resumen de wallerstein sobre la teoría del sistema mundial

17

Click here to load reader

Upload: carolina-arguello

Post on 11-Aug-2015

646 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de Wallerstein sobre la teoría del sistema mundial

Resumen de Wallerstein sobre la teoría del sistema mundial Etiquetas: Historia Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook

EL DESARROLLO DE UN SISTEMA ECONÓMICO MUNDIAL

 Un resumen de Immanuel Wallerstein, el moderno sistema mundial: la agricultura capitalista y los orígenes de la economía mundial europea en el siglo XVI (New York: Academic Press, 1974)  En su libro, el moderno sistema mundial: la agricultura capitalista y los orígenes de la economía mundial europea en el siglo XVI, Immanuel Wallerstein se desarrolla un marco teórico para entender los cambios históricos involucrados en el surgimiento del mundo moderno.  El moderno sistema mundial, esencialmente capitalista en la naturaleza, siguió a la crisis del sistema feudal y ayuda a explicar el surgimiento de Europa occidental a la supremacía mundial entre 1450 y 1670.  Según Wallerstein, su teoría hace posible una comprensión completa de las manifestaciones externas e internas del proceso de modernización durante este período y que hace posible las comparaciones analíticamente sólidos entre las diferentes partes del mundo.

PRELUDE MEDIEVAL

 Antes del siglo XVI, cuando Europa occidental se embarcó en un camino de desarrollo capitalista, el "feudalismo" de Europa occidental dominaron la sociedad.  Entre 1150-1300, tanto de la población, así como el comercio se expandió dentro de los confines del sistema feudal.  Sin embargo, a partir de 1300-1450, esta expansión cesado, la creación de una severa crisis económica.  Según Wallerstein, la crisis feudal se precipitó probablemente por la interacción de los siguientes factores: 1.  La producción agrícola se redujo o se mantuvo estancada.  Esto significaba que la carga de los productores campesinos aumentaron como clase dominante ampliado. 2.  El ciclo económico de la economía feudal había alcanzado su nivel óptimo, luego que la economía empezó a contraerse. 3.  A cambio de las condiciones climatológicas disminución de la productividad agrícola y contribuyó a un aumento de las epidemias en la población.  La nueva división europea del trabajo  Wallerstein sostiene que Europa se trasladó hacia el establecimiento de una economía capitalista mundial a fin de garantizar un crecimiento económico continuo.  Sin embargo, esto implica la ampliación de la extensión geográfica de todo el mundo en cuestión, el desarrollo de los diferentes modos de control del trabajo y la creación de mecanismos Estado relativamente fuerte en los estados de Europa Occidental.  En respuesta a la crisis feudal, por finales del siglo XV y principios del decimosexto, el sistema económico mundial surgido.  Esta fue la primera vez que un sistema económico que abarca gran parte del mundo, con enlaces que reemplazó las fronteras políticas nacionales o de otro tipo.  La nueva economía mundial difiere de los sistemas de imperio anterior porque no era una sola unidad política.  Imperios dependía de un sistema de gobierno que, a través de monopolios comerciales en combinación con el uso de la fuerza, dirigió el flujo de bienes económicos de la periferia al centro.  Imperios mantienen las fronteras políticas específicas, dentro del cual se mantuvo el control a través de una extensa burocracia y un ejército permanente.  Sólo las técnicas del capitalismo moderno, permitió a la economía del mundo moderno, a diferencia de los intentos anteriores, para extenderse más allá de las fronteras políticas de un imperio uno.  El nuevo sistema mundial capitalista se basa en una división internacional del trabajo que determina las relaciones entre las distintas regiones, así como los tipos de condiciones de trabajo dentro de cada región.  En este modelo, el tipo de sistema político también estuvo directamente relacionada con la colocación de cada región en la economía mundial.  Como base de comparación, Wallerstein propone cuatro categorías diferentes, el núcleo, semi-periferia, periferia y externa, en la que todas las regiones del mundo se pueden colocar.  Las categorías de describir la posición relativa de cada región en la economía mundial, así como ciertas características políticas y económicas internas.  --- El Núcleo  Las regiones centrales más se benefició de la economía capitalista mundial.  Para el período en estudio, gran parte del noroeste de Europa (Inglaterra, Francia, Holanda) se desarrolló como la región de la base primera.  Políticamente, los estados dentro de esta parte de Europa han desarrollado los gobiernos centrales fuertes burocracias enormes y grandes ejércitos de mercenarios.  Esto permitió a la burguesía local para obtener el control sobre el comercio internacional y extraer excedentes de capital de este comercio en su propio beneficio.  A medida que la población rural ampliada, el pequeño pero creciente número de asalariados sin tierra, siempre la mano de obra para las granjas y las actividades de fabricación.  El cambio de las obligaciones feudales de rentas en dinero como consecuencia de la crisis feudal alentó el surgimiento de productores independientes o hacendado, pero exprimido muchos otros campesinos de la tierra.  Estos campesinos pobres a menudo se trasladó a las ciudades, proporcionando mano de obra barata esencial para el crecimiento de la manufactura urbana.  Una mayor productividad agrícola con el predominio creciente de los agricultores independientes de orientación comercial, el aumento del pastoreo, y la tecnología agrícola mejorada.  --- La Periferia

