resumen de programaciÓn de lengua castellana y … · de una tarea sobre un texto oral. 3....

80
1 RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2015-2016 1º ESO Objetivos del área de Lengua Castellana y Literatura: 1. Comprender e interpretar el sentido global de los mensajes orales en distintos ámbitos y con diferentes intenciones comunicativas. 2. Retener información relevante y extraer informaciones concretas como secuencias de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación audiovisual. 4. Conocer y aplicar estrategias de organización de contenido y técnicas diversas que faciliten una expresión oral coherente, cohesionada y de claridad expositiva. 5. Valorar la lectura como fuente de aprendizaje y enriquecimiento personal. 6. Elaborar producciones orales propias con corrección gramatical que expresen mensajes con sentido completo. 7. Leer, comprender e interpretar textos escritos de diferente intención comunicativa utilizando técnicas y estrategias diversas que faciliten dicha comprensión. 8. Elaborar producciones escritas seleccionando las técnicas apropiadas que permitan generar textos adecuados, coherentes y cohesionados. 9. Reconocer y utilizar algunos mecanismos de cohesión de los textos: algunos conectores y expresiones referenciales. 10. Valorar la escritura como medio para mejorar los aprendizajes y como estímulo de desarrollo personal. 11. Conocer y utilizar las categorías gramaticales (sustantivo, adjetivo, determinantes, pronombre, verbo, adverbio, preposición y conjunción) y sus características para mejorar y enriquecer las producciones lingüísticas. 12. Identificar y describir la estructura de las palabras y reconocer sus mecanismos de formación, utilizando estos conocimientos para ampliar el vocabulario y mejorar la comprensión y la creación de textos. 13. Conocer, identificar y utilizar conceptos relacionados con el significado de las palabras: denotación y connotación, sinonimia y antonimia, y tabú y eufemismo. 14. Conocer y aplicar las reglas ortográficas y su valor social en aras de una comunicación eficaz. 15. Manejar el diccionario y otras fuentes impresos y digitales para resolver dudas sobre el lenguaje y enriquecer el vocabulario. 16. Conocer y analizar los elementos constitutivos de una oración simple y utilizarlos en la creación de oraciones nuevas. 17. Conocer y aplicar el uso de los grupos nominales, adjetivales, preposicionales, verbales y adverbiales en una oración simple. 18. Conocer la realidad plurilingüe de España. 19. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos como fuente de placer, enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y la historia. 20. Leer, comprender, analizar algunos aspectos, valorar y emitir juicios sobre diversos textos literarios. 21. Conocer las características del lenguaje literario y algunos recursos lingüísticos y su uso en contextos literarios. 22. Identificar y describir las características de obras de distintos géneros literarios. 23. Redactar textos con intención literaria.

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

1

RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2015-2016 1º ESO

Objetivos del área de Lengua Castellana y Literatura:

1. Comprender e interpretar el sentido global de los mensajes orales en distintos

ámbitos y con diferentes intenciones comunicativas. 2. Retener información relevante y extraer informaciones concretas como secuencias

de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la

comunicación audiovisual. 4. Conocer y aplicar estrategias de organización de contenido y técnicas diversas que

faciliten una expresión oral coherente, cohesionada y de claridad expositiva. 5. Valorar la lectura como fuente de aprendizaje y enriquecimiento personal. 6. Elaborar producciones orales propias con corrección gramatical que expresen

mensajes con sentido completo. 7. Leer, comprender e interpretar textos escritos de diferente intención comunicativa

utilizando técnicas y estrategias diversas que faciliten dicha comprensión. 8. Elaborar producciones escritas seleccionando las técnicas apropiadas que permitan

generar textos adecuados, coherentes y cohesionados. 9. Reconocer y utilizar algunos mecanismos de cohesión de los textos: algunos

conectores y expresiones referenciales. 10. Valorar la escritura como medio para mejorar los aprendizajes y como estímulo de

desarrollo personal. 11. Conocer y utilizar las categorías gramaticales (sustantivo, adjetivo, determinantes,

pronombre, verbo, adverbio, preposición y conjunción) y sus características para mejorar y enriquecer las producciones lingüísticas.

12. Identificar y describir la estructura de las palabras y reconocer sus mecanismos de formación, utilizando estos conocimientos para ampliar el vocabulario y mejorar la comprensión y la creación de textos.

13. Conocer, identificar y utilizar conceptos relacionados con el significado de las palabras: denotación y connotación, sinonimia y antonimia, y tabú y eufemismo.

14. Conocer y aplicar las reglas ortográficas y su valor social en aras de una comunicación eficaz.

15. Manejar el diccionario y otras fuentes impresos y digitales para resolver dudas sobre el lenguaje y enriquecer el vocabulario.

16. Conocer y analizar los elementos constitutivos de una oración simple y utilizarlos en la creación de oraciones nuevas.

17. Conocer y aplicar el uso de los grupos nominales, adjetivales, preposicionales, verbales y adverbiales en una oración simple.

18. Conocer la realidad plurilingüe de España. 19. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos como fuente de

placer, enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y la historia. 20. Leer, comprender, analizar algunos aspectos, valorar y emitir juicios sobre diversos

textos literarios. 21. Conocer las características del lenguaje literario y algunos recursos lingüísticos y

su uso en contextos literarios. 22. Identificar y describir las características de obras de distintos géneros literarios. 23. Redactar textos con intención literaria.

Page 2: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

2

CONTENIDOS CURRICULARES DE ETAPA:

Los contenidos curriculares giran en torno a cuatro bloques: Bloque 1. Comunicación oral: hablar y escuchar: comprensión, interpretación de textos orales, en relación con el ámbito personal, académico y social. Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir: conocimiento y uso de técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos; lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbitos personal, académico y social; utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y delas tecnologías de la información y la comunicación como fuente de obtención de información. Bloque 3: conocimiento de la lengua: observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: causas y mecanismos. Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos; conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz; manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua; reconocimiento, uso y explicación de los diferentes recursos de modalización en función de la persona que habla o escribe. La expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos. Bloque 4: educación literaria: introducción a la literatura a través de textos; redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando las convenciones formales del género y con intención lúdico y creativa; consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos. Concreción de los objetivos por unidades didácticas para cada estándar de aprendizaje Unidad 1. La COMUNICACIÓN Y SUS ELEMENTOS. La lengua y su organización. La literatura. -Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos - Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto. -Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico. - Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. - Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital. - Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito -. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor. -. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las oraciones impersonales, etc.

Page 3: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

3

- Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses -Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica o creativa. Unidad 2. Las lenguas de España. La palabra. Los morfemas. La formación de palabras. Los recursos estilísticos. - Retiene información relevante y extrae informaciones concretas - Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. - Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular. - Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital. - Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos - Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas. . Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España. -- Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados Unidad 3. Los textos. El sustantivo. Los determinantes. El artículo. Los temas literarios.

- Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. - Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos. - Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros. - Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo. - Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos. - Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos. -Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas. -Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito. - Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple. - Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.

Page 4: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

4

- Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados Unidad 4. Clases de textos. Los demostrativos, posesivos y cuantificadores. Los géneros literarios. - Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante. - Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. -Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular - Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. - Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas. - Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas. -Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido - Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.- -Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas. - Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito. - Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses. -- Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve. -Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa. Unidad 5. La narración. Relativos, interrogativos y exclamativos. La interjección. La narrativa.

- Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. - Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. - Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas. -Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

Page 5: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

5

-Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido - Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos. - Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas. -Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas. - Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor. - Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor. Unidad 6. La noticia. Los pronombres. El cuento. - Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. - Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de enfatización y de expansión. - Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. - Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas. -Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado - Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos. - Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión. - Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos. - Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas. - Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario. Unidad 7. La descripción. El adjetivo. La leyenda y el mito. - Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante. - Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la

Page 6: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

6

persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de enfatización y de expansión. - Realiza presentaciones orales. - Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas. -. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y

dialogados imitando textos modelo -. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando diferentes tipos de argumento, imitando textos modelo -. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este

conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos. -Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas - Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple -. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades

asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor. - Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos. - Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

Unidad 8. Descripción de personas y lugares. El verbo. La novela

Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. --. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular -. Realiza presentaciones orales. -Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido -. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje. -. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo. -. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos. - Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos. -. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las oraciones impersonales, etc. -. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses

Page 7: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

7

- Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia personal. - Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia. Unidad 9. El diálogo. La conjugación verbal. La lírica - Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante - Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de enfatización y de expansión. - Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos. - Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación -Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido - Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas. - Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo - Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos. - Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas. - Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas -.Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y modos verbales - Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve. - Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos. Unidad 10. Clases de diálogo. El adverbio. Las preposiciones y las conjunciones. La estrofa y el poema. - Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. - Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de enfatización y de expansión. - Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.- - Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás

Page 8: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

8

- Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios. - Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado. - Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo - Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas. -Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos - Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo. - Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…). - Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad Unidad 11. La descripción y el diálogo en la narración. Los grupos sintácticos. El teatro. - Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante. - Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás - Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido -Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto -Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida - Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo. -Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido - Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos. - Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos. - Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas - Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple. - Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.

Page 9: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

9

- Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo. -Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del t -Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verba - Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario. - Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa. Unidad 12. Lenguaje e Internet. La oración. Sujeto y predicado. La literatura y el cine. - Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante. - Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal. -. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal

seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo -. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto. - Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas… -Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida - Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo. -. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y

dialogados imitando textos modelo. -Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido -. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos. -Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas -. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito - Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos. - Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor. -Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo -. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones

Page 10: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

10

pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto. - Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

Material y recursos didácticos: Libro de texto: Lengua y literatura, Santillana, Serie Comenta. Libros de lectura:

1ª evaluación: Roald Dahl, Danny, el campeón del mundo, Alfaguara 2ª evaluación: Jordi Sierra i Fabra, Las chicas del alambre, Alfaguara 3ª evaluación: Eduardo Mendoza, Sin noticias de Gurb.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

En principio se seguirá el orden anterior, dividiéndose la materia en tres grupos,

de cuatro unidades, aunque hay que puntualizar que se puede alterar el orden de los temas en las distintas evaluaciones con criterios pedagógicos. La evaluación será continua por lo que al contenido de una evaluación se irá añadiendo el de las siguientes.

La calificación de cada evaluación se hará en función de la siguiente baremación, teniendo en cuenta que para superarla se debará alcanzar en cada uno de los tres apartados la mitad del porcentaje: -60% examen o exámenes teórico-prácticos. -20% trabajo diario, revisión del cuaderno de clase y/o trabajos entregados -20% controles orales o escritos de lecturas realizadas.

Se prestará especial atención a la ortografía, expresión, redacción y presentación de escritos, descontándose 0.25 por cada falta ortográfica, 0.10 por cada tilde incorrecta, 0.25 por cada incumplimiento rescpecto a impropiedades léxicas, coloquialismos y vulgarismos, errores en signos de puntuación, uso incorrecto de conectores o en la expresión y 1 punto por deficiencia en la presentación de escritos.

2º ESO

A) Objetivos generales del curso.

- Captar la intención comunicativa y la idea general e ideas secundarias de textos orales social y académicamente próximos en el alumnado.

- Identificar la información relevante en textos audiovisuales. - Seguir instrucciones para la realización autónoma de tareas de

aprendizaje. - Comprender la intención comunicativa y captar la relación entre la idea

general y las ideas secundarias de textos escritos próximos a la experiencia del alumnado.

Page 11: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

11

- Narrar, exponer, resumir y comentar, en soporte papel y digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad y cohesión, respetando las normas gramaticales y ortográficas, y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

- Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas próximos al entorno del alumnado; claras y estructuradas, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías dela información y la comunicación.

- Exponer una opinión personal sobre la lectura de una obra completa adecuada a la edad del alumnado, reconocer la estructura y los elementos de género, valorar el uso del lenguaje y el punto de vista de la autora o autor.

- Diferenciar el contenido literal y el sentido de la obra y relacionar el contenido con la experiencia propia.

- Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de los textos.

- Identificar en textos orales y escritos la presencia de un uso sexista del lenguaje o de valoraciones discriminatorias sobre colectivos o culturas distintas.

- Aplicar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de fragmentos, atendiendo al género, a los temas y motivos de la tradición, a la caracterización de los subgéneros literarios, a la versificación y a la funcionalidad de los recursos retóricos más importantes.

- Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos literarios o realizar algunas transformaciones en esos textos.

- Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión de los textos propios de este curso.

- Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión y uso.

B) Unidades didácticas temporalizadas por evaluaciones.

1ª Evaluación UNIDAD 1: La comunicación literaria. Funciones del lenguaje.

1-OBJETIVOS:

- Comprender el concepto de exposición. - Conocer la especificidad de la comunicación literaria y los distintos

elementos que participan en ella. - Asimilar el concepto de metaficción. - Diferenciar las principales funciones de la lengua. - Representar adecuadamente los fonemas que se transcriben

mediante distintas grafías. 2-CONTENIDOS:

- La exposición. - La comunicación literaria.

Page 12: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

12

- Las funciones del lenguaje. - La función representativa o referencial. - La función expresiva o emotiva. - La función apelativa o conativa. - La función poética o estética. - La representación de los fonemas.

3-CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Definir el concepto de exposición. - Identificar textos expositivos. - Definir el concepto de función del lenguaje. - Reconocer las funciones del lenguaje e indicar la predominante en

unos enunciados. - Transcribir fonemas. UNIDAD 2: Fuentes y temas de la literatura. Palabras y sintagmas.

1-OBJETIVOS:

- Distinguir las partes fundamentales que constituyen un texto expositivo.

- Conocer los conceptos de tradición y transmisión literaria. - Comprender la importancia de la transmisión literaria en la

configuración de los distintos géneros. - Reconocer los principales temas, motivos y tópicos de la tradición

literaria. - Identificar la clase a la que pertenecen una palabra o un sintagma. - Aplicar las normas de uso de la grafía j.

2-CONTENIDOS:

- Estructura de la exposición. - Fuentes y temas de la literatura. - Palabras y sintagmas. - Clases de palabras. - Clases de sintagmas. - La grafía j.

3-CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Identificar la estructura de la exposición. - Definir tradición literaria. - Definir transmisión literaria.

- Conocer los temas universales de la literatura. - Identificar las distintas clases de palabras. - Reconocer sintagmas y clasificarlos. - Aplicar adecuadamente las reglas de uso de la grafía j UNIDAD 3: La narrativa. El narrador. La oración.

1-OBJETIVOS:

Page 13: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

13

- Conocer los rasgos del lenguaje propio de los textos expositivos. - Saber elaborar un texto expositivo. - Comprender el concepto de narrador. - Diferenciar el narrador interno del narrador externo. - Conocer las clases de enunciados: oraciones y frases. - Comprender la estructura de la oración. - Asimilar el concepto de concordancia. - Aplicar las normas de uso de la grafía g.

2-CONTENIDOS:

- El lenguaje de los textos expositivos. - La narrativa. El narrador. - Tipos de narrador. El narrador interno. El narrador externo. - La oración. Sujeto y predicado. - La concordancia entre el sujeto y el verbo. - La grafía g.

3-CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Reconocer el lenguaje de los textos expositivos. - Definir el concepto de narración. - Distinguir narrador de autor. - Identificar narradores y clasificarlos. - Clasificar enunciados. - Reconocer el sujeto y el predicado de una oración. - Analizar la concordancia entre sujeto y verbo. - Aplicar adecuadamente las reglas de uso de la grafía g. UNIDAD 4: La narrativa. Los personajes. El sujeto. Oraciones impersonales.

1-OBJETIVOS:

- Saber qué es un trabajo académico. - Aprender a elaborar un trabajo académico. - Reconocer los diferentes tipos de personajes literarios a partir de la

aplicación de distintos criterios. - Conocer y saber identificar los elementos constituyentes del sujeto. - Distinguir el sujeto léxico del sujeto gramatical. - Comprender el concepto de oración impersonal. - Aplicar las normas de uso de la grafía y.

2-CONTENIDOS:

- El trabajo académico. - La narrativa. Los personajes. - El sujeto. - Estructura del sujeto. - Clases de sujetos. - Oraciones impersonales. - La grafía y.

Page 14: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

14

3-CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Definir el concepto de trabajo académico. - Reconocer los tipos de personajes que aparecen en las narraciones:

protagonistas y antagonistas; planos y redondos; arquetípicos y simbólicos.

- Analizar la estructura del sujeto. - Diferenciar entre sujeto léxico y sujeto gramatical. - Reconocer la elipsis del sujeto en oraciones. - Clasificar oraciones impersonales. - Aplicar adecuadamente las reglas de uso de la grafía y.

