resumen de los temas prioritarios para el sector...

50
1 PLANES DE GOBIERNO 2018-2022 Resumen de los temas prioritarios para el sector comercio E N E RO 201 8 Informe del Departamento Económico de la Cámara de Comercio de Costa Rica.

Upload: tranduong

Post on 25-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PLANES DE GOBIERNO

2018-2022

Resumen de los temas prioritarios

para el sector comercio

E N E RO 201 8

Informe del Departamento Económico de la Cámara de Comercio de Costa Rica.

2

PARTIDO ACCIÓN CIUDADANA

Candidato a Presidente: Carlos Alvarado Quesada

Candidata I Vicepresidente: Epsy Campbell

Candidato II Vicepresidente: Marvin Rodríguez

3

Educación y formación técnico-profesional articulada: MEP-INA

Apertura del Instituto Nacional de

Aprendizaje (INA) a las necesidades

ciudadanas: Readecuar los requisitos del

INA (de noveno año o bachillerato) para

recibir a toda la población que requiera de

capacitación.

Educación dual: Fortalecer un modelo de

Educación Dual propio de nuestro sistema

educativo y a partir de nuestras

experiencias nacionales, como una opción

a implementarse en las diferentes

instancias que brindan Educación y

Formación Técnica Profesional.

Actualización de la oferta técnica:

Continuar el proceso de actualización de

la oferta institucional por competencias

del INA, según los criterios definidos por

el Marco Nacional de Cualificaciones,

transversalizando el enfoque de

sostenibilidad ambiental y de igualdad de

género.

Oferta acorde a necesidades regionales:

Ajustar la oferta formativa del INA bajo un

enfoque prospectivo de desarrollo

regional y territorial, disminuyendo los

tiempos de investigación de las

necesidades de capacitación y formación

en los diferentes sectores de la

producción nacional y de diseño

curricular.

Estabilidad macroeconómica

Implementación de un sistema tributario

progresivo: Aprobar reformas al impuesto

de renta con el componente de renta

global y renta mundial, así como la

transformación del impuesto de ventas en

Impuesto de Valor Agregado (IVA), con un

componente de devolución hacia los

deciles de población de menor ingreso.

Legislación en materia de disciplina fiscal

y capacidad rectora del Ministerio de

Hacienda: Aprobar normativa legal que

defina límites al crecimiento del gasto

público, especialmente el corriente, sin

que ello implique recortes sustantivos.

Fortalecimiento de la administración

tributaria: Adoptar las mejores prácticas

tributarias de los países que pertenecen a

la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE), para

garantizar una recaudación eficiente de

los impuestos existentes y con facilidad

para las personas contribuyentes

Continuación de la revisión de pensiones

excesivas: Continuar y profundizar la

revisión de las pensiones de lujo (con

cargo al Presupuesto Nacional) para

4

mejorar la eficiencia en el uso de los

recursos públicos y reducir las

desigualdades.

Control de la inflación en niveles iguales

o inferiores al de nuestros principales

socios comerciales: Apoyar los esfuerzos

del Banco Central de Costa Rica en

mantener una inflación baja y estable

mediante la consolidación del régimen de

metas flexibles de inflación. A su vez, el

Banco Central tendrá dentro de sus

objetivos el empleo.

Consolidación del régimen de tipo de

cambio flexible: Mantener un esquema

de tipo de cambio que respete la

tendencia del mercado en lo que se

refiere al precio del dólar, pero que

cuente con las herramientas para evitar

comportamientos abruptos.

Reducción de la dolarización: Continuar

con los esfuerzos por revertir la

dolarización en el sistema

financiero nacional.

Disminución de tasas de interés en los

bancos del Estado: Profundizar

decididamente los esfuerzos para reducir

los costos operativos de los bancos

estatales y así lograr tasas de interés más

bajas.

Empleo

Generación de empleo con enfoque

regional: Activar polos de desarrollo

regionales mediante el establecimiento

de clusters económicos que potencien la

inversión, nacional y extranjera, en

diversas regiones del país.

Ampliación de la oferta del INA en otros

idiomas: Ofrecer cursos por parte del INA

en terceros idiomas como el portugués y

el mandarín, principalmente para mejorar

la empleabilidad de personas que

trabajan o podrían encontrar empleo en

el sector Servicios.

Mayor capacidad para la inspección

laboral: Ampliar la capacidad del MTSS

para la inspección laboral mediante

recursos tecnológicos y más cantidad de

personas inspectoras con la

responsabilidad de vigilar el

cumplimiento de la legislación laboral en

cuanto a los salarios mínimos, los

derechos laborales y la formalidad.

Reducción de la informalidad en el

empleo: Establecer un programa para la

formalización de microempresas

mediante la exoneración temporal de sus

aportes a FODESAF e IMAS. Apoyar las

reformas legales para ofrecer esta

alternativa a las microempresas en

condición de informalidad.

5

Competitividad y desarrollo institucional para la producción

Disminución de trabas institucionales:

Trasladar la rectoría del Sistema de

Mejora Regulatoria del MEIC a la

Presidencia de la República dándole

carácter prioritario a la facilitación de la

inversión, la eliminación, reducción y

digitalización y agilización de trámites.

Consolidación del gobierno digital:

Concluir el proceso de digitalización de

trámites, de integración de bases de datos

y creación de plataformas de acceso a

información y atención al usuario

eficientes, incluyendo instituciones

autónomas y municipalidades.

Modernización de SETENA: Continuar con

el proceso de reforma de SETENA

orientado a una reforma integral de los

procedimientos de evaluación de impacto

ambiental que permita mejorar controles

en proyectos de alto impacto y facilitar

trámites a los de pequeña escala.

Creación de una ventanilla única de

servicios de MINAE: Facilitar los trámites

a empresas y desarrolladores mediante

una ventanilla única en aquellas áreas

donde el MINAE presta servicios

(Geología y Minas, Dirección de Aguas,

SETENA, SINAC)

Sector agropecuario y pesquero

Simplificación de los registros sanitarios:

Facilitar el registro de los permisos

sanitarios y reducir los plazos de duración

de los trámites, para mejorar la

competitividad del sector comercio.

Fortalecimiento del Consejo Nacional de

Producción: Replantear la operación del

Consejo Nacional de Producción para que

retomen su capacidad de control de la

oferta de la producción, brindando

estabilidad de precios en favor de las

personas consumidoras y ante todo, de

las y los productores.

Búsqueda de mercados alternos en el

exterior: Promocionar los productos

agropecuarios en nuevos mercados en el

exterior, para lo que PROCOMER tendrá

que explorar los requerimientos de

productos agropecuarios de mercados no

tradicionales.

6

Comercio Exterior

Administración y aprovechamiento de

los Tratados de Libre Comercio:

Fortalecer el sistema de administración y

aprovechamiento de tratados

comerciales en COMEX, poniendo énfasis

en una visión de facilitación y de

búsqueda de nichos de mercado para

diversificar destinos de los productos

nacionales.

Fortalecimiento de la defensa comercial:

Mejorar la gestión de defensa comercial

en los procesos antidumping, las

salvaguardias y subvenciones mediante el

fortalecimiento de la Dirección de

Defensa Comercial del MEIC, así como el

impulso de una ley de defensa comercial,

con el fin de contar con una herramienta

normativa propia, acorde con los

acuerdos de OMC y los reglamentos

centroamericanos.

Mejoras legales para la administración

de comercio: Esta reforma estará

orientada a implementar y fortalecer las

funciones que realiza el COMEX como

fiscalizador, negociador, asesor y analista

del impacto comercial que sufren las

exportaciones e importaciones

nacionales.

Coordinación interministerial del

Comercio Exterior: Establecer un órgano

interinstitucional, bajo el liderazgo del

Ministerio de la Presidencia e integrado

por los jerarcas de los ministerios

involucrados, cuyo fin primordial sea

coordinar con las instituciones

involucradas en comercio exterior las

prácticas comerciales más convenientes

para el país.

Activación del Consejo Consultivo de

Comercio Exterior: Activar este

mecanismo que permite una mayor

incidencia de otros ministerios, por ende

de las carteras que representan, en

decisiones claves del COMEX.

Ampliación del Programa de Facilitación

Aduanera para el Comercio Confiable

(PROFAC): Ampliar el PROFAC por medio

de la creación de un manual que describa

de manera detallada el procedimiento

para la obtención de la certificación de

operador confiable, sus beneficios y

requerimientos.

Creación del Portal Integrado de

Comercio Exterior: Crear el Portal

Integrado de Comercio Exterior de Costa

Rica donde se publique de forma

actualizada, transparente y concisa toda

la información relacionada con los

trámites de comercio exterior del país.

7

Transporte y movilidad segura y sostenible

Construcción del tren eléctrico de

pasajeros y estaciones intermodales:

Continuar el proceso de contratación del

tren rápido de pasajeros que inició el

INCOFER, para vincularlo a estaciones

multimodales que integren diferentes

medios de transporte y ofrezcan, según

características, sistemas de

estacionamientos y comercio

Estudios sobre factibilidad del canal

seco: Dar seguimiento a las inversiones en

prefactibilidad y de impacto ambiental

para determinar la conveniencia y

oportunidad del proyecto para una

conexión interoceánica, denominado

Canal Seco.

Reforma del Estado y eficiencia pública

Implementación de una reforma del

empleo público basada en la eficiencia y

la equidad: Modernizar el empleo público

mediante un diálogo sectorial para

incentivar la eficiencia y los resultados de

la gestión pública. También, corregir las

desigualdades salariales y de otros tipos

que hay entre regímenes de empleo

público.

Reducción de la fragmentación del sector

público: Completar la reforma en materia

de compras públicas de forma que todas

las entidades integren sus procesos de

contratación administrativa en una sola

plataforma. Reducir la fragmentación de

los regímenes de servicio civil en línea con

las recomendaciones de la OCDE.

Modelo de gestión por resultados:

Avanzar en la implementación del modelo

de gestión por resultados, que incluye la

presupuestación por resultados.

Continuación del proceso de

incorporación a la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico:

Impulsar las transformaciones necesarias

en el Estado para adoptar buenas

prácticas, tomando como referencia las

experiencias de los países de la OCDE.

8

Lucha contra el delito

Uso de escáneres en fronteras para el

control de mercancías: Usar escáneres en

fronteras para combatir el contrabando

de mercancías, el narcotráfico, el tráfico

de biodiversidad, órganos y armas, la trata

de personas, y el trasiego de capitales.

Junto con la instalación, debe de

garantizarse los controles que impidan

que se presten para actos de corrupción.

Política Exterior

Impulso a la Unión Aduanera

Centroamericana: Impulsar el proceso de

Reforma Integral al Protocolo de

Tegucigalpa del SICA y esfuerzos hacia la

materialización de una Unión Aduanera,

así como continuar los esfuerzos para

liderar los espacios de CELAC y los

diálogos de este organismo con la Unión

Europea, Rusia, India, Corea del Sur y la

Asociación de Países del Sudeste Asiático

(ASEAN).

Fortalecimiento de la cooperación

binacional fronteriza con Nicaragua y

Panamá: Propiciar el desarrollo

transfronterizo, mediante proyectos

específicos en materia comercial,

migratoria, ambiental, seguridad, entre

otros.

9

PARTIDO FRENTE AMPLIO

Candidato a Presidente: Edgardo Araya Sibaja

Candidato I Vicepresidente: Laura Hall Moor

Candidato II Vicepresidente: Luis Paulino Vargas

10

La economía al servicio de la gente

Reactivación de la economía y el empleo a corto plazo:

a) El impulso decidido y vigoroso a la

inversión pública; el abaratamiento

del crédito y su orientación hacia el

financiamiento de inversión

productiva en el sector privado.

b) Crear un ingreso básico garantizado a

favor de los sectores ubicados en los

tres deciles de ingreso más bajo, el

cual se entregará por persona y no por

familia. Se brindaría como medida

complementaria al sistema de

devolución del IVA a esos mismos tres

deciles inferiores.

c) Crear mecanismos que permitan

establecer canales de

comercialización directa entre

productores y consumidores de la

ciudad, a fin de suprimir cadenas de

intermediarios rentísticos, que elevan

los precios y deprimen los márgenes

de ganancia del productor.

Reactivación de la economía, generación de empleos y construcción de futuro; impulso

vigoroso a la inversión productiva:

a) El impulso urgente a la inversión

pública requiere de un acuerdo

nacional que rompa los diversos

cuellos de botella que retrasan

gravemente la puesta en

funcionamiento de cualquier proyecto

de inversión pública.

b) El acceso a crédito barato en

condiciones favorables para las

pymes. La política monetaria del

Banco Central debe necesariamente

reorientarse a fin de propiciar esa

reducción de las tasas de interés en

términos reales.

Hacia una revolución productiva construida de forma dialógica y democrática:

a) Desarrollar un esquema diferenciado

de estímulos y de gestación de

condiciones que promuevan en forma

especial el desarrollo de las áreas y

regiones más rezagadas.

b) El sistema tributario deberá ser

reformulado tomando en cuenta los

siguientes criterios: equidad y justicia

en la distribución de las cargas

11

tributarias; promoción del ahorro y de

la eficiencia y productividad en la

economía; desestimulo a las formas

de consumo e inversión que tienen

implicaciones ambientales dañinas o

consecuencias sociales y económicas

poco deseables.

Producción, política monetaria y mercado interno para el empleo digno

Prioridad a la producción asociativa y a sectores excluidos:

a) Las cooperativas, las asociaciones de

trabajadoras y trabajadores, de

mujeres, asociaciones de desarrollo

comunal, las microempresas locales o

comunitarias tendrán preferencia en

la contratación pública.

b) Crearemos un programa de incentivos

dirigido a las micro, pequeñas y

medianas empresas que generen

empleo digno para sectores de la

población que enfrentan dificultades

para conseguir empleo.

Estimular pequeñas y medianas empresas MIPYMES y PYMPA:

a) Fortalecer programas de capacitación

y transferencia de tecnología y acceso

a recursos productivos para el

desarrollo de la economía social

solidaria en las regiones más pobres y

abandonadas del país.

b) Consolidar procesos de simplificación

de trámites para el desarrollo de

iniciativas productivas, sin debilitar la

legislación ambiental y de protección

social. Fiscalizar el estricto

cumplimiento de la Ley 8220.

c) Promover la formalización de los

nuevos emprendimientos locales y

fortalecer los programas de

incubación de empresas.

Banca y acceso a crédito para las y los productores nacionales:

a) Fortalecer al Banco Popular y de

Desarrollo Comunal otorgándole la

garantía del Estado. Dar al Banco un

trato diferenciado en las normas de

supervisión para asegurar que

mayores recursos se destinen a

proyectos de desarrollo en

condiciones distintas a la banca

comercial.

b) Consolidar un Sistema de Banca para

el Desarrollo de primer piso que

garantice condiciones de crédito

12

justo, en condiciones más favorables

que las de la banca comercial.

c) Crear una contribución especial

pagada por empresas en régimen de

Zona Franca, para financiar la

incubación de nuevos

emprendimientos, que se financiarán

por medio del Sistema de Banca para

el Desarrollo.

Modificación de la Ley Orgánica del Banco Central y Política monetaria que incorpore la

producción y al empleo:

a) Modificar la composición de la Junta

Directiva de manera que otros

sectores sociales y económicos

afectados por las decisiones tomadas

en ella, puedan tener sus

representantes.

b) Modificar los objetivos centrales de la

institución de manera que además de

la estabilidad monetaria y cambiaria

sea considerada dentro de éstos, el

crecimiento de la producción y el

empleo.

Institucionalidad pública y producción:

a) Promoveremos una reforma legal

para que las municipalidades y demás

instituciones tengan la obligación de

contratar servicios de manera

prioritaria a empresas cooperativas o

comunales.

b) Fortaleceremos el Consejo Nacional

de Producción (CNP) con el fin de

consolidar su apoyo al productor

local, al pequeño y mediano

empresario en los distintos ramos

productivos.

Freno al aumento desmedido del costo de la vida:

a) Establecer mayores controles y

regulaciones más eficaces para evitar

prácticas especulativas y aumentos

excesivos de los precios de alimentos

esenciales y productos de la canasta

básica.

b) Regular los precios de los

medicamentos y frenar cobros

abusivos, diferencias abismales y

competencia desleal entre farmacias.

c) Aplicar de forma estricta las normas

vigentes para evitar concentraciones

de capital y las medidas para combatir

prácticas comerciales desleales y

monopolios privados, a través de

Comisión para Promover la

Competencia.

d) Impulsar la aprobación del proyecto

de ley presentado por el Frente

13

Amplio para frenar los abusos que se

dan actualmente con las tarjetas de

crédito y otras formas crédito rápido.