Page 2: Resumen de Wallerstein sobre la teoría del sistema mundial

 En el otro extremo de la escala de sentar las zonas periféricas.  Estas zonas carecían de los gobiernos centrales fuertes o estaban controladas por otros estados, las materias primas exportadas hasta la médula, y se basó en las prácticas laborales coercitivas.  El núcleo expropiado gran parte del excedente de capital generado por la periferia a través de las relaciones comerciales desiguales.  Dos áreas, Europa del Este (especialmente Polonia) y América Latina, exhibe las características de las regiones periféricas.  En Polonia, los reyes perdieron el poder de la nobleza, la región se convirtió en un exportador principal de trigo para el resto de Europa.  Para tener suficiente mano de obra barata y fácilmente controlable, los propietarios obligaron a los trabajadores rurales en una "segunda servidumbre" en sus propiedades comerciales.  En América Latina, las conquistas españolas y portugueses destruyeron las estructuras de autoridad indígenas y los reemplazó con burocracias débiles bajo el control de los estados europeos.  Poderosos terratenientes locales de origen hispano se convirtió en la aristocracia agricultores capitalistas.  La esclavización de las poblaciones nativas, la importación de esclavos africanos, y las prácticas laborales coercitivas, como la encomienda y el trabajo forzoso mina hizo posible la exportación de materias primas baratas a Europa.  Sistemas de trabajo, tanto en las zonas periféricas difieren de las formas anteriores de la Europa medieval en el que se establecieron para producir bienes de una economía capitalista mundial y no sólo para el consumo interno.  Por otra parte, la aristocracia, tanto en Europa del Este y América Latina se hicieron ricos de su relación con la economía mundial y podría basarse en la fuerza de una región de la base central para mantener el control.  --- La semi-periferia  Entre los dos extremos se encuentran las periferias semi-.  Estas áreas representan tanto las regiones centrales en declive o periferias de intentar mejorar su posición relativa en el sistema económico mundial.  A menudo también se desempeñó como amortiguadores entre el centro y las periferias.  Como tal, la semi-periferia exhiben las tensiones entre el gobierno central y una fuerte clase terrateniente local.  Un buen ejemplo de la disminución de los núcleos que se convirtió en semi-periferias durante el período objeto de estudio son Portugal y España.  Otros semi-periferias en este momento fueron Italia, el sur de Alemania, y el sur de Francia.  Económicamente, estas regiones teniendo acceso limitado, pero se negó a la banca internacional y la producción de alto costo y alta calidad de los productos manufacturados.  A diferencia de la central, sin embargo, no predominan en el comercio internacional y por lo tanto no se benefician en la misma medida que el núcleo.  Con una debilidad de la economía rural capitalistas, los terratenientes, en semi-periferias recurrir a la aparcería.  Esto disminuye el riesgo de pérdida de cosechas para los terratenientes, e hizo posible que, al mismo tiempo para disfrutar de los beneficios de la tierra, así como el prestigio que se fue con propiedad de la tierra.  Según Wallerstein, la semi-periferia eran explotados por el centro, pero, como en el caso de los imperios americanos de España y Portugal, a menudo eran los explotadores de las periferias sí mismos.  España, por ejemplo, la plata y el oro importado de sus colonias americanas, que se obtiene principalmente a través de las prácticas laborales coercitivas, pero la mayoría de esta especie fue a pagar por los productos manufacturados de los países centrales, como Inglaterra y Francia en lugar de alentar la formación de un sector manufacturero nacional .  --- Áreas Exteriores  Estas áreas mantienen sus sistemas económicos propios y, en su mayor parte, logró mantenerse fuera de la economía mundial moderna.  Rusia se ajusta a este caso también.  A diferencia de Polonia, el trigo de Rusia sirvió principalmente para abastecer su mercado interno.  Que comerciaban con Asia y Europa; comercio interior se mantuvo más importante que el comercio con las regiones fuera.  Además, el considerable poder del Estado ruso ayudaba a regular la economía y la limitada influencia comercial exterior.  ETAPAS DE CRECIMIENTO  El desarrollo de la economía mundial moderna duró siglos, durante los cuales las diferentes regiones cambiado su posición relativa dentro de este sistema.  Wallerstein divide la historia del sistema capitalista mundial en cuatro etapas, que para nuestros propósitos puede ser simplificado y dividido en dos fases básicas:  Las etapas 1 y 2:  Este período sigue el surgimiento del sistema mundo moderno entre 1450-1670.  Cuando el imperio de los Habsburgo no pudo convertir la economía mundial que está surgiendo en un imperio mundial, todos los actuales Estados europeos occidentales intentaron fortalecer sus respectivas posiciones en el nuevo sistema mundial.  Para llevar a cabo esta medida, la mayoría de los estados consolidados de sus recursos internos de política económica y social mediante:  la burocratización).  Este proceso ayuda el poder limitado, pero creciente del rey.  Al aumentar el poder del Estado para recaudar impuestos, los reyes con el tiempo aumentó el poder del Estado a pedir dinero prestado y así ampliar aún más la burocracia estatal.  Al final de esta etapa, el monarca se había convertido en el poder supremo y estableció lo que se llama "monarquía absoluta".  b) La homogeneización de la población local.  Para subrayar la participación del Estado en el nuevo sistema capitalista y fomentar el surgimiento de grupos indígenas capitalista, el núcleo de muchos estados de las minorías expulsado.  Estos grupos independientes capitalista, sin raíces profundas relaciones locales, fueron percibidos como amenazas para el desarrollo de los estados fuertes y fundamentales.  Los Judios en Inglaterra, España y Francia fueron expulsados todos con el surgimiento de la monarquía absoluta.  Del mismo modo, los protestantes, que eran a menudo los comerciantes en los países católicos, descubrieron que eran los objetivos de la Iglesia Católica.  La Iglesia Católica, una

Page 3: Resumen de Wallerstein sobre la teoría del sistema mundial

institución transnacional, que se encuentra el desarrollo del capitalismo y el fortalecimiento del estado de amenaza.  c) Ampliación de la milicia para apoyar a la monarquía centralizada y para proteger el nuevo estado de las invasiones.  d) El concepto del absolutismo introducido en este momento en relación con la relativa independencia de la monarquía de las leyes previamente establecidas.  Esta distinción liberó al rey antes de las leyes feudales.  e) La diversificación de las actividades económicas para maximizar las ganancias y fortalecer la posición de la burguesía local.  En 1640, el noroeste de los Estados europeos aseguraron su posición como Estados centrales en la nueva economía.  España y el norte de Italia se negó a semi-periféricos de estado, mientras que el noreste de Europa y América Ibérica se convirtió en las zonas periféricas.  Inglaterra fue ganando terreno progresivamente hacia el nivel central.  Durante este período, los trabajadores en Europa experimentó una dramática caída de los salarios.  Este salario caída caracteriza la mayoría de los centros europeos del capitalismo, con la excepción de las ciudades en el norte y el centro de Italia y Flandes.  La razón de esta excepción es que estas ciudades eran relativamente mayores centros de comercio, y los trabajadores formaron fuertes grupos políticos y económicos.  La resistencia de los trabajadores rompieron la capacidad de los empleadores para acumular los excedentes necesarios para el gran avance del capitalismo.  Mientras tanto, los empresarios de otras partes de Europa se benefició del rezago salarial mediante la acumulación de grandes excedentes para la inversión.  Comercio a larga distancia con las Américas y del Este proporcionan enormes beneficios, en exceso de 200% -300%, para una élite pequeño comerciante.  Los pequeños comerciantes no podía esperar para entrar en esta especulación sin capital considerable y un poco de ayuda estatal.  Con el tiempo, los beneficios del comercio transatlántico de filtrado y fortaleció el "control sobre los comerciantes y las industrias de la agricultura europea.  Los comerciantes con los beneficios de poder suficiente acumulado a través de la compra de bienes antes de su producción.  Mediante el control de los costos de los productos terminados, los comerciantes podrían extender su margen de beneficios y el control de los mercados internos.  Esta clase de los comerciantes poderosos siempre y cuando el capital necesario para la industrialización de los estados centrales europeos.  Las fases 3 y 4 (del siglo 18 y más allá):  Industrial en lugar de capitalismo agrícola representa esta época.  Con el cambio de énfasis en la producción industrial, las siguientes reacciones caracterizado este período.  a) los países europeos participaron en la exploración activa de la explotación de nuevos mercados.  b) Los sistemas competitivos del mundo, como el sistema del Océano Índico fueron absorbidos por el sistema mundial en expansión europea.  Con la independencia de los países de América Latina, estas áreas, así como zonas previamente aisladas en el interior del continente americano entró en las zonas periféricas de la economía mundial.  Asia y África, entró en el sistema en el siglo XIX, como las zonas periféricas.  c) La inclusión de África y el continente asiático, como las zonas periféricas aumento de los excedentes disponibles, permitiendo que otras áreas, como los EE.UU. y Alemania para mejorar su estado básico.  d) Durante esta fase, las regiones centrales pasaron de una combinación de los intereses agrícolas e industriales a los intereses puramente industrial.  Entre los años 1700, Inglaterra era líder en la producción industrial de Europa, así como el líder en la producción agrícola.  En 1900, sólo el 10% de la población de Inglaterra se dedica a la agricultura.  e) En el 1900, con el cambio hacia la manufactura, áreas centrales alentó el surgimiento de industrias en las zonas periféricas y semi-periféricos-para que pudieran vender las máquinas a estas regiones.  REPRISE TEÓRICO  La economía capitalista mundial, según lo previsto por Wallerstein, es un sistema dinámico que cambia con el tiempo.  Sin embargo, ciertos rasgos básicos se mantienen en su lugar.  Tal vez lo más importante es que cuando se examina la dinámica de este sistema, las regiones centrales del noroeste de Europa claramente los más beneficiados por este acuerdo.  A través de ganancias extremadamente altas derivadas del comercio internacional y de un intercambio de bienes manufacturados de materias primas de la periferia (y, en menor medida, de las periferias semi-), el núcleo se enriquece a costa de las economías periféricas.  Esto, por supuesto, no significa que todo el mundo ya sea en la periferia se convirtió en más pobres o que todos los ciudadanos de las regiones centrales se convirtió en ricos como resultado.  En la periferia, los propietarios, por ejemplo, a menudo ganado una gran fortuna a costa de sus trabajadores coaccionados mal pagados, ya que los terratenientes fueron capaces de expropiar la mayor parte de los excedentes de sus trabajadores por sí mismos.  A su vez en las regiones centrales, muchos de los habitantes del medio rural, cada vez más tierras y obligados a trabajar como jornaleros, al menos inicialmente se produjo un descenso relativo en su nivel de vida y en la seguridad de sus ingresos.  En general, sin duda, Wallerstein considera que el desarrollo de la economía mundial capitalista en detrimento de una gran proporción de la población mundial.  A través de esta teoría, Wallerstein intenta explicar por qué la modernización tenido efectos tan amplios y diversos en el mundo.  El autor muestra cómo las condiciones políticas y económicas después de la caída del feudalismo transformado el noroeste de Europa en la principal potencia comercial y política.  La expansión geográfica de la economía capitalista mundial alterado los sistemas políticos y las condiciones