-------------------------------------

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES 1, 2, 3 Y 4

- Identificar textos expositivos. - Analizar textos narrativos en prosa. - Reconocer las funciones del lenguaje e indicar la predominante en

unos enunciados. - Transcribir fonemas. - Aplicar adecuadamente las reglas de uso de las grafías j, g, y.

- Identificar las distintas clases de palabras. - Reconocer sintagmas y clasificarlos. - Reconocer el sujeto y el predicado de una oración. - Analizar la estructura del sujeto. - Clasificar oraciones impersonales.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS UNIDADES 1, 2, 3 Y 4

- Las funciones del lenguaje. - La exposición. - La narración. - Palabras y sintagmas. - El sujeto. Las oraciones impersonales. - Las reglas ortográficas: J, G, Y.

-------------------------------------

2ª Evaluación UNIDAD 5: La narrativa. El tiempo y el espacio. El predicado.

1-OBJETIVOS:

- Saber desarrollar un tema en un examen. - Comprender los conceptos narrativos de elipsis, pausa y resumen. - Comprender los conceptos de retrospección y anticipación. - Diferenciar los tipos de ámbitos espaciales que pueden darse en una

narración. - Conocer y saber identificar los elementos constituyentes del

predicado. - Distinguir las diferentes clases de predicados.

Page 15: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

15

- Reconocer perífrasis verbales. - Aplicar las normas de uso de la grafía x.

2-CONTENIDOS:

- El desarrollo de un tema en un examen. - La narrativa. El tiempo y el espacio. - El predicado. Clases. - Estructura del predicado nominal y del predicado verbal. - El núcleo verbal complejo. Las perífrasis verbales. - La grafía x.

3-CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Desarrollar un tema de examen. - Identificar las elipsis, los resúmenes y las pausas en las narraciones. - Identificar anticipaciones y retrospecciones en las narraciones. - Distinguir los espacios narrativos. - Identificar el predicado en distintas oraciones. - Diferenciar entre predicado verbal y nominal. - Analizar la estructura del predicado de diversas oraciones. - Identificar perífrasis verbales y clasificarlas. - Aplicar adecuadamente las reglas de uso de la grafía x.

UNIDAD 6: Subgéneros narrativos en prosa. El cuento. Los complementos y sus clases.

1-OBJETIVOS:

- Saber qué es un informe. - Aprender a elaborar un informe. - Conocer las principales diferencias entre el cuento tradicional y el

cuento moderno. - Comprender el concepto de recreación de un cuento tradicional. - Asimilar los rasgos característicos del microrrelato. - Diferenciar las distintas clases de complementos. - Identificar los complementos de un núcleo no verbal. - Reconocer los complementos oracionales. - Conocer y saber aplicar las normas generales de acentuación.

2-CONTENIDOS:

- El informe. - Subgéneros narrativos en prosa. El cuento. - Cuentos tradicionales y cuentos modernos. - Las recreaciones de cuentos. - El microrrelato. - Los complementos y sus clases. - Los complementos de un núcleo no verbal. - Los complementos del nombre. - Los complementos oracionales. - Normas generales de acentuación.

Page 16: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

16

3-CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Reconocer las características propias del informe. - Definir cuento y novela. - Diferenciar cuentos tradicionales y cuentos modernos. - Definir el concepto de recreación de un cuento tradicional. - Definir y reconocer microrrelatos. - Identificar y distinguir los complementos oracionales, complementos

de un núcleo no verbal, complementos de un verbo y complementos que se refieren a la vez a un verbo y a un sustantivo.

- Reconocer las clases de palabras o sintagmas que funcionan como complementos del nombre.

- Aplicar las normas generales de acentuación.

Unidad 7: Subgéneros narrativos en prosa. La novela. Los complementos verbales I.

1-OBJETIVOS:

- Comprender el concepto de argumentación. - Conocer y saber identificar los rasgos característicos de la novela. - Conocer los distintos tipos de complementos verbales. - Identificar el objeto directo en una oración. - Conocer y saber aplicar las reglas de acentuación de diptongos, hiatos

y triptongos. 2-CONTENIDOS:

- La argumentación. - Subgéneros narrativos en prosa. La novela. - Las formas del discurso en la novela. - Los relatos intercalados en la novela. - Los complementos verbales I. - Complementos argumentales y complementos no argumentales. - El objeto directo. - Acentuación de diptongos, hiatos y triptongos.

3-CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Definir el concepto de argumentación. - Analizar un texto argumentativo. - Reconocer los rasgos característicos de una novela. - Identificar las principales formas del discurso que se dan en la novela. - Distinguir relatos intercalados dentro de las novelas. - Definir el concepto de complemento. - Identificar los complementos en diversas oraciones. - Clasificar complementos. - Identificar el objeto directo y justificar su presencia. - Reconocer razonadamente diptongos, hiatos y triptongos. - Acentuar correctamente diptongos, hiatos y triptongos.

Page 17: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

17

Unidad 8: Subgéneros narrativos en verso. Los complementos verbales II.

1-OBJETIVOS:

- Reconocer los elementos presentes en un texto argumentativo. - Distinguir los principales tipos de argumentos. - Conocer los subgéneros narrativos en verso más importantes. - Identificar el objeto indirecto en una oración. - Identificar el complemento preposicional en una oración. - Identificar el complemento circunstancial en una oración. - Conocer las principales palabras que se diferencian entre sí por la

presencia de la tilde diacrítica. 2-CONTENIDOS:

- Los elementos de la argumentación. - Subgéneros narrativos en verso. - La epopeya, el cantar de gesta y el poema épico renacentista. - El romance y la fábula. - Los complementos verbales II. - El objeto indirecto. - El complemento preposicional. - El complemento circunstancial. - Acentuación diacrítica.

3-CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Reconocer los elementos de un texto argumentativo. - Definir epopeya, cantar de gesta y poema épico renacentista. - Reconocer romances y fábulas. - Identificar razonadamente los objetos indirectos en distintas oraciones. - Identificar de forma razonada los complementos preposicionales en

distintas oraciones. - Identificar razonadamente los complementos circunstanciales de

distintas oraciones. - Acentuar correctamente palabras que llevan tilde diacrítica.

-------------------------------------

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES 5,6, 7 Y 8:

- Diferenciar entre predicado verbal y predicado nominal. - Identificar perífrasis verbales y clasificarlas. - Identificar y distinguir los complementos oracionales, complementos

de un núcleo no verbal, complementos de un verbo y complementos que se refieren a la vez a un verbo y a un sustantivo.

- Reconocer las clases de palabras o sintagmas que funcionan como complementos del nombre.

- Identificar los objetos directos, objetos indirectos, complementos preposicionales, complementos circunstanciales, de distintas oraciones.

- Analizar textos argumentativos. - Analizar textos narrativos en verso.

Page 18: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

18

- Aplicar adecuadamente las reglas de uso de la grafía x.

- Aplicar las normas generales de acentuación. - Acentuar correctamente diptongos, hiatos y triptongos. - Acentuar correctamente palabras que llevan tilde diacrítica.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS UNIDADES 5,6, 7 Y 8:

- La narrativa. El tiempo y el espacio. - Subgéneros narrativos en prosa. El cuento y la novela. - Subgéneros narrativos en verso. El cantar de gesta, el romance y la

fábula. - La argumentación. - El predicado. - Los complementos y sus clases. - Los complementos verbales. - La grafía x.

- Normas generales de acentuación. - Acentuación de diptongos, hiatos y triptongos. - Acentuación diacrítica.

-------------------------------------

3ª Evaluación: Unidad 9: La lírica. Rasgos generales. El atributo. El complemento predicativo.

1-OBJETIVOS:

- Distinguir las partes fundamentales que constituyen un texto argumentativo.

- Saber elaborar un texto argumentativo. - Comprender el concepto de “yo” lírico. - Conocer los rasgos característicos del género lírico. - Identificar el atributo en una oración. - Identificar el complemento predicativo en una oración. - Saber realizar el análisis sintáctico de una oración. - Conocer y aplicar adecuadamente los signos ortográficos que se

emplean para hacer una cita. 2-CONTENIDOS:

- Estructura de los textos argumentativos. - La lírica. Rasgos generales. - La versificación. - La expresividad del lenguaje poético. - El atributo. - El complemento predicativo. - El análisis sintáctico. - Signos de cita.

3-CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Page 19: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

19

- Describir el proceso argumentativo y sus fases. - Reconocer las partes de un texto argumentativo. - Elaborar un texto argumentativo. - Reconocer las características de la lírica. - Analizar los elementos rítmicos de ciertos poemas. - Localizar algunos recursos estilísticos de los poemas. - Identificar razonadamente los atributos de varias oraciones. - Identificar razonadamente los complementos predicativos de varias

oraciones. - Analizar sintácticamente oraciones simples. - Utilizar adecuadamente signos de cita. UNIDAD 10: La lírica. Versos compuestos. El verso libre. Oraciones copulativas y oraciones predicativas.

1-OBJETIVOS:

- Saber qué es una reclamación. - Aprender a redactar una reclamación. - Aprender a medir versos compuestos. - Conocer el concepto de verso libre. - Reconocer encabalgamientos en un poema. - Conocer los criterios de clasificación de las oraciones. - Distinguir oraciones copulativas y oraciones predicativas. - Saber usar los signos que delimitan incisos.

2-CONTENIDOS:

- La reclamación. - La lírica. Versos compuestos. El verso libre. - El encabalgamiento. - Clasificación de las oraciones. - Oraciones copulativas y oraciones predicativas. - Signos que delimitan incisos.

3-CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Conocer el concepto de reclamación. - Redactar una reclamación. - Medir versos compuestos. - Reconocer el verso libre. - Identificar los encabalgamientos en varios poemas. - Clasificar oraciones simples. - Reconocer oraciones copulativas y oraciones predicativas. - Utilizar correctamente los signos que delimitan incisos. UNIDAD 11: El teatro. Rasgos generales. Oraciones transitivas, intransitivas, activas y pasivas.

1-OBJETIVOS:

- Saber qué es una carta al director.

Page 20: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

20

- Aprender a redactar una carta al director. - Conocer los componentes de una obra teatral. - Identificar la estructura de las obras teatrales. - Distinguir los principales subgéneros teatrales. - Diferenciar las oraciones transitivas y las oraciones intransitivas. - Diferenciar las oraciones activas y las oraciones pasivas. - Comprender el concepto de oración pasiva refleja. - Escribir correctamente las palabras que llevan las grafías y o ll y las

que terminan con las grafías d o z. 2-CONTENIDOS:

- La carta al director. - El teatro. Rasgos generales. - Componentes de la obra teatral. - Estructura de la obra teatral. - Los subgéneros teatrales. - Oraciones transitivas, intransitivas, activas y pasivas perifrásticas. - Las oraciones pasivas reflejas. - Las grafías LL/Y y D/Z.

3-CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Conocer el concepto de carta al director.

- Redactar una carta al director. - Conocer los elementos esenciales de un texto dramático. - Reconocer la estructura de la obra teatral. - Identificar los subgéneros dramáticos esenciales. - Clasificar oraciones simples transitivas, intransitivas; activas, pasivas

puras y pasivas reflejas. - Construir oraciones simples de una determinada clase. - Usar correctamente las grafías LL/Y y D/Z.

UNIDAD 12: El teatro. Texto y representación. Oraciones con verbo pronominal.

1-OBJETIVOS:

- Saber qué es un artículo de opinión. - Aprender a redactar un artículo de opinión. - Conocer los principales elementos constitutivos del texto teatral. - Conocer los diferentes aspectos implicados en la representación de

una obra teatral. - Asimilar el concepto de verbo pronominal. - Distinguir las oraciones reflexivas, las oraciones recíprocas y las

oraciones seudorreflejas. - Usar correctamente las grafías S y Z.

2-CONTENIDOS:

- El artículo de opinión. - El teatro. Texto y representación. - Diálogo y acotaciones.

Page 21: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

21

- Monólogos y apartes. - La representación teatral. - Oraciones con verbo pronominal. - Oraciones reflexivas. - Oraciones recíprocas. - Oraciones seudorreflejas. - Los sonidos S y Z. Seseo y ceceo.

3-CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Conocer el concepto de artículo de opinión.

- Redactar artículos de opinión. - Conocer los elementos de un texto teatral: diálogo, acotaciones,

monólogos y apartes. - Conocer los aspectos básicos en la representación teatral. - Distinguir los verbos pronominales. - Diferenciar las oraciones reflexivas de las oraciones recíprocas. - Identificar las oraciones seudorreflejas. - Representar correctamente los sonidos S y Z. - Reconocer los fenómenos de seseo y ceceo.

-------------------------------------

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES 9, 10, 11 Y 12: - Reconocer las características de la lírica. - Medir versos. - Localizar recursos estilísticos. - Reconocer la estructura y los elementos de una obra teatral. - Identificar razonadamente atributos y complementos predicativos. - Analizar sintácticamente oraciones simples. Clasificarlas. - Diferenciar las oraciones reflexivas de las oraciones recíprocas. - Redactar una carta al director. - Redactar un artículo de opinión. - Usar correctamente las grafías LL/Y y D/Z. - Representar correctamente los sonidos s y z.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS UNIDADES 9, 10, 11 Y 12:

- Estructura de los textos argumentativos. - La lírica. Versificación. Los versos compuestos. El verso libre. El

encabalgamiento. - La lírica. La expresividad del lenguaje. - El atributo. El complemento predicativo. - El análisis sintáctico. - Oraciones copulativas y oraciones predicativas. - Oraciones transitivas, intransitivas, activas y pasivas. - Oraciones con verbo pronominal. Oraciones reflexivas, recíprocas y

seudorreflejas. - La carta al director. El artículo de opinión. - El teatro. Componentes. Estructura. Subgéneros teatrales.

Page 22: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

22

-------------------------------------

C) Procedimientos de evaluación. La evaluación se entiende como un elemento más del proceso educativo en tanto que permite orientar y dirigir de forma permanente el aprendizaje. En este sentido, la evaluación contribuye en sí misma a mejorar el rendimiento de los alumnos. Para que esto sea posible, es necesario que la evaluación sea continua y que esté atenta a la evolución del desarrollo del alumno, tanto en el plano intelectual como en el plano afectivo y social. Tras una evaluación inicial se continuará con la evaluación del proceso de aprendizaje. Se realizarán tres evaluaciones, una por trimestre. En cada evaluación se harán dos exámenes teórico-prácticos de la materia. Además los alumnos deberán leer obligatoriamente tres obras, una por evaluación, de las que realizarán controles de lectura. Una evaluación suspensa podrá ser recuperada en la evaluación siguiente. La calificación del alumno al final de cada trimestre será el resultado de la calificación de los contenidos conceptuales y procedimentales; igualmente el alumno presentará su cuaderno de clase a la profesora siempre que esta lo considere oportuno. Prestaremos igualmente atención a los contenidos actitudinales: interés, cuidado del material, colaboración e integración en el grupo. Se valorará que el alumno se exprese con claridad, corrección y sin faltas de ortografía.

D) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los alumnos presentarán en cada evaluación obligatoriamente el cuaderno de clase, en el que figurarán todos los ejercicios, con las correcciones oportunas, realizadas por el alumno. Además, se realizarán dos exámenes por evaluación (en uno de ellos aparecerán preguntas o ejercicios relativos a la lectura obligatoria). La evaluación es continua, por lo que en cada examen sucesivo habrá ejercicios sobre contenidos y destrezas presentes en las pruebas anteriores, con excepción de contenidos sobre las lecturas obligatorias (véase más abajo la temporalización por unidades del libro de texto). La calificación de cada evaluación se hará en función de la siguiente baremación, teniendo en cuenta que para superarla la media ponderada obtenida de las puntuaciones de los dos exámenes deberá ser un 5:

• 80% exámenes teórico-prácticos.

• 20% trabajo diario, revisión del cuaderno de clase y trabajos entregados (en caso de que se proponga alguno).

La nota final de junio será el resultado de ponderar de esta manera las evaluaciones:

- 20%: 1ª ev. - 30%: 2ª ev. - 50%: 3ª ev.

Quienes en junio no superen la materia de esta forma tendrán la posibilidad de presentarse a otro examen global, que en caso de ser superado no podrá ser puntuado con más de un 6.

