resumen de prevención de riesgos laborales

Upload: alex-lobe

Post on 14-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve resumen de la prevenecion de riesgos laborales

TRANSCRIPT

  • RIESGOS ELECTRICOS

    SU IMPORTANCIA. En principio podramos llegar a decir que los accidentes causados por electrocucin no son los ms usuales (8% accidentes mortales) en el mundo laboral en general y martimo en particular, sin embargos u ndice de gravedad es importante puesto que la mayora de estos accidentes suelen ser mortales. A causa de la electricidad se producen otros accidentes que se registran por el dao (como cadas por shock electrico) y no por la causa; adems se producen por electrocucin numerosos incendios y explosiones con considerables prdidas humanas y materiales.

    Electrocucin: Conjunto de trastornos provocados por una carga elctrica sobre el organismo"; que afectan principalmente a las funciones cardiaca y respiratoria y pueden conseguir la muerte del afectado.

    REACCIN. La reaccin del organismo depende de: la tensin e intensidad de la corriente, de la duracin (tiempo) de la descarga y, si se trata de c.a., de la frecuencia de la misma, tambin depende de las condiciones inherentes al propio sujeto y al medio que lo rodea.

    LA INTENSIDAD. La causa directa de las lesiones es la intensidad de la corriente elctrica, y esta es funcin, como sabemos, de la Ley de Ohm en el sentido que: Intensidad (A) = Tensin (V) / Resistencia (ohmios) cuanto mayor es la tensin, mayor es el riesgo. cuanto mayor es la resistencia, menor es el riesgo. La resistencia del organismo humano vara desde 500 a 100.000 ohmios. Hay que tener en cuenta que el agua es muy buen conductor de la electricidad y que el cuerpo humano se compone en un 80% de agua.

  • FACTORES. La resistencia humana depende: El estado de la piel: la piel seca tiene mayor resistencia que la hmeda (las 3/5 partes de las electrocuciones se producen en los meses de calor). Caractersticas personales disminuyen la resistencia como: la edad (los jvenes disponen de ms agua); el sexo (la mujer contiene ms cantidad de agua); el hambre; la sed; el sueo; la fatiga; y la embriaguez. La resistencia de entrada (guantes, ropa, etc.) y salida (calzado-suelo).

    PRECAUCIONES. Despus de una descarga elctrica hay que actuar externamente con las debidas precauciones: 1) Interrumpir el paso de la corriente elctrica al cuerpo del accidentado, desconectando el sistema elctrico o cortando las calles con un instrumento aislado o separando fsicamente a la persona del conductor. Es preciso que quien socorra al electrocutado tome las medidas oportunas para no electrocutarse a su vez.

    2) Explorar inmediatamente las funciones vitales del accidentado (respiracin, pulso y nivel de conciencia). 3) Si no se observa ningn movimiento respiratorio practicar la respiracin artificial boca a boca. 4) Si no se detecta el pulso arterial es necesario efectuar un masaje cardiaco externo hasta la llegada del personal sanitario.

    LESIONES. Un factor que influye es el recorrido de la corriente en el interior del cuerpo humano. Los accidentes ms graves se producen cuando la corriente pasa por un rgano vital como cerebro, corazn o pulmones. Cuando una persona sufre una descarga elctrica y no muere de modo instantneo, es muy raro que fallezca como consecuencia del accidente. Los

  • afectados pueden permanecer en shock o conmocin durante algn tiempo, y padecer tardamente trastornos neurolgicos como prdida de memoria, y alteraciones de los sentidos.

    Las partes del cuerpo que en mayor proporcin sufren las lesiones, generalmente quemaduras, se ven localizadas en manos, cara y ojos, el resto de las lesiones son del tipo traumtico. Las muertes por electrocucin suelen ser de dos tipos: muertes por aceleracin del ritmo cardaco (muerte blanca por el color blanco de la cara del accidentado), y muertes por asfixia (muerte azul por idnticas razones). La rpida actuacin en la realizacin de la respiracin artificial puede reducir el riesgo de muerte hasta al 95%.

    TIPOS DE CONTACTOS. CONTACTO DIRECTO Es el contacto que se produce con elementos que llevan tensin como cables desnudos, interruptores descubiertos,... es decir con las partes activas del equipo y que estn diseadas para ello. CONTACTO INDIRECTO Es el producido con partes que habitualmente no estn diseadas para el paso de la corriente elctrica pero que debido a un defecto queda en tensin (carcasas envolventes).

    PREVENCIN. por un lado informar al trabajador de los riesgos (a travs de seales de peligro, o de informaciones e instrucciones al respecto); y por otra parte el uso de equipos personales de proteccin (guantes, calzado, casco, etc. marcados con la tensin o voltaje mximo al que pueden utilizarse) y el establecimiento de protecciones que eviten las descargas electricas.