Page 4: Resumen de Wallerstein sobre la teoría del sistema mundial

de trabajo donde quiera que fue capaz de penetrar.  Aunque el funcionamiento de la economía mundial parece crear las disparidades cada vez mayores entre los distintos tipos de economías, la relación entre el núcleo y la periferia y la semi-periferia sigue siendo relativa, no es constante.  Ventajas tecnológicas, por ejemplo, podría resultar en una expansión de la economía mundial en general, y precipitar los cambios en algunas zonas periféricas o semi-periféricos.  Sin embargo, Wallerstein afirma que un análisis de la historia del sistema capitalista mundial demuestra que ha provocado un desarrollo desigual en el que las disparidades económicas y sociales entre los sectores de la economía mundial han aumentado en lugar de prosperidad para todos siempre.

La "economía-mundo" capitalista

Emilio J. CorbièreBuenosairesoculta.com

En 1974, Immanuel Wallerstein revolucionó la historiografía y la sociología histórica al dar a conocer su tesis sobre la formación de la "economía-mundo" capitalista. Enfrentando las ideas clásicas basadas en el estudio de los fenómenos económico-sociales a partir de sociedades nacionales o, cuanto más, de áreas continentales o subcontinentales, el pensador estudió el moderno sistema mundial a partir de la reconstrucción de la historia de la actual sociedad capitalista, partiendo desde sus mismos orígenes, desde una perspectiva global.

Siguiendo la huella de Marx, Wallerstein considera como válido el análisis de los sistemas mundiales y cree que deben dejarse de lado las conceptualizaciones a partir de sistemas menores. Además, incorpora la idea por la que, para que se estudie la cuestión del carácter capitalista o no de una sociedad, debe hacérselo desde el nivel de un sistema mundial.

Como esta teoría despertó la crítica de las cúpulas académicas, Wallerstein, en el último cuarto de siglo, ha dedicado varias obras y estudios a probar su tesis, principalmente con los siguientes libros: 'El moderno sistema mundial I. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía- mundo europea en el siglo XVI'; 'El moderno sistema mundial II'. El mercantilismo y la consolidación de la economía-mundo europea, 1600-1750' y 'El moderno sistema mundial III. La segunda era de gran expansión de la economía-mundo capitalista, 1730- 1850'.

En el primer volumen, que cubre el período 1450-1640, el autor traza la aparición, en Europa, de lo que denomina una "economía-mundo" capitalista, basada en una única división internacional del trabajo; y es esta economía-mundo la que constituiría el moderno sistema mundial, cuya evolución se desplegaría hasta convertirse en el único sistema del orden.

En el segundo volumen, sostiene que el moderno sistema mundial toma la forma de una "economía-mundo" capitalista, que habría tenido su génesis en Europa en el siglo XVI, implicando la transformación de un modo de producción tributario o redistributivo específico, el de la Europa feudal, en un sistema social cualitativamente diferente.

Para Wallerstein y quienes seguimos sus líneas de trabajo, desde esa época, la "economía- mundo" capitalista se extendió geográficamente hasta abarcar todo el globo y ha persistido en un modelo cíclico de expansión y contracción y una localización geográfica variable de los papeles económicos (el flujo y el reflujo de las hegemonías, los movimientos ascendentes y descendentes de los distintos centros, periferias y semiperiferias). El proceso también ha sufrido una transformación secular, incluyendo el avance tecnológico, la industrialización, la proletarización y el surgimiento de una resistencia y enfrentamiento político estructurado al propio sistema que está aún en marcha.

Desde esa perspectiva, el siglo XVII, entendido como el período que va desde 1600 a 1750, aproximadamente, es ante todo un ejemplo del modelo cíclico de expansión y contracción. En lo que respecta a la geografía general del sistema mundial, las fronteras creadas hacia 1500 no variaron de forma significativa hasta después de 1750. En cuanto a los procesos seculares de cambio, para Wallerstein, no se observaría ningún salto cualitativo entre 1600-1750. Habría existido una continuidad esencial entre el siglo XVI y el XVII, con una única gran diferencia de un desarrollo y un menor desarrollo o contracción.

De esta manera, el sistema mundial tomó la forma de una "economía-mundo" capitalista a partir de su génesis en Europa en el siglo XVI al transformarse el modo de producción tributario o redistributivo específico, el de la Europa feudal, en un sistema social cualitativamente diferente.

Page 5: Resumen de Wallerstein sobre la teoría del sistema mundial

Desde entonces, la "economía-mundo" se ha extendido geográficamente hasta abarcar todo el globo. En su obra más reciente, Wallerstein llama "segunda era de la gran expansión de la economía-mundo capitalista", de 1730 a 1850. En ésta se estudian la denominada revolución industrial inglesa, la revolución de la independencia norteamericana, la revolución francesa y la independencia de los países sujetos a la entonces corona española, en función del desarrollo de la moderna economía burguesa.