Page 23: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

23

En lo que atañe a la expresión, en todo el examen se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

1. La corrección formal y gramatical (ortografía, signos de puntuación, etc.).

2. La precisión y la claridad (evitar repeticiones innecesarias, etc.). 3. El orden y coherencia de la redacción (estructura de la exposición

o argumentación, introducción, desarrollo del argumento y conclusión; seguimiento de un hilo conductor).

4. Adecuación del registro lingüístico (evitar muletillas, usos coloquiales impropios, etc.).

Se podrá deducir hasta un máximo de dos puntos por errores ortográficos o de otro tipo.

E) MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto: Lengua castellana y Literatura. 2º de ESO; Santillana. Cuaderno de clase: debidamente actualizado, corregido y con una

presentación mínimamente cuidada. Libros de lectura: serán de carácter obligatorio y su lectura será

supervisada mediante preguntas específicas en uno de los exámenes teórico-prácticos de cada evaluación y/o mediante un pequeño trabajo de exposición oral o escrita. Estas lectura son: El misterio Velázquez, de Eliacer Cansino; Bruño. El síndrome de Mozart, de Gonzalo Moure; Ediciones SM. La ciudad de las bestias, de Isabel Allende; Random House.

F)TEMPORALIZACIÓN

• 1ª evaluación: -1ª prueba: unidades 1-2. -2ª prueba: unidades 1-4.

• 2ª evaluación: -1ª prueba: unidades 1-6. -2ª prueba: unidades 1-8

• 3ª evaluación: -1ª prueba: unidades 1-10. -2ª prueba: unidades 1-12.

3º ESO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los alumnos presentarán en cada evaluación obligatoriamente el cuaderno de clase, en el que figurarán todos los ejercicios, con las correcciones oportunas, realizadas por el alumno. Además, se realizarán dos exámenes por evaluación (en uno de ellos aparecerán preguntas o ejercicios relativos a la lectura obligatoria). La evaluación es continua, por lo que en cada examen sucesivo habrá ejercicios sobre contenidos y destrezas presentes en las pruebas anteriores (véase más abajo la temporalización por unidades del libro de texto). La calificación de cada evaluación se hará en función de la siguiente baremación, teniendo en cuenta que para superarla la media ponderada

Page 24: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

24

obtenida de las puntuaciones de los dos exámenes deberá ser un 5:

• 80% exámenes teórico-prácticos.

• 20% trabajo diario, revisión del cuaderno de clase y trabajos entregados (en caso de que se proponga alguno).

La nota final de junio será el resultado de ponderar de esta manera las evaluaciones:

• 20%: 1ª ev.

• 30%: 2ª ev.

• 50%: 3ª ev. Quienes en junio no superen la materia de esta forma tendrán la posibilidad de presentarse a otro examen global, que en caso de ser superado no podrá ser puntuado con más de un 6. En lo que atañe a la expresión, en todo el examen se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

1. La corrección formal y gramatical (ortografía, signos de puntuación, etc.). 2. La precisión y la claridad (evitar repeticiones innecesarias, etc.). 3. El orden y coherencia de la redacción (estructura de la exposición o argumentación, introducción, desarrollo del argumento y conclusión; seguimiento de un hilo conductor). 4. Adecuación del registro lingüístico (evitar muletillas, usos coloquiales impropios, etc.).

Se podrá deducir hasta un máximo de dos puntos por errores ortográficos o de otro tipo.

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto: Lengua castellana y Literatura. 3º de ESO; SGEL

Cuaderno de clase: debidamente actualizado, corregido y con una presentación mínimamente cuidada.

Libros de lectura: serán de carácter obligatorio y su lectura será supervisada mediante preguntas específicas en uno de los exámenes teórico-prácticos de cada evaluación. Ello se debe a que al menos dos de las lecturas obligatorias son obras que se estudian dentro del blloque de literatura en este curso. Estas lectura son: Lazarillo de Tormes, de autor anónimo; Vicens Vives (colección

Clásicos Adaptados). Don Quijote, de Miguel de Cervantes, en la colección Cucaña de

Vicens Vives. El mundo perdido, de Arthur Conan Doyle; Anaya.

TEMPORALIZACIÓN

• 1ª evaluación: -1ª prueba: unidades 6 y 1. -2ª prueba: unidades 6, 1, 7 y 2.

• 2ª evaluación: -1ª prueba: unidades 1, 2, 3, 6, 7 y 8. -2ª prueba: unidades 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8 y 9.

Page 25: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

25

• 3ª evaluación: -1ª prueba: unidades 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10. -2ª prueba: unidades 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12.

4º ESO

A) Objetivos generales del curso. -Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito. -Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos y sus estructuras formales. - Conocer y usar las normas lingüísticas, con especial atención a las ortográficas, que se consideran vigentes en el momento actual. - Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las diferentes unidades de lengua y sus combinaciones. - Conocer y valorar la realidad plurilingüe y pluricultural de España y considerar las diferentes situaciones que plantean las lenguas en contacto. - Comprender y conocer las principales formas de la tradición literaria occidental. - Reconocer los principales géneros de la tradición literaria. - Distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y los autores y las obras más representativos de cada una de ellas. - Conocer las obras y fragmentos representativos de las literaturas de las lenguas constitucionales y de las obras fundamentales de la literatura. - Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos. - Incorporar la lectura y la escritura como formas de enriquecimiento personal. - Aprender a utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, utilizando los medios tradicionales y aplicando nuevas técnicas.

B) Contenidos secuenciados por evaluaciones y mínimos exigibles:

1ª Evaluación: Tema 1: El texto y las formas del discurso. Del texto a la oración. Los marcadores discursivos.

CONTENIDOS

El texto.

Intención comunicativa y funciones del lenguaje.

Marcadores discursivos. Formas del discurso

Acentuación y significado de los signos de puntuación.

CRITERIOS

Identificar la intención comunicativa de un mensaje.

Page 26: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

26

Analizar la adecuación, la coherencia y la cohesión en diferentes textos.

-Identificar los distintos marcadores discursivos y aplicarlos en textos escritos.

-Identificar distintas formas del discurso y realizar distintos textos

Tema 2: La exposición. La palabra: forma y función.

CONTENIDOS

Características del texto expositivo.

La instancia y el curriculum vitae.

Forma, función y significado de las palabras.

Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.

CRITERIOS

Elaborar una síntesis de las ideas principales de un texto.

Analizar y crear textos expositivos.

Tema 3: La argumentación. La oración gramatical.

CONTENIDOS

Exponer y argumentar.

Los textos argumentativos.

Los constituyentes de la oración y modo de reconocimiento de los mismos

Clasificación de las oraciones.

CRITERIOS

Analizar y redactar textos expositivos y argumentativos.

Analizar y clasificar oraciones.

Tema 4: El periodismo: información y opinión. El grupo nominal: forma y función.

CONTENIDOS

La comunicación periodística.

Estudio del grupo nominal.

Usos normativos del determinante.

Page 27: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

27

PROCEDIMIENTOS

Elaborar distintos tipos de textos argumentativos.

Analizar las distintas funciones del grupo nominal.

Utilizar correctamente los determinantes.

MÍNIMOS EXIGIBLES

-Identificación de las distintas clases de palabras y de sus accidentes gramaticales.

- Análisis y clasificación de la oración simple. -Identificación y realización de distintos tipos de textos. 2ª evaluación: Tema 5: El Romanticismo. El predicado nominal.

CONTENIDOS

El movimiento romántico español: poesía, prosa y drama.

El predicado nominal. Reconocimiento del atributo.

Usos normativos y matices significativos de ser y estar.

CRITERIOS

Analizar las características del Romanticismo en distintos textos de prosa, verso y teatro.

Reconocer el atributo e identificación de usos no copulativos de ser y estar.

TEMA 6: El Realismo. El predicado verbal.

CONTENIDOS

El Realismo frente al Romanticismo

Realismo español.

La novela realista. Principales autores y obras.

El predicado verbal.

Reconocimiento de las distintas funciones de la oración.

Usos normativos de los pronombres.

CRITERIOS

Leer y analizar fragmentos de textos realistas

Utilizar correctamente verbos regulares e irregulares.

Page 28: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

28

Tema 7: Modernismo y Generación del 98. La oración compuesta. La coordinación.

CONTENIDOS

Modernismo y generación del 98.

La poesía de principios de siglo. Principales autores y obras.

La novela en la generación del 98. Principales autores y obras.

Análisis de oración compuesta coordinada.

Uso correcto de nexos coordinantes.

Asíndeton y polisíndeton.

CRITERIOS

Analizar fragmentos de textos modernistas y de novela del 98.

-Analizar oraciones compuestas coordinadas

-Diferenciación de significado en casos de asíndeton y de polisíndeton.

Tema 8: El teatro anterior a 1936. Valle-Inclán y Lorca. Subordinadas sustantivas.

CONTENIDOS

Teatro anterior a 1936.

Características del teatro de Valle y Lorca y obras fundamentales.

Oración compuesta. Subordinadas sustantivas.

Estilo directo e indirecto.

Queísmo y dequeísmo

Ortografía de las citas.

CRITERIOS

Reconocer las características del teatro de Valle y de Lorca.

-Analizar la oración compuesta con subordinadas sustantivas.

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES: -Correcta identificación de las características del Romanticismo, Realismo, Modernismo, Generación del 98, y del teatro anterior a 1936 -Análisis sintáctico de la oración simple, oración compuesta coordinada y compuesta con subordinadas sustantivas.

Page 29: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

29

-Correcta aplicación de usos normativos en los escritos. 3ª Evaluación:

Tema 9: Las vanguardias y la generación del 27. Las subordinadas adjetivas.

CONTENIDOS

Las vanguardias en España.

La generación del 27. Principales autores y características de sus obras.

Formas de relación: coordinación y subordinación.

Las subordinadas adjetivas.

Uso correcto de los relativos. El quesuismo.

CRITERIOS

Reconocer las características de las vanguardias.

Leer y analizar textos de la generación del 27.

Tema 10: La literatura durante el franquismo. Subordinadas adverbiales.

CONTENIDOS

Introducción al período histórico.

La poesía: tipos (arraigada y desarraigada, social,y a partir de los años sesenta) y autores principales.

La novela: tipos (realismo social, experimental), características y autores principales.

El teatro: tipos (de evasión, realista y comprometido, experimental) y autores principales.

La literatura del exilio.

Subordinadas adverbiales, propias e impropias.

Uso de las formas verbales en las adverbiales.

CRTIERIOS

Reconocer las características de la literatura durante el franquismo.

Analizar fragmentos de obras representativas del período.

Analizar subordinadas adverbiales.

Tema 11: La literatura actual. El español actual.

CONTENIDOS

Marco histórico y social.

Page 30: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

30

Características, autores y obras principales en poesía, novela y teatro.

El español actual. La lengua y sus variedades.

Relaciones semánticas.

CRITERIOS

Identificar las características de la literatura actual.

Identificar las distintas variedades de la lengua.

Tema 12: La literatura hispanoamericana. El español en el mundo

CONTENIDOS

Características generales de la literatura hispanoamericana.

Poesía y novela hispanoamericana. Autores y obras principales.

El español en el mundo.

Rasgos del español de América.

CRITERIOS

Reconocer las principales características de la literatura hispanoamericana.

Leer fragmentos de obras más significativas.

Reconocer rasgos del español de América.

MÍNIMOS EXIGIBLES:

- Identificación de oraciones simples y compuestas.

- Reconocimiento de los distintos tipos de coordinadas y subordinadas

- Análisis de las características de las distintas tendencias literarias en del siglo XX en España y en Hispanoamérica.

-

C) Materiales didácticos

- Libro de texto: Lengua Castellana y Literatura, de la editorial SGEL. - Lecturas: a lo largo del curso se realizarán en clase lecturas de fragmentos de obras significativas de los períodos literarios estudiados, lecturas sobre las que se realizarán actividades. D) Procedimientos de evaluación:

La evaluación se entiende como un elemento más del proceso educativo

en tanto que permite orientar y dirigir de forma permanente el aprendizaje. Se tendrán muy en cuenta los conocimientos previos del alumno.

Page 31: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

31

La evaluación será continua por lo que el alumno que no haya alcanzado puntuación positiva podrá hacerlo en la siguiente evaluación, que abarcará todos los contenidos de la anterior.

Se realizará un examen teórico-práctico en cada evaluación, así como controles periódicos orales y escritos, valorándose el trabajo realizado en clase.

Se prestará especial atención a la ortografía, expresión, redacción y

presentación de escritos, descontándose 0.25 por cada falta ortográfica, 0.10 por cada tilde incorrecta, 0.25 por cada incumplimiento respecto a impropiedades léxicas, coloquialismos y vulgarismos, errores en signos de puntuación, uso incorrecto de conectores o en la expresión y 1 punto por deficiencia en la presentación de escritos.

E) Criterios de calificación:

La calificación de cada evaluación se hará en función del siguiente baremo:

- 80% examen teórico-práctico. - 20% trabajo diario en clase y entrega de trabajos

Las pruebas que contengan preguntas de lengua y de literatura se

considerarán a partes iguales. Dejar uno de los bloques del examen en blanco u obtener una puntuación inferior a 2,5 en alguno de los apartados conllevará el suspenso en el examen.

PROGRAMACIÓN DEL PROGRAMA

DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

4º ESO PDC

ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO

OBJETIVOS DEL CURSO.

1- OBJETIVOS GENERALES:

- Comprender e interpretar la realidad de forma reflexiva y crítica.

- Utilizar las dos lenguas de Galicia para comprender, expresarse y relacio-

narse correctamente en diferentes contextos sociales y comunicativos.

Page 32: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

32

- Conocer y apreciar la diversidad espacial, cultural y lingüística del mundo

y de Galicia, manifestando respeto y tolerancia hacia los pueblos y cultu-

ras diferentes.

- Comprender la comunicación como un proceso básico de la vida social y

apreciar las dos lenguas oficiales de Galicia, atendiendo a las circunstan-

cias que influyen en su uso y en su evolución.

- Identificar y analizar las interacciones de las sociedades con el medio, y

hacerse conscientes de las consecuencias medioambientales más impor-

tantes.

- Apreciar los derechos y libertades de las personas como una conquista

de las sociedades avanzadas, y rechazar situaciones de injusticia y dis-

criminación; ejercitando un espíritu crítico basado en los ideales de com-

prensión, tolerancia, pacifismo y solidaridad.

- Valorar el patrimonio histórico, cultural y artístico de la humanidad en ge-

neral y de Galicia en particular como bien común que debemos respetar

y transmitir a las generaciones futuras.

2- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a) HISTORIA

- Expresarse con claridad y orden en los trabajos, dominando aspectos bá-

sicos de la lectoescritura.

- Participar en trabajos de equipo y debates siguiendo normas básicas de

comunicación en grupo: diálogo, respeto a las opiniones de los demás,

etc.

- Seleccionar, contrastar y organizar informaciones obtenidas de diferentes

medios: enciclopedias, prensa, atlas, libros de texto, etc., con la finalidad

de construir una explicación razonada de determinados fenómenos socia-

les.

- Señalar la importancia de los grandes descubrimientos, valorando el pa-

pel desempeñado por los habitantes de la Península Ibérica en el proceso

de cambio.

Page 33: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

33

- Reconocer la importancia de la Reforma.

- Conocer en qué consistió la Revolución Francesa y cómo fue el naci-

miento de los EE.UU.

- Reconocer la importancia de la Revolución Industrial en Inglaterra, y co-

nocer su difusión y las transformaciones sociales y económicas produci-

das por ella.

- Interpretar la expansión colonial y sus consecuencias, y describir la cul-

tura europea en el siglo XIX.

- Conocer la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y el ascenso de

los totalitarismos, e identificar la singularidad española y de Galicia en

esta época.

- Conocer la Segunda Guerra Mundial y sus principales consecuencias (la

nueva orden internacional, la ONU, la descolonización), y relacionar los

acontecimientos históricos con la ciencia, la cultura y el arte en la segunda

mitad del siglo XX.

- Conocer las bases del mundo actual, la evolución del mundo occidental y

del mundo comunista, y analizar la construcción de unidad europea.

- Comprender las consecuencias del fin de la Guerra Fría y los principales

problemas del mundo actual.