    En contactos elctricos directos: tomar medidas establecidas en el Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin: 1) Distancia de seguridad: Alejamiento de partes activas, para que sea imposible un contacto fortuito con las manos o por manipulacin de objetos conductores cuando se utilizan habitualmente cerca de las instalaciones.

  • 2) Interposicin de obstculos: Recubrimiento de las partes activas: Se considera resistencia del cuerpo: 2.500 ohmios.

    En contactos elctricos indirectos: se clasifican segn dos tipos: A y B: Clase A. Suprimir el riesgo mismo, haciendo que los contactos no sean

    peligrosos: 1) Separacin de circuitos. 2) Empleo de pequeas tensiones: 24 Voltios en lugares hmedos y 50 Voltios en lugares secos. 3) Separacin entre las partes activas y las masas accesibles por medio de aislamiento de proteccin. 4) Inaccesibilidad simultnea de elementos conductores y masas. 5) Recubrimiento de las masas con aislamientos de proteccin. 6) Conexiones equipotenciales.

    en contactos elctricos indirectos: se clasifican segn dos tipos: A y B:

    Clase B. Estas medidas consisten en la puesta a tierra directa, o la puesta a neutro de las masas, asocindola a un dispositivo de corte automtico que origine la desconexin de la instalacin defectuosa.: 1) Puesta a tierra de las masas y los dispositivos de corte por intensidad de defecto. 2) Idem. por tensin de defecto. 3) Puesta a neutro de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto..

    PROTECCIN. Los protectores diferenciales se dividen en tres grandes gamas: a) Alta Sensibilidad (menos de 30 mA); b) Media (300 mA); c) y Baja (500 mA). Segn el tipo de aparato nos encontramos con tres protecciones: a) Interruptores diferenciales; b) Interruptores magnetotrmicos; c) Relevadores.

  • ELECTRICIDAD ESTTICA.

    La Electricidad Esttica es la originada por un campo electrosttico que se produce cuando se frotan dos materiales de diferentes constantes dielctricas y una acumulacin, por tanto, de energa elctrica en superficie, que al separarse provocan el tpico desequilibrio de cargas positivas y negativas. Esta electricidad esttica puede ocasionar diferentes riesgos en funcin del arco elctrico que se produce: ignicin de una posible mezcla inflamable combustible en las proximidades de donde se genera ese campo; o un riesgo de electrocucin propiamente dicho.

    Las medidas preventivas bsicas: Evitar la acumulacin de atmsferas explosivas en presencia de masas generadoras de electricidad esttica, para lo que es fundamental la utilizacin de ventiladores. Los vehculos, cisternas y cualquier objeto susceptible de generar electricidad esttica en su movimiento deben tener dispositivo de puesta a tierra. Se debe extremar la vigilancia en paoles y lugares de alto grado de humedad relativa en relacin a la generacin de campos electrostticos.

    Si debes trabajar en instalaciones elctricas recuerda las cinco reglas de oro

    Abrir todas las fuentes de tensin. Bloquear los aparatos de corte. Verificar la ausencia de tensin. Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensin Delimitar y sealizar la zona de trabajo

  • ESPACIOS CONFINADOS

    Aberturas limitadas de entrada y salida Ventilacin natural desfavorable Acumulacin de contaminantes qumicos, txicos o inflamables Atmsfera deficiente en oxigeno Inundacin repentina y que No esta concebido para la ocupacin continuada por el trabajador.

    Precauciones en trabajos en espacios cerrados.

    Los controles regulados por modelos o impresos establecidos en diferentes Guas de Seguridad y en algunos Cdigos (MM.PP.)

    Check-list Espacios confinados. Riesgos generales Mecnicos Golpes Choques Electrocucin por contacto Cadas al mismo y a distinto nivel Cadas de objetos Malas posturas Ambiente agresivo: ruidos, vibraciones, temperatura, iluminacin Riesgos derivados de fallos en la comunicacin.

    Espacios confinados. Riesgos especficos Asfixia Falta de oxigeno Desplazamiento de oxigeno Intoxicacin Incendio Explosin Quemaduras Agentes biolgicos

    Prevencin. CONTROL DE ENTRADA AUTORIZACION ESCRITA DE ENTRADA TRABAJOS ESTRICTAMENTE NECESARIOS

  • INFORMACIN DE CARACTERISTICAS DE: RECINTO MATERIALES INFORMACIN DE RIESGOS PREVISIBLES Y MEDIDAS

    Espacios confinados. Medidas Preventivas Evaluacin de atmsfera interior Vigilancia y control desde el Exterior Permanente Al menos 2 personas Comunicacin exterior interior Ventilacin Informacin de riesgos existentes o previsibles Formacin Proteccin Individual Colectiva

  • SEALIZACIN DE SEGURIDAD:

    Una correcta sealizacin resulta eficaz como tcnica de seguridad complementaria, pero no debe olvidarse que, por si misma, nunca elimina el riesgo.