Estos acontecimientos representaron un fortalecimiento y una consolidación del sistema capitalista mundial, en el que se suprimieron las fuerzas populares y su potencial quedó constreñido a las futuras transformaciones políticas. Recién en el siglo XIX, esas fuerzas populares constituyeron una nueva estrategia de lucha, principalmente con las dos comunas de París de 1848 y 1871, la aparición de la crítica de Carlos Marx y Federico Engels y de sus discípulos, y la fundación de las dos Internacionales obreras en 1864 y 1889. El siglo XX alumbró los triunfos de las revoluciones de Rusia, en 1917 y de China, en 1949.

El capitalismo ha llegado hoy a su apogeo, el de la integración mundial, al decir de Silvio Frondizi, "última etapa del imperialismo". La "globalización" actual -que abarca todo el mundo a través de la completa internacionalización del capital financiero- sin embargo, desarrolla un modelo de economía segmentada, como se verá en las páginas siguientes, en donde las ondas de expansión y contracción económica establecidas por Kondratieff sufren fluctuaciones contradictorias que plantean nuevos interrogantes e incitan a establecer renovados caminos de resistencia y lucha revolucionaria.

II Hipótesis:

La “economía-mundo” europea basada en dos pilares –la división mundial del trabajo y un Estado burocrático- es el resultado histórico de la lucha de clases y del origen de una clase mercantil que transaba en bienes de lujo, pero aún no migraba al comercio masivo. La génesis de la economía-mundo europea, se gesta con la crisis de los siglos XIV y XV que atendió a una serie de factores, tales como: saturación de la población; superestructura social y política; fin de un ciclo de expansión económica; estancamiento de la tecnología; gastos en exceso; revueltas campesinas; endeudamiento de los príncipes; tributos en exceso; guerras; plagas y eclipse de la reserva señorial. Para que se diera una “economía-mundo” capitalista, se requería una expansión geográfica, una nueva administración de la mano de obra y, un aparato estatal robusto, teniendo como medio de circulación, la moneda metálica o la moneda simbólica. No debe desconocerse que, de alguna manera, el feudalismo constituyó un estímulo para la formación del capitalismo.   

III Desarrollo:

La obra de Wallerstein está inspirada en los trabajos de Fernand Braudel y Marian Malowist. Wallerstein introduce el texto con ciertas frases que, dan lugar, a interpretar su hipótesis de trabajo. Una de Marc Bloch que reza:

“Es a través de una crisis de los ingresos señoriales como se termina la Edad Media y se abren los tiempos modernos”.

La otra es de  Karl Marx, de la cual se extracta lo siguiente:

“El descubrimiento de las comarcas auríferas y  argentíferas en América, el exterminio, esclavización y soterramiento en las minas de la población aborigen, la conquista y saqueo de las Indias Orientales, la transformación de África en un coto reservado para la caza comercial de pieles negras, caracterizan los albores de la era de producción capitalista”. Página 3.

En suma, la crisis señorial, constituye la génesis de la era moderna y, la explotación de las colonias en América, las Indias Orientales y el  África,  representa el inicio de la producción capitalista.

Wallerstein se concentra en las raíces sociales del conflicto político, como vehículo para comprender las modalidades del mismo, lo que lo conduce a dos grandes debates:

Primero, ¿En qué medida toda la historia es la lucha de clases? ¿Son las clases, únicas protagonistas de lo social y de lo político?

Segundo, ¿Cuál es el grado en el qué podría existir un consenso de valores, en el seno de una sociedad?  Sólo si se rechaza  el carácter primordial de las luchas sociales puede, siquiera, plantearse tal pregunta. 

Page 6: Resumen de Wallerstein sobre la teoría del sistema mundial

Para la plataforma de su examen, Wallerstein abandona la idea optar por el Estado soberano y, funge por lo mundial,  como unidad de análisis. Se busca explicar los cambios en los estados soberados, como consecuencia de la evolución y la interacción con el sistema mundial (página 15): un único sistema social, configurado por instituciones  (incluyendo el Estado) y grupos en conflicto. Página 21. Lo anterior contrasta con los imperios, cuya centralización  política constituía una fortaleza y una debilidad.

“Los imperios fueron una característica constante del panorama mundial a lo largo de 5.000 años”. Página 21. Históricamente, economías-mundo como China, Persia y Roma se transformaron en imperios. Página 22.

Su fortaleza se daba por la garantía de flujos económicos desde la periferia hacia el centro -vía tributos e impuestos-  y ventajas monopolísticas  comerciales. Su debilidad se presentaba por el costo de la burocracia que tendía a absorber parte de los beneficios. Página 22. A cambio de tributos, el imperio ofrecía protección, pero la burocracia se los consumía.

En una “economía-mundo” de perfil capitalista, el Estado se convierte en el medio para asegurar ciertos términos de intercambio, no tanto en la empresa económica central. El funcionamiento del mercado (no su funcionamiento libre pero, no obstante, su funcionamiento…) crea incentivos para incrementar la productividad, y todo el conjunto de rasgos  consiguiente que acompaña al desarrollo económico moderno.    Página 23.

Según Braudel, a principios del siglo XV, la sociedad occidental carecía de recursos para organizar estados estables a escala nacional, pero podía hacerlo a nivel de la ciudad-Estado italiana. Página 23.

Europa no era la única economía-mundo en aquellos tiempos; se embarcó en el camino de desarrollo capitalista que la aventajó frente  a otras.  En el siglo XII el hemisferio oriental contenía una serie de imperios y pequeños mundos, en su mayoría, mutuamente entrelazados: el Mediterráneo, el norte de África, el Océano Índico, el Mar Rojo, China, Asia Central y el Báltico.  No obstante, en noroeste de Europa, era un área muy marginal en términos económicos. Su principal modo de organización social era el feudalismo.

El feudalismo de Europa occidental surgió de la desintegración parcial de un imperio. Página 24. Según Marc Bloch: al igual que las instituciones políticas del feudalismo, caracterizadas por un profundo debilitamiento del Estado, frente a un histórico Estado imperial fuerte. La economía, incluso -cuando el intercambio llegó  a ser mínimo- nunca perdió su vinculación con un esquema monetario, cuyos principios habían sido heredados de civilizaciones precedentes. Pág. 25.

El feudalismo europeo es el resultado de la disolución violenta de sociedades más antiguas, producto de las invasiones. Página 25. La cristiandad servía como un conjunto de parámetros, en el seno de los cuales tenía lugar la actividad  social. La Europa feudal era una civilización, pero no un sistema-mundial. No se trataba tampoco de dos economías: una economía de mercado en las ciudades y, una economía de subsistencia, en los señoríos rurales.   

Desde el año 500 d. C. hasta 1.150, la economía estaba inmersa en el consumo agrícola directo, es decir, un sistema de autosuficiencia parcial, según B.H.Slicher van Bath en el que, aunque la mayor parte de la gente producía su propia comida, también la suministraba, a modo de truque, a la población no agrícola.

