resumen defiguras literarias

4
Polisemia. Figuras literarias Se llama polisemia a la capacidad que tiene una sola palabra para expresar distintos significados. Es un fenómeno que aparece por diversas razones: Cambio de aplicación cuando, a lo largo de la historia, la realidad a la que se refiere una palabra ha cambiado de forma, o ha pasado a aplicarse a un nuevo referente (por ejemplo, la palabra tecla, aplicada inicialmente a los instrumentos musicales, se ha aplicado después a las máquinas de escribir y finalmente a cualquier pieza móvil que puede pulsarse); especialización en un medio social, en el lenguaje técnico de una profesión determinada, o en un estrato social en concreto, la palabra puede adquirir un significado especializado (por ejemplo, la masa a la que se refiere un panadero no es la masa a la que se refiere un sociólogo, y ninguna de estas dos es la masa a la que se refiere el profesor que explica una clase de física a sus alumnos; homónimos reinterpretados, cuando dos palabras homónimas con significados parecidos pueden ser consideradas una sola palabra polisémica en la cabeza de los hablantes (“sabe”: se usa la misma palabra aunque se refiera al sabor y al saber); influencia extranjera si una palabra española adquiere significados que esa palabra tiene en una lengua extranjera (“bizarro” tiene un significado de “valeroso”; por cercanía con el inglés, se utiliza como “extraño”), y por último, lenguaje figurado, cuando los hablantes nombran los objetos mediante términos metafóricos (pata para nombrar la de la silla) o metonímicos (copa para nombrar el vino). La poesía, y casi todos los géneros literarios, se distinguen por la polisemia, que exige al lector una lectura cuidadosa e interpretativa; esta interpretación, sin embargo, es más bien una comprensión, ligada a lo que el texto dice literalmente. El valor polisémico de la poesía ha sido objeto de sistematización, desde la Antigüedad, en las figuras retóricas, entendidas como recursos verbales capaces de embellecer el discurso y oscurecer su sentido denotativo. 1. Lee con cuidado las siguientes definiciones y ejemplos 2. Escribe un ejemplo de cada figura 3. investiga la definición de metonimia, imagen, paronomasia. Incluye ejemplos. Aliteración: Repetición de un fonema con frecuencia superior a lo normal. Observa los siguientes ejemplos, determina cuál es la diferencia en el uso de la aliteración para los autores: Y déjame muriendo un no se qué que queda balbuciendo, San Juan de la Cruz sabes darle a entender, cuando sospecha, que has hecho, por hacer su hacienda mucha, de ajena siembre, suya la cosecha. Sor Juana Inés de la Cruz Anadiplosis (conduplicación): Repetición de una palabra al final de un verso o de una frase y al comienzo del siguiente. Ejemplo: Cansa el estar todo el día hora tras hora, y día tras día un año y año tras año una vida dando vueltas a la noria. León Felipe beso del aura, onda de luz, eso eres tú. ¡Tú, sombra aérea, que cuantas veces voy a tocarte te desvaneces. Gustavo Adolfo Bécquer Anáfora: Repetición de una o más palabras al comienzo del verso o de enunciados sucesivos. Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa érase una alquitara medio viva, érase un peje espada mal barbado. Quevedo Antítesis: Contraposición de unas ideas a otras (cualidades, objetos, afectos, situaciones). Ejemplo: Ayer naciste y morirás mañana Góngora bella ilusión por quien alegre muero dulce ficción por quien penosa vivo. Sor Juana Apóstrofe: figura que consiste en dirigirse a una persona, animal o cosa personificados:

Upload: aqui-no-haynadie

Post on 01-Feb-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen y ejemplo de figuras retoritcas

TRANSCRIPT

Page 1: resumen defiguras literarias

Polisemia. Figuras literarias

Se llama polisemia a la capacidad que tiene una sola palabra para expresar distintos significados. Es un fenómeno que aparece por diversas razones: Cambio de aplicación cuando, a lo largo de la historia, la realidad a la que se refiere una palabra ha cambiado de forma, o ha pasado a aplicarse a un nuevo referente (por ejemplo, la palabra tecla, aplicada inicialmente a los instrumentos musicales, se ha aplicado después a las máquinas de escribir y finalmente a cualquier pieza móvil que puede pulsarse); especialización en un medio social, en el lenguaje técnico de una profesión determinada, o en un estrato social en concreto, la palabra puede adquirir un significado especializado (por ejemplo, la masa a la que se refiere un panadero no es la masa a la que se refiere un sociólogo, y ninguna de estas dos es la masa a la que se refiere el profesor que explica una clase de física a sus alumnos; homónimos reinterpretados, cuando dos palabras homónimas con significados parecidos pueden ser consideradas una sola palabra polisémica en la cabeza de los hablantes (“sabe”: se usa la misma palabra aunque se refiera al sabor y al saber); influencia extranjera si una palabra española adquiere significados que esa palabra tiene en una lengua extranjera (“bizarro” tiene un significado de “valeroso”; por cercanía con el inglés, se utiliza como “extraño”), y por último, lenguaje figurado, cuando los hablantes nombran los objetos mediante términos metafóricos (pata para nombrar la de la silla) o metonímicos (copa para nombrar el vino).