- Conocer la evolución de España y Galicia desde los años treinta hasta la

democracia actual y analizar las principales transformaciones económi-

cas, políticas, sociales y culturales ocurridas.

b) LENGUA Y LITERATURA GALLEGA- CASTELLANA

- Utilizar las lenguas con fluidez y normalidad en los diferentes contextos

comunicativos, integrando en los diferentes tipos de textos escritos las

normas ortográficas y utilizando una intensidad de voz y entonación ade-

cuadas en la lectura.

- Producir textos orales y escritos de diferente tipo, atendiendo especial-

mente a las estructuras narrativas, descriptivas y dialogadas, esforzán-

dose en mejorar la corrección y la eficacia de los mismos.

Page 34: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

34

- Leer con fluidez, comprensión y actitud crítica cualquier tipo de texto, dis-

frutando de la lectura como fuente de placer, enriquecimiento personal y

conocimiento del patrimonio cultural.

- Sintetizar el sentido global de diferentes tipos de textos orales o escritos,

diferenciando lo esencial y lo secundario.

- Manipular y analizar el funcionamiento de los elementos lingüísticos en

los niveles textual (orden, precisión, coherencia, cohesión, adecuación al

contexto), morfosintáctico (las diferentes categorías gramaticales, las fun-

ciones en la oración y en el sintagma) y léxico (familias léxicas, campos

semánticos, clases de palabras, relaciones semánticas: sinonimia, anto-

nimia…), acrecentando el vocabulario activo con términos de los campos

semánticos relativos a los temas trabajados.

- Evitar las interferencias léxicas y gramaticales entre gallego y castellano.

- Valorar y estimar las dos lenguas de Galicia, haciendo uso de ambas con

normalidad en todas las situaciones de comunicación, y respetando a

aquellos interlocutores que usen una lengua diferente.

- Conocer las grandes etapas y algunas de las figuras y movimientos más

relevantes de la historia de las literaturas gallega y castellana.

- Manejar con soltura e interés las diferentes fuentes informativas: diccio-

narios, enciclopedias, revistas, prensa y fuentes de soporte informático.

CONTENIDOS SECUENCIADOS POR EVALUACIONES

Esta distribución temporal debe entenderse desde la flexibilidad, ya que cada

grupo presenta unas características especiales de nivel intelectual o interés por la

materia que dan lugar a que las líneas generales de la programación deban ir adap-

tándose al ritmo del propio alumnado.

LINGUA E LITERATURA GALEGA:

1ª EVALUACIÓN:

Gramática

- Os elementos da comunicación.

- As función da linguaxe.

Page 35: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

35

- Os niveis da lingua: fónico, morfosintáctico, léxico-semántico e discursivo.

- As modalidades oracionais.

Ortografía

- As normas xerais de acentuación.

- O til para marcar hiato.

- O til nos monosílabos.

- O til nos adverbios acabados en –mente.

- O til nas palabras compostas.

- O til diacrítico.

Léxico

- As interferencias lingüísticas.

- Tipos de interferencias.

Literatura

- -Galicia a comenzos do século XX.

- -O movemento agrario.

- -As Irmandades da Fala.

- -A obra literaria de Ramón Cabanillas.

- O Grupo Nós.

- Vicente Risco: vida e obra.

- Otero Pedrayo: vida e obra.

- A figura de Castelao. A súa vida e a súa dimensión política.

- Castelao e as claves da súa obra: a narrativa e os ensaios.

- Castelao pintor e debuxante.

- A orixe dos movementos de vangarda.

- As vangardas en Galicia e na pintura galega.

- A xeración de 1922. As liñas de renovación poética: imaxinismo,

neotrobadorismo e vanguardismo.

- Manuel Antonio: vida e obra.

Page 36: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

36

- Aproximación á figura de Rafael Dieste.

2ª EVALUACIÓN:

Gramática

- O nivel discursivo: o texto.

- Tipos de textos pola súa forma de expresión.

- Tipos de textos polo seu contido.

Ortografía

- A escrita das letras maiúsculas.

- Os nomes propios.

- As maiúsculas e os signos de puntuación.

Léxico

- As frases feitas.

Literatura

- Estatuto de Autonomía e a Guerra Civil en Galicia.

- A represión e os anos de posguerra en Galicia.

- Os intentos de reinicio do labor cultural en Galicia: a fundación da edito-

rial Galaxia.

- Álvaro Cunqueiro. Perfil biográfico e aspectos principais da súa narrativa

e da súa obra poética e teatral.

- Ánxel Fole. Perfil biográfico e principais características da súa obra.

- A poesía dos anos cincuenta: Luís Pimentel.

- Os poetas da xeración do 36: Aquilino Iglesia Alvariño e Xosé María

Díaz Castro.

- As achegas culturais dos exiliados.

- Os escritores do exilio. Luís Seoane e Lorenzo Varela.

- A figura de Eduardo Blanco Amor e a súa producción narrativa.

Page 37: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

37

- As transformacións en Galicia e no mundo entre os anos 1960 e 1975.

- Celso Emilio Ferreiro. Biografía e trazos definitorios da súa obra.

3ª EVALUACIÓN

Gramática

- O nivel discursivo: o texto.

- A coherencia textual.

- A adecuación textual.

- A cohesión textual.

Ortografía

- A escrita dos números.

- Os números ordinais, cardinais e partitivos.

- Os números nos textos formais.

- Os números romanos.

Literatura

- A xeración poética dos anos 50 e a súa evolución.

- Uxío Novoneyra. Breve biografía e trazos sobranceiros da súa obra.

- Avilés de Taramancos: breve biografía e obra.

- Principais autores da xeración dos 50: Manuel María, Bernardino Graña,

Xohana Torres.

- Os anos sesenta en Galicia: as transformacións políticas, económicas e

sociais.

- A evolución da narrativa galega nos anos sesenta: ruptura co ruralismo e

as estratexias narrativas tradicionais.

- O movemento literario da Nova Narrativa Galega e os autores máis des-

tacados deste movemento (X. Neira Vilas, X. L. Méndez Ferrín, C. Casa-

res e Mª. X. Queizán.

- As transformacións da sociedade galega tras a fin da ditadura franquista.

O novo marco político e social.

Page 38: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

38

- A oficialización da lingua galega. Os avances no proceso de normaliza-

ción lingüística.

- A consolidación da industria editorial galega.

- A aparición de novos grupos poéticos: as voces femininas e a ruptura co

socialrealismo.

- A xeración poética dos oitenta.

- A expansión da narrativa galega desde 1980: cambios sociopolíticos.

- A xeración narrativa dos oitenta: Víctor Freixanes, Alfredo Conde e Xa-

vier Alcalá.

- A narrativa actual: Suso de Toro, Manuel Rivas.

As voces femininas dos anos 90.

- A consolidación da literatura infantil e xuvenil.

- A creación do Centro Dramático Galego e o medre da producción teatral

galega.

UNIDADES DE HISTORIA

1ª Evaluación

1- El Antiguo Régimen: monarquía absoluta y monarquía parlamentaria.

Nuevas ideas y ciencias del Siglo de las Luces. La Ilustración y la Enci-

clopedia.

El despotismo ilustrado en España.

Los estilos artísticos del siglo XVIII: Barroco, rococó y neoclásico.

2- El Antiguo Régimen entra en crisis. La independencia de Estados Uni-

dos. La Revolución francesa.

El imperio de Napoleón y el Congreso de Viena.

La lucha por la libertad en España. Guerra de la Independencia. Cortes

de Cádiz y Constitución de 1812. Regreso de Fernando VII.

La independencia de la América española.

Francisco de Goya y Lucientes.

3- La Revolución Industrial: origen y localización, causas y consecuencias,

aplicaciones de la máquina de vapor, causas del retraso industrial en Es-

paña.

Page 39: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

39

Segunda revolución industrial: localización, características.

La sociedad industrial: capitalismo y movimiento obrero.

Un nuevo estilo: el impresionismo. Características, autores y obras.

2ª Evaluación

4- Naciones e imperios a finales del siglo XIX: Las grandes naciones con-

solidadas. Las aspiraciones nacionalistas en Europa. Los grandes cam-

bios en el mapa europeo: unificaciones de Italia y de Alemania. El impe-

rialismo.

El avance del liberalismo y de la democracia en España: El reinado de

Isabel II. El Sexenio revolucionario. La Restauración de Alfonso XII.

5- Las convulsiones de principios del siglo XX: La Primera Guerra Mundial.

La Revolución rusa, 1917. La lucha por la emancipación de la mujer.

España: el reinado de Alfonso XIII: La crisis del sistema de la Restaura-

ción. La dictadura de Primo de Rivera.

6- La crisis de las democracias: Democracias, fascismo y comunismo. La

crisis económica de 1929. El nazismo.

España: la Segunda República y la Guerra Civil: El Bienio reformista. El

Bienio conservador. El Frente Popular. España dividida en dos zonas.

Las etapas de la Guerra Civil.

3ª Evaluación

7- La Segunda Guerra Mundial: Las causas de la guerra. El desarrollo de la

guerra. Consecuencias y conferencias de paz.

El mundo después de la Segunda Guerra Mundial: La Guerra Fría. La

descolonización de Asia y África. Principales conflictos de la Guerra Fría.

La España de Franco: La autarquía y el aislamiento. La salida del aisla-

miento. Los años del desarrollo. La necesidad de cambios políticos.

8- El final de la Guerra Fría: Dos sistemas económicos enfrentados. El hun-

dimiento de la URSS. Próximo Oriente: zona permanente de conflicto.

Cambios políticos y económicos en España: La transición a la democra-

cia. España en la Unión Europea.

9- Los desafíos del siglo XXI: Crisis global, solución global. España ante el

futuro.

Page 40: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

40

UNIDADES DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

1ª Evaluación

Literatura

- La literatura neoclásica en España: Jovellanos, Cadalso, Moratín.

- La literatura romántica en España: Larra, Espronceda, Bécquer.

- La literatura realista en España: Galdós, “Clarín”.

Comunicación

- Registros lingüísticos: formal y coloquial.

- Textos de carácter práctico: la instancia, la solicitud, el currículum y el

contrato.

Gramática

- La oración simple.

- La oración compuesta. Oraciones coordinadas.

- Concepto de oración subordinada.

Ortografía

- Reglas generales de acentuación.

- Acentuación especial: la tilde diacrítica.

- Palabras y expresiones de ortografía dudosa.

2ª Evaluación

Literatura

- La generación del 98: Unamuno, Pío Baroja.

- La poesía de principios del siglo XX: Antonio Machado, Federico García

Lorca.

- El teatro español anterior a 1936: Valle-Inclán, García Lorca.

Page 41: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

41

Comunicación

- Textos de carácter práctico: la reclamación y el recurso.

- Textos jurídicos.

- Textos didácticos: el ensayo.

Gramática

- Las oraciones subordinadas sustantivas.

- Las oraciones subordinadas adjetivas.

- Las oraciones subordinadas adverbiales propias.

Ortografía

- Principales signos de puntuación. Signos de pausa.

- La h.

- La b y la v.

- La g y la j.

3ª Evaluación

Literatura

- La literatura española de posguerra: Novela, Teatro.

- La poesía española después de 1936: Generaciones de posguerra. Dé-

cada de los 60. Poetas de la democracia.

- Relatos sin fronteras de todos los tiempos (tradición oral y tradición

culta): La fábula. El cuento.

Comunicación

- Textos científicos y técnicos.

Conocimiento de la Lengua

Page 42: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

42

- Las lenguas de España.

- El español en el mundo.

Gramática

- Las oraciones subordinadas adverbiales impropias.

- La organización de los textos y la cohesión textual.

- El léxico de la lengua española.

Ortografía

- La y y la ll.

- r/rr, s/x

- c/z/d k/qu m/n

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender el sentido global de diferentes tipos de textos orales o escritos,

diferenciando lo esencial de lo secundario, siendo capaz de sintetizar sus

ideas principales y mostrar su comprensión mediante paráfrasis verbal y el

resumen escrito.

Producir textos escritos de diferente tipo, con corrección, orden, coherencia,

claridad, precisión y respeto por las convenciones derivadas del contexto y

del tipo de texto.

Adquirir autonomía para tomar notas y consultar diferentes fuentes de infor-

mación: fuentes escritas, medios de comunicación escrita y audiovisual, me-

dios informáticos, Internet.

Elaborar individualmente o en grupo trabajos sencillos y exposiciones orales

sobre los temas trabajados, utilizando el vocabulario pertinente y la correc-

ción formal adecuada.

Page 43: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

43

Participar en intercambios comunicativos pertenecientes a situaciones forma-

les e informales de comunicación (debates, conversaciones, exposiciones,

intercambios cotidianos…) respetando las convenciones lingüísticas, comu-

nicativas y sociales: utilización de un registro apropiado, respeto a los turnos

de palabra, atención y respeto por el interlocutor.

Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos

históricos más relevantes en el mundo desde el siglo XVIII hasta la actuali-

dad.

Defensa de los derechos y rechazo de cualquier forma de discriminación, in-

justicia, explotación... favoreciendo el desarrollo de una actitud reflexiva y crí-

tica con respecto a la información disponible ante los mensajes que suponen

cualquier tipo de segregación.

Aproximación a la realidad española durante la primera mitad del siglo XX (la

crisis del Estado liberal, la Segunda República, la guerra civil, el inicio del

franquismo...).

Identificar y situar las diferentes etapas de la evolución política, económica y

social de España durante el siglo XX.

Reconocer los principios y las instituciones característicos de los regímenes

políticos democráticos en general, y en España en particular, y apreciar los

derechos y libertades de las personas y de los pueblos como conquistas de

las sociedades avanzadas.

Recordar los grandes movimientos y desplazamientos de población a lo largo

de la historia, con especial referencia a Galicia y España; analizar algunas de

sus consecuencias sociales, culturales y lingüísticas más destacadas.

Analizar algunos riesgos y problemas medioambientales más graves en Ga-

licia, en España y en el mundo, ocasionados por las actividades humanas; y

Page 44: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

44

señalar prácticas y comportamientos cotidianos que puedan contribuir a la

preservación del medio natural.

Establecer relaciones entre las obras, autores y movimientos más relevantes

de las literaturas gallega y castellana y el contexto histórico en el que apare-

cen, y producir textos de intención literaria siguiendo unas determinadas pau-

tas o modelos.

Conocer los principales movimientos, autores y obras más representativas de

los periodos estudiados tanto en la literatura gallega como española.

Planificar y desarrollar alguna investigación sencilla sobre un tema de ámbito

local o de actualidad realizando tareas de búsqueda y recogida de informa-

ción, organización y tratamiento de los datos y elaboración de informes.

Analizar y evaluar acontecimientos y situaciones de la vida cotidiana mani-

festando actitud crítica ante la violencia, los abusos y las discriminaciones, y

defendiendo los valores de paz, la solidaridad y la tolerancia.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Se tendrá en cuenta:

Saber estar, tener una actitud de respeto hacia la asignatura.

Saber hablar y escuchar.

Aprender a debatir y a respetar las ideas propias y ajenas.

Aprender a trabajar de manera participativa individualmente y en grupo.

Page 45: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

45

Hacer las tareas exigidas a diario y cuidar su presentación.

En cuanto a la adquisición de contenidos conceptuales, se considerarán mí-

nimos para poder aprobar la asignatura los siguientes:

Uso adecuado de la ortografía, utilizando correctamente las distintas reglas

ortográficas así como los signos de puntuación.

Expresión coherente, tanto oral como escrita, y adecuada al tipo de discurso

propuesto (narrativo, descriptivo, dialogado, expositivo).

Diferenciar y crear textos de de carácter práctico, tales como una instancia,

una solicitud o un currículum.

Identificar y analizar las principales categorías morfológicas: sustantivo, ad-

jetivo, adverbio, verbo, preposición y conjunción.

Analizar oraciones simples y diferenciar los distintos tipos de oraciones subor-

dinadas.

Conocer los principales movimientos, autores y obras más representativas

de las literaturas española y gallega desde el siglo XVIII hasta el XX.

Realizar comentarios de textos sencillos: extraer el tema, diferenciar las

ideas principales de las secundarias.

Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos

históricos más relevantes en el mundo, y especialmente en España, desde el

siglo XVIII hasta la actualidad.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

En cada evaluación se harán, como mínimo, dos exámenes teórico-prác-

ticos de las materias. Además, los alumnos deberán leer obligatoriamente unas

obras de las que realizarán un control de lectura.