Desde 1.150,  B.H.Slicher van Bath,  considera que Europa occidental había llegado a una etapa de consumo agrícola indirecto: un estado en el que aún estamos hoy. El autor señala que alrededor de 1.850, comienza una segunda fase de producción agrícola indirecta, en que la mayoría de la población no estaba ocupada en la producción agrícola. Pág. 25.

Lo que se debe visualizar, cuando se habla de feudalismo en Europa occidental, es una serie de minúsculos nódulos económicos,  cuyas poblaciones y productividad estaban en lento crecimiento y, en los que los mecanismos legales, garantizaban que el grueso del excedente, fuera a parar a los terratenientes que tenían estatus de nobleza y  poseían el control de la maquinaria jurídica. Página 26.  Dado que una buena parte de ese excedente estaba en especie, resultaba escasamente beneficioso, a menos que pudiera ser vendido.

Aparecieron ciudades y con ellas artesanos que compraban el excedente y lo cambiaban por sus productos.  Una clase mercantil surgió de dos fuentes distintas.  Por una parte, de los agentes de los terratenientes que a veces se independizaban, así como de los campesinos de tamaño intermedio que, después de los pagos al señor, retenían suficiente excedente para venderlo en el mercado. Página 26. Feudalismo y comercio están imbricados.

Al crecer las ciudades ofrecieron un refugio y un lugar de empleo potencial para los campesinos, con lo

Page 7: Resumen de Wallerstein sobre la teoría del sistema mundial

cual empezaron a cambiar algunos términos de relaciones en los señoríos. Página 28. Siguiendo a Paul Sweezy el auge  de las ciudades, bastante generalizado en Europa Occidental, hizo mucho más que ofrecer, exclusivamente, un refugio para aquellos siervos que huían del señorío. También cambió la postura de aquellos que se quedaban en el campo. Tan sólo la amenaza de los campesinos por emigrar a las ciudades,  activó aumentos de salarios y mayores concesiones,  por parte de los señores.  En esto coinciden  Sweezy y Dobb. Pág. 28.

El sistema feudal, tan sólo, podía mantener un cierto volumen de comercio a larga distancia, frente al comercio local  (página 29), debido a que el comercio a larga distancia, era un comercio de bienes de lujo (no de bienes masivos) que dependía de las posibilidades económicas de los realmente ricos.  Sólo, con la expansión  de la producción, en el marco de una “economía-mundo” moderna el comercio, a larga distancia, podría convertirse en un comercio masivo que, a su vez, nutriría un proceso de producción ampliada. Página 29.

La actividad económica se concentraba en la producción de alimentos y en la artesanía, intercambiados entre pequeñas regiones económicas. No obstante, la escala de esa actividad económica, dentro del marco de una población en crecimiento, iba expandiéndose lentamente, tanto en lo rural como en lo urbano.  En algún momento en el siglo XIV esta expansión se detuvo: se reducen las áreas cultivadas y se disminuye la población y, en toda la Europa feudal, aparece una crisis marcada por la guerra, las enfermedades y las dificultades económicas.¿De dónde surgió ésta crisis y cuáles fueron sus consecuencias?    Edouard Perroy las atribuye  a haberse alcanzado un punto óptimo en el proceso de expansión; una saturación de la población, y al estado primitivo de la tecnología (arados y fertilizantes). Esto condujo a una escasez de alimentos que se tradujo en la aparición de epidemias.

Con un suministro de moneda estable, se dio una moderada subida de precios, lo que perjudicó a los receptores de rentas. El lento deterioro de la situación se agudizó  con el comienzo de la guerra de los 100 años (entre 1.335-1.345). El conflicto hizo que los sistemas estatales de la Europa occidental, pasaran a una economía de guerra, con mayores necesidades de recaudo de impuestos.

Impuestos adicionales ahogaron a los feudos y, por contera, a los productores,  lo que originó una crisis de liquidez que revivió los impuestos indirectos y en especie. La carga fiscal conlleva  una reducción en el consumo, la producción y, en la circulación monetaria, lo que acentuó la iliquidez.

Los reyes acudieron a préstamos que producirían la insolvencia de los   tesoros reales y derivarían en una crisis de crédito que alteraría el esquema del comercio internacional. Consiguientemente, el aumento de precios, reduce  el margen de subsistencia de la población: el terrateniente pierde a sus proveedores y arrendatarios; el artesano pierde a sus clientes (particularmente en el comercio de la lana).   Se pasa de terrenos arables a los pastos, porque requerían menos mano de obra. Crecen los salarios (de perfil inelástico),  lo que suponía una carga fuerte para los pequeños y medianos propietarios de tierras, que tuvieron que acudir al Estado en busca de protección.  La descomposición de la población que se hace aún más severa, a partir del 1.350, es una prueba más de una continua depresión que de un moderado estancamiento. Pág. 31.

Una reducción de población, en una economía en gran medida agrícola, debería haberse traducido en reducciones paralelas en la demanda y en la oferta. Pero dado que, típicamente, un productor comprime su producción eliminando las parcelas menos fértiles, una mayor productividad debería haber disminuido los precios. Estos dos desarrollos, se supone, habrían impulsado y no desalentado el comercio: no obstante,  de hecho, el comercio se estancó. Pág. 31. Lo que falló en este cálculo fue el supuesto implícito de la elasticidad de la demanda. Página 32.

Para Hilton no se trataba de una crisis coyuntural sino, más bien, la culminación de mil años de desarrollo: la crisis decisiva del sistema.

Durante los últimos siglos del Imperio romano al igual que, durante la Edad Media, la sociedad se vio paralizada  por gastos crecientes de una superestructura social y política que no correspondían a un incremento compensador de los recursos productivos de la sociedad.

De otro lado, es incuestionable que las revueltas campesinas se extendieron en Europa occidental, desde el siglo XIII hasta el siglo XV.  En Inglaterra, en el siglo XIII, la mayor parte de los grandes terratenientes, laicos y eclesiásticos expandieron la producción de sus reservas señoriales (demesnes), para vender productos agrícolas en el mercado. Como resultado de la política de los señores feudales, las prestaciones de trabajo se incrementaron y hasta se duplicaron.  Se trata de un período en el que hubo mayor explotación del campesinado inglés.

Hilton señala que los aumentos de rentas, contra los campesinos pobres, podían costarles la totalidad de sus reservas para el invierno.  Para los campesinos ricos el problema eran las trabas a la acumulación. 

Page 8: Resumen de Wallerstein sobre la teoría del sistema mundial

Más aún, la legislación para mantener los costos bajos,  vía congelación de salarios, benefició más a los grandes terratenientes que a los campesinos ricos. Página 34.

En el continente hubo una serie de rebeliones campesinas: en el Norte de Italia y después en las costas de Flandes a principios del siglo XIV; en Dinamarca, en 1340; en Mallorca en 1351; la Jacquerie en Francia en 1358; rebeliones dispersas en Alemania, muy anteriores a la gran guerra campesina de 1525.  Surgieron repúblicas campesinas en Frisia en los siglos XII y XIII y, en Suiza, en el siglo XIII. Para B.H.Slicher van Bath, las rebeliones campesinas acompañaban la recesión económica. Página 35.