Reorientar la política comercial internacional a la luz de los principios de comercio justo,

la cooperación y la solidaridad

Reorientar la política comercial:

a) Fortaleceremos las relaciones

comerciales y los programas de

cooperación con todos los bloques

económicos regionales con el objetivo

de diversificar nuestra cartera de

socios comerciales, prestado principal

interés en estrechar lazos comerciales

con las naciones latinoamericanas.

b) Proponemos una inserción eficiente

que dé prioridad a la generación de

lazos de cooperación, comercio,

dialogo y negocios con las naciones

centroamericanas con el objetivo de

consolidar al mismo como un bloque

comercial con mayor capacidad de

influencias y persuasión.

Sobre los Tratados de “libre” Comercio:

a) Suspenderemos las negociaciones

Acuerdo sobre el Comercio de

Servicios (TISA), del Tratado

Transpacífico y otros tratados de libre

comercio (TLC) orientados a

profundizar el modelo de apertura

desigual, la perdida abrupta de

resguardas comerciales y pérdida de

soberanía.

b) Revisaremos y evaluaremos

permanentemente los tratados

vigentes para determinar sus

verdaderos impactos sobre las

condiciones económicas y sociales de

nuestra población.

c) Promoveremos la renegociación de

los Tratados de Libre Comercio que

presenten repetidas cláusulas

abusivas o perjudiciales para los

intereses nacionales.

d) Fortaleceremos los mecanismos de

defensa comercial frente a las

amenazas de algunos tratados de libre

comercio.

14

Mejorar los sistemas aduaneros y de control fronterizo:

a) Modernización y mejora del Sistema

de Tecnología de Información para el

Control Aduanero (TICA).

b) Fortalecimiento de los puestos

fronterizos mejorando los

mecanismos de vigilancia y control

comercial así como eliminando los

procedimientos que sean innecesarios

o que generan duplicidades.

c) Se impulsará las profesionalización de

las Aduanas del país.

Una política fiscal orientada hacia la Progresividad de la estructura tributaria

Más impuestos sí, pero a las grandes riquezas:

a) Gravar las ganancias de capital con el

Impuesto sobre las Rentas.

b) Convertir el Impuesto sobre la Renta

en un impuesto de renta mundial,

para que todos los residentes

costarricenses tributen por sus rentas,

sean obtenidas en territorio nacional

o fuera de nuestra nación.

c) Establecer un impuesto a la

expatriación de grandes capitales.

d) Establecer que las empresas en

Régimen de Zona Franca deben pagar

el impuesto del 15% sobre los

dividendos que repartan.

IVA Sí, pero no cualquiera:

a) El impuesto no recaerá sobre bienes y

servicios básicos (canasta básica

alimentaria, servicios de salud y

educación, por ejemplo).

b) No se aumentará la tarifa del actual

13%.

c) Establecimiento de un mecanismo de

IVA Personalizado, que permita

realizar una devolución, a los hogares

pertenecientes a los dos quintiles de

menores ingresos.

d) Se establecerán tarifas mayores sobre

bienes y servicios consumidos

exclusivamente por los hogares

pertenecientes a los percentiles de

mayores ingresos, así como sobre los

alimentos con incidencia negativa

sobre la salud humana.

15

Recaudación y lucha frontal contra el fraude fiscal:

a) Eliminar trabas injustificadas para el

levantamiento del secreto bancario

por parte de la Administración

Tributaria costarricense.

b) Determinar como responsables

solidarios a los socios respecto a las

obligaciones tributarias de la sociedad

de la que son propietarios, así como

entre los integrantes de grupos

económicos.

c) Llevar adelante la aplicación de las

acciones del proyecto OCDE sobre la

Erosión de la Base Imponible y el

Traslado de Beneficios (BEPS, por sus

siglas en inglés).

Una política fiscal para el desarrollo y eficiencia del Estado:

a) El Frente Amplio se opone y opondrá

al recortismo irresponsable utilizado

como medio para hacer frente al

déficit fiscal.

b) Apoyaremos medidas que buscan

poner tope a los salarios de los altos

jerarcas de los entes públicos.

Políticas para el sector agrario y pesquero: Justicia social y comida sana para

todas y todos

Seguridad y soberanía alimentaria:

a) Reconocer el derecho a la

alimentación y a la seguridad y

soberanía alimentaria como un

derecho humano que orientará las

políticas públicas en este tema.

b) Aprobar e implementar un nuevo Plan

Nacional de Alimentos, orientado al

autoconsumo, así como la

reactivación de la producción de

alimentos para el mercado interno.

Revitalización de la institucionalidad del sector agropecuario:

a) Restablecer las funciones esenciales

del Consejo Nacional de Producción

(CNP) como la compra de productos

en el sector de la pequeña producción

y la fijación de precios mínimos a las

personas productoras.

16

b) Rechazar el ingreso de Costa Rica a la

Alianza del Pacífico y la firma de

cualquier otro tratado comercial que

incremente la desprotección y la

competencia desleal para la

producción agropecuaria nacional.

Garantías de comercio justo para las y los productores nacionales:

a) Impulsar la creación de puntos de

venta directa, mercados populares y

canales directos y solidarios de

comercialización para la producción

agropecuaria nacional.

b) Fortalecer el Programa de

Abastecimiento Institucional (PAI), a

cargo del CNP, para la compra, a

precios justos y con plazos razonables

de pago, a las personas pequeñas

productoras nacionales y sus

organizaciones, para su venta directa

a instituciones públicas.

17

PARTIDO INTEGRACIÓN NACIONAL

Candidato a Presidente: Juan Diego Castro Fernández

Candidata I Vicepresidente: María Cecilia Moreira

Candidato II Vicepresidente: Maikel Vargas

18

Situación fiscal

Control de gasto público y mejora en la gestión pública:

a) Se promoverá un conjunto de reglas

fiscales para complementar y hacer

respetar lo establecido en la

Constitución Política para el control

del gasto público.

b) Se implementará el Gobierno Digital

en un 100%.

c) Se creará un Ministerio de

Productividad en sustitución del

Ministerio de Trabajo. Se alinearán los

esquemas de salarios públicos con la

productividad y el desempeño.

d) Se implementará un único sistema de

compras públicas automatizado,

eficiente y transparente en todo el

aparato estatal.

e) Se fusionarán Ministerios y diversas

instituciones estatales para fomentar

la eficiencia y efectividad del gasto

público con un mejor uso de los

recursos públicos.

Modernización de los impuestos:

a) Se convertirá el impuesto de ventas en

un impuesto al valor agregado que

permita deducir todos los insumos. La

tasa general será de 13%.

b) Se fortalecerá la Dirección de

Tributación, con más equipo humano

y tecnológico para atacar con rigor la

evasión fiscal.

c) Se integrarán los sistemas de

información del impuesto sobre la

renta y de las contribuciones a la CCSS

de los trabajadores independientes

para reducir la evasión.

d) Se establecerá el esquema de renta

global.

e) Se crearán impuestos planos (flat tax)

para gravar las rentas. La tasa se

estimará con base en criterios

técnicos.

f) Se introducirá la renta mundial de tasa

cero para los ingresos obtenidos en el

exterior.

g) Se revisarán los impuestos al trabajo

(contribuciones a la CCSS) y se

analizará su posible

complementariedad, sustituibilidad y

alternabilidad con otros impuestos.

h) Se cuantificarán todas las

exoneraciones o tratamientos fiscales

favorables. Los beneficiarios deberán

incluirlas en su declaración de

impuestos.

19

i) Se implementarán simplificaciones en

los procesos de declaración y pago de

impuestos.

Infraestructura de transporte:

a) Se establecerá una Comisión

Presidencial responsable de la

implementación de los principales

proyectos de infraestructura de

transporte en el corto plazo. Además,

la Comisión elaborará un Plan

Nacional de Transporte de 20 años,

con carácter vinculante para futuros

gobiernos.

b) Se desarrollará el proyecto del Tren

Rápido del Valle Central mediante la

figura de Concesión de Obra Pública.

Desempleo:

a) Se trabajará para crear las condiciones

necesarias para que el sector privado

pueda crear más y mejores empleo, en

coordinación con las cámaras

empresariales.

b) Se impulsará la Educación Dual para

crear oportunidades de

entrenamiento y capacitación en los

jóvenes.

c) Se integrarán los programas de

capacitación técnica de instituciones

públicas (INA, UTN), en coordinación

con el sector privado, para

implementar un “programa de

creación de empleo basado en la

capacitación técnica”.

d) Se revisará el sistema de salarios

mínimos en el país para hacerlo más

consistente con la realidad del

mercado laboral, la situación

económica y la productividad laboral.

e) Se hará una exención del pago de las

contribuciones a la CCSS para las

empresas que contraten trabajadores

con bajos niveles de capacitación

(secundaria incompleta), sujeto a que

los trabajadores completen la

secundaria y programas de

capacitación técnica durante un

tiempo razonable.

20

Pensiones:

a) Se dará prioridad a los programas de

aumento de la base de cotizantes,

especialmente los incentivos para la

formalización de empresas.

b) Se permitirá la deducción de las

cuotas de la CCSS para el pago del

impuesto sobre la renta.

Capacitación y entrenamiento:

a) Se hará una reforma en el Instituto

Nacional de Aprendizaje (INA) para

que las personas en condición de

pobreza adquieran nuevos

conocimientos y oficios para

conseguir trabajo.

b) Se dará mayor participación al sector

privado en la estrategia de

capacitación del INA para asegurar la

formación de personas en las áreas

que requieren las empresas para crear

más puestos de trabajo.

Estructura y funcionamiento del Estado:

a) Se coordinará con apoyo de OCDE el

diseño e implementación de un

programa de reforma estatal integral,

fundamentado en los pilares de

gobernanza pública que ya han sido

evaluados para el país. Se

implementará un sistema de

monitoreo y evaluación enfocado en

resultados.

b) Se implementarán en las instituciones

autónomas y empresas estatales,

principios y estructuras de Gobierno

Corporativo.

c) Se les dará rango legal a los planes de

mediano y largo plazo para hacer

vinculantes los proyectos, planes y

estrategias de manera que las

políticas públicas y acciones de interés

nacional no sean cambiadas o

bloqueadas por cada nuevo gobierno.

21

Competitividad y crecimiento económico:

a) Se creará e implementará una Política

de Desarrollo Productivo integrada y

consistente en el largo plazo para

crear las condiciones de una

plataforma empresarial basada en el

crecimiento de la productividad.

b) Se reformará y fortalecerá el Consejo

Presidencial de Competitividad

facilitando una participación proactiva

del sector privado, con más

representatividad y liderazgo en la

discusión sobre las políticas públicas

para mejorar el clima de negocios del

país.

c) Se concretará el acceso y membresía

del país a la OCDE.

d) Se fortalecerán las políticas de

integración con la economía

internacional, con Acuerdos de Libre

Comercio y la atracción de Inversión

Extranjera Directa. Se dará especial

atención a la facilitación del comercio

y la logística internacional, el comercio

de servicios, las políticas de

competencia y las barreras a las

importaciones.

e) Se fortalecerá el programa de

simplificación de trámites y mejora

regulatoria. Se dará mayor énfasis a la

sistematización, digitalización y

automatización de los procesos.

f) Se implementará una política

cambiaria consistente y coherente

con la meta de mantener la

estabilidad de precios y controlar la

inflación.

22

PARTIDO LIBERACIÓN NACIONAL

Candidato a Presidente: Antonio Álvarez Desanti

Candidato I Vicepresidente: Édgar Ayales

Candidata II Vicepresidente: Victoria Gamboa Ross

23

Empleo y equidad: Una Costa Rica de oportunidades para todos

Hacia una Costa Rica de emprendedores

a) Impulsar la simplificación de trámites

para la creación y operación de

empresas: Nuestro compromiso es

implementar una ventanilla única

para los trámites que permitan la

creación y operación de las empresas.

b) Una agresiva acción en la

implementación de los recursos del

SBD para apoyar las iniciativas

productivas que hoy no tienen

posibilidad de tener acceso a los

recursos financieros de la banca

comercial.

c) Desarrollar una política educativa de

“Aprender a Emprender”, liderada por

el Ministerio de Educación Pública,

para estimular el espíritu

emprendedor desde la primaria.

d) Fortalecer el Programa de Compras

Públicas para PYMES. Incorporar en

el programa a las municipalidades y

las instituciones regionales las

compras públicas a PYMES.

Financiamiento del desarrollo e inclusión financiera

a) Universalización del dinero

electrónico. Incluimos dos acciones

principales: 1) avanzar con el SINPE

MÓVIL y las cuentas de expediente

simplificado para la población

excluida y 2) generalizar el pago del

transporte público con tarjetas de

proximidad.

b) Aumento en la eficiencia operativa:

Programa para hacer más eficiente la

gestión operativa, mediante el diseño

de un sistema de indicadores de

eficiencia en la intermediación

bancaria y un plan para alcanzar

dichos parámetros.

c) El INA y el SBD. El INA tiene recursos

del SBD para invertir en procesos de

pre-incubación, incubación y

aceleración de empresas, lo cual le

permite combinar la formación

técnica con los procesos de

emprendimiento y creación de

empresas.

24

Relaciones económicas internacionales

a) Ingresar a la Alianza del Pacífico y

fortalecer así nuestras relaciones con

países amigos que están

construyendo un espacio nuevo de

cooperación. En el proceso de

negociación serán consideradas las

preocupaciones del sector

agroalimentario.

b) Explorar nuevas opciones de

construcción de alianzas comerciales,

revitalización de acuerdos existentes y

explotación del dinamismo de nuevos

mercados.

c) Fortalecer y mejorar la integración

económica centroamericana como

instrumento para potenciar el

mercado regional.

d) Establecer un objetivo cuantitativo

específico para guiar las acciones de

reducción significativa de los costos

de comerciar, e identificar las

principales fuentes de estos costos.

Desarrollar una estrategia para la

reducción significativa de esos costos,

de conformidad con el objetivo

planteado.

e) Acordar una agenda de

implementación pronta y efectiva del

Acuerdo de Facilitación del Comercio

que comprenda la mejora de la

gestión aduanera y la facilitación y

agilización de trámites.

f) Concretar el proceso de adhesión a la

OCDE en un plazo de 12 meses y

gestionar de manera seguida su

aprobación legislativa.

La revolución del Siglo XXI: Transparencia y eficiencia

a) Pago Electrónico/Monedero

Electrónico. Consiste en el uso del

celular para el pago de compras y

servicios sin necesidad del uso de

tarjetas de crédito o efectivo, tanto

para población “bancarizada” como

para población “no bancarizada”.

b) Gobierno electrónico. Es imperativo

que el gobierno automatice sus

procesos. El Portal Ciudadano será

una ventanilla única que simplifica la

interacción de los habitantes con la

administración pública; gestionado

por una Agencia de Gobierno

Electrónico.

25

Fortalecimiento de la oferta laboral

a) Centro de Prospección Laboral. El

mercado actual de trabajo muestra

excedentes en algunas calificaciones,

destrezas y profesiones, mientras que

se presentan déficits en otras. Por lo

tanto, proponemos el establecimiento

de un Centro de Prospección Laboral.

b) Educación dual. Desarrollaremos un

programa de educación dual, dirigido

por el INA, para los jóvenes

desempleados entre 18 y 35 años con

o sin educación secundaria completa.

Calidad del empleo

a) Formalización del empleo. Nuestro

compromiso por articular desde el

Ministerio de Economía, Industria y

Comercio, con el concurso del

Ministerio de Hacienda, la Caja

Costarricense del Seguro Social y el

Ministerio de Salud, un programa que

facilite el proceso de formalización

empresarial, mediante el

establecimiento de instrumentos e

incentivos que promuevan la

incorporación de las unidades

productivas a la formalidad

empresarial.

Infraestructura de transporte

a) Desarrollar alternativas de transporte

urbano por trenes rápidos, capaces de

trasladar grandes cantidades de

personas en la GAM. Dentro de esta

orientación, se consideran dos

proyectos: el Tren Rápido de

Pasajeros (TRP) del INCOFER y

eventualmente el tranvía que

propone la Municipalidad de San José.

b) Lograr una mejora cualitativa de las

capacidades nacionales en materia de

logística internacional. Para mejorar

sustancialmente la actual dotación de

infraestructura que resulta clave para

los procesos de logística internacional

en el país, se ejecutarán la ampliación

del puerto de Caldera y los muelles de

JAPDEVA se estudiarán las propuestas

para el puerto AMEGA y el Canal Seco;

se ampliarán el Aeropuerto

Internacional Daniel Oduber y el

Aeropuerto Juan Santamaría; así

como se modernizarán los pasos de

frontera.

c) Nuevos aeropuertos. Promovemos la

creación de una Unidad de Gestión

que administre, supervise y de

seguimiento a todas las fases de los

proyectos de nuevos aeropuertos, a

saber: Aeropuerto Internacional

26

Metropolitano de Orotina,

Aeropuerto Región Brunca,

Aeropuerto Internacional del Caribe y

Aeropuerto Internacional de San

Carlos.

Reforma fiscal integral y pensiones

a) Medidas para controlar y contener los

principales rubros del gasto público,

en particular el gasto en pensiones,

transferencias corrientes y salarios,

incluidos especialmente la

racionalización de los beneficios

adicionales al salario, garantizando los

derechos adquiridos.

b) Mejorar la calidad del gasto en todas

sus dimensiones.

c) Adoptar Sistema Unificado

Electrónico de Compras Públicas

como la plataforma tecnológica de

uso obligatorio para toda la

Administración

d) Migraremos hacia un Presupuesto por

Resultados, por esta razón debe existir

una mayor coordinación MIDEPLAN-

Hacienda para dar coherencia y

consistencia en materia de objetivos

nacionales y cumplimiento del Plan

Nacional de Desarrollo.

e) Las transferencias del Gobierno

Central hacia el sector institucional

descentralizado deberán guardar una

sana y armoniosa función en el

Estado.

f) Fortalecer las capacidades de la

Dirección General de Tributación y la

Sistema Nacional de Aduanas, por

medio de las tecnologías más

avanzadas y resilientes son elementos

centrales y prioritarios para mejorar

de manera sustantiva los ingresos

fiscales y la transparencia en su

recaudación.

g) Es necesario reorganizar la estructura

impositiva y hacer más eficiente y

eficaz la recaudación, mediante el

control estricto de la evasión y la

elusión fiscal, la reorganización del

proceso de gestión de las exenciones

y la revisión periódica de las mismas, y

la transformación del impuesto

general sobre las ventas en un

moderno Impuesto sobre el Valor

Agregado, que cubra toda la base con

pocas exenciones o con una tarifa

mínima a los bienes y servicios

meritorios. Las ganancias de capital

deberán pagar el 15%.

h) Es necesario adoptar las reglas fiscales

pertinentes y necesarias, para

garantizar la sostenibilidad del

sistema fiscal como un todo.

i) Consolidaremos aún más la

independencia del Banco Central para

que los riesgos fiscales no se

traduzcan en riesgos monetarios o

cambiarios.

j) Se continuará fortaleciendo los

sistemas de pensiones costarricenses.

Para esto, es necesario incluir por

razones sociales y financieras, los

27

grupos más vulnerables y excluidos,

como los asalariados del sector

informal. En particular, se revisarán

los montos de las pensiones no

contributivas siempre que haya

espacio fiscal, para continuar

consolidando más elementos de

solidaridad y cobertura al sistema sin

afectar las finanzas públicas; dará

especial consideración por su

vulnerabilidad, a establecer medidas

alternativas para garantizar acceso al

sistema de pensiones, a quienes

habiendo contribuido al IVM,

obtienen una pensión cercana al

límite inferior; o quienes no logran

contribuir el número mínimo de

cuotas impidiendo su jubilación.

k) Todos los regímenes, no

autofinanciados, deberán converger

al IVM, y a que todos reciban por lo

que pagaron, en ese sentido, es

necesario explorar establecer en este

régimen, un esquema de cuentas

nacionales, donde se vincule el

derecho de pensión con la masa de

contribuciones realizadas.

28

PARTIDO MOVIMIENTO LIBERTARIO

Candidato a Presidente: Otto Guevara Guth

Candidato I Vicepresidente: Franz Tattenbach

Candidata II Vicepresidente: Viviam Quesada

29

Más inversión, más producción y más empleos

Eliminar trabas:

a) Aplicar con todo el rigor la Ley de

Simplificación de Trámites (Ley #8220)

y su reforma (Ley #8990) y sancionar a

los funcionarios públicos que la

incumplan.

b) Simplificar los permisos de

funcionamiento del Ministerio de

Salud. Debemos pasar en términos

generales de permisos y controles

previos a controles posteriores.

c) Facilitar la inscripción de patronos y

trabajadores en la CCSS. Únicamente

deberán pagar por el seguro de

enfermedad y maternidad y por la

pensión de invalidez, vejez y muerte.

Para ello debería facilitarse la

inscripción en línea.

d) Reducir el costo de formalizar una

empresa.

Mejorar el acceso al capital y al financiamiento:

a) Remover los obstáculos para que

“Banca para el Desarrollo” pueda

disponer de los recursos del fondo y

canalizarlos vía créditos hacia

proyectos productivos que califiquen.

b) Promover sistema de “dinero móvil” o

“banca móvil”. Persuadir a los bancos,

y ajustar la normativa, para posibilitar

la utilización de “dinero móvil” para

pagar todo tipo de servicios, incluido

el transporte público, hacer compras y

transferencias mediante el servicio de

mensajería de texto (sms) de un

teléfono celular.

c) Cambiar la política crediticia de la

banca pública. En lugar de financiar al

gobierno y al gran capital,

promoveremos la fusión de los bancos

estatales en uno solo para lograr

economías de escala y para financiar

especialmente pequeños y mediados

emprendimientos (PyMEs).

Contar con un recurso humano calificado:

a) Fortalecer la educación técnica.

Fortalecer y ampliar el programa de

los Colegios Vocacionales, Científicos

y Técnicos, así como fortalecer la

Dirección de Educación Técnica del

MEP y vincularla de una forma más

directa con los requerimientos de los

sectores productivos. También

ampliar la oferta de programas para-

universitario financiados por el INA.

b) Poner en práctica el sistema educativo

de educación dual.

c) Orientar la Educación Superior al

mercado laboral. Deberán abrirse más

30

cupos en las universidades estatales

en aquellas carreras de alta demanda

en el mercado laboral

d) Transformar al INA en un ente público

no estatal. Mejorar el alcance y

pertinencia de sus cursos.

e) Impulsar la reforma para flexibilizar el

mercado laboral. Incorporar la

jornada 4/3 y la jornada anualizada.

f) Promover un único salario mínimo.

Independientemente de su oficio o

profesión.

Promover y defender el comercio libre

a) Seguir la senda de insertar a Costa

Rica en los mercados mundiales.

Explorar opciones de profundización

de nuestras relaciones comerciales

con Japón e India.

b) Completar la incorporación del país a

la Alianza del Pacífico y profundizar

nuestra participación en el Foro de

Cooperación Asia-Pacífico

(APEC).Tomaremos en cuenta las

aprehensiones de ciertos sectores

productivos que se consideren

afectados por esa

incorporación, con el propósito de

mejorar su competitividad.

c) Mejorar la administración de Tratados

Comerciales. Desde el Poder Ejecutivo

defenderemos a nuestros

productores de las barreras no

arancelarias que a veces les imponen

en otros mercados.

d) Priorizar la facilitación del comercio

con Centroamérica.

e) Continuar con la modernización de

todos los puestos fronterizos. Para

ello nos comprometemos a ejecutar el

empréstito recientemente aprobado,

concluyendo también la

modernización del nuevo puesto

fronterizo de “Las Tablillas” en los

Chiles.

f) Impulsar una reforma de la legislación

aduanera. Esta legislación debe ser

acorde con la realidad del comercio

actual y con los instrumentos de la

integración económica

centroamericana.

g) Seguir apoyando el proceso de

incorporación de Costa Rica a la

Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE).

Promover la libre competencia

a) Abrir los monopolios de RECOPE y

FANAL.

b) Eliminar las barreras legales a la

competencia en diferentes

actividades en el sector privado. Hay

actividades económicas en donde a

través de reglamentos y decisiones

políticas no se maximiza la

competencia, afectando de esa

manera a los consumidores, y

31

beneficiando a un grupo reducido de

empresarios. Algunos de los

productos o servicios donde deberán

hacerse cambios para promover la

competencia son los siguientes:

Medicamentos, arroz, azúcar,

materiales de construcción,

transporte privado de personas y

RITEVE.

Atraer Inversión Extranjera Directa

c) Fortalecer el régimen de Zonas

Francas. Una de las mejores maneras

de hacerlo es a través de la seguridad

jurídica. No se puede estar

amenazando que a las empresas de

zonas francas se les cambiará su

régimen tributario.

d) Impulsar legislación para favorecer la

creación de Zonas Económicas

Especiales (ZEES). Estas zonas estarían

ubicadas en las zonas de mayor

pobreza del país. Se trata de dar un

tratamiento tributario totalmente

diferenciado del resto del país para

quienes se instalen en esas zonas no

necesariamente vinculado a la

exportación.

Apoyo a PYMES

a) Consolidar el Sistema de Banca para el

Desarrollo para reforzar Los

instrumentos de apoyo a las PYME y

facilitar la introducción de nuevas

herramientas financieras. El objetivo

básico es solventar los problemas de

acceso al crédito que enfrentan

MIPYMES.

b) Crear mecanismos para la

formalización de empresas. Dentro de

los mecanismos que deberían

explorarse para llevarlos a la práctica

están los siguientes: tasas

diferenciadas impositivas por los

primeros doce meses de operación;

tasas de cobertura social

diferenciadas para los trabajadores de

las empresas nacientes; y créditos

fiscales a las empresas que inviertan

en innovación.

Reformas adicionales para atraer inversiones y crear más puestos de trabajo

a) Promover una ley para eliminar toda

restricción horaria para que cualquier

actividad económica pueda funcionar

las 24 horas del día los 365 días del

año.

b) Modernizar SETENA, simplificar los

procesos y eliminar el requisito del

Estudio de Impacto Ambiental para

una gran cantidad de proyectos

menores.

32

Menor costo de vida

Controlar la inflación

a) Reformar la Ley Orgánica del Banco

Central (BCCR) para fortalecer su

autonomía e independencia. De esta

manera ningún gobernante podrá

“meter mano en la política

monetaria”.

b) Respetar el derecho de las personas

de escoger la moneda en la cual

quieran hacer sus transacciones.

Orden en las finanzas públicas

Impuestos

a) Reactivar la economía. El aumento de

los ingresos tributarios debe

generarse por una mayor actividad

económica.

b) Mejorar la recaudación de los

impuestos existentes. Para ello

debemos mejorar el control en los

puestos fronterizos y aduanas

mediante el uso de escáneres para ver

el contenido de los contenedores.

c) Consolidar el proyecto de tributación

digital y simplificar trámites para

pagar impuestos.

d) Simplificar el impuesto sobre la renta.

A nivel de impuesto sobre la renta

impulsaremos una tasa baja, única y

uniforme que no debería ser superior

al 15%, eliminando todas las

exenciones, exoneraciones y

tratamientos privilegiados de

determinados ingresos o

contribuyentes, con el objeto de

ampliar la base imponible de manera

no discriminatoria. Mantendremos el

sistema de impuesto sobre la renta

territorial, no mundial. También

mantendremos el sistema tributario

diferenciado para las Zonas Franca.

e) Transformar el impuesto de ventas en

un impuesto al valor agregado (IVA).

Además extenderemos la base

incluyendo todos los bienes y

servicios, pero con tarifas

diferenciadas y muy reducidas para

los artículos de la canasta básica, la

educación y salud. La tarifa general no

debería ser superior al 10%.

33

f) Eliminar impuestos. Propiciaremos la

eliminación del impuesto selectivo de

consumo, así como los impuestos al

traspaso de bienes y otros impuestos

menores

Reducir gasto público

a) Actuar sobre uno de los disparadores más importantes del gasto público que son los salarios del sector público. Algunas acciones que se deben tomar son las siguientes: Poner un alto a la contratación de personal en el sector público; Revisar si se justifica la cantidad de personal en cada ente público; Eliminar cláusulas abusivas de convenciones colectivas en el sector público; Racionalizar los pluses

salariales que no son derecho adquirido; Promover la aprobación del proyecto presentado por nuestra bancada de una nueva Ley de Empleo Público., entre otras.

b) Renegociar la deuda pública.

c) Condonar una buena parte de las

deudas entre entes públicos.

d) Fusionar entes públicos y cerras

aquellos que no se justifican.

Tipo de cambio

El tipo de cambio deberá ser de equilibrio

en todo momento y ser neutro desde el

punto de vista de la formación de precios

de los bienes y servicios. No se deberá

utilizar la fijación del tipo de cambio para

introducir distorsiones económicas.

Defenderemos la flotación administrada

del tipo de cambio, pero con reglas claras

y públicas sobre cuándo intervenir.

Respetar la regla fiscal contenida en la

Ley De Presupuestos Públicos y

Administración Financiera: El artículo 6

de esa ley establece que no se debe

financiar el gasto corriente del gobierno

central con endeudamiento

Apoyar la inclusión en la Constitución

Política de reglas fiscales. Dichas reglas

deben poner un límite a la capacidad de

endeudamiento del gobierno central y

todo el sector público, así como un límite

al crecimiento del gasto corriente.

34

PARTIDO REPUBLICANO SOCIAL CRISTIANO

Candidato a Presidente: Dr. Rodolfo Hernández

Candidato I Vicepresidente: Roberto Suñol

Candidata II Vicepresidente: Rosmary Carro

35

Trabajo y empleo

a) Impulsar una rectoría y una Ley de

Empleo Público, que garantice que

estos dos pilares fundamentales no

van a depender de la decisión del

gobierno o jerarca de turno.

b) Recuperar y potenciar las

competencias del Servicio Civil.

c) Actualizar el Estatuto del Servicio Civil

para adecuarlo a la dinámica del

empleo y servicios contemporáneos,

observando el espíritu del Título XV de

nuestra Constitución Política.

d) Establecer criterios e instrumentos de

evaluación del desempeño tanto para

las instituciones públicas como para

sus funcionarios.

e) Proponer los cambios en la legislación

correspondiente, a efecto de

garantizar que la cesantía se convierta

en un derecho real, indiscutible de los

trabajadores, cualquiera que sea la

causa de la ruptura laboral.

f) Apoyar el desarrollo y fortalecimiento

de los sindicatos en toda organización

laboral como instrumento necesario

para garantizar el respeto de los

derechos laborales y resguardar los

beneficios de los sectores

sindicalizados en el marco de la

racionalidad y proporcionalidad.

g) Simplificar el acceso a las pymes de

programas de apoyo e incrementar el

acompañamiento integral tanto en la

etapa inicial como en las de

seguimiento.

h) Gestionar que la Ley de Banca para el

Desarrollo cumpla su objetivo y

favorezca estas iniciativas.

i) Considerar la posibilidad de

establecer una ventanilla única con el

fin de eliminar la burocracia que

obstaculiza la inversión nacional y

extranjera que es la base de la

generación de empleo.

j) Impulsar cambios significativos que

simplifiquen los trámites relacionados

con la inversión en nuevas empresas o

en las existentes, a fin de apoyar a

empresas que generen empleo de

calidad.

k) Establecer mecanismos de

coordinación entre el MEP, las

universidades estatales y privadas y

otras instituciones formadoras de

recursos humanos y los empresarios

del país y sus organizaciones. Esto con

el fin de formar el recurso humano

que el país necesita para alcanzar

mejores niveles de competitividad y

empleo.

l) Deben ponerse en práctica las

recomendaciones de los diferentes

estudios actuariales para evitar que

los regímenes de pensiones colapsen.

m) Por reforma legal, con respeto de los

derechos adquiridos, debe ponerse fin

a las pensiones de lujo, privilegio que

a su vez, deben ser gravadas con un

impuesto progresivo.

36

Macroeconomía y reforma del Estado

a) Proponemos corregir las finanzas

públicas mediante el esfuerzo

concertado y promisorio de varias

medidas complementarias de acción:

menores gastos; mejores

erogaciones; límites al crecimiento del

gasto en términos del PIB, con sub-

límites para garantizar la inversión;

mayores ingresos por medio de

reformas a los impuestos sobre la

Renta y Ventas (IVA) y una reforma

comprensiva del Estado.

b) Se adoptará el esquema de metas

explícitas de inflación (inflation

targets) con el fin de consolidar el

control de la inflación, principal

objetivo del BCCR.

c) La política cambiaria se reencauzará

para imprimir mayor flexibilidad, pero

interviniendo para evitar ajustes

violentos o especulativos, sin afectar

las tendencias de las principales

variables determinantes. No habrá

metas de tipo de cambio ni se utilizará

la política cambiaria para favorecer a

ningún sector de la sociedad en

detrimento de las grandes mayorías.

d) La reducción de las tasas activas reales

-las que se cobran sobre los

préstamos- tendrá una alta prioridad

en una administración del PRSC. Para

ello se evaluarán las cargas

parafiscales que pesan sobre los

bancos del Estado, se exigirá una

mayor eficiencia y se continuará con el

proceso de reformas financieras para

aumentar la competencia.

e) Se reactivará la inversión pública y

privada, se reducirán los trámites

innecesarios y se realizarán

importantes obras de infraestructura

para aumentar la competitividad del

sector productivo.

f) Para disminuir la informalidad, se

reducirán trabas y obstáculos al

trabajo formal y se evaluará la

conveniencia de aplicar menores

cargas sociales en los primeros años.

Microeconomía, Industria y Comercio

a) Incentivar la instalación de Zonas

Francas en sectores de menor

desarrollo, utilizando incentivos

diferenciados.

b) Creación de clusters económicos

especializados, ligados con los

parques industriales de Zona Franca.

c) Implementar programas de formación

impartidos por el INA, con alta

37

demanda laboral en sectores

estratégicos para el país.

d) Apoyar fuertemente el

emprendedurismo por medio de

incubadoras y aceleradoras de

negocios, ubicadas en todo el país con

la integración de las universidades y el

INA.

e) Desarrollar una verdadera Banca de

Desarrollo, apostando a proyectos con

potencial de crecimiento y

flexibilizando las condiciones de

acceso al crédito.

f) Involucrar activamente y hacer

partícipes al sector agrícola en las

negociaciones comerciales

internacionales y definir medidas de

protección permitidas a sectores

sensibles para el país.

g) Simplificación de trámites en la

creación de nuevas empresas, con una

apropiada coordinación intra e

interinstitucional.

h) Extender la digitalización de trámites y

el uso de expedientes electrónicos.

i) Administrar de forma eficiente por

parte del Ministerio de Comercio

Exterior de Costa Rica (COMEX) los

Tratados de Libre Comercio firmados

por Costa Rica.

j) Agilizar y digitalizar la solicitud de los

permisos de exportación e

importación, en la Ventanilla Única de

Comercio Exterior de PROCOMER.

k) Defender los sectores sensibles para

el país antes situaciones de comercio

desleal.

l) Realizar acciones de control

minucioso contra el contrabando de

gran tamaño y el de menudeo, por

medio de la Dirección de Aduanas y

demás cuerpos de seguridad y

especializados.

Infraestructura

a) Continuar con el objetivo de reinstalar

los servicios de transporte de

personas por medio del ferrocarril,

dados los buenos resultados. Con este

objetivo, concesionar un metro o tren

para la GAM con rutas primarias este-

oeste y norte-sur.

b) Reactivación del ferrocarril para el

transporte de carga de los puertos al

centro del país, por cuanto es

indispensable para Costa Rica contar

nuevamente con el transporte de

carga por ferrocarril.

38

PARTIDO UNIDAD SOCIAL CRISTIANA

Candidato a Presidente: Rodolfo Piza Rocafort

Candidata I Vicepresidente: Edna Camacho

Candidato II Vicepresidente: Max Umaña

39

Lucha contra la corrupción y organización del Estado

a) Disminución de regulaciones y

simplificación de trámites.

Promoveremos que todo ente estatal

tenga un programa anual de

disminución de regulaciones y

simplificación de trámites, como parte

del Plan Nacional de Desarrollo, el cual

será objeto de evaluación y rendición

de cuentas.

b) Disminuir las regulaciones y

simplificar trámites en el sector

Municipal.

c) Establecer el Gobierno electrónico

como instrumento de gestión y no

solo de información.

d) Promover que cada ministro rector se

asegure de la incorporación de las

tecnologías digitales, bajo el concepto

del gobierno electrónico que requiera

la actividad de su sector.

e) Mejorar la organización estatal. Se

hará un análisis, a lo interno de cada

uno de los ministerios para revisar la

conveniencia de cambiar sus órganos

desconcentrados a órganos de

desconcentración mínima o

dependencias internas, según la

conveniencia a nivel estratégico y de

eficiencia institucional.

Crecimiento, empleo y estabilidad económica

Política Fiscal:

a) Una regla fiscal constitucional clara

para impedir abusos de gobiernos

irresponsables con el gasto.

b) Ordenamiento de las transferencias

corrientes del Gobierno para

ajustarlas al gasto real y al

cumplimiento de objetivos.

c) Ordenamiento de los salarios públicos

para contener crecimiento y mejorar

desempeño.

d) Eliminar duplicidad en funciones

comunes entre entidades del mismo

sector.

e) Revisión de las exoneraciones sin

afectar aquellas que incentiven la

producción.

f) Disminuir la evasión revisando

políticas y recursos disponibles en la

Administración Tributaria.

g) Transformar el impuesto sobre las

ventas a un impuesto sobre el valor

agregado, manteniendo la tasa actual

del 13%. Se tendrían tasas menores

para la educación y la salud.

40

Más y mejores empleos:

Limitar y racionalizar la tramitomanía.

a) Establecer un órgano técnico de la

Presidencia que emita dictamen

técnico previo a la aprobación de

cualquier decreto o reglamento de

alcance general.

b) No se exigirán certificaciones o

constancias que consten en registros

públicos.

c) Toda entidad pública y municipalidad

hará posible realizar trámites por

digital.

d) Habrá una ventanilla para cualquier

trámite ante cualquier Administración

Pública.

Educación para el trabajo.

a) Transformar el sistema de formación y

capacitación para que responda a las

necesidades de los sectores

productivos.

b) Enseñar inglés a 300.000 personas.

c) Fomentar la formación en programas

de emprendedurismo e innovación.

d) Para aumentar las posibilidades de

empleo en las personas jóvenes

promoveremos la adquisición de

experiencia práctica en las empresas

bajo la figura del contrato de

aprendizaje.

Mayor transparencia del Banco Central, más y mejores servicios financieros.

a) El Banco Central mantendrá total

independencia en la fijación de metas

de inflación estable y de la flotación

administrada del tipo de cambio.

b) Revisar las reglas que disminuyen la

competencia del sector financiero y

mantienen un

c) alto margen de intermediación.

d) Formular la estrategia y las acciones

del Sistema de Banca de Desarrollo en

función de las condiciones que

requieren las micro y pequeñas

empresas.

e) Establecer fondos de capital semilla y

de las siguientes etapas de

crecimiento de los emprendimientos

dentro del Sistema de Banca de

Desarrollo.

41

Promoveremos programas de encadenamientos productivos.

a) Establecer conglomerados de

empresas y trabajar con asociaciones

o agrupaciones empresariales

existentes para fomentar un esfuerzo

colaborativo.

Políticas laborales: impulsar el teletrabajo y garantizar el cumplimiento de leyes laborales

a) Impulsar el teletrabajo bajo las

condiciones que permitan que sea una

opción adecuada para incrementar la

productividad del trabajo, En el nivel

público se emitirá una directriz para

que todas las entidades empiecen a

ponerlo en práctica en forma

inmediata.

Políticas sectoriales para más y mejores empleos: Comercio Exterior

1. Incrementar la atracción de inversión

extranjera directa de empresas que

posean un mayor valor agregado en su

proceso productivo y de empresas

que deseen invertir fuera de la GAMA.

a) Promover los acuerdos de doble

tributación con una prioridad especial

en los principales países de donde

proviene nuestra inversión extranjera.

b) Buscar una mayor integración de

proveedores nacionales con las

empresas de exportación de bienes y

servicios.

2. Consolidar el compromiso nacional

con la facilitación del comercio para

permitir una mayor inserción en las

cadenas globales de valor.

a) Fortalecer los procesos de reducción

arancelaria unilateral que el país ha

generado desde 1980.

b) Buscar la reducción de plazos para la

nacionalización de mercancías y su

tránsito sobre nuestras fronteras

marítimas y terrestres.

3. Ultimar y ratificar el ingreso del país

como miembro pleno de la

Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico.

4. Redimensionar el aprovechamiento

comercial y productivo derivado de la

aplicación de los acuerdos

comerciales ratificados.

a) COMEX realizará una serie de

documentos aclaratorios con carácter

vinculante sobre la aplicación de las

42

especificidades de los tratados

comerciales.

b) Capacitar continuamente a los

sectores productivos e institucionales

para llenar los vacíos en la

administración de tratados

comerciales.

5. Reformular la misión institucional y de

gestión de PROCOMER

a) Fortalecer la gestión y unificación de

procesos de la Ventanilla Única de

Comercio Exterior.

b) Fortalecer el Departamento de

Encadenamientos Productivos de

PROCOMER.

6. Negociar y ratificar el ingreso a la

Alianza del Pacífico.

a) Negociación que buscará mantener

las mismas condiciones que tiene el

sector agropecuario con cada uno de

los países que integran la Alianza del

Pacífico.

b) El país ingresará como miembro

observador a otros bloques

plurilaterales tales como APEC, TPP y

MERCOSUR, entre otros.

Infraestructura para el desarrollo y la calidad de vida

a) Puertos. Lo que hace falta es mejorar

Puerto Caldera con una nueva

pantalla de atraque para las tres

posiciones de buques actuales, con

una profundidad de unos 15 metros.