La poesía, y casi todos los géneros literarios, se distinguen por la polisemia, que exige al lector una lectura cuidadosa e interpretativa; esta interpretación, sin embargo, es más bien una comprensión, ligada a lo que el texto dice literalmente. El valor polisémico de la poesía ha sido objeto de sistematización, desde la Antigüedad, en las figuras retóricas, entendidas como recursos verbales capaces de embellecer el discurso y oscurecer su sentido denotativo.

1. Lee con cuidado las siguientes definiciones y ejemplos 2. Escribe un ejemplo de cada figura 3. investiga la definición de metonimia, imagen, paronomasia. Incluye ejemplos.

Aliteración: Repetición de un fonema con frecuencia superior a lo normal. Observa los siguientes ejemplos, determina cuál es la diferencia en el uso de la aliteración para los autores:

Y déjame muriendo un no se qué que queda balbuciendo, San Juan de la Cruz sabes darle a entender, cuando sospecha, que has hecho, por hacer su hacienda mucha, de ajena siembre, suya la cosecha. Sor Juana Inés de la Cruz

Anadiplosis  (conduplicación): Repetición de una palabra al final de un verso o de una frase y al comienzo del siguiente. Ejemplo: Cansa el estar todo el día hora tras hora, y día tras día un año y año tras año una vida dando vueltas a la noria. León Felipe beso del aura, onda de luz, eso eres tú. ¡Tú, sombra aérea, que cuantas veces voy a tocarte te desvaneces. Gustavo Adolfo Bécquer

Anáfora: Repetición de una o más palabras al comienzo del verso o de enunciados sucesivos. Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa érase una alquitara medio viva, érase un peje espada mal barbado. Quevedo

Antítesis: Contraposición de unas ideas a otras (cualidades, objetos, afectos, situaciones). Ejemplo: Ayer naciste y morirás mañana Góngora bella ilusión por quien alegre muero dulce ficción por quien penosa vivo.

Sor Juana

Apóstrofe: figura que consiste en dirigirse a una persona, animal o cosa personificados:

Page 2: resumen defiguras literarias

Dichoso tú que naces sin testigo y de progenitores ignorados, ¡oh Nilo!, y nube y río, al campo y prados, ya fertilizas troncos y ya trigo Quevedo

Calambur: juego de voces basado en la repetición de un significante, siempre que una de las voces esté formada por la unión fónica de dos o más palabras. Ejemplo:

y mi voz que madura y mi voz quemadura y mi bosque madura y mi voz quema dura Xavier Villaurrutia

Comparación: es la unión de dos términos enlazados por una relación de semejanza con un nexo explícito. Ejemplo: Cual parece al romper de la mañana aljófar blanco sobre frescas rosas, o cual por manos hecha, artificiosas, bordadora de perlas sobre grana, tales de mi pastora soberana parecían las lágrimas hermosas sobre las dos mejillas milagrosas, de quien mezcladas leche y sangre mana.

Góngora Concatenación: Se crea, en una enumeración, al repetir una palabra de uno de los elementos enumerados en el siguiente y quedar así enlazados unos tras otros:

¿Es un descaso el olvido? ¿Es olvido caminar? ¿Es caminar empezar a olvidarse del olvido? Emilio Prados

Deprecación: ruego, súplica. Hermosas ninfas, que en el río metidas, contentas habitáis en las moradas de relucientes piedras fabricada y en columnas de vidrio sostenidas, [...] dejad un rato la labor, alzando vuestras rubias cabezas a mirarme Garcilaso de la Vega

Elipsis: omisión de elementos en la frase que el contexto o la situación permiten cumplir. Peinaba al sol Belisa sus cabellos con peine de marfil, con mano bella; mas no se parecía el peine en ella como se escurecía el sol en ellos. En cuanto, pues, estuvo sin cogellos. Góngora

¿A quién se refiere con “ella” en el verso 3?______________________________________ ¿A quién se refiere con “ellos” en el verso 4?_____________________________________ Enumeración: Sucesión de palabras con la misma función gramatical (sustantivos, adjetivos, verbos, enunciados).

Universo en equívocos: minerales en flor, bogando por el cielo, sirenas y corales en las nieves perpetuas, y en el fondo del mar, constelaciones ya fatigadas, las tránsfugas de la gran noche huérfana Pedro Salinas

¿Cuáles son los elementos enumerados?_________________________________________

Page 3: resumen defiguras literarias

Epifonema: Exclamación o frase sentenciosa final que subraya la idea central del texto. Como sé cuan distante de Ti, Señor, me tienen mis delitos, porque puedan llegar al claro techo donde estás radïante, esfuerzo los sollozos y los gritos, y, en lágrimas deshecho, suspiro de lo hondo de mi pecho. Mas, ¡ay!, que si he dejado de ofenderte, Señor, temo que ha sido más de puro cansado que no de arrepentido. ¡Terrible confesión, confuso espanto del que a tu sufrimiento debe tanto! Quevedo

Epífora  (conversión): es lo contrario de la anáfora y produce un efecto similar al de la rima. ¡Pero tu sangre, tu secreta sangre, Abel, clavel tronchado...! Alfonso Reyes

Epíteto: figura que consiste en agregar a un nombre una expresión adjetiva que puede resultar necesaria, en distintos grados, para la significación (“Imagen espantosa de la muerte”, Herrera) Hipérbaton: alteración del orden normal de la frase al cambiar en ella la posición de los términos.