La súbita disminución de la prosperidad fue más allá del descontento campesino.  La despoblación que la acompañó - causada por guerras, epidemias y hambres- condujo a la reducción de los arrendamientos de tierras marginales y, en ocasiones, a la desaparición de pueblos enteros.  Página 36.

La disminución de la población se tradujo en contracción de la demanda por productos agrícolas, aumento de salarios urbanos y, por contera de los precios industriales, debido a la escasez de mano de obra. Esto elevó el costo de la mano de obra agrícola reduciendo, al mismo tiempo, las rentas (en la medida que éstas eran fijas y los precios nominales crecían). Página 37.  Se produce un empobrecimiento temporal de la clase señorial (Bach). La recesión económica llevó a un incremento de las exacciones sobre el campesinado, que tuvo como consecuencia la huida ilegal de los campesinos. Pág. 37.

El eclipse de la reserva señorial y, la gran declinación en el cultivo directo de los señoríos, parece haber ocurrido en los años posteriores a 1380, al menos en Francia e Inglaterra. Página 38. Un camino para la restauración de los ingresos de la nobleza fue buscar remunerativos empleos al lado de los príncipes.

¿Qué pasó entonces con las grandes propiedades?

Fueron vendidas o arrendadas, por dinero, a grupos capaces de absorber tales  negocios. Página 38. En áreas –no marginales-  de terreno arable de Europa occidental, reservas señoriales, excesivamente grandes, ceden espacio a propiedades menores.  Así surge un campesinado medio en tierra arable, y comienzan los cercamientos  de las tierras menos arables que serían la base de la expansión de la ganadería. Página 39.

La génesis del capitalismo inglés, tiene lugar en las primeras fases de la guerra de los 100 años, cuando exigencias de las finanzas reales, nuevos experimentos impositivos, especulación en el negocio de la lana, hundimiento de las finanzas italianas y, el surgir de la nueva industria textil, se combinaron para dar a luz a un nuevo grupo de financieros de guerra y especuladores comerciales, proveedores de ejércitos y monopolistas de la lana.  Esa raza fue novedosa pero efímera.  Las grandes fortunas se perdieron  con la misma facilidad con que se lograron y el período de financiaciones desmesuradas y de gigantescos experimentos fiscales, pasó con la primera etapa de la guerra.  Página 39.  Kosminsky lo ve como parte de la liquidación del feudalismo y, por lo tanto, como un paso necesario para el desarrollo de una economía capitalista. Página 40.

Kosminsky cree que no fue la despoblación sino, más bien, la liquidación de la economía de los señoríos, la conmutación y la disminución de las rentas feudales, lo que trajo consigo la mejoría de la situación de los campesinos y la expansión de la producción comercial, lo que preparó el camino para las relaciones capitalistas. Página 40.

Con los problemas económicos se dio un cambio tecnológico en el arte de la guerra: del arco al cañón y las pistolas; de la guerra de caballería a una guerra en la que cargaba la infantería y en la que, por lo tanto, se precisaba mayor disciplina y un mayor grado de entrenamiento.  Todo esto significaba que el costo de la guerra iba en aumento, al igual que el número de hombres necesarios y que se iba haciendo cada vez más clara la conveniencia de un ejército regular, sobre  formaciones Ad Hoc.  Dados estos  nuevos requerimientos, ni los señores feudales, individualmente, ni las ciudades-Estado, podían  reclutar la fuerza humana necesaria, en una coyuntura de despoblación. Charles Omán fecha la ruptura histórica en el arte de la guerra a partir de 1494. Página 41. 

De otra parte, el siglo XV fue testigo del advenimiento de los grandes restauradores de Europa occidental: Luis XI en Francia, Enrique VII de Inglaterra y Fernando de Aragón  e Isabel de Castilla en España.  Los principales mecanismos que tenían a su disposición para realizar esta tarea eran financieros: una burocracia (civil y armada) suficientemente fuerte para imponer impuestos y, por contera, financiar una estructura burocrática aún más fuerte (siglos XII y XIII). Página 41. El Estado empezó a adquirir, a partir de este momento, el elemento esencial de su supremacía: recursos financieros incomparablemente mayores que los de cualquier individuo privado o comunidad. Página 42. Cierto no sólo en Francia, Inglaterra y España, sino también en los principados de Alemania.

Al irse haciendo cada vez más fuerte el Estado, la manipulación monetaria se hizo más rentable. Léopold Génicot señala que existen tres posibles explicaciones para las frecuentes devaluaciones del período: la

Page 9: Resumen de Wallerstein sobre la teoría del sistema mundial

reducción de las deudas del Estado (aunque la devaluación también disminuía los ingresos fijos que constituían el grueso de los dominios reales). La escasez de medios de pago, por la propensión al atesoramiento, inducida por el desorden público y, una política deliberada de rebajar la tasa de intercambio, en aras de detener la deflación, combatir el acaparamiento, facilitar las exportaciones y revivir el comercio.  Página 44.

Cualquiera que sea la explicación de las devaluaciones era, en gran medida, inflacionaria y reducían el valor real de las rentas fijas.  Los principales receptores de ingresos fijos eran las clases señoriales y, en consecuencia, se vieron debilitadas frente al Estado. Página 44.

¿El Estado; qué era el Estado?

En esa época era el príncipe, (página 44) y la burocracia, principal aliada del príncipe. Página 45. Ese tipo de Estado, era  una creación que no procedía del siglo XVI sino del siglo XIII en Europa occidental. Yves Renouard ha reconstruido los límites que, hasta hoy, determinan las fronteras de Francia, Inglaterra y España y que fueron establecidos alrededor de  una serie  de batallas que ocurrieron entre 1212 y 1214, lo que marcó el cambio fundamental de estructura política en Europa Occidental. Página 45. 

¿Qué es una nación-Estado? Una nación-Estado es una unidad territorial, cuyos gobernantes aspiran hacer de ella una sociedad nacional.  A partir del siglo XVI las naciones-Estado de Europa occidental pretendían crear sociedades nacionales relativamente homogéneas, en el centro de los imperios, utilizando como ayuda, para la creación de la sociedad nacional, la aventura imperial. Página 47.

En síntesis, en Europa a finales de la Edad Media existía una civilización  cristiana, pero no un “imperio-mundo” ni una “economía-mundo”.  La mayor parte de Europa era feudal: consistía en nódulos económicos relativamente pequeños y, en cierto modo, autosuficientes basados en una forma de explotación que suponía la apropiación del pequeño excedente agrícola, producido en el seno de una economía señorial, por una pequeña clase de nobles. Dentro de Europa existían, al menos, dos “economías-mundo” menores; una de tamaño medio basada en las ciudades-Estado del norte de Italia y otra, más pequeña, basada en las ciudades-Estado de Flandes y el Norte de Alemania.  La mayor parte de Europa no estaba involucrada directamente en esas redes. Aproximadamente del año 1150 al 1300 se vio una expansión en Europa en el marco del modo de producción feudal: una expansión geográfica, comercial y demográfica.  Desde, aproximadamente, 1300 hasta el 1450, lo que se había expandido se contrajo de nuevo en los tres niveles de la geografía, el comercio y la demografía. Página 52.