Una evaluación suspensa podrá ser recuperada en la evaluación si-

guiente.

Page 46: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

46

La calificación del alumno al final de cada trimestre será el resultado de la

calificación de los contenidos conceptuales y procedimentales; igualmente el

alumno enseñará su cuaderno de clase a la profesora y se valorará en él su

correcta presentación, orden y limpieza.

También se prestará atención a los contenidos actitudinales: trabajo en el

aula, interés por la materia, esfuerzo, disciplina, respeto por los compañeros y

cumplimiento de las normas por parte del alumnado.

Se tendrá en cuenta que el alumnado se exprese con claridad, corrección

y sin faltas de ortografía.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Exámenes:

Se harán tantas pruebas escritas por evaluación como la profesora consi-

dere necesario. No se hará media entre estas si en cualquiera de ellas se aprecia

abandono manifiesto.

Descontarán aspectos negativos de ortografía, expresión y presentación.

Cada falta de ortografía descontará 0,05 puntos. La expresión y presentación

podrán bajar hasta un máximo de 0,5 puntos. Cada prueba estará puntuada so-

bre 8 (80% de la calificación final).

Lecturas:

Supondrán un 10% de la calificación final. Se propondrá una lectura co-

mún por evaluación de la que el alumnado tendrá que realizar un diario de lec-

tura, ficha, examen o trabajo que puntuará hasta un máximo de 1 punto.

El alumnado podrá escoger una lectura voluntaria de entre una lista ofre-

cida por la profesora, de la que realizará un diario de lectura, ficha o trabajo que

se estime oportuno. Cada trabajo entregado completo y dentro del plazo fijado

se valorará para subir la nota en caso necesario. Puntuará hasta un máximo de

1 punto.

Trabajo diario:

Page 47: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

47

Será el 10% de la calificación final. El alumno deberá realizar en el aula y

en casa todos los trabajos exigidos por la profesora: redacciones, comentarios

de texto, trabajos de investigación…

Para que sean calificados positivamente deberán cumplir los criterios es-

tablecidos previamente por la profesora.

Se incluyen en este apartado: realización y resolución de ejercicios, cua-

derno, participación e intervenciones en el aula, interés por la materia…

Se considerará positiva o negativamente la actitud en el aula, el trato co-

rrecto, el cumplimiento de las normas, el respeto por los compañeros, la disci-

plina, el esfuerzo, la atención y la participación, pudiendo ser motivos de evalua-

ción negativa la falta de interés por la asignatura, la no realización de las tareas

propuestas, olvidar reiteradamente el material preciso y las conductas negativas

que entorpezcan el funcionamiento de la clase en el clima adecuado para el

aprendizaje.

La prueba extraordinaria de septiembre consistirá en una prueba obje-

tiva o, en su defecto, en la entrega de los trabajos y lecturas indicados por la

profesora si así lo estima oportuno.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Libro de texto:

Se trabajará con el libro de texto de Diversificación II. Ámbito Lingüístico

y Social; Editorial EDITEX

Los temas relativos a la materia de Lengua Gallega los recibirán los alum-

nos mediante fotocopias que les proporcionará la profesora.

Libros de lectura:

- El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín. Se leerá en

clase.

- Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez. Se

leerá en casa y se entregará una guía de lectura.

Page 48: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

48

- La niebla y la doncella, de Lorenzo Silva. La lectura se irá alternando

en clase y en casa.

- Una versión adaptada al gallego de alguna obra clásica aún sin deter-

minar.

1º de BACHILLERATO

La asignatura de Lengua castellana y Literatura tiene como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado en sus vertientes pragmática, (socio) lingüística y literaria. Debe aportar las herramientas y los conocimientos que articulan los procesos de comprensión y expresión oral y escrita para desenvolverse con éxito en cualquier situación comunicativa de la vida familiar, social y profesional.

La finalidad de la reflexión lingüística es el conocimiento progresivo de la propia lengua, que se produce cuando el alumnado percibe el uso de diferentes formas lingüísticas para diversas funciones y cuando analiza sus propias producciones y las de los demás para comprenderlas, evaluarlas y, en su caso, corregirlas. El enfoque comunicativo centrado en el uso funcional del lenguaje se articula en el aprendizaje de las destrezas discursivas en diversos ámbitos: el de las relaciones personales, el académico, el social y el de los medios de comunicación, cuyo dominio requiere procedimientos y conocimientos explícitos tanto de los elementos formales como de las normas sociolingüísticas.

La reflexión literaria a través del análisis y la lectura de textos y obras completas representativas del patrimonio literario permite al alumnado conocer otras realidades sociales y culturales, enriquecer su personalidad ampliando su visión del mundo, y afianzar sus hábitos lectores, desarrollando el sentido estético.

El currículo de Lengua castellana y Literatura se organiza en cuatro bloques:

Comunicación oral: escuchar y hablar

Este bloque busca que los alumnos y alumnas vayan adquiriendo las habilidades necesarias para comunicar

con precisión sus propias ideas, realizar discursos cada vez más elaborados de acuerdo a una situación

comunicativa y escuchar activamente, interpretando de manera correcta las ideas de los demás.

Page 49: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

49

Comunicación escrita: leer y escribir

La lectura y la escritura son los instrumentos que ponen en marcha los procesos cognitivos que elaboran

el conocimiento del mundo, de los demás y de uno mismo. Desempeñan, pues, un papel fundamental como

herramientas de adquisición de nuevos aprendizajes a lo largo de la vida. Así, el objetivo de este bloque es

que el alumnado sea capaz de entender textos de distinto grado de complejidad y géneros diversos, y que

reconstruya las ideas explícitas e implícitas con el fin de elaborar su propio pensamiento crítico y creativo.

Comprender un texto implica activar estrategias de lectura que deben practicarse en el aula y proyectarse

en todas las esferas de la vida y en todo tipo de lectura: leer para obtener información, leer para aprender

la propia lengua y leer por placer. Por su parte, la enseñanza de los procesos de escritura persigue

concienciar al alumnado de un procedimiento estructurado en tres partes: planificación del escrito,

redacción a partir de borradores y revisión de estos antes de redactar el texto definitivo. Para profundizar

en las técnicas de escritura es necesario adquirir los mecanismos que permiten utilizar los géneros

discursivos apropiados a cada contexto -familiar, académico, administrativo, social y profesional- en todas

las áreas del currículo.

Conocimiento

de la lengua

Este bloque responde a la necesidad de reflexión sobre los mecanismos lingüísticos que regulan la

comunicación y se aleja de la pretensión de utilizar los conocimientos lingüísticos como un fin en sí mismos

para devolverles su funcionalidad original: servir de base para el uso correcto de la lengua.

El Conocimiento de la lengua se plantea como el aprendizaje progresivo de las habilidades lingüísticas, así

como la construcción de competencias en los usos discursivos del lenguaje a partir del conocimiento y la

reflexión necesarios para apropiarse de las reglas ortográficas y gramaticales imprescindibles, para hablar,

leer y escribir correctamente en todas las esferas de la vida.

Los contenidos se estructuran en torno a cuatro ejes fundamentales: la palabra (su uso y sus valores

significativos y expresivos); las relaciones gramaticales que se establecen entre las palabras y los grupos de

palabras dentro del texto; las relaciones textuales que fundamentan el discurso, y las variedades

lingüísticas. La reflexión metalingüística se integra en la actividad verbal y en todos los niveles: discursivo,

textual y oracional, e interviene en los procesos de aprendizaje de la lengua oral y escrita a través de las

diferentes fases de producción: planificación, textualización y revisión, lo que aportará al alumnado los

mecanismos necesarios para el conocimiento activo y autónomo de su propia lengua a lo largo de la vida.

Educación

literaria

El objetivo fundamental de la Educación literaria en Bachillerato es hacer de los escolares lectores cultos y

competentes, implicados en un proceso de formación lectora que continúe a lo largo de toda la vida. Debe

alternarse la lectura, comprensión e interpretación de obras literarias cercanas a los gustos de los

estudiantes y a su madurez cognitiva con la obras representativas de nuestra literatura.

En el Bachillerato se parte de un acercamiento a los géneros literarios y se continúa con el planteamiento

progresivo de su evolución cronológica desde la Edad Media hasta el siglo xx, siempre a través de la lectura,

análisis e interpretación de textos significativos.

También es importante favorecer la lectura libre de obras de la literatura española y universal de todos los

tiempos, y de la literatura juvenil. Se trata de conseguir lectores que se sigan formando a través de su libre

actividad lectora a lo largo de su trayectoria vital; personas críticas capaces de interpretar los significados

implícitos de los textos a través de una lectura analítica y comparada de distintos fragmentos u obras, de

un mismo periodo o de periodos diversos, aprendiendo a integrar las opiniones propias y ajenas.

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS POR UNIDADES DIDÁCTICAS PARA CADA

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1. LA COMUNICACIÓN

-Resume y esquematiza el contenido de textos orales, expositivos, argumentativos, literarios, discriminando la información relevante.

Page 50: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

50

-Reconoce la intención comunicativa y el tema de textos orales

-Valora de forma crítica su forma y contenido

-Redacta trabajos con rigor, claridad y corrección, ajustándose a las condiciones temáticas y discrusivas de cada tipo de texto

-Entiende de forma adecuada el concepto de comunicación verbal

-Conoce los distintos elementos que intervienen en el proceso de comunicación

-Identifica los elementos de la comunicación en diversas situaciones comunicativas

-Interpreta de forma adecuada las implicaturas de un enunciado

-Identifica las distintas funciones del lenguaje

-Reconoce los ragos lingüísticos que caracterizan cada una de las funciones del lenguaje

-Utiliza y aprecia el valor del lenguaje oral y escrito como medio para la comunicación

UNIDAD 2. EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES

-Resume y esquematiza el contenido de textos orales, expositivos, argumentativos, literarios

-Reconoce la intención comunicativa y el tema en textos orales y escritos

-Resume y esquematizaa el contenido de textos de todo tipo diferenciando con claridad ideas principales y secundarias

-Elabora textos escritos, ajustándose a las condiciones discursivas exigidas

-Identifica el mecanismo de recurrencia en un texto

-Reconoce los diferentes procedimientos de sustitución y elipsis de un texto y la función de los diferentes tipos de marcadores discursivos y los emplea de forma adecuada.

UNIDAD 3. LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN TEXTUAL

- Resume y esquematiza el contenido de textos orales, expositivos, argumentativos, literarios

-Reconoce la intención comunicativa y el tema en textos orales y escritos

-Resume y esquematizaa el contenido de textos de todo tipo diferenciando con claridad ideas principales y secundarias

-Elabora textos escritos, ajustándose a las condiciones discursivas exigidas

-Produce textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos del ámbito académico de acuerdo a los patrones discursivos exigidos

Page 51: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

51

-Clasifica los textos según su ámbito de uso, área de conocimiento y modo de expresión

-Clasifica los textos según la modalidad textual

-Reconoce los distintos tipos de narraciones identificando los rasgos lingüísticos propios de la narración

-Reconoce los distintos tipos de descripciones, identificando los rasgos característicos

-Reconoce los distitnos tipos de exposiciones , identificando sus rasgos característicos

-Reconoce los distintos tipos de argumentaciones y establece la estructura argumentativa de un texto, identificando sus rasgos lingüísticos característicos

-Defiende las opiniones propias con argumentos coherentes y adecuados y respeta la exrpesión de las ideas ajenas

UNIDAD 4. LOS TEXTOS ORALES Y LOS TEXTOS ESCRITOS

-Resume y esquematiza el contenido de textos orales y escritos expositivos, argumentativos y literarios

-Reconoce la intención comunicativa de los textos y valora de forma crítica su forma y contenido

-Elabora textos ajustándose a las condiciones discursivas exigidas

-Reconoce las diferencias fundamentales entre los textos orales y escritos

-Identifica los rasgos más relevantes de los textos orales dialogados, monologados

-Diferencia las características y rasgos lingüísticos propios de los textos escritos

-Clasifica los textos publicitarios y analiza la estructura de los anuncios impresos

-Reconoce los diferentes géneros de la prensa escrita

UNIDAD 5. LAS CLASES DE PALABRAS (I)

-Diferencia los conceptos de categoría y función

-Reconoce las características morfológicas, sintácticas y semánticas del sustantivo

-Identifica las clases de sustantivos existentes

-Conoce las características y tipos de determinantes y pronombres

-Reconoce las características morfológicas, sintácticas y semánticas del adjetivo y distingue sus grados y uso

UNIDAD 6. LAS CLASES DE PALABRAS (II)

-Diferencia los constituyentes de las formas verbales clasificando sus constituyentes flexivos

-Reconoce la función sintáctica del verbo dentro de la oración

Page 52: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

52

-Clasifica el verbo dentro del punto de vista semántico y analiza el empleo del verbo en los textos.

-Distingue las características de las perífrasis verbales y conoce los criterios para identificarlas, clasificándolas según su forma y significado

UNIDAD 7. LA ORACIÓN SIMPLE

-Clasifica los diferentes grupos sintácticos analizando su estructura interna

-Diferencia entre oración y enunciado

-Diferencia entre oración simple y compuesta

-Identifica las funciones sintácticas dentro de la oración

-Reconoce elementos extraoracionales

-Conoce y respeta las convenciones y normas gramaticales

UNIDAD 8. LOS VALORES DEL SE. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES

-Reconoce los valores gramaticales del pronombre SE

-Justifica de forma razonada los valores gramaticales de SE

-Analiza sintácticamente oraciones construidas con el pronombre SE, identificando su

valor o función.

-Diferencia entre oraciones personales e impersonales, atributivas y predicativas,

transitivas e intransitivas, activas y pasivas

UNIDAD 9. LA ORACIÓN COMPUESTA

-Distingue el concepto de oración compuesta

-Reconoce oraciones compuestas por coordinación e identifica oracioones coordinadas

-Reconoce oraciones compuestas por subordinación e identifica las distintas clases de

subordinadas, distinguiendo sus funciones sintácticas

UNIDAD 10. LAS VARIEDADES SOCIALES Y FUNCIONALES

-Diferencia los conceptos de lengua y habla

-Distingue el concepto de variedad lingüística y reconoce las variedades exsistentes en

castellano

Page 53: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

53

-Conoce los factores de los que dependen las variedades sociales, identificando los

tipos de sociolectos del castellano así como sus rastos lingüíssticos característicos

-Conoce los factores situacionales a los que están subordinadas las variedades

diafásicas

-Identifica las clases de registros del castellano, así como sus rasgos lingüísticos

característicos.

-Muestra interés por ampliar el propio repertorio verbal y evitar los prejuicios y

estereotipos lingüísticos.

UNIDAD 11. LA PLURALIDAD LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA

-Redacta respuestas sobre los diferentes aspectos de la pluralidad lingüística de España

-Conoce la pluralidad lingüística del territorio español y la valora

-Conoce las fases del proceso histórico experimentado por las lenguas habladas en

España

-Diferencia los conceptos de bilingüísmo y diglosia

-Conoce los objetivos de las políticas de normalización lingüística

-Respeta las manifestaciones literarias y no literarias de las distintas lenguas de España

UNIDAD 12. LAS VARIEDADES DIALECTALES

-Entiende el concepto de variedad dialectal y conoce las variedades dialectales del

castellano en Españam reconociendo sus rasgos en textos orales y escritos

-Conoce la pluralidad lingüística del territorio español y valora esa realidad, respetando

las manifestaciones literarias y no literarias de las distintas lenguas de España

UNIDAD 13. EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIO

-Redacta respuesta sobre los diferentes géneros literarios con rigor, claridad y

corrección, ajustándose a las condiciones temáticas y discursivas de cada tipo de texto

-Adscribe razonadamente un texto al ámbito de la literatura, comprendiendo su carácter

ficcional y diferenciando el doble circuito comunicativo que se establece

Page 54: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

54

-Reconoce la función poética en textos literarios

-Clasifica un texto atendiendo al género literario en el que se encuadra

-Analiza rasgos formales y temáticos de textos líricos, narrativos y dramáticos

-Realiza el comentario de textos adscritos a los diferentes géneros literarios, atendiendo

a aspectos temáticos y formales

-Busca información en diferentes fuentes impresas y digitales sobre un autor y obra

-Sintetiza los resultados de esa búsquedas, estableciendo una contextualización

completa del texto dado

-Elabora y presenta las respuestas respetando los requerimientos formales de este tipo

de escritos y atendiendo al proceso de revisión y mejora de sus propias producciones.

