resumen de “la galaxia internet” de castells.pdf

Upload: franjafear

Post on 06-Oct-2015

40 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Galaxia internet (Resumen)

TRANSCRIPT

  • RESUMEN DE LA GALAXIA INTERNET de MANUEL CASTELLS 1.

    Editado por Pepe Farfn ([email protected])2

    Escrito a comienzos del siglo XXI el libro de Castells se un texto clave para alcanzar una visin amplia, informada y coherente de todos los cambios en este nuevo mundo que ha surgido, al cual l llama sociedad-red, y cuyo fundamento tcnico es internet. Nos ayudar no slo a comprender lo que ha pasado sino, sobretodo, a ser actores de los cambios. Por eso les ofrezco este resumen de 16 pginas (el libro tiene 317) que pueden ser un excelente aliciente para que acepten el reto de leer y vivir todo el libro.

    INTRODUCCI NInternet es el tejido de nuestras vidas. As como la electricidad en la era industrial, Internet es el corazn de la era actual y se caracterza por su flexibilidad y adaptabilidad. La actividad humana, basada en la comunicacin, se ha visto profundamente afectada por esta nueva tecnologa de la comunicacin.

    Internet ha hecho pblicas las redes. Permite, por primera vez, la co-municacin de muchos a muchos en tiempo escogido y a una escala global, por lo que quedar al margen de ella es la forma de exclusin ms grave que se puede sufrir en nuestra economa y cultura.

    Internet fue diseado premeditadamente como una tecnologa de co-municacin libre, aunque finalmente no es ni una utopa ni una disto-pa, sino simplemente el medio en el que nosotros nos expresamos.

    LECCIONES DE LA HISTORIA DE INTERNET

    La historia de internet sirve para respaldar la idea de que la cooperacin y la li-bertad de informacin pueden favorecer la innovacin en mayor medida que la competencia y los derechos de propiedad. Adems, sirve para comprender su evolucin posterior. Internet naci en la inslita encrucijada entre la gran cien-cia, la investigacin militar y la cultura libertaria. Pero no surge slo de AR-PANET sino tambin de FIDONET, BITNET y USENET, redes alternativas de filosofa abierta que le imprimieron su carcter horizontal y de acceso libre.

    1 Primera edicin: Noviembre, 2001. 317 pg2 http://pe.linkedin.com/in/pp3107

    1 / 16

    mailto:[email protected]://pe.linkedin.com/in/pp3107fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

  • Los cientficos que trabajaban en y en tomo a ARPA construyeron ARPANET como una red experimental sin un propsito militar, fue mas bien un proyecto extrao y experimental cuyo contenido real nunca lleg a ser comprendido ca-balmente por los comits del Congreso encargados de su supervisin. Adems los investigadores iniciales de Internet estaban demasiado obsesionados con la extraordinaria aventura tecnolgica en la que se hallaban inmersos como para percatarse de todo lo que pasaba en el mundo ms all de los ordenadores. Aun as, ARPANET provey los indispensables recursos logsticos para hacerlo posi-ble.

    Internet no se origin en el mundo empresarial. Era una tecnologa demasiado osada, un proyecto demasiado caro y una iniciativa demasiado arriesgarla como para ser asumida por la empresa privada. Las semillas de Internet se plantaron en la tierra incierta de los espacios relativamente libres, pero ricos en recursos, proporcionados por ARPA, las universidades, los think-tanks innovadores y los grandes centros de investigacin.

    El impacto de las redes autnomas fue tambin decisivo en la expansin global de las redes informticas. El carcter abierto de la arquitectura de Internet cons-tituy su principal fuerza y su desarrollo autoevolutivo permiti que los usuarios se convirtieran en productores de tecnologa y configuradores de la red.

    Adems, la rpida difusin de los protocolos de comunicacin entre ordenadores no habra tenido lugar sin la distribucin abierta y gratis de software y el uso compartido de recursos, que se convirtieron en los cdigos de conducta de los primeros hackers. Por eso podemos hablar de la cultura Internet: libertad indivi-dual, pensamiento independiente, compartir y cooperar con los dems. Internet es, ante todo, una creacin cultural.

    LA CULTURA DE INTERNET

    La cultura de Internet se caracteriza por tener una estructura en cuatro estratos superpuestos: la cultura tecnomeritocrtica, la cultura hacker, la cultura comuni-taria virtual y la cultura emprendedora.

    La apertura tecnolgica viene determinada por una cultura meritocrtica arraiga-da en el mundo acadmico y cientfico. El software de fuente abierta es el rasgo tecnolgico principal del desarrollo de Internet. Y esta apertura est culturalmen-te determinada. En dicha cultura, el mrito se mide por el grado de contribucin al desarrollo de un sistema tecnolgico que proporciona un bien comn a la co-munidad de descubridores.

    La cultura de Internet radica en la tradicin acadmica de la investigacin cient-fica compartida, la reputacin obtenida gracias al prestigio acadmico, la evalua-

    2 / 16

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

  • cin por parte de los colegas y la apertura y publicidad de las investigaciones, otorgando la consideracin merecida a los autores de cada descubrimiento.

    La cultura hacker tambin juega un papel crucial en la construccin de Internet. Con sus valores de libertad, innovacin tecnolgica, disfrute personal de la crea-tividad, cooperacin y reconocimiento hacker, el dinero, los derechos propieta-rios formales y el poder institucional quedan excluidos como fuentes de autori-dad y reputacin. Estos valores sientan inicialmente las bases para la organiza-cin social, la accin colectiva y la construccin de sentido. La cultura hacker es, en esencia, una cultura de convergencia entre los humanos y sus mquinas en un proceso de interaccin sin trabas.

    Los orgenes de las comunidades on line son muy cercanos a los movimientos contraculturales y los modos dc vida alternativos que surgieron tras la dcada de los sesenta. Pero la difusin de Internet desde los crculos internos de los tecn-logos y el entorno comunitario hacia la sociedad en general es obra de los em-prendedores

    Percatarse del potencial de transformar el poder mental en la capacidad de gene-rar recursos se convirti en el eje fundamental de la cultura emprendedora en Si-licon Valley y en la industria de Internet en general. Internet transform el mun-do de la empresa, tanto como este transform a Internet.

    La estrategia consiste en cambiar el mundo mediante la tecnologa y recibir a cambio una recompensa de dinero y poder, a travs de los mercados financieros. Mientras los inversores financieros tratan de obtener beneficios prediciendo el comportamiento futuro del mercado, o sencillamente apostando en dicho merca-do, los emprendedores de Internet venden el futuro porque estn convencidos de que lo van a hacer ellos. Esta cultura emprendedora es, por encima de todo, una cultura del dinero, pero tambin es una cultura del trabajo, incluso de adiccin al trabajo.

    Los emprendedores de Internet parecen ser a la vez iconoclastas personales y adoradores del becerro de oro, en el que ven un signo de su xito personal. A menudo esta cultura va asociada a una vida afectiva un tanto empobrecida, ya que frecuentemente se sacrifican familias y cnyuges en aras de este extraordi-nario impulso en pos de la tecnologa, el dinero y el poder. Por eso en este mun-do predominan las personas solteras

    La cultura emprendedora, como dimensin esencial de la cultura Internet, tiene una caracterstica histrica nueva: hace dinero de las ideas y mercanca del dine-ro, de modo que tanto la produccin material como el capital dependen del po-der de la mente.

    La cultura de Internet, entonces, es una cultura construida sobre la creencia tec-nocrtica en el progreso humano a travs de la tecnologa, practicada por comu-nidades de hackers que prosperan en un entorno de creatividad tecnolgica libre

    3 / 16

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

  • y abierto, asentada en redes virtuales dedicadas a reinventar la sociedad y mate-rializada por emprendedores capitalistas en el quehacer de la nueva economa.

    Pero, finalmente, los usuarios tienden generalmente a transformar las nuevas tecnologas para satisfacer sus intereses o deseos. Por esa razn, el mbito social de Internet es tan diverso y contradictorio como la propia sociedad.

    E-BUSINESS Y LA NUEVA ECONOM A

    Internet permite permite la escalabilidad, la interactividad, la flexibilidad, la ges-tin de la marca y la produccin personalizada a medida del consumidor, en un mundo empresarial organizado en red. Pero lo que est surgiendo de la interac-cin entre Internet y el mundo empresarial no es una economa puntocom, sino una economa red dotada de un sistema nervioso electrnico, un nuevo panora-ma econmico, con el e-business como elemento central. Y tampoco es la tierra prometida del crecimiento econmico ilimitado, inmunizada contra las crisis y capaz de sortear los ciclos econmicos.

    La esencia del e-business radica en su conexin reticular, interactiva y basada en Internet. entre productores, consumidores y proveedores de servicios. Y este mo-delo de empresa-red impulsado por Internet no se limita a la industria tecnolgi-ca ya que se est expandiendo rpidamente en todos los sectores de actividad.

    El largo perodo de alto crecimiento experimentado en la dcada de los noventa ha transformado ya la economa estadounidense y el ncleo de la economa glo-bal. Estamos asistiendo al desarrollo gradual de un mercado financiero global e interdependiente, operado por redes informticas, con una nueva serie de reglas para la inversin de capital y la valorizacin de las acciones, y de los activos fi-nancieros en general.

    Si la produccin a la medida del cliente es clave para la competitividad en una nueva economa global, Internet es la herramienta esencial para conseguir ase-gurar la produccin a gusto del consumidor en un contexto de alto volumen de produccin y distribucin. Los clientes son productores tambin, ya que propor-cionan una informacin crucial con su comportamiento y sus demandas, ayudan-do a las e-companies a modificar constantemente sus productos y servicios. En una prctica empresarial orientada hacia el consumidor, la capacidad para inte-ractuar con los consumidores como fuente de informacin fundamental se con-vierte en un componente fundamental del modelo de empresa.

    En general, la tendencia apunta a que la transaccin electrnica adquirir un pa-pel fundamental como ncleo del mercado financiero global y a que todas las bolsas del mundo se consoliden en unos pocos nodos capaces de atraer inverso-res gracias a su gran masa crtica y flexibilidad comercial.

    4 / 16

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

  • Sin embargo, la transformacin de las finanzas como la transformacin de la tec-nologa del comercio financiero convergen hacia una mayor volatilidad del mer-cado como tendencia sistmica. La nueva economa parece caracterizarse por un largo perodo de alto crecimiento de la mano de la tecnologa, con pleno empleo y baja inflacin, seguido de una brusca cada que, en determinadas condiciones, podra conducir a una recesin e incluso a una crisis econmica generalizada. El proceso de valoracin del mercado financiero es el ms decisivo de nuestra eco-noma y los datos empricos demuestran que la valoracin en bolsa de las em-presas cada vez est ms alejada de su valor contable. El valor no est en lo que pasa sino en lo que se percibe.

    Los mercados financieros, en general, estn fuera del control de todo el mundo. Se han convertido en una especie de autmata, con movimientos repentinos que no responden a una lgica econmica estricta, sino a una lgica de complejidad catica. La conmocin de 2000-2001 no incumbi slo, y ni siquiera principal-mente, a las empresas Internet recin nacidas. En realidad afect prcticamente a todas las empresas tecnolgicas e incluso a la bolsa en general. En la era Inter-net, caracterizada por la existencia de mercados financieros sistmicamente vo-ltiles y regidos por la informacin, la capacidad para vivir peligrosamente se convierte en parte del estilo de vida empresarial. La incorporacin estructural de las mujeres en el mercado laboral constituye la base indispensable del desarrollo de la nueva economa, hecho que tiene consecuencias de largo alcance para la vida familiar y la estructura social en general. La otra fuente principal de talento, especialmente en Estados Unidos, ha sido la inmigracin. Aunque el traslado de mano de obra extranjera a Sificon Valley no va en detrimento de los pases de origen de estos trabajadores. Lo que observamos en lugar de un caso de fuga de cerebros es ms bien el surgimiento de un sistema de circulacin de cerebros

    La e-conoma requiere el desarrollo del e-learning como un compaero impres-cindible durante la vida profesional de la persona. El trabajo autoprogramable no puede desarrollar su capacidad en un entorno empresarial rgido y tradicional. La flexibilidad laboral, los modelos de empleo variables, la diversidad en las condiciones de trabajo y la individualizacin de las relaciones laborales son ca-ractersticas sistmicas del e-business.

    La tecnologa suele ser un factor esencial a la hora de posicionar la empresa en el producto, el proceso y el mercado. La nueva economa, con el e-business como punta de lanza, no es una economa on line sino una economa cuyo motor es la tecnologa de la informacin, que depende del trabajo autoprogramable y que est organizada en tomo a redes informticas. El proceso de innovacin de la e-conoma se est trasladando gradualmente hacia redes de cooperacin de fuente abierta, formadas no slo por individuos freelance sino tambin por em-presarios y empleados, ya que a las empresas les interesa contribuir a la innova-cin y ser los primeros beneficiarios de los resultados de este esfuerzo cooperati-vo.

    5 / 16

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

  • Podemos afirmar la existencia de una nueva economa sobre la base de la obser-vacin del incremento de la productividad del trabajo y de la creciente competi-tividad de las empresas como resultado de la innovacin. Dicha innovacin afec-ta a la tecnologa, al proceso y al producto.

    An no est claro por qu el mercado se desplom en 2000-2001 sin distinguir demasiado entre distintos valores tecnolgicos con diversas expectativas de ne-gocio. Retrospectivamente parece un milagro que los inversores pudieran ali-mentar la nueva economa con sus expectativas durante tanto tiempo, dada la avalancha de predicciones catastrofistas vertidas por los expertos. La crisis de la nueva economa en 2000-2001 no consisti simplemente en la explosin de la burbuja financiera de las empresas puntocom. Fue la expresin de nuevas for-mas de ciclo econmico que afectan a todas las industrias. Pero este no es el fi-nal de la nueva economa sino el comienzo de su segunda fase, en sus diferentes versiones. con sus alzas seguidas de sus bajadas.

    La nueva economa est guiada por un mercado de valores muy sensible que fi-nancia la innovacin de alto riesgo que se encuentra en la base del alto creci-miento de la productividad. Esto tiene un fundamento cultural: esta basada en la cultura de la innovacin. la cultura del riesgo, la cultura de las expectativas y, en ltimo trmino, en la cultura de la esperanza en el futuro. El conocimiento y la experiencia de la fragilidad de este proceso de creacin de riqueza podran con-ducimos a una nueva filosofa personal en la manera de vivir la segunda fase de la nueva economa.

    COMUNIDADES VIRTUALES O SOCIEDAD RED?

    Se ha acusado a Internet de incitar gradualmente a la gente a vivir sus propias fantasas on line y huir del mundo real, en una cultura cada vez ms dominada por la realidad virtual. Pero este debate pblico, centrado en dicotomas simplis-tas e ideolgicas, dificultan la comprensin de los nuevos modelos de interac-cin social. Los juegos de rol y la construccin de la identidad como base de la interaccin on line constituyen una porcin muy reducida de la sociabilidad ba-sada en Internet, y es un tipo de actividad que tiende a concentrarse especial-mente en crculos adolescentes.

    Parece ser que la interaccin social en la red, en general, no tiene un efecto di-recto sobre la configuracin de la vida cotidiana ms all de aadir la interac-cin on line a las relaciones sociales previamente existentes. Es ms, los usua-rios de Internet suelen tener una red de relaciones sociales ms amplia que los no-usuarios y el uso de Internet potenciaba la sociabilidad, tanto a distancia como en el entorno de la comunidad local.

    La gente no construye su significado en las sociedades locales, no porque carez-ca de races territoriales sino porque selecciona sus relaciones sobre la base de

    6 / 16

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

  • sus afinidades. Actualmente, la tendencia dominante en la evolucin de las rela-ciones sociales en nuestras sociedades es el auge del individualismo en todas sus manifestaciones y, particularmente ahora, el individualismo en red. Pero no es que Internet cree un modelo de individualismo en red, sino que el desarrollo de Internet proporciona el soporte material apropiado para la difusin del indivi-dualismo en red como forma dominante de sociabilidad.

    Las redes on line pueden construir comunidades, o sea comunidades virtuales, diferentes de las comunidades fsicas pero no necesariamente menos intensas o menos efectivas a la hora de unir y movilizar. Los individuos estn reconstru-yendo el modelo de interaccin social con la ayuda de las nuevas posibilidades tecnolgicas para crear el nuevo modelo social: la sociedad red.

    LA POL TICA DE INTERNET (I): REDES INFORM TICAS, SOCIEDAD CIVIL Y ESTADO

    Los movimientos del siglo XXI, acciones colectivas intencionadas dirigidas ha-cia la transformacin de los valores y las instituciones sociales, se manifiestan en y a travs de Internet. Por ejemplo el movimiento zapatista en Chiapas, Mxi-co o el movimiento poltico-espiritualista chino Falun Gong. Internet se convir-ti en el componente indispensable de la clase de movimientos sociales que es-tn surgiendo en la sociedad red. Aqu, las coaliciones flexibles, las movilizacio-nes semiespontneas y los movimientos ad hoc de corte neoanarquista, sustitu-yen a las organizaciones permanentes, estructuradas y formales.

    Hay cientos, miles de organizaciones e individuos por todo el mundo que con-vergen en torno a determinadas protestas simblicas y que posteriormente se dis-persan para concentrarse en sus propios asuntos. La novedad radica en que los movimientos actuales estn conectados en red a travs de Internet, porque la red permite tanto la diversidad como la coordinacin. Estos movimientos sociales influyentes cuentan con un apoyo de base en su contexto desde donde tratan de provocar un impacto global. Aun as, los movimientos emocionales, provocados por un evento meditico o por una gran crisis, parecen ser a menudo fuentes de cambio social ms importantes que la rutina cotidiana de una ONG responsable. Aun as, los movimientos sociales y las ONG han adquirido una enorme capaci-dad de influencia en las mentes de la gente de todo el mundo. Estos son movi-mientos estn destinados a tomar el poder de las mentes, no el poder del Estado.

    Hay seis grandes movimientos sociales que han adoptado alguna forma global de coordinacin y accin: los movimientos pro derechos humanos, feministas, ecologistas, sindicales, religiosos y pacifistas. As, de ser una herramienta orga-nizativa de la empresa y un medio de comunicacin, Internet pasa a convertirse adems en una palanca de transformacin social, aunque no siempre en los tr-minos deseados.

    7 / 16

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

  • Por otro lado, las nuevas redes ciudadanas constituyen la puerta de acceso a la era Internet para muchas personas pobres, desinformadas y sin educacin, o sen-cillamente para muchos que no contaban con un acceso adecuado o econ-micamente asequible a Internet. Pero la capacidad de las redes ciudadanas para llegar a una base de usuarios ms amplia depende en gran medida del apoyo ins-titucional de una administracin con una mentalidad abierta.

    Todava no est muy claro que est surgiendo una sociedad civil global o si po-dra surgir en los prximos aos. Pero si lo hace, las redes informticas locales-globales pasaran sin duda a convertirse en uno de sus componentes esenciales. La interactividad permite a los ciudadanos solicitar informacin, expresar su opinin y pedir una respuesta personalizada a sus representantes. En lugar de que el Gobierno vigile a las personas, la gente podra vigilar a su Gobierno, algo a lo que deberan tener derecho, ya que en teora el poder reside en el pueblo.

    Los gobiernos, a todos los niveles, utilizan Internet principalmente como tabln de anuncios electrnico para publicar su informacin, sin realizar un verdadero esfuerzo de interaccin real. Los partidos polticos suelen expresarse a menudo en la red y durante las campaas electorales los candidatos, o sus subordinados en su nombre, se encargan de atender cuidadosamente su imagen en la red. Sin embargo la televisin, la radio y la prensa son los medios de comunicacin pre-feridos, ya que se adecuan mejor al modelo de comunicacin de uno-a-muchos que sigue siendo la norma en poltica.

    Internet no puede proporcionar una solucin tecnolgica a la crisis de la demo-cracia. No obstante, Internet s cumple un papel fundamental en la nueva din-mica poltica. Aqu no hay manera de guardar un secreto poltico en cuanto sale de un reducido crculo confidencial. Tratar de adaptar los puntos de vista globa-les a un molde que favorezca a un conjunto determinado de intereses nacionales y sociales se convierte en el nuevo y ms efectivo objetivo del ejercicio del po-der en la escena internacional.

    Internet no es un instrumento de libertad ni tampoco es un arma para ejercer la dominacin unilateral. Los medios y objetivos del poder estatal en nuestro mun-do dependen de la comunicacin y la conexin en red. Al asumir estos nuevos medios, los estados no desaparecen pero transforman profundamente su estruc-tura y su actividad.

    LA POL TICA DE INTERNET (II): PRIVACIDAD y LIBERTAD EN EL CIBERESPACIO

    Creado medio para la libertad, en los primeros aos de su existencia global, In-ternet pareca presagiar una nueva era de liberacin. De hecho, contribuy de manera decisiva a socavar la soberana nacional y el control del Estado. Sin em-bargo, Internet ha dejado de ser un espacio libre, sin que por esto se cumpla la

    8 / 16

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

  • profeca orwelliana. Es un terreno controvertido en el que se est disputando la nueva y fundamental batalla a favor de la libertad en la era de la informacin.

    Como Internet y las redes informticas en general han interconectado al pas en-tero, al mundo entero en realidad, las vas de penetracin a los sistemas de segu-ridad son prcticamente ilimitadas. A pesar de los miles de millones de dlares invertidos en seguridad electrnica, est claro que la seguridad global de una red es tan buena como la seguridad particular de su componente ms dbil. Existe la encriptacin como tecnologa fundamental para proteger la privacidad del men-saje, aunque no la del mensajero. Una vez en la red, el usuario medio se encuen-tra prisionero en una arquitectura que le es ajena.

    Adicionalmente, la mayor parte de las empresas se han arrogado el derecho de controlar el uso de sus redes por parte de los empleados. La mayor parte de la gente renuncia a su derecho a la privacidad para poder navegar por los distintos sitios comerciales de Internet. Una vez se ha renunciado a este derecho de pro-teccin de la intimidad, los datos personales se convierten en propiedad legal de las empresas Internet y de sus clientes. Por otro lado, la privacidad en el mbito del e-mail no es objeto de una adecuada proteccin legal.

    Por eso, las oportunidades de negocio son ilimitadas en este nuevo sector dedi-cado a comerciar con el comportamiento privado. Es posible vislumbrar la po-tencial aparicin de un sistema de vigilancia electrnico en el horizonte histri-co. La irona reside en que fueron, en general, las empresas Internet, vehementes libertarias en lo ideolgico, quienes proporcionaron la tecnologa necesaria para romper el anonimato y limitar la intimidad y que adems fueron las primeras en utilizarla.

    Frente a esto, y utilizando tanto medios legtimos como ilegtimos, el Estado contraatac pretendiendo neutralizar el poder de encriptacin que est en manos de los ciudadanos a base de restringir o prohibir su tecnologa. La nueva arqui-tectura de Internet, el nuevo cdigo, se convierte en el instrumento principal de control. Con el objeto de afianzar sus intereses, las empresas y los gobiernos amenazan conjuntamente la libertad, violando la privacidad en nombre de la se-guridad. La vida en un sistema electrnico sin privacidad implica que la mitad de nuestras vidas est permanentemente expuesta a la vigilancia. No es el Gran Hermano quien nos vigila, sino ms bien una multitud de pequeas hermanas, agencias de vigilancia y procesamiento de informacin, que registrarn nuestro comportamiento siempre, ya que estaremos rodeados de bases de datos a lo largo de toda nuestra vida. La transparencia de nuestras vidas condicionar nuestras actitudes de manera decisiva. Nadie ha podido vivir jams en una sociedad transparente. No obstante si este sistema de vigilancia y control de Internet se desarrolla plenamente, no podremos hacer lo que queramos. No tendremos liber-tad, ni un lugar donde escondernos.

    9 / 16

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

  • En el nuevo entorno de accin policial global existe una amenaza ms importan-te contra la libertad: la estructuracin del comportamiento cotidiano de acuerdo a las normas dominantes de la sociedad.

    Pero las tecnologas del control pueden contrarrestarse con las tecnologas de la libertad. Las hay en abundancia, a menudo producidas y comercializadas por empresas que han encontrado un nuevo nicho de mercado o inventadas, en otros casos, por resueltos luchadores por la libertad, decididos a asumir el reto. La tec-nologa de encriptacin es el sistema ms efectivo para que la gente pueda con-trolar sus comunicaciones.

    Si los cdigos de software son abiertos, entonces podrn ser alterados, bien por un usuario con los conocimientos suficientes, por una organizacin sin nimo de lucro, o por una red de hackers, que trabaje en pro del bien comn en la era de la informacin. El control propietario de los cdigos de software abre el camino hacia la restriccin de los usos de la informacin y el final de la privacidad en Internet. Se da entonces una inquietante combinacin en el mundo de Internet: una ideologa libertaria muy extendida, junto a un grado de control cada vez ma-yor.

    Claro que tendran que ser los gobiernos y no las vidas privadas de la gente los que deberan transformarse en casas de cristal, a excepcin de algunas cues-tiones fundamentales de seguridad nacional. Y a no ser que los gobiernos dejen de temer a los ciudadanos y, por ende, a Internet, el llamamiento de los ciudada-nos a las barricadas de la libertad, como ltimo recurso, mostrar una sorpren-dente continuidad histrica.

    MULTIMEDIA E INTERNET: EL HIPERTEXTO M S ALL DE LA CONVERGENCIA

    Los menores de dieciocho aos redujeron en un 20% el nmero de horas ante el televisor. Parte de este cambio se ha atribuido a que los jvenes pasan cada vez ms tiempo navegando por Internet. La radio est viviendo un renacimiento, y se est convirtiendo en el medio de comunicacin ms extendido del mundo. Pero por ahora el nivel de convergencia entre Internet y los multimedia es muy limita-do y la razn ms obvia es el insuficiente ancho de banda

    A lo largo de los noventa, futurlogos, tecnlogos y magnates mediticos persi-guieron el sueo de la convergencia entre ordenadores, Internet y medios de co-municacin. Ms tarde se vio que el intento de emitir video a travs de Internet, aun siendo tcnicamente posible, no poda equipararse en calidad con la televi-sin (analgica o digital) y encontr pocos clientes.

    Aunque la gente adopt Internet de forma masiva, mantuvo su inters en este medio claramente separado de su uso de la televisin. Es decir, lo que la gente

    10 / 16

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

  • hizo fue aceptar la televisin y el vdeo como fuente de ocio, mantener la radio como compaera y utilizar Internet para satisfacer su inters por determinados contenidos. Internet es el resultado de la apropiacin social de su tecnologa por parte de sus usuarios/productores.

    Esto muestra que son nuestras mentes -y no nuestras mquinas- las que procesan la cultura, sobre la base de nuestra propia existencia. La nica manera de enten-der la relacin potencial entre Internet y el mundo de los medios de comunica-cin es reflexionar en los nicos casos en que dicha integracin ha funcionado.

    El envo de msica a travs de Internet, por ejemplo, es una actividad tecnolgi-camente factible y muy generalizada. Miles de jvenes de todo el mundo han adoptado estas tecnologas con gran entusiasmo para intercambiar su msica fa-vorita a travs de la red, sacudiendo los cimientos de la industria discogrfica. Y el poder de la red hace que existan pocas probabilidades de controlar efectiva-mente el intercambio de msica, por lo que la marcha hacia su difusin gratuita muy probablemente seguir adelante, trastornando completamente a la industria discogrfica

    El segundo uso meditico importante en Internet es el vdeo porno. Y otro los vi-deojuegos on Line, una de las actividades que se desarrollan ms entre los usua-rios de Internet. Los peridicos tambin estn disponibles on line y, de hecho, mucha gente los lee en este formato. Pero, de todos modos, no estn dispuestos a pagar por ellos. Las obras de referencia y las enciclopedias estn desapareciendo del mercado a causa de Internet. Y el arte de fuente abierta es la nueva frontera de la creacin artstica.

    Los libros de texto ofrecen un extraordinario potencial para la edicin electrni-ca, aunque no parece que est cayendo la demanda del libro tradicional en forma impresa.

    Pero en lugar de converger con los medios de comunicacin, Internet est afian-zando su carcter especfico como medio de comunicacin. Por ejemplo, la crea-cin de la mensajera instantnea es una de sus aplicaciones ms famosas. Es de-cir, Internet es un medio de comunicacin, con su lgica y lenguaje propios. Pero no est circunscrito a una manifestacin concreta de la expresin cultural; ms bien afecta a todas ellas.

    Gracias a Internet y a pesar de los multimedia, podemos decir en efecto que te-nemos un hipertexto; pero no EL hipertexto sino MI hipertexto, su hipertexto y el hipertexto especifico de cada persona. Esto es lo que caracteriza a la era de la informacin: es principalmente a travs de la virtualidad como procesamos nuestra creacin de significado.

    Cmo se reconstituye el significado comn y, por ende, la sociedad, bajo las condiciones de un hipertexto distribuido y personalizado? El proceso ms obvio es mediante la experiencia compartida. La falta de un significado comn a todos podra dar paso a la alienacin generalizada de los humanos, ya que todo el

    11 / 16

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

  • mundo hablara un lenguaje diferente, construido en torno a su hipertexto perso-nalizado. Aqu el arte podra ser, sin seguir ningn programa, con su mera exis-tencia, un protocolo de comunicacin y un instrumento de reconstruccin social.

    LA GEOGRAF A DE INTERNET: LUGARES CONECTADOS EN RED

    La dimensin geogrfica de Internet puede analizarse desde tres puntos de vista: su geografa tcnica, la distribucin espacial de sus usuarios y la geografa de la produccin de Internet. Los nodos estn todos conectados entre s, a travs de una multitud de rutas posibles. Pero en general, el eje troncal de Internet est es-tructurado en torno a una serie de conexiones entre unos pocos nodos principales en todo el mundo. Es decir, el eje troncal de Internet es global en cuanto a su al-cance pero territorialmente desigual en su estructura en cuanto a su capacidad.

    El uso de Internet est claramente diferenciado en trminos territoriales, y sigue la distribucin desigual de la infraestructura tecnolgica, la riqueza y la educa-cin en el planeta. En la produccin de Internet est surgiendo una geografa econmica, bastante selectiva que es, en gran medida, la geografa de los pro-veedores de contenidos Internet.

    Zook advirti que Estados Unidos contaba con la mayor parte de los dominios Internet, alrededor del 50 % del total. Esta concentracin es mucho mayor que la concentracin de usuarios de Internet, lo que seala una creciente asimetra entre la produccin y el consumo de contenidos de Internet. El predominio estadouni-dense es an mayor cuando lo medimos en trminos de los sitios web ms visita-dos y de pginas consultadas. Sin embargo, se est tendiendo claramente hacia una mayor reparticin del suministro de contenidos del Internet comercial.

    Dentro de los pases, la norma general es la concentracin metropolitana de los dominios Internet, especialmente en las principales reas metropolitanas. El su-ministro de contenidos Internet se adapta a la estructura metropolitana preexis-tente en lugar de subvertira. Este suministro, supuestamente ubicuo, presenta un coeficiente de localizacin ms alto que muchos otros sectores de actividad eco-nmica.

    La geografa de la produccin de Internet es tambin la geografa de la innova-cin cultural que, como ha demostrado Peter Hall, siempre estuvo centrada en los principales centros urbanos del mundo, y lo seguir estando ya que en el si-glo XXI, el planeta ser predominantemente urbano, con la poblacin cada vez ms concentrada en enormes reas metropolitanas. Por tanto, Internet es el me-dio tecnolgico que permite que la concentracin metropolitana y la conexin global en red tengan lugar simultneamente.

    Por que mientras nuestra economa y sociedad estn constituidas en torno a re-des de interaccin descentralizadas, el modelo espacial de los asentamientos hu-manos se caracteriza por una concentracin territorial de poblacin y actividades

    12 / 16

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

  • sin precedentes. Esto se debe, por un lado, a que la creciente productividad en el sector avanzado de la economa y la crisis de las actividades agrcolas y de ex-traccin eliminan puestos de trabajo en las reas rurales y las regiones atrasadas provocando nuevas migraciones del mundo rural al urbano. Las ciudades, al ser los principales lugares de innovacin, de desarrollo comercial y cultural las ciu-dades se convierten en imanes que alimentan la concentracin urbana. Internet es, por tanto, una red de nodos metropolitanos. No existe una centralidad sino una nodalidad, basada en una geometra reticular.

    En ella, los trabajadores y empresarios con un alto nivel educativo constituyen la fuente fundamental de innovacin y creacin de valor. Los trabajadores profe-sionales pasan cada vez ms tiempo sobre el terreno, relacionndose con sus clientes y socios, movindose por su rea metropolitana y viajando por su pas y por el mundo entero, sin perder el contacto con su oficina a travs de Internet y de los telfonos mviles. El modelo de trabajo que est emergiendo actualmente no es tanto el del teletrabajador sino el del trabajador nmada y la oficina en marcha.

    El reto que se les plantea a los arquitectos y los urbanistas es cmo evitar el ais-lamiento, cmo reintegrar la autosuficiencia funcional de los espacios individua-lizados con la experiencia compartida de los lugares comunes, en las que se se-guir basando la vida urbana. Las tendencias en la relacin entre arquitectura, diseo y tecnologa parecen derivar hacia la construccin de entornos inteligen-tes. Los lugares fsicos y los lugares de reunin virtuales funcionarn de mane-ra interdependiente y se complementarn bsicamente en unos patrones de vida urbana transformados, en lugar de sustituirse unos a otros dentro de los modelos existentes. Lo que surge, por tanto, es un espacio hbrido, formado por espacios y flujos: un espacio de lugares en red.

    La competencia del mercado y la desregulacin han creado extraordinarias dife-rencias entre las ciudades, as como en el seno de las mismas, en cuanto a la ca-pacidad de conectarse en red eficazmente. Varias reas empresariales clave de todo el mundo estn siendo equipadas con los equipamientos de telecomunica-ciones ms avanzados, formando lo que Graham y Marvin denominan nodos glocales. En general se observa una tendencia global hacia la construccin de infraestructuras de telecomunicacin especializadas, que eluden la red telefnica general y conectan directamente entre s a los principales centros empresariales. Internet permite que los enclaves segregados y ricos permanezcan en contacto unos con otros y con el resto del mundo, mientras cortan sus lazos con el en-torno incontrolado que los rodea. Est naciendo un nuevo dualismo urbano de la oposicin. entre el espacio de los flujos y el espacio de los lugares.

    Aqu, lo que caracteriza a la lgica reticular inherente a la infraestructura basada en Internet es que tanto los lugares como las personas pueden ser conectados y desconectados. La geografa de las redes es una geografa de inclusin y exclu-sin, que depende del valor que los intereses socialmente dominantes otorguen a

    13 / 16

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

  • un lugar determinado. Las redes fragmentadas acentan las tendencias globales hacia la creciente segregacin socioespacial de las ciudades del mundo.

    LA DIVISORIA DIGITAL: UNA PERSPECTIVA GLOBAL

    La centralidad de Internet en muchas reas de la actividad social, econmica y poltica se convierte en marginalidad para aquellos que no tienen o que tienen un acceso limitado a la red, as como para los que no son capaces de sacarle parti-do. El hecho de que el auge de Internet tuviera lugar en condiciones de desi-gualdad social en el acceso en todo el mundo ha podido tener consecuencias du-raderas en la estructura y el contenido del medio que an no estamos en condi-ciones de calibrar.

    El auge de la nueva economa y la difusin de Internet, aumentaron consi-derablemente la desigualdad econmica, la polarizacin, la pobreza y la exclu-sin social en el mundo. El uso diferencial de Internet en el mundo en vas de desarrollo se debe principalmente a la enorme diferencia en la infraestructura de telecomunicaciones. Por tanto, la ventaja que una minora de hogares est dis-frutando en los usos y servicios proporcionados por Internet, a los que slo acce-den los ms pudientes, se convertir probablemente en fuente de una considera-ble desigualdad cultural y social en el futuro, ya que los nios de la primera ge-neracin Internet estn creciendo en entornos tecnolgicos muy diversos.

    El sistema escolar en su conjunto, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo, es del todo inadecuado para aplicar esta nueva metodologa del aprendi-zaje. Los usos de Internet y la tecnologa educativa en general, son todo lo efi-cientes que lleguen a ser los profesores que la utilizan. Lo fundamental es cam-biar del concepto de aprender por el de aprender a aprender, ya que la mayor parte de la informacin est en ella y lo que realmente se necesita es la habilidad para decidir qu queremos buscar, cmo obtenerlo, cmo procesarlo y cmo uti-lizarlo para la tarea que incit la bsqueda de dicha informacin en primer lugar.

    La presencia del acceso a Internet desde casa y de unos padres con un cierto ni-vel educativo que tengan la capacidad cultural para orientar a sus hijos (apren-diendo a menudo los usos de Internet junto a ellos) marca una clara diferencia.

    Las estadsticas globales son engaosas, porque lo esencial del alto crecimiento econmico del Tercer Mundo est concentrado en unas zonas de unos pocos pa-ses. El nuevo sistema tecnoeconmico contribuye al desarrollo desigual, con lo que aumentan simultneamente, la riqueza y la pobreza, la productividad y la exclusin social, con sus efectos diferencialmente distribuidos en diversas reas del mundo y grupos sociales.

    Las elites tratan de ejercer su poder sobre las personas y el territorio para pro-porcionar el acceso de las redes globales de dinero y poder a todo lo que an quede de valor en el pas, a cambio de la participacin subordinada de dichas

    14 / 16

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

  • elites en estas redes globales. Por tanto, la divisoria digital fundamental no se mide en el nmero de conexiones a Internet, sino en las consecuencias que com-portan tanto la conexin como la falta de conexin.

    Aducir, como suele hacerse, que es necesario comenzar por los problemas rea-les del Tercer Mundo, o sea, la salud, la educacin, el agua, la electricidad y otras necesidades, antes de planteamos el desarrollo de Internet, revela un pro-fundo desconocimiento de las cuestiones que realmente importan hoy da. Ya no es posible pensar en un modelo de desarrollo que no incluya internet Si las cosas siguen como hasta ahora, es muy posible que la divisoria digital siga amplindo-se hasta que acabe por sumir al mundo en una serie de crisis multidimensionales.

    CONCLUSI N: LOS RETOS DE LA SOCIEDAD RED

    Como la comunicacin constituye la esencia de la actividad humana, todas las reas de la actividad humana estn siendo modificadas por la intersticalidad de los usos de Internet. En los albores de la era de in-formacin se percibe en el mundo un extraordinario sentimiento de desazn con el actual proceso de cambio fundado en la tecnologa, que amenaza con provocar una reaccin generalizada en su contra. Mu-chas de las cuestiones planteadas por los manifestantes antiglobaliza-cin constituyen un tema de debate legtimo, y han encontrado amplio eco en la opinin pblica.

    Existe, adems, un factor menos objetivo, menos cuantificable, pero igualmente poderoso en cuanto a sus efectos potenciales. Se trata de un sentimiento personal de prdida de control, de aceleracin de nues-tras vidas, de hallamos inmersos en una carrera sin fin en pos de una meta desconocida. Este es un sentimiento compartido por muchos de los actores de la nueva economa, en los momentos en que la excita-cin provocada por la innovacin se atena y la prosperidad se revela frgil. Tres palabras se convierten en retos: Libertad, Exclusin e Inte-gracin.

    Necesitamos una nueva pedagoga, basada en la interactividad, la per-sonalizacin y el desarrollo de la capacidad de aprender y pensar de manera autnoma. Al mismo tiempo, debemos reforzar el carcter y afianzar la personalidad.

    Tambin est el reto ecolgico dado que la economa impulsada por las redes rastrea incansablemente el planeta en busca de oportunidades

    15 / 16

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

    fferrerResaltado

  • de negocio y se produce un proceso de explotacin acelerada de los recursos naturales y de crecimiento econmico que atenta contra el medio ambiente.

    Quines son los actores en cuyas manos est facilitar nuestra transi-cin positiva hacia la era de la informacin?.. Nosotros, la gente, usted y yo. Desarrollando nuestra responsabilidad individual, como seres humanos informados, conscientes de nuestros deberes y derechos, con confianza en nuestros proyectos. Si usted no se relaciona con las re-des, las redes s se relacionarn con usted. Mientras quiera seguir vi-viendo en sociedad, en este tiempo y en este lugar, tendr usted que tratar con la sociedad red. Porque vivimos en la Galaxia Internet.

    Este resumen fue elaborado en OpenOffice 3.3.0, suite ofimtica libre (cdigo abierto y distribucin gratuita que puede obtener en: http://www.openoffice.org/es

    => Descargue el libro completo La Galaxia Internet desde: http://ow.ly/9Ri54

    16 / 16

    http://ow.ly/9Ri54http://www.openoffice.org/es