Esta contracción contra la  expansión causó una crisis generalizada (guerras internas entre la nobleza y,  revueltas campesinas, pueden ser consideradas como los dos síntomas fundamentales). También se hizo visible en la cultura.  La síntesis cristiana medieval se vio sometida a un ataque multitudinario en todas las formas que, posteriormente, serian consideradas como primeros pasos del pensamiento occidental moderno. Página 52.

“Fueron precisamente las inmensas presiones de esta coyuntura lo que hizo posible la enormidad del cambio social.  Lo que Europa iba desarrollar y sostener a partir de entonces era una nueva forma de apropiación del excedente, una “economía-mundo capitalista”.  No iba estar basada en la apropiación directa del excedente agrícola, en forma de tributo (como había sido el caso en los imperios-mundo) o de rentas feudales (como había sido el sistema de feudalismo europeo).  En su lugar lo que iba a desarrollar ahora era la apropiación de un excedente basado en una productividad más eficiente y ampliada (en primer lugar en la agricultura y posteriormente en la industria) por  medio del mecanismo de un mercado mundial, con la asistencia artificial (es decir, ajena al mercado) de los aparatos de Estado, ninguno de los cuales controlaba en su totalidad el mercado mundial”. Página 53.

Para el establecimiento de la economía-mundo capitalista, fueron esenciales tres cosas: la expansión geográfica del mundo; el desarrollo de variados métodos de administración del trabajo para diferentes tipos de bienes y zonas geográficas y, la introducción de un aparato estatal, relativamente robusto. Página 54.

La expansión geográfica era prerrequisito para la implementación de métodos de trabajo y, la conformación de un Estado fortalecido. La convergencia de estos factores se dirigía a remediar la crisis del feudalismo.

¿Cómo salvar a Europa?

La respuesta la dio Portugal, por su propensión a expandirse a ultramar y su liderazgo en proyectos de exploración allende los mares. Se trataba de un segundo empujón de Europa, para expandir sus fronteras. Página. 54.

¿Tras de qué iban los exploradores?  ¿Metales preciosos y especia?. ¿Oro y plata?

Page 10: Resumen de Wallerstein sobre la teoría del sistema mundial

La Edad Media cristiana y el mundo árabe mantenían una relación simbiótica en términos de oro y plata. La primera acuñaba plata; la segunda, oro. Como resultado, la plata fluyó hacia el Este. Página 55. El Sudán occidental fue, desde el siglo VIII hasta el descubrimiento de América, el principal proveedor de oro para el mundo occidental. Cuando América suministrara a Europa una fuente de oro más rica que el Sudán y fuentes de plata infinitamente más abundantes que Europa Central, las consecuencias económicas serían enormes.  

Se iba tras lo metales preciosos, para buscar una base de circulación monetaria en Europa y para exportarlos a Oriente. ¿A cambio de qué? De joyas y especias, para las clases acomodadas, como símbolo de estatus. Se trataba de un intercambio de objetos preciosos y de afrodisíacos pero, no tan significativo, como para emprender aventuras de la magnitud de la exploración atlántica, ni para explicar la creación de una “economía-mundo” europea, según Wallerstein. Página. 59.

Pero lo que necesitaba Europa Occidental en los siglos XIV y XV era comida y combustible. El trigo era un foco central de la nueva producción y del nuevo comercio de los siglos XV y XVI, pero la producción no era suficiente. Victorino Magalhaes Godinho plantea como hipótesis de trabajo que la agricultura fue la motivación  fundamental de la colonización portuguesa de las islas atlánticas.  El nuevo trigo cultivado, empezó a fluir a través del continente europeo. Página 60. También lo hizo el azúcar, (como fuente de calorías, sustituto de grasas y para la elaboración de bebidas alcohólicas) y el chocolate. Este último, se convertiría en una bebida extraordinariamente apreciada en la España del siglo XVII. Página 61.

El azúcar también fue una motivación principal para la expansión a las islas. Y, debido a su modo de producción, junto con el azúcar surgió la esclavitud.  Página 61. Esto comenzó en el Mediterráneo Oriental en el siglo XII y después fue desplazándose hacia el Oeste.  Página 62. Al pescado y la carne, se las buscaba como fuentes de proteínas y ocupaban un puesto más elevado en la lista de categorías de Bennett. Página 63.

Si las necesidades alimenticias dictaron la expansión geográfica de Europa los beneficios resultaron ser incluso mayores de lo que se  pudiera haber anticipado. Página 63. 

Sin las cosechas americanas, posiblemente Europa no hubiera sido capaz de sostener una población tan densa como la que sostuvo más adelante y, los trópicos del viejo mundo, no se hubieran desarrollado tan rápidamente.  Sin el ganado europeo y, en especial sin caballos y sin mulas para el transporte y el cultivo, el continente americano no podría haberse desarrollado al ritmo al que lo hizo. Página 63.

Además del alimento, la otra gran necesidad básica era la madera para combustible y, para la construcción de viviendas y embarcaciones, lo que pudo haber, constantemente ocasionado, una lenta  deforestación de Europa Occidental, Italia y España y las islas mediterráneas. Página 63.

“El roble se hizo particularmente escaso. Según Braudel las flotas mediterráneas se fueron acostumbrando poco a poco a ir buscando cada vez más lejos lo que no lograban encontrar en sus propios bosques.  En el siglo XVI llegaba a Sevilla madera nórdica cargada en barcos rebosantes de planchas y vigas.  Al Llegar el siglo XVI el área Báltica había empezado a exportar madera en grandes cantidades a Holanda, Inglaterra y la Península Ibérica”.  Página 64.

Otra necesidad básica era el vestido  que dio lugar al desarrollo de la industria textil, primera industria relevante para el desarrollo de Europa. Tal industria, requería de  tintes para los tejidos de algodón y lana, y gomas para endurecer la seda en el proceso de acabado. Página 64.

El oro y la plata eran apetecidos como objetos preciosos, para su consumo en Europa y para el comercio con Asia. Pero era también una necesidad para la expansión de la economía monetaria europea. Más aún, en Europa, ya empezaba a utilizarse la moneda, como unidad de cuenta, a finales de la Edad Media (“moneda imaginaria”). Página 64.

Sin perjuicio de lo anterior, la moneda metálica podía fungir como moneda simbólica, cuando su composición, en metálico, era inferior a su valor monetario (moneda devaluada). Aun así, nadie sugirió seriamente entonces el prescindir del oro y de la plata.  Página 65.

“Sin la utilización de metales preciosos, Europa hubiera carecido de la confianza colectiva para desarrollar un sistema capitalista, en el cual la ganancia se basa en diversos aplazamientos del valor realizado.  Dado este fenómeno de psicología colectiva, elemento integral de la estructura social de esta época, el metal precioso debe ser considerado como un ingrediente esencial de una “economía-mundo” próspera”.  Página 66.