    La SEALIZACIN DE SEGURIDAD slo suministra informacin sobre el riesgo

    Permite identificar los peligros y disminuir los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores que resultan peligrosos por el solo hecho de ser desconocidos. La sealizacin en s, no protege, slo previene daos, actuando sobre la conducta humana. Para que sea eficaz debe: Atraer la atencin de quien la recibe y provocar su respuesta inmediata. Dar a conocer el peligro de forma clara, con una nica interpretacin y con la suficiente antelacin. Informar sobre la forma de actuar en cada caso concreto, por lo que deber ser conocida de antemano. Que sea posible realmente su cumplimiento.El empresario, cuando as se haga necesario, deber dotar a los lugares de trabajo de la sealizacin de seguridad precisa en funcin del tipo de riesgo y cumplir con el deber de formacin, informacin, consulta y participacin de los trabajadores en relacin a las mismas.Las seales de seguridad suministran una indicacin relativa a la seguridad de personas y/o bienes. En los centros de trabajo se podrn utilizar diferentes tipos de sealizacin dependiendo del sentido que deba ser estimulado (ptica, acstica, olfativa y tctil) y pueden ser de prohibicin, de advertencia, de obligacin, de salvamento o socorro, indicativa, en forma de panel o seal, adicional, luminosa, acstica, verbal o gestual.Cuando los trabajadores a los que se dirige la sealizacin tengan la capacidad visual o auditiva limitada, debern tomarse las medidas suplementarias o de sustitucin necesarias.Las vas de circulacin de vehculos deberan estar delimitadas con claridad mediante franjas continuas de un color bien visible, preferentemente blanco o amarillo.Los diferentes tipos de sealizacin debern ser limpiados, mantenidos y verificados regularmente, y reparados o sustituidos cuando sea necesario.

  • Sealizacin en forma de panel:

    Es el tipo de sealizacin ms generalizado en los centros de trabajo. Se clasifican, en funcin de la informacin que proporcionan, en seales de prohibicin, de advertencia, de obligacin, de informacin y adicional.Este tipo de seales se instalarn preferentemente a una altura y en una posicin apropiadas en relacin al ngulo visual, en un lugar bien iluminado e incluso si fuera necesario, aadiendo la suficiente iluminacin artificial o utilizando materiales fluorescentes, teniendo en cuenta posibles obstculos en la proximidad inmediata del riesgo u objeto que deba sealizarse o, si el riesgo es general, en el acceso a la zona de riesgo.

    Sealizacin acstica:

    Es de vital importancia cuando se necesita una gran rapidez y facilidad de transmisin de la informacin (alarmas, sirenas). Deben tener un nivel sonoro superior al ambiental para que se puedan or fcilmente, sin llegar a ser molestas. Si el nivel del ruido ambiental fuese muy elevado, no deben utilizarse.Incluye los siguientes tipos:- De evacuacin de urgencia.- De presencia de fuego.- De presencia de gases txicos.- De radiaciones ionizantes.

    Sealizacin luminosa:

    La luz que emiten las seales que pertenecen a este grupo deber provocar un contraste luminoso apropiado y su intensidad deber asegurar su percepcin, sin producir deslumbramientos.

  • Ley de Prevencin de Riesgos Laborales

    Ley de Prevencin de Riesgos Laborales es el pilar fundamental en el que se asienta toda la normativa espaola sobre seguridad y salud en el trabajo. Nace con vocacin de unificar la dispersa normativa existente en materia de seguridad y salud laboral, y de actualizar los aspectos tcnicos de las medidas de prevencin que necesita para ser realmente efectiva.

    Normativa sobre PRL:

    Ley de prevencin de riesgos laborales (Ley 31/1995) y su reforma (Ley 54/2003 del 12 de Diciembre.)

    Disposiciones que la complementan con Reales Decretos y rdenes Ministeriales.

    Otras normas como son los Convenios Colectivos que establezcan la adaptacin de medidas de seguridad en el mbito laboral.

  • RIESGOS DE CAIDA. Existen dos tipos fundamentales de cadas: Cada en altura Cada a nivel.