Esta inversión se estima en $50

millones, financiada por el

concesionario.

b) Aeropuertos. Continuar con el nuevo

aeropuerto en “Orotina” realizando

los estudios requeridos para ello,

tanto técnicos como de factibilidad,

complementándolo con la ampliación

de la ruta 27 y la ampliación del tren

por etapas.

c) Construir la primera línea de Metro

(transporte rápido de personas),

desde Desamparados hasta

Goicoechea, pasando por el centro de

San José, con una longitud estimada

de 10 kilómetros.

d) Tren Eléctrico Metropolitano (TREM).

Continuar con la propuesta de llevarlo

a dos vías y electrificarlo, mejorando

todo el corredor, desde Alajuela a

Cartago.

e) Pasos de Frontera. Para mejorar la

logística se mejorarán los pasos de

frontera, con lo que el paso del

transporte pesado se realizaría en la

mitad del tiempo.

43

PARTIDO RESTAURACIÓN NACIONAL

Candidato a Presidente: Fabricio Alvarado

Candidata I Vicepresidente: Ivonne Acuña

Candidato II Vicepresidente: Francisco Prendas

44

La restauración funcional del estado: hacia un Gobierno abierto y gerenciado

Reforma político-administrativa

a) Promover en todas las instituciones

del Poder Ejecutivo un proceso de

reforma administrativa que se base en

la evaluación de los puntos de servicio

con el fin de acabar con los cuellos de

botella burocráticos.

b) Poner énfasis en la reducción de

trámites y burocracia para fomentar el

emprendedurismo.

c) Congelaremos las plazas que queden

libres por salida o pensión de

funcionarios en todo el Poder

Ejecutivo, y optimizaremos el exceso

de personal mediante esquemas de

movilidad horizontal entre

instituciones.

Gobierno abierto y lucha contra la corrupción

a) Desarrollar una política oficial de

gobierno abierto desde la Casa

Presidencial, bajo el control directo

del Presidente de la República.

b) Todas las instituciones del Poder

Ejecutivo tendrán en sus páginas web

un link de datos abiertos, que

transparentará todas sus

transacciones: económicas.

c) Se revisarán las leyes anti-corrupción

del país, con el fin de buscar eliminar

la impunidad lo más posible y

aumentar las penas hasta donde sea

necesario.

La restauración de la política económica: hacia una inclusión eficiente y

solidaria para el desarrollo

Restauración fiscal: un tema impostergable

a) Propuesta seria y cronológicamente

articulada para que la Asamblea

Legislativa avance en la discusión de

los proyectos de la reforma fiscal.

b) Aplicar una política fiscal de

emergencia para congelar los gastos

no indispensables durante los

primeros dos años y suspender los que

45

sean superfluos durante todo el

cuatrienio.

c) Consolidar la reducción de la evasión

mediante la factura digital y

mecanismos electrónicos similares.

d) Controlar el gasto superfluo y redirigir

los superávits presupuestarios hacia el

pago de deuda pública.

e) Mantener una política monetaria

como la que el país ha venido

adoptando en los últimos lustros, de

tal manera que se sostenga una

gestión estable de la moneda.

f) Revisar los sistemas de pagos de

pluses, incentivos, prohibición y otros.

Producción y empleo para el desarrollo

a) Mejorar las políticas de promoción de

encadenamientos productivos entre

grandes empresas, medianas y

pequeñas. Promoverá la creación de

zonas francas en el interior del país.

b) Mejorar el sistema de innovación y

tecnología del país, para aprovechar

nuestras ventajas competitivas.

c) Promover el emprendimiento

mediante capacitación y la banca de

desarrollo.

d) Desarrollar políticas de contratación

de servicios que favorezcan a las

MIPYMES en las diversas

instituciones.

e) Continuar con la atracción de

empresas extranjeras.

f) Diversificar los mercados de

exportaciones, por ejemplo el mundo

árabe y el lejano oriente

g) Apoyar políticas de educación para el

consumidor, así como su derecho para

acceder a información veraz y

oportuna.

h) Apoyar las reformas que se

encaminan a frenar el manejo usurero

que actualmente se hace de las

tarjetas de crédito, sobre todo en

materia de tasas de interés.

Infraestructura y obra pública: una emergencia nacional

a) Darle al ICE las potestades para que

pueda hacer obra pública, sobre todo

vial, mediante la modalidad de

proyectos autodirigidos.

b) Desarrollar un tren de primer mundo

por concesión y en alianza estratégica

con INCOFER y los empresarios

autobuseros del país.

46

La gran reforma educativa del bicentenario

a) Plantear la transformación de la

educación diversificada con el fin de

promover un modelo de formación

técnica orientada hacia el mercado de

trabajo.

b) Replantear el rol funcional del

Instituto Nacional de Aprendizaje y de

los colegios técnico-profesionales con

el fin de vincularlos con las

necesidades del sector productivo.

47

PARTIDO NUEVA GENERACIÓN

Candidato a Presidente: Sergio Mena

Candidata I Vicepresidente: Sol Echeverría

Candidato II Vicepresidente: Edgar Oviedo

48

Reforma del Estado

Reforma del Poder Ejecutivo

El PNG propone una reorganización de la

conformación actual del Poder Ejecutivo.

Consiste en agrupar a las instituciones en

seis sectores: Infraestructura, Desarrollo

Económico, Desarrollo Social, Educación,

Ciencia y Cultura, Salud, y Seguridad y

Justicia.

Cada uno de ellos bajo la dirección política

de un ministro rector, quien tendría esas

funciones como recargo de las labores del

ministerio del que sea titular. Cada sector

institucional dispondrá a su vez de una

oficina de planificación, que actuará bajo

las directrices políticas del Presidente de

la República y el ministro rector, y bajo las

normas técnicas de MIDEPLAN.

Reforma fiscal

a) Creación de un ente con personería

jurídica instrumental, ligado al

Ministerio de Hacienda e investido de

autonomía relativa, para dar solución

a problemas como la falta de

integración entre aduanas y

tributación.

b) Convertir el impuesto de ventas en

impuesto de valor agregado,

manteniendo el porcentaje del 13%.

Se deben plantear mecanismos de

devolución del impuesto al valor

agregado, por ejemplo, como un

mecanismo de creación de créditos

fiscales.

c) Pasar de un impuesto de la renta

mediante sistema cedular, es decir,

basado en tipos de rentas y dentro del

territorio nacional, a un sistema de

renta global y unitario.

Empleo público

a) Creación dentro de MIDEPLAN de una

unidad con las facultades para

organizar todo el sistema de empleo

público.

b) Realizar una gestión de cumplimiento

basada en evaluación por resultados,

que lleva asociada la noción de que

tanto las remuneraciones como los

despidos y procesos relacionados se

den en consonancia con sus

resultados y desempeño.

c) Revisión constante de las

convenciones colectivas.

49

Las bases materiales del desarrollo

Infraestructura

Poner en ejecución propuestas que ya

existen en temas como creación de un

sistema de ferrocarril urbano moderno en

la Gran Área Metropolitana, sectorización

y ordenamiento del transporte en

autobús, entre otros.

Productividad y desarrollo económico

a) Facilitar la apertura y el crecimiento

de las empresas con acciones

enfocadas a la flexibilización del

mercado laboral, exención en cargas

sociales para pequeñas empresas en

crecimiento y la eliminación de

trámites administrativos excesivos

mediante el gobierno digital y

reformas estructurales en

instituciones vinculadas con excesos

de tramitología.

b) Regionalizar los encadenamientos de

empresas atrayendo

estratégicamente IED fuera del GAM,

articulada según las capacidades y

fortalezas de cada región y su gente.

c) Es necesario avanzar en la legislación

de la materia de seguridad alimentaria

y buscar nuevas formas de garantizar

mecanismos efectivos de

comercialización de productos

agropecuarios; pero sobre todo de

generación de valor.

d) Impulsar que el Sistema de Banca para

el Desarrollo simplifique

procedimientos y revisar la

pertinencia de que siga siendo

supervisado por SUGEF (lo cual causa

una barrera para el acceso al crédito

de PYMES).

Educación

a) La educación dual es una opción que

debe ser considerada seriamente, sin

perjudicar los ingresos de los

educadores. Nueva Generación está

comprometido con implantar estos

modelos de aprendizaje.

b) El INA debe ser revisado radicalmente,

y adaptado a las verdaderas

demandas del mundo económico

actual.

50

Comunicado al lector

La Cámara de Comercio de Costa Rica es una asociación apolítica. El presente

material es de carácter informativo y no pretende respaldar ninguna de las

propuestas en particular.

Tel: (506) 4052-4400

www.camara-comercio.com