-Aprecia el valor de la lectura de textos

UNIDAD 14. LA LÍRICA MEDIEVAL

-Redacta respuestas, comentarios de textos y trabajos de investigación sobre literatura

y cultura medievales con rigor, claridad y corrección

-Expone oralmente y por escrito las características principales del contexto histórico,

social, cultural y lingüístico de la Edad media y de la literatura medieval

-Analiza rasgos formales, temáticos y contextuales de la lírica medieval poipular y culta

en textos representativos.

-Analiza los temas, estructura y métrica de una selección de las Coplas de Jorge

Manrique

UNIDAD 15. LA POESÍA NARRATIVA MEDIEVAL

-Conoce los orígenes y características de la poesía épica

-Identifica los cantares de gesta conservados

-Conoce el argumento y estrucutra del Cantar de Mío Cid, diferenciando lso tema de la

obra, las características de su héroe y rasgos formales

-Conoce el origen y difusión de los romances, identificando sus rasgos formales y los

clasifica

Page 55: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

55

-Diferencia los principales rasgos del mester de clerecía

-Analiza la estructura y finalida de los Milagros de Nuestra Señora de Berceo y del Libro

de buen amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

-Analiza desde el punto de vista formal y conceptual textos pertenecientes a las

diferentes manifestaciones de la poesía narrativa medieval

-Aprecia el valor de la lectura de textos

UNIDAD 16. LA PROSA Y EL TEATRO MEDIEVALES. LA CELESTINA

-Analiza rasgos formales, temáticos y contextuales de la prosa y teatro medievales en

textos representativos

-Adscribe razonadamente textos dados a las distintas manifestaciones y subgéneros de

la prosa y el teatro medievales

-Analiza los temas y la estructura de fragmenbos de El conde Lucanor, y de La Celestina

-Realiza el comentario de textos de la prosa y teatro medivales atendiendo a aspectos

temáticos, formales y contetuales, apreciando su valor literario

UNIDAD 17. LA LÍRICA RENACENTISTA

-Expone oralmente y por escrito las características principales del contexto histórico,

social, cultural y religioso del Renacimiento, identificando en los textos analizados

rasgos propios de esa época

-Analiza rasgos formales, temáticos y contextuales de la lírica renacentista en textos

representativos

-Analiza los temas y la estructura de fragmentos y composiciones de Garcilaso de la

Vega, fray Luis de León y san Juan de la Cruz

-Realiza comentario de textos de la lírica renacentista atendiendo a aspectos temáticos

formales y contextuales

UNIDAD 18. LA PROSA RENACENTISTA. LAZARILLO DE TORMES

-Analiza rasgos formales, temáticos y contextuales de la prosa renacentistas en textos

representativos y los adscribe a las distintas modalidades y subgéneros de la prosa

renacentista

Page 56: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

56

-Analiza rasgos formales, temáticos y estructurales de fragmentos del Lazarillo de

Tormes

-Realiza el comentario de textos de la prosa renacentista ate3ndiendo a aspectos

temáticos, formales y contextuales

UNIDAD 19. CERVANTES Y EL QUIJOTE

-Conoce los datos más relevantes de la vida de Cervantes y su obra narrativa

-Explica rasgos temáticos y formales del Quijote

-Analiza rasgos formales, temáticos y contextuales de la narrativa cervantina en textos

representativos

-Realiza el comentario de textos de la narrativa cervantina

UNIDAD 20. LA LÍRICA Y LA PROSA BARROCAS

-Expone oralmente y por escrito las características principales del contexto histórico,

social, cultural y religioso del Barroco

-Identifica en los textos analizados rasgos propios del Barroco en obras de la época

-Analiza temas y estructura de fragmentos y composiciones de Góngora, Quevedo y

Baltasar Gracián

-Realiza el comentario de textos de la lírica y la prosa barrocas atendiendo a aspectos

temáticos, formales y contextuales

UNIDAD 21. EL TEATRO BARROCO

-Reconoce las principales características del teatro cultivado en el XVI, conociendo los

autores y obras más relevantes de ese género y período

-Conoce el contexto de producción y escenificación de las obras teatrales barrocas

-Identifica los elementos de los corrales de comedias

-Reconoce las características, temas y personajes de la comedia nueva

Page 57: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

57

-Analiza rasgos formales, temáticos y contextuales del teatro barroco en textos

representativos

-Analiza temas y estructura de fragmentos de obras de Lope de Vega, Tirso de Molina

y Calderón de la Barca

-Realiza el comentario de textos del teatro barroco atendiendo a aspectos temáticos,

formales y contextuales

-Elabora y redacta el trabajo con rigor, claridad y corrección

UNIDAD 22.LA LITERATURA DE LA ILUSTRACIÓN

-Conoce las características generales de la Ilustración

-Reconoce las principales corrientes artísticas del siglo XVIII

-Analiza rasgos formales, temáticos y contextuales de la literatura ilustrada en textos

representativos

-Analiza rasgos temáticos y formales de la obra de Feijóo, Jovellanos, Cadalso y Moratín

UNIDAD 23. LA LITERATURA DEL ROMANTICISMO

-Conoce el contexto histórico y cultural en el que tiene lugar el Romanticismo

-Analiza rasgos formales, temáticos, contextuales de la literatura romántica en textos

representativos

-Analiza rasgos temáticos y formales de fragmentos de Espronceda, Bécquer y Rosalía

de Castro, realizando comentario de texto

UNIDAD 24. LA NARRATIVA REALISTA

-Entiende las circunstancias que desencadenan el nacimiento del Realismo

-Conoce las principales figuras y obras europeas del Realismo

-Comprende el contexto político y social en el que se desarrolla el movimiento realista

en España

-Reconce las características generales de la novela realista

Page 58: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

58

-Analiza rasgos formales, temáticos y contextuales de la narración realista en textos

representativos

-Analiza los rasgos temáticos y formales de fragmentos de Galdós y Clarín

-Realiza el comentario de textos de narrativa realista, atendiendo a aspectos temáticos,

formales y contextuales

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

En principio se seguirá el orden anterior, intercalándose unidades de lengua y de

literatura y dividiéndose la materia en tres grupos, de ocho unidades, aunque hay que puntualizar que se puede alterar el orden de los temas en las distintas evaluaciones con criterios pedagógicos. La evaluación será continua por lo que al contenido de una evaluación se irá añadiendo el de las siguientes.

La evaluación será continua y la prueba de junio abarcará todos los contenidos impartidos durante el curso.

La evaluación será continua por lo que el alumno que no haya alcanzado puntuación positiva podrá hacerlo en la siguiente evaluación, que abarcará todos los contenidos de la anterior.

Se realizará un examen teórico-práctico en cada evaluación, así como controles periódicos orales y escritos, valorándose el trabajo realizado en clase.

Se prestará especial atención a la ortografía, expresión, redacción y

presentación de escritos, descontándose 0.25 por cada falta ortográfica, 0.10 por cada tilde incorrecta, 0.25 por cada incumplimiento respecto a impropiedades léxicas, coloquialismos y vulgarismos, errores en signos de puntuación, uso incorrecto de conectores o en la expresión y 1 punto por deficiencia en la presentación de escritos.

La calificación de cada evaluación se hará en función del siguiente baremo: - 80% examen teórico-práctico.

- 20% trabajo diario en clase y entrega de trabajos

Las pruebas que contengan preguntas de lengua y de literatura se considerarán a partes iguales. Dejar uno de los bloques del examen en blanco u obtener una puntuación inferior a 2,5 en alguno de los apartados conllevará el suspenso en el examen.

LITERATURA UNIVERSAL 1º de Bachillerato

1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece

Page 59: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

59

el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria, aprobado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, que a su vez modifica el artículo 6 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, para definir el currículo como la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas. De conformidad con el mencionado Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, que determina los aspectos básicos a partir de los cuales las distintas Administraciones educativas deberán fijar para su ámbito de gestión la configuración curricular y la ordenación de las enseñanzas en Bachillerato, corresponde a la Xunta de Galicia regular la ordenación y el currículo en dicha etapa. El Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia, así lo hace para todas las asignaturas (troncales, específicas y de libre configuración autonómica), y en concreto para la de Literatura Universal. La materia de Literatura Universal es troncal de opción de 1º de Bachillerato en la modalidad de Ciencias Sociales y Humanidades, y en la modalidad de Artes. Además, los alumnos que no elijan Literatura Universal en 1º de Bachillerato, pueden cursarla como materia específica en segundo curso. El currículo de esta materia se organiza en cinco núcleos: objetivos de etapa, metodología didáctica, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. A todos ellos se superpone el enfoque competencial fijado en el desarrollo de las competencias clave que se vinculan a los criterios de evaluación y los estándares de la materia.

La lectura de textos de la Literatura Universal interviene en el proceso de maduración afectiva, intelectual y estética de los jóvenes, pues el conocimiento de esta parte fundamental del patrimonio cultural de la humanidad, en la que se han ido depositando la imaginación, sentimientos y pensamientos de las distintas culturas a lo largo de la historia, conduce a los estudiantes a profundizar en la comprensión de la propia identidad tanto individual como colectiva, y a valorar de forma crítica la realidad del mundo contemporáneo.

La lectura y análisis de fragmentos o de obras completas representativas del patrimonio literario universal permite al alumnado conocer otras realidades sociales y culturales, enriquecer su personalidad ampliando su visión del mundo, y afianzar sus hábitos lectores, desarrollando el sentido estético.

La aproximación a la Literatura Universal como conocimiento y aprendizaje contribuye a desarrollar la competencia lingüística, las competencias sociales y cívicas y la conciencia y expresiones culturales de los estudiantes, adquiridas durante los cuatro cursos ESO y en la materia de Lengua Castellana y Literatura

El desarrollo de estos conocimientos en Bachillerato implica el descubrimiento de la lectura como experiencia enriquecedora, que produce en el alumnado una respuesta afectiva e intelectual, fundada tanto en la construcción del sentido del texto como en el reconocimiento de sus

Page 60: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

60

particularidades expresivas y discursivas. En cuanto al contexto sociolingüístico que nos afecta, el IES de Ortigueira se halla situado en la parroquia de Santa Marta y a él acuden alumnos de los ayuntamientos de Ortigueira (que cuenta con una población aproximada de 7000 habitantes distribuidos en 22 parroquias) y de Mañón (con una población aproximada de 1500 habitantes repartidos en 5 parroquias). El 70% de los habitantes vive en pequeñas aldeas y el resto se concentra en los núcleos urbanos de Santa Marta y Espasante, en el ayuntamiento de Ortigueira, y en los de O Barqueiro y Mañón. En lo que atañe a los usos lingüísticos, que son los relevantes para esta materia, la lengua de comunicación habitual en los centros urbanos es el castellano y en la zona rural el gallego y, por lo que respecta al alumnado, en el centro hay alumnos gallegohablantes y castellanohablantes en una proporción semejante. Esta diferencia se debe a la procedencia distinta del alumnado: en los alumnos procedentes del núcleo urbano de Ortigueira y de los de Espasante y O Barqueiro predominan los castellanohablantes, en tanto que la inmensa mayoría de los gallegohablantes proceden de las zonas periféricas de los ayuntamientos.

En definitiva, la situación lingüística del centro, que en principio parece ser equilibrada en la distribución de las lenguas, se traduce en diglosia, pues la diferente consideración social de las lenguas hace que muchos alumnos dejen de emplear el gallego, al menos en el instituto, y lo releguen al ámbito familiar.

La situación descrita arriba no obsta para que constatemos, en general, bajas competencias tanto en la comprensión como en la expresión (oral y escrita) en castellano de textos mínimamente complejos (y sobra decir que también en gallego), debido sin duda a la ausencia de un hábito lector afianzado desde la infancia, según queda reflejado en el proyecto lector de centro para el curso pasado.

Indudablemente, lo anterior se tendrá en cuenta en la planificación de esta materia, pues la lectura es el motor de arranque de la misma.

2. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

El currículo de Literatura Universal desarrolla un contenido cultural de extraordinaria relevancia para la completa y satisfactoria formación humanística del alumnado de Bachillerato. Asimismo, el estudio de esta materia supone la puesta en marcha de toda una serie de estrategias cognitivas, de pensamiento y aprendizaje, fundamentales para el desarrollo de las capacidades lingüísticas, creativas y de aprendizaje autónomo de los estudiantes en distintos formatos y soportes.

Así, la contribución de la asignatura al desarrollo de las competencias clave se centra en la competencia en comunicación lingüística, la competencia digital, la competencia en aprender a aprender, las competencias sociales y cívicas, en el sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, y en la conciencia y expresiones culturales.

Comunicación lingüística

La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción

Page 61: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

61

comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes. Estas situaciones y prácticas pueden implicar el uso de una o varias lenguas, en diversos ámbitos y de manera individual o colectiva.

La materia de Literatura Universal favorece el desarrollo de los conocimientos que forman parte de la competencia en comunicación lingüística, pues en esta asignatura los estudiantes se ejercitan tanto en la práctica de la lectura y escucha comprensivas y la redacción creativa como en la reflexión sobre las mismas.

Competencia digital

La competencia digital implica el uso creativo, crítico y seguro de las TIC para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad. Supone, además, la adecuación a los cambios que introducen las nuevas tecnologías en la alfabetización, la lectura y la escritura.

En la materia de Literatura Universal, la realización de trabajos escritos con procesadores de texto y las presentaciones orales apoyadas con materiales audiovisuales contribuyen a la adquisición de la competencia digital. Además, Internet constituye una biblioteca de incomparables dimensiones tanto para la lectura como para la obtención de información, pero exige una tarea previa de selección de los contenidos y de exigencia de responsabilidad personal en el uso de los materiales accesibles.

Aprender a aprender

La competencia de aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje permanente en distintos contextos formales, no formales e informales. Se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje, que exige motivarse por aprender para desencadenar el proceso. En cuanto a la organización y gestión del aprendizaje, requiere conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje. La competencia de aprender a aprender desemboca en un aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo.

La lectura es la herramienta introductoria a todas las materias y donde manifiesta su importancia de forma más patente es en el desarrollo de las destrezas que conducen al conocimiento y valoración de los textos literarios como fuente de disfrute y aprendizaje a lo largo de la vida.

Además, el conocimiento del contexto histórico de las épocas que se estudian en el currículo de Literatura Universal y las características de las grandes obras maestras permiten acceder con mayores garantías de éxito al estudio de otras disciplinas artísticas y, en general, ampliar la visión sobre la realidad cultural en la que nos movemos.

Page 62: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

62

Competencias sociales y cívicas

Las competencias sociales y cívicas se relacionan con el bienestar personal y colectivo, y con el conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles, de su formulación en la Constitución española, la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE y en declaraciones internacionales, y de su aplicación a escala local, regional, nacional, europea e internacional. Incluye el conocimiento de los acontecimientos contemporáneos, de los acontecimientos más destacados de las historias nacional, europea y mundial, así como la comprensión de los procesos sociales y culturales de carácter migratorio que implican la existencia de sociedades multiculturales en el mundo globalizado.

La materia de Literatura Universal contribuye a la adquisición de estas competencias en la medida en que determinadas obras literarias permiten el acercamiento a otras culturas y, especialmente, a todo el contexto histórico y cultural de la literatura y la cultura europeas, incluyendo sus orígenes grecolatinos y sus relaciones con el resto de literaturas occidentales. También fomenta la capacidad de apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales, y favorece actitudes abiertas y respetuosas al ofrecer elementos críticos basados en el contexto social e histórico al que se circunscriben las obras.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

El sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de transformar las ideas en actos. Significa adquirir conciencia de la situación en la que hay que intervenir o que hay que resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, para alcanzar el objetivo previsto.

En la materia de Literatura Universal se utilizan procedimientos que exigen planificar, organizar, analizar y comunicar, y que permiten desarrollar habilidades para trabajar individualmente o de manera colaborativa. El contacto con grandes obras de creación de diferentes épocas y estilos fomenta la predisposición a actuar de forma creadora e imaginativa.