    CAIDA DE ALTURA. En los buques no se suelen cumplir, desgraciadamente, las normas referidas a plataformas, porque en muchas ocasiones ni si quiera se utilizan como tales. Tan solo las guindolas, que se utilizan en determinados trabajos de mantenimiento pueden presentar este tipo de riesgo. Tambin son de alto riesgo de cada las escalas de gato por lo que se requiere un adiestramiento elevado.

    En el buque se dan condiciones adversas del propio entorno con relacin a estos accidentes: ambiente salino en cubierta, grasas, lubricantes, etc. que disminuyen la proteccin de los calzados antideslizantes. El mantenimiento y manejo de gras y la reposicin de luminarias puede ser tambin origen de cadas en altura.

    Tambin pueden producirse riesgos de cadas en altura por huecos en cubierta: ascensor o plataformas mviles de carga (rampas interiores o car-decks en buques roll-on/roll-off), adems de tapas de tanques. En estos casos de huecos debe llevarse a cabo una prevencin adecuada en base a la sealizacin de la zona, siendo la mejor solucin, cuando sea posible, la proteccin fsica a travs de candeleros de 1 metro de altura o similares.

    Proteccin personal ante riesgos de cadas.- Protecciones estticas: Fundamentalmente son las redes de proteccin. Protecciones dinmicas: Cinturn de seguridad, sistemas de amarre, mecanismos de corredera, etc.

    CAIDA A NIVEL. Son menos peligrosas que las cadas a altura pero no por ello provocan numerosas lesiones. Diferenciamos los riesgos de cada a nivel por: Riesgos por tropiezos. Riesgos por resbalamiento.

  • Para evitar los riesgos por tropiezos es necesario llevar a cabo una labor de marcado e iluminacin correcta. La limpieza y el orden de cubierta ser fundamental a la hora de evitar golpes con objetos. Marcado de vas de acceso Uso de calzado de seguridad.

    Los resbalamientos se producen por el mal estado de las cubiertas o bien por la deficiente adherencia del calzado. Aqu tambin la limpieza evitar cadas.

    Mtodos antideslizantes: Pinturas especiales con granulaciones. Chapas estriadas mediante superficie rugosa. Chapas estriadas mediante bandas con revestimiento abrasivo. Revestimientos penetrantes de carcter antideslizante. Lminas especiales con adicin de partculas de xido de aluminio.

    Zonas donde se debe aplicar: Peldaos de escalas.

    Junto a mquinas.

    Junto a equipos rotatorios.

  • RUIDO

    qu es el ruido y cmo se mide?Identificamos el ruido como ese sonido no deseado, cuya intensidad medimos en decibelios (dB). Un aumento de 3dB en el nivel del sonido supone duplicar la intensidad del ruido. Pero no slo la intensidad es la que determina la magnitud del peligro del ruido; tambin hay otro factor muy importante, que es el tiempo que estemos expuestos a ese ruido. Por ejemplo, en el caso del ruido en el lugar de trabajo, esta duracin suele ser la de una jornada de trabajo de ocho horas.

    EFECTOS:Exponernos a un ruido puede traer consecuencias para la seguridad y la salud de los trabajadores.

    Prdida de audicin: exponernos a un ruido excesivo daar nuestro odo interno, provocando una prdida de audicin. Actualmente, se estima que el nmero de personas que padecen problemas de audicin en Europa supera a la poblacin de Francia.

    Efectos fisiolgicos: exponerse de manera continua a un ruido afecta a nuestro sistema cardiovascular, aumentando la tensin y, por tanto, el estrs.

    Estrs laboral: uno de los factores que pueden influir en el estrs laboral es el ruido, incluso a niveles muy bajos.

    Riesgo de accidente: tener niveles de ruido muy altos dificulta la escucha y la comunicacin del personal entre s, por lo que es ms probable que pueda ocurrir un accidente.

    Cmo podemos reducir el ruido?Los empresarios estn obligados por ley a proteger la salud y seguridad de sus trabajadores, frente a todos los riesgos laborales relacionados con el ruido.

    Realizar una evaluacin de riesgos: como por ejemplo realizar mediciones de ruido.

    Adoptar programa de medidas: - Eliminar o minimizar las fuentes de ruido. - Controlar el ruido en su origen. - Reducir la exposicin de los trabajadores al ruido. - Facilitar el acceso a equipos de proteccin personal a disposicin de los trabajadores.

  • Informar y formara los trabajadores sobre los riesgos y las medidas a tener en cuenta para trabajar con poco ruido, as como la forma de emplear los dispositivos de proteccin acstica.

    Control y revisin de riesgos y medidas preventivas.

    La SEALIZACIN DE SEGURIDAD slo suministra informacin sobre el riesgoSealizacin acstica:Sealizacin luminosa: