar una metodología de planificación participativa comunitaria que involucre a todos los miembros de la comunidad pero que además al final verifique que los grupos más vulnerables están siendo beneficiados con las acciones del PICAR. Existen experiencias de este tipo de planificación en el país que pueden ser sistematizadas y validadas en experiencia piloto.

Definir una muestra piloto de comunidades para la validación de la metodología de planificación participativa.

Personalidad Jurídica

Apoyar en la gestión legal para la obtención de personerías jurídicas de las comunidades campesinas indígena originarias.

Diagnostico del estado de situación de las personerías jurídicas de las comunidades al inicio de la ejecución de actividades de cada regional. Acuerdos con las Gobernaciones para agilizar los trámites de personerías jurídicas. Apoyo legal permanente para la gestión de personerías jurídicas.

Contraparte Valorar económicamente los aportes de los beneficiarios en especie y no en efectivo, cuantificando o monetización los mismos, como contraparte para los subproyecto comunitarios.

Valoración de las contrapartes no financieras dentro de los costos de cada subproyecto comunitario, durante su elaboración.

Experiencias en gestión comunitaria de Programas

Analizar la posibilidad del financiamiento de subproyectosinter comunales, originados de procesos de planificación participativa comunal y agregación inter comunal, que incorpore la visión de desarrollo de los Ayllus.

Durante la planificación participativa verificar coincidencias entre comunidades vecinas y poner a consideración las mismas. Considerar en el financiamiento de subproyectos los techos de financiamiento agregado de dos comunidades.

Es necesario que el PICAR implemente actividades para el desarrollo de capacidades: financieras mínimas, ejecución o control de los subproyectosen sí mismos, la operación y mantenimiento de la infraestructura y/o servicios a generarse con el PICAR, rendición de cuentas, personerías jurídicas, apertura de cuentas en la Banca y registro como beneficiario del SIGMA.

- Formulación de un plan de fortalecimiento de la gestión comunitaria al inicio de la ejecución del PICAR. - Desarrollar instrumentos como el FODA para definir estrategias de fortalecimiento en cada caso (sub Programa comunitario). - Realizar el monitoreo e indicadores de fortalecimiento de la gestión comunitaria.

Es necesario que el PICAR pueda organizar una instancia local municipal para la priorización de comunidades con mayor vulnerabilidad, además que sirva como espacio de información y coordinación de actividades con las autoridades locales. Entonces, el PICAR deberá desarrollar un

Para la operación de una instancia de coordinación: - Realizar acuerdos locales (municipal) para la conformación de una comisión compuesta por representantes los actores involucrados. - Elaboración de base de datos de comunidades pre priorizadas en

Page 66: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

64

AMBITO RECOMENDACIONES PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

reglamento de funcionamiento de las Comisiones además de proveer información sobre vulnerabilidad de las comunidades. La intensión deberá ser minimizar el riesgo de arbitrariedad y subjetividad en las decisiones de los miembros y de la Comisión. Además, los resultados deberán ser publicados y difundidos a nivel municipal.

base a datos de vulnerabilidad y pobreza. - Formulación de un reglamento de funcionamiento para una comisión compuesta por representantes los actores involucrados.

Institucionalmente, es importante que el PICAR realice actividades para promover la participación activa, el aprendizaje y la difusión de los logros comunales en todo el ciclo de gestión de los subproyectos, de manera que sean los habitantes de las comunidades rurales de las áreas seleccionadas quienes se constituyan en actores protagónicos durante toda la gestión de los subproyectosa ejecutarse. Estos procesos de participación, aprendizajes y difusión deben estar detallados en: (i) una estrategia de difusión y consulta permanente dirigida a los beneficiarios, (ii) un sistema de Monitoreo a nivel de las comunidades rurales y (iii) una Capacitación y Asistencia Técnica en fortalecimiento institucional, administración y gestión del desarrollo para la población y los líderes de las comunidades rurales.

Para promover la participación, el autoaprendizaje y la difusión de los logros comunales: - Formulación de una estrategia de difusión y consulta. - Formulación de un plan de capacitación y asistencia técnica. - Desarrollo de un sistema de monitoreo.

Factores productivos

Recurso agua El PICAR debería considerar inversiones mayores en casos especiales cuando se trate de atender demandas de agua potable y consumo del ganado, en las áreas más vulnerables.

Para las demandas de agua potable y consumo del ganado: - Considerar los sub Programas de agua más allá de los techos de financiamiento previstos, evaluando las necesidades sociales de la comunidad.

Recurso tierra En las zonas priorizadas se puede constatar la permanente degradación de suelos por erosión y manejo inadecuado de los recursos naturales, el PICAR debería considerar como prioritaria la atención a subproyectos que mejoren estas condiciones.

- Se priorizaran los subproyectos de uso y manejo de recursos naturales, especialmente aquellos que mejoren la fertilidad de los suelos. - Se gestionaran recursos adicionales para atender esta problemática.

Otros ámbitos (Servicios básicos, nutrición)

Priorizar los subproyectos que mejoren el acceso a los servicios básicos.

- El objetivo del PICAR es mejorar el acceso a servicios básicos y productivos de la población, por lo que será una constante en la ejecución y reflejado en los indicadores del PICAR.

Dados los niveles de desnutrición de - Se incorporara la alternativa de

Page 67: Resumen del Análisis social y Plan de acción …documents.worldbank.org/curated/en/... · Estado Plurinacional de Bolivia . Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras . Proyecto de

65

AMBITO RECOMENDACIONES PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

la población en las áreas seleccionadas, el PICAR debe considerar actividades para mejorar el nivel de nutrición en la población infantil.

atender un segundo Programa por comunidad a demanda de grupos de mujeres pobres que tenga impacto directo en la mejora de la nutrición infantil.