Las acuñaciones seguían siendo del resorte del sector privado. Como tal, no había mayor interés por dejar a un lado el oro y la  plata, como monedas metálicas. Se trataba de un negocio en el que los

Page 11: Resumen de Wallerstein sobre la teoría del sistema mundial

empresarios, contratados por el Estado, pretendían hacer ganancias. En los casos en que un rey se encarga de la acuñación, por su cuenta, actuaba más a menudo como empresario privado que, como cabeza de un Estado, según lo señala Cipolla. Página 65.

Retomemos Portugal: 

¿Por qué Portugal se expandió por ultramar y otras naciones europeas no? Una respuesta sencilla es que los nobles de otros países podían abordar expansiones más cercanas a sus lugares de origen, utilizando caballos  en lugar de barcos. Portugal  debido a su geografía no tuvo otra opción. Página 67.

“...la expansión ultramarina ha estado ligada tradicionalmente a los intereses de los comerciantes, que podían obtener beneficios por la expansión del comercio y con los monarcas que buscaban conseguir a la vez gloria y rentas para el trono.  Pero bien podría haber sido que la motivación inicial de las exploraciones ibéricas surgiera primariamente de los intereses de la nobleza, en particular de los notorios -hijos menores- que carecían de tierras, y que sólo una vez que empezaba a funcionar la red de comercio se animaban los comerciantes más prudentes (a menudo menos lanzados que los nobles que sufrían la amenaza del desclasamiento)”. Página 67.

La nobleza jugó un papel dominante en la expansión colonial portuguesa, seguida por los comerciantes. Análogamente, éste pudo haber sido el proceso de expansión española en las colonias americanas. Sin perjuicio de lo anterior, la expansión portuguesa tuvo dos aristas: una terrestre realizada por la nobleza  y, otra marítima o mercantil, a cargo de la burguesía. Página 67.

Los hechos históricos hasta aquí discutidos conducen, según Wallerstein, a explicar lo que puso a Europa en la frontera de transformarse una “economía-mundo” capitalista, puesto que, según él,  el  capitalismo solo es posible en el marco de una “economía-mundo” y no en el seno de un imperio-mundo. ¿Por qué? Se compara a Europa y China que tenían aproximadamente la misma población total, entre los siglos XIII y XVI. Pág. 74.

Para Lynn White, JR., Europa se expandió en el siglo XVI, porque había superado al resto del mundo en tecnología agrícola, desde una fecha tan temprana como en el siglo IX d. C: arado de desfonde; sistema de triple rotación de los campos; campos abiertos para el ganado; la moderna guarnición  y la herradura. Todo lo anterior, contribuyó a una mejor productividad campesina y mayor abastecimiento de alimentos. Tal fenómeno nutrió la migración de la población rural a las ciudades, con beneficio para la industria y el comercio. Ya no se necesitaban tantos campesinos para explotar la tierra, por mayor productividad de los que quedaban. Por necesidad, también se desarrolló la tecnología militar, como resultado de las invasiones bárbaras que, con interrupciones, se extendieron entre el siglo III, hasta el X. Pág. 75.

“Según Cipolla en el transcurso del siglo XV la tecnología europea se desarrolló notablemente. La artillería europea era incomparablemente más poderosa que cualquier tipo de cañón que jamás fuera fabricado en Asia y no resulta difícil encontrar en los textos del siglo XVI ecos de la mezcla de terror y sorpresa provocada por la aparición de la artillería europea”. Pág. 75.

En China no se produjo ningún cambio dramático, paralelo al renacimiento y a la revolución científica de  occidente. “La curva de la ciencia y de la tecnología en Europa empieza a crecer de forma violenta, casi exponencial sobrepasando el nivel de las sociedades asiáticas”. Pág. 76

La exploración ultramarina china  y portuguesa empezó de manera simultánea pero, “al cabo de solo 28 años, los chinos retrocedieron encerrándose en una especie de concha continental, abandonando todo posterior intento”. Pág. 77.

Los europeos en el siglo XV, utilizaron la fuerza animal, lo que los hizo más poderosos que los chinos. Pág. 80. “Si a Europa le faltaba espacio, a China le faltaban hombres. En todos los aspectos el problema Chino en el siglo XV no es tanto una escasez de medios como de motivaciones”. Pág. 80. Mientras Europa puso especial énfasis en el trigo y en la ganadería que demandaban, menos mano de obra, pero mayor espacio, China, optó por el arroz que imponía menor espacio, pero mayor cantidad de mano de obra. En suma, mientras a Europa le faltaba espacio, a China le faltaban hombres como se sostiene arriba. Página 88.

En esa época China es un amplio imperio -al igual que el mundo turco-musulmán. Europa no lo es. Europa es una economía-mundo naciente compuesta de pequeños imperios, naciones-Estado y  ciudades-Estado. Existen muchos motivos por los cuales esta diferencia fue importante. Pág. 81.

En Europa prevalecía la feudalización, mientras que en China se daba la prebendalización.  Según Weber, es más fácil que  surja un Estado centralizado a partir de un sistema feudal que, de uno, prebendal. Página 81. 

Page 12: Resumen de Wallerstein sobre la teoría del sistema mundial

Lo militar también es importante para explicar las diferencias entre el desarrollo de oriente y occidente. “En Europa el hombre a caballo era técnicamente una fuerza fundamental del feudalismo.  En la India,  a pesar de su número, los hombres a caballo era relativamente menos importantes y eficientes que los soldados de a pie que tenían un papel fundamental en los ejércitos desde Alejandro a los mongoles”. Página 82. “De aquí que la nueva fuerza social que emerge sea el feudalismo más bien que un estado de prebendas”.

Sociológicamente, según Weber, el feudalismo es totalmente opuesto al capitalismo pero, históricamente, no se puede desconocer que el  feudalismo estimuló al capitalismo. En China, la ausencia de restricciones feudales, planteó un mayor obstáculo para la expansión del capitalismo, dado que la sociedad burocrática recubrió las manifestaciones capitalistas, lo que arruinó su potencial revolucionario. Página 83.

“La feudalización trajo consigo el desmantelamiento de la estructura imperial mientras que la prebendalización la mantuvo.  El poder y los ingresos se distribuían en uno de los casos a terratenientes, cada vez más autónomos, enraizados en un área y ligados a un campesinado dado y, en el otro, a un estrato con las dimensiones del imperio, no ligado deliberadamente al área local, semiuniversal en su recluta pero, en consecuencia, dependiente del favor del centro”. Páginas 83 y 84.

La centralización en un sistema feudal es mucho más fácil que en un sistema imperial. En el primero, la figura del empresario es más factible que en un imperio, donde la economía es única: “un imperio pretende ser una totalidad”.  En esa línea, el Estado imperial, busca mayores tributos, en lugar de ganancias empresariales. Pag.85.

Hacia 1450, las condiciones estaban dadas para la creación de una “economía-mundo” capitalista, en Europa  (no en otros lugares), con base en dos pilares: la división mundial del trabajo y, en ciertas regiones, un aparato de Estado burocrático. Pág. 89.