Conciencia y expresiones culturales

La competencia en conciencia y expresiones culturales implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, y una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal, y considerarlas parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos. Incorpora, además, un componente expresivo referido a la propia capacidad estética y creadora, y al dominio de las capacidades relacionadas con los diferentes códigos artísticos y culturales para utilizarlas como medio de comunicación y expresión personal.

La lectura, interpretación y valoración de obras de la Literatura Universal contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación al patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del

Page 63: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

63

ser humano.

Contribuyen a ampliar y consolidar la adquisición de esta competencia tanto el interés por la lectura como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de entretenimiento, como la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes (música, pintura, cine…). A su vez, es fundamental asentar el respeto por las manifestaciones artísticas y culturales como parte de la riqueza y del patrimonio propio y de otras culturas. La asignatura favorece también el interés por participar en la vida cultural y, por lo tanto, por comunicar y compartir conocimientos, emociones y sentimientos a partir de expresiones artísticas.

3. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS

Esta asignatura es especialmente relevante en la consecución de los logros definidos en estos objetivos de etapa:

1. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española y del Estatuto de autonomía de Galicia, así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

2. Consolidar una madurez personal y social que permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

3. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer, e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

4. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y medio de desarrollo personal.

5. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua gallega y la lengua castellana.

6. Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

7. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

8. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

Page 64: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

64

9. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

10. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

4. CONTENIDOS

Los fijados por el decreto de la Comunidad Autónoma de Galicia están dividos en dos bloques: “Procesos y estrategias”, que son los cuatro primeros que enumeramos a continuación, y “Los grandes períodos y movimientos de la literatura universal”:

1. Lectura y comentario de fragmentos, antologías y obras significativas de la literatura universal.

2. Relaciones entre obras literarias y el resto de las artes.

3. Observación, reconocimiento y valoración de la evolución de temas y formas creados por la literatura en las diversas formas artísticas de la cultura universal. Selección y análisis de ejemplos representativos. Superación de estereotipos (de género, clase, creencias, etc.).

4. Observación, reconocimiento y valoración de la evolución de temas y formas creados por la literatura en las diversas formas artísticas de la cultura universal. Selección y análisis de ejemplos representativos.

“Los grandes períodos y movimientos de la literatura universal”

5. De la Antigüedad a la Edad Media: las mitologías y el origen de la literatura.

6. Renacimiento y Clasicismo:

• Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre durante el Renacimiento.

• La lírica del amor: el petrarquismo. Orígenes: la poesía trovadoresca y el Dolce Stil Nuovo. La innovación del Cancionero de Petrarca. Lectura y comentario de una antología lírica y de algún cuento de la época.

• La narración en prosa: Boccaccio.

• Teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra. Comienzo del mito de Fausto dentro de la literatura. Lectura

Page 65: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

65

y comentario de una obra de teatro clásico. Observación de las relaciones existentes entre las obras de teatro clásicas y las obras de diferentes géneros musicales y cinematográficos que sirgieron a partir de ellas.

7. El Siglo de las Luces:

• El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración, la Enciclopedia, la prosa ilustrada.

8. El movimiento romántico:

• La revolución romántica: conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia.

• El Romanticismo y su conciencia de movimiento literario. Precursores: Goethe.

• La poesía romántica y la novela histórica.

• Lectura y comentario de una antología de poetas románticos europeos y de algún fragmento de la novela histórica.

• Observación de las relaciones existentes entre las obras literarias del Romanticismo y las obras de diferentes géneros musicales (sinfonías, poemas sinfónicos, lieder, óperas), cinematográficos y teatrales que surgieron a partir de ellas.

9. La segunda mitad del siglo XIX

• De la narrativa romántica al Realismo en Europa. Literatura y sociedad. Evolución de los temas y las técnicas narrativas del Realismo. Principales novelistas europeos del siglo XIX. Lectura y comentario de una antología de fragmentos de novelas realistas.

• El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). De la experiencia vital a la literatura. El renacimiento del cuento. Lectura y comentario de algunos cuentos de la segunda mitad del siglo XlX.

• El arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al

Simbolismo. Lectura de una antología de poesía simbolista.

• La renovación del teatro europeo: un nuevo teatro y unas

nuevas formas de pensamiento. Lectura y comentario de

una obra.

• Observación de las relaciones existentes entre las obras

literarias de este período y las obras de diferentes géneros

musicales, cinematográficos y teatrales que surgieron a

partir de ellas.

Page 66: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

66

10. Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX y las transformaciones de los géneros literarios:

• La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de

siglo. La ruptura del orden europeo: la crisis de 1914. Las

innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia

en la creación literaria.

• La consolidación de una nueva forma de escribir en la

novela. Estudio de las técnicas narrativas. Lectura de una

novela corta, de algún relato y/o de algún cuento

representativo de este período.

• Las vanguardias europeas. El Surrealismo. Lectura de una

antología de poesía vanguardista.

• La culminación de la gran literatura americana. La

generación perdida.

• El teatro del absurdo y del compromiso. Lectura de alguna

obra representativa de estas corrientes dramáticas.

• Observación de las relaciones existentes entre las obras de esta época y las obras de diferentes géneros musicales, cinematográficos y teatrales que surgieron a partir de ellas.

A continuación detallamos los estándares de aprendizaje fijados en el decreto y señalamos su temporalización (en qué evaluación o evaluaciones se desarrollarán):

• Lee fragmentos significativos o textos completos de obras de la literatura universal, identificando algunos elementos, mitos o arquetipos creados por la literatura y que llegaron a convertirse en puntos de referencia de la cultura universal. (Durante todo el curso)

• Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos, y reconociendo las características del género y del movimiento en el que se inscriben, así como los rasgos más destacados del estilo literario. (Durante todo el curso)

• Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal señaladamente significativas y las relaciona con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron, analizando los vínculos entre ellas y comparando su forma de expresión. (Durante todo el curso)

• Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de disciplinas artísticas, interpretando de forma crítica algunas obras o

Page 67: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

67

fragmentos significativos adaptados a otras manifestaciones artísticas, analizando las relaciones, las semejanzas y las diferencias entre diferentes lenguajes expresivos. (Durante todo el curso)

• Comenta textos literarios de diferentes épocas y describe la evolución de determinados temas y formas creados por la literatura. (Durante todo el curso)

• Reconoce el valor permanente de estos temas y formas de la literatura en otras manifestaciones artísticas de la cultura universal. (Durante todo el curso)

• Compara textos literarios de la literatura universal y textos de las literaturas gallega y española de la misma época, y reconoce las influencias mutuas y el mantenimiento de determinados temas y formas. (Durante todo el curso)

• Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos y autores significativos. (Durante todo el curso)

• Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia del autor en su época y en la historia de la literatura, y consultando fuentes de información diversas. (Durante todo el curso)

• Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta y cita de fuentes, selección de información relevante y empleo del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria. (Durante todo el curso)

• Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, en relación con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales, y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de artes. (Durante todo el curso)

• Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lectura como fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como medio

Page 68: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

68

para profundizar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad. (Durante todo el curso)

5. METODOLOGÍA

El enfoque competencial de las materias de Bachillerato y los objetivos de formar lectores competentes, capaces de desarrollar un aprendizaje autónomo, de establecer relaciones entre las producciones artísticas y su contexto histórico, social y cultural de producción determinan la adopción de un conjunto de estrategias metodológicas para abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Literatura Universal en las aulas.

Enfoque comunicativo y conocimiento conceptual

La materia de Literatura Universal plantea entre sus objetivos básicos el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes, tanto en su faceta de lectores cada vez más expertos como en la mejora de sus producciones orales y escritas. En este sentido, en la asignatura se ofrecen múltiples oportunidades para el desarrollo de estrategias relativas a la comprensión y expresión oral y escrita:

La lectura, análisis y comentario de textos (fragmentos y obras completas) constituye la actividad básica en la que se centra el trabajo de las unidades didácticas.

El empleo un importante corpus de audio y de vídeo para el desarrollo de la comprensión oral de textos académicos y literarios, y la interpretación de otras manifestaciones artísticas (música, danza, cine) en relación con el desarrollo de la capacidad estética de los estudiantes.

Las actividades y tareas incluidas en las unidades didácticas exigen la producción de distintos tipos de textos, especialmente académicos, pero también de intención artística y creativa, y su publicación en distintos soportes y formatos. Estas propuestas combinan las exposiciones y presentaciones orales con la elaboración de trabajos escritos de progresivo grado de formalización.

En la asignatura de Literatura Universal se concede especial importancia a la lectura digital, una realidad que implica el despliegue de competencias lectoras diferentes de las que exige el libro impreso o facsímil (e-book, PDF y formatos similares). La lectura de los nuevos géneros digitales se produce a saltos, de manera fragmentada, con extraordinario protagonismo del lector, que no solo interpreta el texto, sino que es el creador del itinerario de lectura apoyándose en el hipertexto frente a la linealidad de la lectura tradicional.

En la materia de Literatura Universal, el enfoque competencial integra también un riguroso conocimiento de base conceptual (el “saber” de la materia), que constituye la base para la construcción del proceso de enseñanza-aprendizaje y para el desarrollo de las competencias en comunicación

Page 69: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

69

lingüística, sociales y cívicas, y la conciencia y expresión culturales.

Dada la amplitud de los contenidos de la materia de Literatura Universal, se ha llevado a cabo un cuidadoso proceso de selección de los principales movimientos, obras y autores de cada periodo, para evitar planteamientos inalcanzables tanto para los docentes como para los estudiantes.

En la actualidad, el acceso al contenido conceptual básico es sencillo para el alumnado, por lo que la exposición incide en los elementos esenciales de los periodos, movimientos y autores estudiados, y en su organización cronológica y jerárquica. En este sentido, se concede especial protagonismo al desarrollo de estrategias de acceso a la información, a la selección de las fuentes consultadas, y a los métodos de tratamiento y presentación de la información.

El objetivo básico de la asignatura no es, pues, la acumulación memorística de características, nombres y títulos por parte del alumno, sino que este sea capaz de enfrentar la lectura y el comentario de los textos aplicando estrategias para buscar, seleccionar y mostrar el contexto de producción de los fragmentos y las obras analizadas, y de relacionarlo con ellas, a partir de las fuentes bibliográficas, especialmente las digitales.

Aprendizaje mediante actividades complejas, tareas y trabajo colaborativo

En consonancia con el enfoque adoptado y con el objetivo de desarrollo de las competencias en comunicación lingüística, sociales y cívicas, y de la conciencia y expresiones culturales, en la materia de Literatura Universal se ha optado por la metodología basada en la realización de actividades complejas y la propuesta de una tarea al final de cada unidad didáctica en la que se aplican las capacidades adquiridas. En su diseño cobran especial relevancia las relaciones interdisciplinares, pues se trata de objetos de aprendizaje que exigen la puesta en marcha procesos cognitivos complejos, la asimilación de contenidos, el fomento de la creatividad y la aplicación de las TIC tanto como herramientas de búsqueda y elaboración de información como por sus posibilidades comunicativas y creativas.

La realización de las actividades y las tareas implica el trabajo colaborativo, que –sin olvidar las aportaciones individuales– requiere:

Un tipo de organización del aula que propicie el espacio para la discusión, el debate y la toma de decisiones. Esto no exige que el trabajo deba realizarse siempre en el aula, pues los nuevos medios de comunicación permiten la conexión sincrónica y la coordinación sin necesidad de la presencia física.

Una concepción del aprendizaje como construcción conjunta del conocimiento: es cada individuo quien aprende, pero lo que se aprende ha sido elaborado por todo el equipo. De ahí la necesidad de promover un comportamiento ético en el que se aportan al grupo los propios conocimientos y se respeta lo aportado por los demás. Este tipo de aprendizaje constituye el marco idóneo para la aplicación de los principios de autoevaluación, evaluación entre iguales y coevaluación.

Page 70: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

70

Una metodología que concede al alumno autonomía para aprender, y convierte al docente en guía y tutor del proceso.

Fomento de la creatividad y desarrollo del pensamiento estratégico y crítico

El planteamiento de actividades y tareas abiertas exige la puesta en marcha de procesos cognitivos complejos y la combinación de distintas habilidades y destrezas que favorecen el fomento de la creatividad y la atención a la diversidad de capacidades (inteligencias múltiples).

En la actualidad, la globalización y el cambio constante exigen individuos capaces de actuar de manera estratégica, es decir, con la competencia necesaria para adaptarse a situaciones nuevas, tomar decisiones pertinentes y mantener una actitud constante de aprendizaje. El pensamiento estratégico se basa en el «saber» y el «saber hacer», y no puede desarrollarse ni teóricamente ni por medio de actividades que impliquen exclusivamente la comprobación de conocimientos. Para entrenarlo es preciso diseñar actividades en las que el alumnado deba desplegar su capacidad de actuación, de reflexión y de creación.

Para alcanzar este desarrollo, se han diseñado actividades abiertas (no tienen respuesta única), globales (requieren integrar conocimientos de origen diverso) y novedosas (no mera reproducción de otras ya realizadas), cuya resolución requiere la revisión del procedimiento que se ha llevado a cabo, facilitando la reflexión sobre el propio aprendizaje (metaaprendizaje).

Las actividades y tareas de Literatura Universal están orientadas también a la formación del pensamiento crítico, especialmente las que atienden a las siguientes capacidades:

La búsqueda autónoma de información, que exige aplicar criterios de selección, adecuación y certeza, así como el contraste y la discriminación de fuentes.

El análisis de textos para el desarrollo de la comprensión oral y escrita, que permite descubrir incongruencias e incoherencias entre las partes del texto, o entre este y la realidad.

El intercambio de planteamientos y puntos de vista para el debate y, sobre todo, la toma conjunta de decisiones, característica del pensamiento estratégico y del trabajo colaborativo.

El control objetivo del proceso de aprendizaje, inherente a todos los aspectos que se han mencionado en este apartado de «Metodología».

Integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Desde la materia de Literatura U niversal se fomenta que los alumnos exploren las TIC para aprender, para comunicarse, y para realizar sus propias aportaciones y creaciones utilizando diversos lenguajes y herramientas.

Desde el punto de vista práctico, las TIC constituyen un soporte para determinados contenidos (multimedia) y facilitan herramientas para la

Page 71: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

71

construcción del conocimiento, especialmente en las actividades de búsqueda de información, y para la realización de actividades complejas y tareas que exigen la combinación de distintos lenguajes (icónico, verbal, audiovisual).

6. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Para poner en práctica los principios metodológicos señalados en el apartado anterios, se ha seleccionado un conjunto de materiales didácticos que responden a este planteamiento:

• Libro del alumno: libro digital Literatura Universal de la editorial Oxford (proyecto INICIA DUAL, que consta de una versión impresa y de contenidos en formato digital), del año 2015, que se estructura en tres bloques (de cuatro unidades didácticas cada uno), seguidos de un conjunto de anexos:

Bloque I. La literatura de la Antigüedad al siglo XVII

Bloque II. La literatura en los siglos XVIII y XIX

Bloque III. La literatura contemporánea

Anexos

Selección de documentos visuales o de películas vinculadas a las obras o fragmentos estudiados.

Las unidades didácticas del libro mencionado arriba se completan con un conjunto de apéndices donde se ofrece al alumno una sistematización de los contenidos que se han ido tratando durante el curso: tópicos, personajes y temas literarios, recursos estilísticos, cronologías literarias, índice analítico y onomástico…

Además, en esta sección final se incluyen modelos de comentario de textos líricos, narrativos y dramáticos, y una selección de guías de lectura que facilitarán el acercamiento y la interpretación por parte del alumno a algunos de las títulos más significativos de la literatura universal.

Los contenidos, actividades y recursos digitales del proyecto INICIA desarrollan, refuerzan y amplían las propuestas del libro impreso. Estos recursos se presentan en distintos formatos, en función de su objetivo pedagógico y de las dinámicas de aula habituales en Educación Secundaria:

Presentación (esquema interactivo) de la unidad.

Actividades de diagnóstico (en PDF imprimible y en formato digital).

Esquema de la unidad (mapa mental, animación).

Actividades de refuerzo (en PDF imprimible y en formato digital).

Actividades de ampliación (en PDF imprimible y en formato digital).

Animaciones, galerías de imágenes y líneas de tiempo para ilustrar visualmente o facilitar el entendimiento de procesos como el desarrollo cronológico de un género literario en su contexto histórico-cultural.