Envidia, cuando, fuerte y espantosa, la mar la rota nave ya presenta ya al cielo, ya a la arena de su seno, al rústico el piloto vida exenta; yo así en mis celos, libertad dichosa: no cuando alegre, cuando en ellos peno. Luis Carrillo y Sotomayor

Reconstruye el enunciado de la estrofa con una sintaxis “natural Hipérbole: Exageración “Era un hombre a una nariz pegado”. Escribe una hipérbole: Ironía: Decir algo de forma que se sobreentienda un significado opuesto al formulado:

A la prematura muerte de mi abuelita a la edad de noventa años. Gutiérrez Nájera

Metáfora: sustitución de un término por otro en virtud de su relación de semejanza. en la cadera clara de la costa

Neruda Oxímoron: contradicción interna creada por la unión de dos términos opuestos:

La noche sosegada en par de los levantes de la aurora, la música callada, la soledad sonora, la cena que recrea y enamora San Juan de la Cruz

Paradoja: contradicción interna creada por la unión de dos conceptos opuestos. Ir y quedarse, y con quedar partirse, partir sin alma y ir con alma ajena, oír la dulce voz de una sirena y no poder del árbol desasirse. Lope de Vega

Paralelismo: Consiste en la repetición de un mismo pensamiento en una frase: Sólo venimos a dormir, sólo venimos a soñar.

Page 4: resumen defiguras literarias

Paronomasia: Es un juego de palabras que consiste en utilizar dos palabras de sonidos parecidos, aunque de distinta significación. Ej: "Por manera que en la buena república el sacerdote ora, el labrador ara" (Fray Antonio de Guevara).

Polisíndeton: El caso contrario del anterior. Utilización de más conjunciones de las necesarias. Ej: "Y los dejó y cayó en despeñadero el carro y el caballo y caballero" (Herrera)

El caso contrario, es decir, la eliminación de nexos, es el asíndeton. Se usa para dar brevedad e ímpetu a la frase Ej.

Horrible son conmueve, relumbra fuego ardiente, tiembla la tierra, humíllase la gente. (Fray Luis de León)

Prosopopeya o personificación. Atribuir seres inanimados (animales y plantas incluso) propiedades o comportamientos propios de una persona. Ejemplo: Luego tras un pórtico de sombra yerta, hay un palacio de esmeralda, y un lago que, al arrojarle una piedra a su quietud, se enfada y gruñe. Quiasmo. Consiste en la ordenación de dos grupos de palabras de tal forma que el segundo invierte el orden gramatical del primero.

"...no preguntes lo que tu país puede hacer por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer por tu país" Repetición. Se inician varias frases seguidas con las mismas palabras buscando fijar más lo que se dice en la mente del que escucha; ejemplo:

Yo me hago temer. / Yo me hago temer.

Retrato. Cuando la descripción se refiere a la vez a los caracteres físicos y espirituales de una persona: Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza.

Retruécano. Repetición de las palabras de una frase cambiando su orden y dando un sentido contrario a su significado. Ejemplo: La fuerza de la razón no es la razón de la fuerza.

Sentencia. Cuando en pocas palabras se expresa un pensamiento profundo.

“El provecho antes daña que aprovecha si el que lo da no tiene mucha cordura y el que lo recibe, mucha paciencia”. Guevara

Símbolo. Es un objeto concreto que representa una idea intangible, puede ser un tópico por ejemplo la paloma blanca es símbolo de la paz; o puede tener un significado asignado por el poeta.

Sinestesia: Es otro juego de palabras que consiste en desplazar un adjetivo de un campo sensorial a otro. Ej: cuando hablamos de "música dura" o de "canción pegadiza".

Sinonimia: Es una acumulación de sinónimos. Suele indicar el deseo de precisión conceptual. Ej: "La gloria, el éxito, la popularidad, el espejismo de ser conocido, estimado y admirado, se presenta de distinta manera a los ojos de los escritores" (Baroj

Sinestesia. Es una descripción dirigida hacia dos o más sentidos:

Del verano, roja y fría/ carcajada/ rebanada de sandia.

Sinécdoque. Nombrar al objeto con el nombre de una de sus partes o al contrario. Tomar el nombre común por el propio. Un escuadrón de veinte alas. Según el doctor angélico.

Zeugma. Construcción sintáctica que consiste en utilizar una sola vez una palabra, aunque ésta se refiera a otras más del periodo.

“Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza”.