resumen de realidad nacional

5
CAPITULO I: IMPERIALISMO, GLOBALIZACION El Imperialismo, es la influencia o dominio que unos países ejercen sobre otros, dominando sus recursos, a través de la imposición de voluntad (militar, política o económica) Balance GLOBALIZACION: Positivo Intercambio de conocimientos, tec , ciencia. Negativo: Inversiones externas disminuyendo la mano de obra y salario, fracaso de gobiernos democráticos. Crisis Perú -Consecuencias a Nivel Mundial: El subdesarrollo, la dependencia. CAPITULO II: SUBDESARROLO Subdesarrollo; fenómeno histórico, psicosocial, político-económico, cultural, permite una situación de distorsión desequilibrio y problemas.(geografía: África, América Latina, Asia y Oceanía) Pobreza: Muy variada llega a 5 niveles según renta y crecimiento demográfico Según Lacoste, Ives: -Sub-alimentación y despilfarro, conlleva=insuficiencia alimentaria (1)y recursos desperdiciados. -Desventajas económicas; 1 gran número de agricultores con baja productividad, industrialización restringida y una situación de subordinación económica. -Estructuras sociales opresivas y paralizantes implican desigualdades sociales, subempleo, analfabetismo y enfermedades Consecuencias Crisis Perú: Pobreza (sufrimiento humano), La dependencia (dominio de los mas “poderosos”) CAPITULO 3: Rspt. del 3er mundo (el cambio experiencias alternativas ) Concepto: Transformación de la sociedad, modificación de elementos, relaciones, valores, comportamiento poli. Econ.cul.tec. Fuentes de Inspiración: a. teoría externalista: depende de factores ajenos( ambientales, Biopsicologistas). b. teoría inmanentistas: depende de factores d naturalza social ( exógenas, estratificacional, culturalista, desarrollistas,idealistas,realistas) Experiencias en América Latina : Dualismo estructural: Decada del 50, promotor Gino Germani, dos sociedades ( tradicional y moderna)desarrollo es pasar de 1ra a 2da con tecnología w. Rostov: década 60, etapas de crecimiento con la tecnología, estimula la productividad, inversión extranjera CEPAL. (Comisión Econ. Para Amer. Latina); Década 70 critica las anteriores, 1ra dice “desarrollo de afuera”, 2da “se extranjeriza la industria” Estructural-Historico-Neosocialismo Marxista Década 80 promotores: ex investigadores de CEPAL. Proponen k solo se alcanza el desarrollo con 1 cambio total, se debe romper el capitalismo con revolución. Neoliberalismo Pragmatista: década 90 globalización, calidad creatividad descuido del aspecto social. CAPITULO 4: REPT. GLOBAL. DESARROLLO Concepto: cambio en sentido amplio, profundo y positivo hacia el bienestar. Desarrollo, ascenso humano (Lebret) tener + bienes, hacer+, ser+. Liberalismo (caminos): Principio riqueza, liberal y neoliberal, propugna la democracia representativa no tiene visión del desarrollo. Socialismo: Marxista, leninista, maoísta, imperialista, patrocina la propiedad social del stado, planificación centralista busca sociedad comunista. CAPITULO5: EPOCA NATIVA: PREINCA-INCA, ANALISIS FV TAREAS . FV FISICO: 45%de América del Sur(pasto- colombia; concepción,chile,selva amazónica)ecología(flora,fauna.minerales,paisa jes) FV HUMANO: 12 a30 millones de habitantes 11000 aC.-15000 d.C. Preincas tienen dos polos – 1 norte (mochica Lambayeque,chimu, vicus, chavin, huaraz, recuay) – 2da sur(apurimac, cuzco, nazca, paracas,palpa,Tiahuanaco,condesuyos, colcas,). FV ECONOMICO producción agrícola ganadera(domesticación de animales),la industria (textiles, arq.,cerámica), comunicación( Chasquis) transporte, trueque, fue autosuficiente , propiedad colectiva. FV POLITOCO: inicio con stados pristimos (tribus,señoríos) expansivos. Imperio Absolutista (hijos del sol). Gobiernos Monarquico (14 incas). Burocracia controlada. Inventarioa de población y producción). FV CULTURAL:educación cerrada(privilegiada nobleza amautas)religión politeísta, maravillosos tejidos pinturas, 4 leyes morales (ama sua, ama quella, ama llula ama japa). CRISIS: Imperalismo cruel español, engendro el subdesarrollo, termino en reparto de tesoros durante 280años de crisis. Peru multicultural creando subdesrrollo siendo carnada española. Rbelion de tupac Amaru II 1780, no produjo desarrollo iniciando la creación de un Nuevo Peru “moderno” contradictorio, se creo la dependecia, Aporte y tareas: necesidad de un plan d dsarrollo a largo plazo, medidas drásticas digno de la ciudadanía democracias y desarrollo. CAPITULO VI: PERU=CENTRALISMO REGIONALIZADO . Imperialismo: ha sido injusto, inhumo. Descentralización: crear nuevas personas jurídicas autónomas económicas para romper el centralismo. Desconcentración: liberación de estructuras viejas por nuevas, de atomización a conjuntos. Praxis: cada gobierno tiene promesas de descentralización creando necesidad y urgencia. Regionalización: Proceso k alimenta el desarrollo armónico, para ocupar el territorio , apoyar la defensa nacional, con la participación de la población en toma de decisiones (democrática) Propuestas de desarrollo: (convocada x unsa, cato, sanpa) Área Social : Educación mejora de calidad, fortalecer capacidades humanas, conservación y preservación del medio ambiente, ) desarrollo humano (modernizar ciudades) Sectores Económicos : fomentar turismo, minería, agropecuario, (asumir demandas de mercad) Comercio exterior. Actividad de SOPORTE : infraestructura (incrementar productividad empresarial), desarrollo de proyectos promoción de proyectos.

Upload: luis-huamani

Post on 23-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de Realidad Nacional

CAPITULO I: IMPERIALISMO, GLOBALIZACIONEl Imperialismo, es la influencia o dominio que unos países ejercen sobre otros, dominando sus recursos, a través de la imposición de voluntad (militar, política o económica)Balance GLOBALIZACION: Positivo Intercambio de conocimientos, tec , ciencia. Negativo: Inversiones externas disminuyendo la mano de obra y salario, fracaso de gobiernos democráticos.Crisis Perú -Consecuencias a Nivel Mundial: El subdesarrollo, la dependencia.CAPITULO II: SUBDESARROLOSubdesarrollo; fenómeno histórico, psicosocial, político-económico, cultural, permite una situación de distorsión desequilibrio y problemas.(geografía: África, América Latina, Asia y Oceanía)Pobreza: Muy variada llega a 5 niveles según renta y crecimiento demográfico Según Lacoste, Ives: -Sub-alimentación y despilfarro, conlleva=insuficiencia alimentaria (1)y recursos desperdiciados.-Desventajas económicas; 1 gran número de agricultores con baja productividad, industrialización restringida y una situación de subordinación económica.-Estructuras sociales opresivas y paralizantes implican desigualdades sociales, subempleo, analfabetismo y enfermedades Consecuencias Crisis Perú: Pobreza (sufrimiento humano), La dependencia (dominio de los mas “poderosos”)CAPITULO 3: Rspt. del 3er mundo (el cambio experiencias alternativas)Concepto: Transformación de la sociedad, modificación de elementos, relaciones, valores, comportamiento poli. Econ.cul.tec. Fuentes de Inspiración:a. teoría externalista: depende de factores ajenos( ambientales, Biopsicologistas).b. teoría inmanentistas: depende de factores d naturalza social ( exógenas, estratificacional, culturalista, desarrollistas,idealistas,realistas)Experiencias en América Latina: Dualismo estructural: Decada del 50, promotor Gino Germani, dos sociedades ( tradicional y moderna)desarrollo es pasar de 1ra a 2da con tecnologíaw. Rostov: década 60, etapas de crecimiento con la tecnología, estimula la productividad, inversión extranjeraCEPAL. (Comisión Econ. Para Amer. Latina); Década 70 critica las anteriores, 1ra dice “desarrollo de afuera”, 2da “se extranjeriza la industria”Estructural-Historico-Neosocialismo MarxistaDécada 80 promotores: ex investigadores de CEPAL. Proponen k solo se alcanza el desarrollo con 1 cambio total, se debe romper el capitalismo con revolución.Neoliberalismo Pragmatista: década 90 globalización, calidad creatividad descuido del aspecto social.CAPITULO 4: REPT. GLOBAL. DESARROLLOConcepto: cambio en sentido amplio, profundo y positivo hacia el bienestar.Desarrollo, ascenso humano (Lebret) tener + bienes, hacer+, ser+.Liberalismo (caminos): Principio riqueza, liberal y neoliberal, propugna la democracia representativa no tiene visión del desarrollo.Socialismo: Marxista, leninista, maoísta, imperialista, patrocina la propiedad social del stado, planificación centralista busca sociedad comunista.CAPITULO5: EPOCA NATIVA: PREINCA-INCA, ANALISIS FV TAREAS.FV FISICO: 45%de América del Sur(pasto-colombia; concepción,chile,selva amazónica)ecología(flora,fauna.minerales,paisajes)FV HUMANO: 12 a30 millones de habitantes 11000 aC.-15000 d.C. Preincas tienen dos polos – 1 norte (mochica Lambayeque,chimu, vicus, chavin, huaraz, recuay) – 2da sur(apurimac, cuzco, nazca, paracas,palpa,Tiahuanaco,condesuyos, colcas,).FV ECONOMICO producción agrícola ganadera(domesticación de animales),la industria (textiles, arq.,cerámica), comunicación( Chasquis) transporte, trueque, fue autosuficiente , propiedad colectiva.FV POLITOCO: inicio con stados pristimos (tribus,señoríos) expansivos. Imperio Absolutista (hijos del sol). Gobiernos Monarquico (14 incas). Burocracia controlada. Inventarioa de población y producción). FV CULTURAL:educación cerrada(privilegiada nobleza amautas)religión politeísta, maravillosos tejidos pinturas, 4 leyes morales (ama sua, ama quella, ama llula ama japa).