Page 72: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

72

Enlaces web a contenidos de refuerzo, ampliación, a herramientas TIC… que complementan los contenidos del libro y facilitan la realización de actividades y tareas.

Vídeos para el trabajo de la comprensión y expresión oral, y el acercamiento y la motivación hacia determinados contenidos.

Audios de los textos del libro del alumno y de otros textos complementarios para el desarrollo de la comprensión y expresión oral.

Actividades interactivas con traza para facilitar el seguimiento. Todas las actividades del proyecto están digitalizadas, tanto las del libro impreso como las que se incluyen en el libro digital.

Pruebas de evaluación tanto en formato imprimible como exclusivamente digital.

7. EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN

La evaluación en Bachillerato debe ser específica para cada materia del currículo, atendiendo a sus criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables, aunque sin renunciar por ello al carácter integrador de las competencias transversales que facilita su consecución y la de los objetivos correspondientes.

Además, la LOMCE manifiesta que se realizarán evaluaciones externas de fin de etapa con carácter formativo y de diagnóstico, homologables a las que se realizan en el ámbito internacional (en especial a las de la OCDE) y centradas en el nivel de adquisición de las competencias.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de la materia de Literatura universal serán los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables. Los siguientes son los criterios de evaluación fijados para la materia: 1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos y autores significativos.

2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal relevantes, relacionando su forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron, y con las transformaciones artísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.

4. Analizar y comparar rextos de la literatura universal y de las literaturas gallega y española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias entre ellos.

Page 73: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

73

5. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos y autores significativos.

6. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal. 7. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación, expresando las opiniones propias, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

Los criterios expuestos y los estándares de aprendizaje expuestos en un apartado anterior se plasmarán en la realización de dos pruebas escritas en cada una de las evaluaciones sobre los diferentes contenidos trabajados. Esta es la distribución por evaluaciones de las doce unidades didácticas que contiene el libro de texto:

• 1ª ev.: unidades 1-4 (Unidad 1. La literatura de la Antigüedad; Unidad 2. La literatura en la Edad Media; Unidad 3. El Renacimiento literario; Unidad 4. El teatro europeo del sigloXVII).

• 2ª ev.: unidades 1-8 (las cuatro de la anterior evaluación y Unidad 5: La literatura en la Ilustración; Unidad 6. El Romanticismo literario; Unidad 7: La narrativa y el teatro realistas en Europa; Unidad 8: La Edad de Oro en la literatura norteamericana).

• 3ª ev.: unidades 1-12 (las mencionadas antes y Unidad 9. La literatura de fin de siglo; Unidad 10. Las vanguardias. La lírica del siglo XX; Unidad 11. La narrativa

del siglo XX;Unidad 12. El teatro en el siglo XX).

En una de las dos pruebas se incluirán las preguntas sobre la obra de lectura correspondiente: Hamlet en la 1ª evaluación; Frankenstein en la 2ª; y Fahrenheit, 451, de Ray Bradbury, en la 3ª. La asistencia a clase, el trabajo diario y la realización de exposiciones orales planificadas sobre alguno de los temas tratados (uno en cada evaluación) computarán un 20% en la nota de cada evaluación, teniendo en cuenta que para superar cada evaluación el resultado de dividir entre dos la suma del resultado de las pruebas escritas deberá ser almenos un 5. Estas, realizadas en fechas previamente acordadas con el alumnado, supondrán el restante 80% de la nota. La evaluación es continua, por lo que en la 2ª y 3ª evaluaciones el examen versará sobre los contenidos de las previas. El alumno que no consiga superar la materia desta forma podrá realizar otra prueba global, que en caso de ser superada no podrá ser calificada con más de un 6. La nota final de junio será el resultado de ponderar de esta manera cada una de las evaluaciones:

Page 74: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

74

• 20%: 1ª ev.

• 30%: 2ª ev.

• 50%: 3ª ev.

En lo que atañe a la expresión, en todo el examen se tendrán en cuenta los siguientes criterios: 1. La corrección formal y gramatical (ortografía, signos de puntuación, etc.). 2. La precisión y la claridad (evitar repeticiones innecesarias, etc.). 3. El orden y coherencia de la redacción (estructura de la exposición o argumentación, introducción, desarrollo del argumento y conclusión; seguimiento de un hilo conductor). 4. Adecuación del registro lingüístico (evitar muletillas, usos coloquiales impropios, etc.). Se podrá deducir hasta un máximo de dos puntos por errores ortográficos o de otro tipo.

9. SEGUIMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE

Para aquellos alumnos que no superen la materia en la convocatoria extraordinaria de septiembre se elaborarán unas orientaciones para la preparación de las pruebas durante 2º de Bachillerato. El material de trabajo será fundamentalmente el libro de texto utilizado en 1º.

Los contenidos exigibles en esas pruebas y los criterios de calificación y evaluación aplicables serán precisados en el curso 2016/2017 y recogidos puntualmente en la programación de esta materia.

10. PROCEDIMIENTO DE ACREDITACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS

No contemplamos la existencia de ningún tipo de procedimiento de acreditación para la materia.

11. EVALUACIÓN INICIAL

Esta permitirá conocer en parte las expectativas de los alumnos acerca de la materia y, a nuestro modo de ver, servirá especialmente para decidir, sopesando las preferencias de lecturas literarias de estos, qué fragmentos liuerarios escoger para cada uno de los distintos períodos.

12. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La atención a la diversidad debe ser entendida como el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales, culturales, lingüísticas y de salud del alumnado. Estas medidas han de orientarse a alcanzar los objetivos y las competencias establecidas para el Bachillerato y se regirán por los principios de calidad, equidad e igualdad de oportunidades, normalización, integración

Page 75: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

75

e inclusión escolar, igualdad entre mujeres y hombres, no discriminación en todos los sentidos, flexibilidad, accesibilidad y diseño universal, y cooperación de la comunidad educativa.

Este plan de atención a la diversidad se concreta en los siguientes elementos:

• En la inclusión, en las distintas unidades didácticas, de sugerencias de actuación y materiales concretos de apoyo educativo.

En la atención a las diferencias individuales en cuanto a motivaciones, intereses, capacidades y estilos de aprendizaje a través de la combinación de lenguajes y soportes para desarrollar el proceso enseñanza-aprendizaje.

13. CONTENIDOS TRANSVERSALES

En el currículo de Literatura Universal se incluyen una serie de contenidos que son transversales en las distintas asignaturas, sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de ellas: la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento, y la educación cívica y constitucional.

Además, desde el tratamiento de los contenidos, las imágenes y los textos de la Literatura Universal, se fomentan valores como la igualdad entre hombres y mujeres, la no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social, la resolución pacífica de conflictos, la defensa de la libertad, la igualdad, los derechos humanos y la paz, y el rechazo de cualquier tipo de violencia, racismo o xenofobia.

El Decreto 86/2015 destaca de forma significativa el rechazo de comportamientos y contenidos sexistas, y aquellos estereotipos que supongan discriminación. La materia debe contribuir también a incorporar elementos relacionados con la educación y seguridad vial, el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, y las situaciones de riesgo derivadas del uso de las TIC.

La concreción de este tratamiento se encuentra en la programación de cada unidad didáctica. Sin embargo, de manera general, se establecen las siguientes líneas de actuación:

• La comprensión lectora y la expresión oral y escrita constituyen un objetivo básico de la materia, y se erigen en la base principal de la actividad del alumnado, que se centra en la lectura, análisis e interpretación de fragmentos y obras completas representativas de las distintas tradiciones literarias, y en la producción de textos académicos relacionados con la profundización en el saber literario, y de intención creativa y estética.

• La comunicación audiovisual es parte integrante del currículo de Literatura Universal, tanto por la traslación de las obras literarias a otros lenguajes como el cinematográfico, como por la decisiva

Page 76: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

76

influencia de la literatura en la evolución de otras artes como la música y la pintura.

• El uso de las tecnologías de la información y la comunicación se entiende no solo como un soporte para determinados componentes y herramientas de aplicación en el aula, sino por su función básica para la personalización del aprendizaje, por sus innumerables posibilidades didácticas, y por la conexión con los hábitos y experiencias de las nuevas generaciones de alumnos.

• En los textos y las imágenes propuestos, y en el diseño de actividades y tareas, se abordan elementos relacionados con el emprendimiento y la educación cívica y en valores (respeto, tolerancia, cooperación, solidaridad, igualdad entre hombres y mujeres, igualdad social, rechazo de cualquier tipo de discriminación, análisis crítico de hábitos de consumo, defensa del medio ambiente), que se consideran un criterio primordial de selección y enfoque.

14. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRESCOLARES

En principio, no se contempla la posibilidad de realizar ninguna destinada específicamente a los alumnos de la materia. De lo contrario, se dará cuenta de ello a final de curso en la memoria del departamento.

15. MECANISMOS DE REVISIÓN, EVALUACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

A final de curso, a la luz de los resultados de las evaluaciones objetivas y de las consideraciones que hagan el profesor que imparte la materia y los otros que componen el departamento, es posible que se tomen decisiones en cuanto a la planificación de las lecturas obligatorias, los materiales y recursos empleados, etc., que se recogerán en la memoria del departamento y orientarán la programación del curso siguiente.

2º de BACHILLERATO

1. Los objetivos, contenidos, metodología y evaluación de la materia se regirán por el currículo de Bachillerato en vigor y atenderán asimismo a los criterios establecidos por la CIUG para la prueba de la materia. La materia está dividida en cuatro destrezas:

• Bloque I: comprensión lectora y expresión escrita. (4 puntos) Aquí se sitúan las preguntas 1 y 2 de la 1ª parte del examen, en que hay que explicar el significado de palabras o expresiones de un texto (1ª pregunta) y resumir o

Page 77: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

77

esquematizar dicho texto (2ª pregunta). En este bloque también se incluye la elaboración del comentario crítico del mismo texto (ejercicio 3º, 2ª parte del examen).

• Bloque II: lengua. (2 puntos) Remitimos al currículo de 2º de Bachillerato, a la programación de la materia y sobre todo a la circular informativa de la CIUG sobre la materia para el listado de posibles preguntas en este bloque (la añadimos como anexo a este documento).

• Bloque III: historia de la literatura. (2 puntos) También en el anexo I (circular informativa) se recogen las posibles preguntas de este apartado que, por descontado, se ciñen a los objetivos y contenidos establecidos en el currículo para este curso.

• Bloque IV: monografías. (2 puntos) Como para los bloques anteriores, véase la circular informativa adjunta.

2. Material: se recomienda la compra del libro de texto Lengua castellana y literatura. 2º de Bachillerato de la editorial Oxford, aunque los alumnos contarán con los apuntes fotocopiables que les proporcionará la profesora. No sucederá así con las cuatro obras literarias de lectura obligatoria (Campos de Castilla, La Fundación, Plenilunio y Crónica de una muerte anunciada), con las que deben acudir a clase cuando se estén trabajando.

3. Temporalización de los contenidos:

• Primer trimestre: contenidos de lengua; temas 1-4 de historia de la literatura; Plenilunio, de Antonio Muñoz Molina.

• Segundo trimestre: contenidos de lengua; temas 5-8 de historia de la literatura; La Fundación, de Antonio Buero Vallejo y Campos de Castilla, de Antonio Machado.

• Tercer trimestre: contenidos de lengua; temas 9-12 de historia de la literatura; Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez.

4. Criterios y procedimientos de evaluación y calificación:

a) Será continua.

b) Habrá una prueba en el primer trimestre, dos en el segundo y una en el tercero (esta distribución atiende a la temporalización de las monografías). Puesto que la evaluación es continua, la prueba de mayo abarcará todos los contenidos impartidos durante el curso. Para quienes no consigan superar de esta forma la materia habrá otra prueba global en este mes (en todo caso, la calificación final será el resultado de aplicar los porcentajes detallados más abajo, en el punto f)).

c) Las pruebas se ceñirán a la estructura y calificación por apartados de la prueba de acceso a la universidad. Asimismo, en cada uno de los cuatro bloques o apartados

Page 78: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

78

será necesario alcanzar la mitad de la puntuación asignada (se entiende por este hecho "mínimos exigibles"). Por ejemplo, en el bloque I habrá que obtener 2 puntos o en el bloque IV 1 punto para aprobar. Se sobreentiende, por lo tanto, que dejar una o más de una de las cuatro partes del examen en blanco conllevará el suspenso en el mismo.

d) Se deducirá hasta un máximo de 2 puntos por incorrecciones expresivas: faltas ortográficas (0,2), de acentuación (0,1), impropiedades léxicas, deficiencias en la presentación de los escritos, empleo de coloquialismos o vulgarismos, errores en los signos de puntuación o de los conectores o en el ordenamiento lógico del texto, etc.

e) La calificación de la materia por trimestres será el resultado de sumar los porcentajes del 80% asignado a las calificaciones de las pruebas (cuando se hagan dos la primera computará un 30% y la segunda un 70%) y el 20% asignado a la valoración de la participación en el aula, la preparación en casa de tareas que serán corregidas, tales como comentarios de texto o comentarios de fragmentos de las lecturas obligatorias, etc.). Pero, en todo caso, es condición indispensable aprobar con un 5 el examen o exámenes para poder ponderar después el 20% mencionado.

f) La calificación final de la materia se obtendrá de la ponderación de la calificación por trimestres atendiendo a estos porcentajes:

• Primer trimestre: 20%

• Segundo trimestre: 30%

• Tercer trimestre: 50%

CRITERIOS DE CUALIFICACIÓN 1º CURSO FP BÁSICA

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN E SOCIEDADE

A cualificación de cada avaliación calcularase tendo en conta as seguintes porcentaxes:

-Asistencia e puntualidade (20% da nota)

-Os alumnos que asistan de maneira continuada ás clases terán o total de puntos

neste apartado.

-As faltas de asistencia restarán puntuación neste apartado: 1 punto por cada

10% de faltas.

Page 79: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

79

-A valoración é independente de que estean xustificadas ou non, salvo no caso

de presentación de certificado médico.

-A hora de entrada na aula é a marcada no horario.

-3 faltas de puntualidade penalizan como unha falta de asistencia.

-Traballo na Aula (40% da nota):

-Neste apartado valorarase a realización do traballo encomendado, así como a

participación e o interese amosado polo alumno nas sesións.

-Non traer o material e a non realización do traballo será obxecto da

penalización correspondente.

-Probas escritas e orais (40% da nota):

-Esíxese obter como mínimo un 1 para facer media cos dous apartados

anteriores.

-A ausencia a un exame ou proba deberá ser xustificada cun documento oficial.

De non ser así, o alumno non terá dereito á repetición da proba.

-Deducións por comportamento inadecuado:

-No caso de expulsión e apercibimento suporá 1 punto menos na cualificación

-O incumprimento de calquera das seguintes normas dará lugar a una

penalización de -0,25 puntos:

-Cada alumno responsabilizarase da mesa e da cadeira asignadas.

-Non se pode ter na mesa nin comida, nin bebida, nin teléfono móbil.

-Na clase non se pode ter conectado ningún tipo de aparello electrónico

nin usar auriculares.

-Cada alumno debe estar ben sentado, mirando para adiante sen falar nin

molestar ao(s) compañeiro(s) nin á profesora.

-Cando alguén queira dicir algo, debe levantar a man e esperar a súa

quenda.

Page 80: RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y … · de una tarea sobre un texto oral. 3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

80

-Cando un alumno sexa expulsado da aula pola profesora deberá

presentarse ao Xefe de Estudos e irá á aula de convivencia co traballo

asignado. De non facelo, terá un dobre apercibimento.

A materia superarase coa terceira avaliación aprobada sempre que se cumpran os

requisitos previamente expostos. En calquera caso, a puntuación obtida representará o

70% da cualificación do módulo “Comunicación e Sociedade”

RECUPERACIÓN DAS PARTES NON SUPERADAS

Realizarase un exame de recuperación por avaliación, e tamén un exame global a final de

curso para aqueles alumnos que suspendesen as distintas avaliacións. Así mesmo,

ofreceráselles as posibilidade de repetir aquelas tarefas cuxo grao de execución non sexa

satisfactorio.

Tanto o exame global de final de curso, como a proba en convocatoria extraordinaria

basearase nos mínimos esixibles establecidos nesta programación.

(O RESTO DA PROGRAMACIÓN ESTÁ EN SOPORTE DIXITAL)