CRISIS: Imperalismo cruel español, engendro el subdesarrollo, termino en reparto de tesoros durante 280años de crisis. Peru multicultural creando subdesrrollo siendo carnada española.Rbelion de tupac Amaru II 1780, no produjo desarrollo iniciando la creación de un Nuevo Peru “moderno” contradictorio, se creo la dependecia, Aporte y tareas: necesidad de un plan d dsarrollo a largo plazo, medidas drásticas digno de la ciudadanía democracias y desarrollo.CAPITULO VI: PERU=CENTRALISMO REGIONALIZADO.Imperialismo: ha sido injusto, inhumo.Descentralización: crear nuevas personas jurídicas autónomas económicas para romper el centralismo.Desconcentración: liberación de estructuras viejas por nuevas, de atomización a conjuntos.Praxis: cada gobierno tiene promesas de descentralización creando necesidad y urgencia.Regionalización: Proceso k alimenta el desarrollo armónico, para ocupar el territorio , apoyar la defensa nacional, con la participación de la población en toma de decisiones (democrática)Propuestas de desarrollo: (convocada x unsa, cato, sanpa) Área Social: Educación mejora de calidad, fortalecer capacidades humanas, conservación y preservación del medio ambiente, ) desarrollo humano (modernizar ciudades) Sectores Económicos: fomentar turismo, minería, agropecuario, (asumir demandas de mercad) Comercio exterior.Actividad de SOPORTE: infraestructura (incrementar productividad empresarial), desarrollo de proyectos promoción de proyectos.Actividad de POBLACION : promover actitudes basadas en consenso, vigilancia.CAPITULO VII:PRESENCIA DEL PERU S. XXI, AMBITO GLOBALA. Geopolítica, ciencia geoestratégica estudia al Estado como organismo viviente.B. Diplomacia, representa profesionalmente intereses del estado y su relación con otros estados, el Perú lo tiene con la mayoría de estados y organismos internacionales. ONU: Se constituye 24 de agos 1945, (usa) con 51 asociados, 1er acuerdo=prevenir guerras, 1ra declaración = Declaración Universal de los Derechos humanos (1948).Organismos Principales: asamblea general, consejo de seguridad, consejo económico y social, consejo de administración fiduciaria, corte internacional de justicia, secretaria general, 6 estados no asociados (vaticano), 192 miembros.Organismos públicos Mundiales: FMI (Fo. Mon. Intern.) cooperación monetaria internacional , facilita el comercio. BM( bco. Mundial). OMC(Or. Mundial Comercio) reducción aranceles en transacciones comerciales 149 miembros. APEC(Coopera Económica del Asia Pacifico) cooperación entre países de la cuenca del pacifico 21 socios

Page 2: Resumen de Realidad Nacional
Page 3: Resumen de Realidad Nacional
Page 4: Resumen de Realidad Nacional