resumen de la exposicion los medios en la escuela

7

Click here to load reader

Upload: jgomez2016

Post on 21-Jan-2018

175 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de la exposicion los medios en la escuela

Universidad Abierta Para Adultos

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Tema.

“Resumen los medios de comunicación en la escuela”

Asignatura.

Tecnologías de la información y la comunicación aplicada a la educación.

FACILITADORA.

MAXIMA ALTAGRACIA RODRIGUEZ P.

PARTICIPANTE.

Naysa Jiménez

Juan Carlos Santiago

José Miguel Gómez

Cesar Rodríguez

.

MATRICULA

1-16-1668

1-16-1667

1-16-7320

1-167319

Fecha de entrega.

22/5/2016

Page 2: Resumen de la exposicion los medios en la escuela

El video en la Escuela:

El video es la tecnología de la grabación, procesamiento, almacenamiento, transmisión

de imágenes y reconstrucción por medios electrónicos digitales o analógicos de una

secuencia de imágenes que representan escenas en movimiento. La tecnología de video

fue desarrollada por primera vez para los sistemas de televisión, pero ha derivado en

muchos formatos para permitir la grabación de video de los consumidores y que además

pueda ser visto a través de Internet.

Con la llegada de los equipos multimedia, los nuevos formatos y la digitalización hacen

que el vídeo tenga una nueva dimensión, extendiendo su uso a través de portales

especializados en Internet.

Un vídeo educativo es un medio didáctico que facilita el descubrimiento de

conocimientos y la asimilación de éstos. Además, puede ser motivador para el

alumnado pues la imagen en movimiento y el sonido pueden captar la atención de ellos.

Para crear un vídeo educativo es necesario hacer una investigación previa y un esquema

sobre lo que pretendemos comunicar y cómo queremos hacerlo. Debemos plantearnos si

el vídeo llevará sonido ambiente o música de fondo y, por último, debemos controlar los

aspectos técnicos: cámara de grabación, resolución del vídeo, edición con software

apropiado y subida del vídeo a una web para que sea accesible con una conexión de

internet.

En Internet hay bastantes sitios que alojan vídeos que podemos consultar, embeber en

blogs y presentaciones y que, mediante registro, permiten que alojemos nuestros propios

vídeos.

Las funciones educativas del vídeo:

Como transmisor de información: Supone la utilización por parte del profesor de vídeos

didácticos expresamente realizados para la presentación de contenidos curriculares, así

como producciones audiovisuales realizadas para el público en general.

Como instrumento motivador: Supone la utilización por parte del profesor de vídeos

para motivar a los estudiantes hacia los contenidos y actividades que van a desarrollarse

en clase, o bien tienen que afrontar de manera autónoma.

Como instrumento de evaluación: Supone la utilización por parte del profesor del vídeo

como procedimiento de evaluación de los conocimientos y habilidades aprendidas

Como medio de formación y perfeccionamiento docente: Supone la utilización del

vídeo para la formación y el perfeccionamiento en habilidades y destrezas didácticas.

Permite el análisis del contexto aula y de la comunicación verbal y no verbal del

docente.

La educación visual en las aulas

Page 3: Resumen de la exposicion los medios en la escuela

La implantación en las aulas de las tecnologías digitales y el incremento del desarrollo

de aplicaciones de contenido curricular en prácticamente todas las comunidades

autónomas para su uso en clase, está cambiando, tanto desde el punto de vista de las

propias infraestructuras de las aulas como desde el punto de vista metodológico y

didáctico. La escuela evoluciona hacia un futuro claramente apoyado en la tecnología

digital como es el caso de los siguientes

Los principales medios audiovisuales que podemos encontrar son:

La teleconferencia, audio conferencia, videoconferencia, radio y televisión

VENTAJAS DE ESTOS MEDIOS:

Muestran realidades lejanas en el tiempo y en el espacio.

Integran imagen, movimiento, color y sonido a realidades complejas.

Mantienen la atención de los estudiantes.

Posibilitan procesos de retroalimentación en forma grupal.

Se pueden realizar análisis y comparaciones con la realidad de cada uno, de acuerdo a

sus propias experiencias.

Permiten la interactividad en la clase.

Se pueden reutilizar cuantas veces sea necesario.

Alteran el tiempo real.

Aumentan o disminuyen el tamaño de los objetos.

Hacen visible lo invisible.

Proporcionan un punto de vista común.

Integran otros medios de enseñanza.

Transmiten información como explicación, aclaración o refuerzo de determinados

contenidos que se vayan a impartir.

Muestran hechos y situaciones para comprobar determinados procesos.

Desarrollan el sentido crítico y la lectura activa de éstos medios como representaciones

de la realidad.

Permiten adquirir, organizar y estructurar conocimientos teniendo en cuenta el proceso

comunicativo y semántico que utilizan los medios audiovisuales.

Fomentan y estimulan la imaginación. Aunque toda imagen delimita y presenta de una

manera exuberante, detallada y transforma la realidad, la combinación de

estos recursos con otros medios dentro del aula, pueden generar e incitar la imaginación

y creatividad del alumno.

Page 4: Resumen de la exposicion los medios en la escuela

El cine en la Escuela:

Si bien este medio no fue creado con fines educativos, eso no quita que podemos

utilizarlo en la escuela como generador de un espacio reflexivo.

El cine como medio de comunicación trasmite un mensaje, el cual puede ser

resignificado en el aula. Entonces nos preguntamos: ¿Es posible enseñar a construir el

pensamiento crítico a través del cine en la escuela? Aspiraremos a responder este

interrogante, generando ideas para su uso crítico y esbozando algunas consideraciones y

sugerencias para planificar las actividades en el aula. Además se intentara dar cuenta del

lugar central de la escuela para ayudar a construir una mirada reflexiva sobre la

información que nos muestra este medio.

Digamos entonces que nos planteamos si con el uso de este medio y a partir del

aprovechamiento de su popularidad es factible que en las aulas se transforme en

movilizador dando lugar a la reflexión sobre temas que afectan la vida diaria que de

alguna forma atraviesan los contenidos curriculares.

En la actualidad vivimos en un mundo donde nos asedian las imágenes, donde el medio

audiovisual es consumo frecuente. Sin embargo, cabe preguntarnos si su uso se realiza

de manera crítica. En este sentido la escuela puede ayudar a través del uso de video y su

consecuente análisis en nuestras aulas a construir miradas reflexivas a través de las

cuales socializar ideas y poner en manos de los alumnos la posibilidad de repensar

críticamente la las temáticas expuestas y proponer nuevos proyectos. Es necesario crear

un acercamiento reflexivo de los chicos a los medios para que puedan pensar a los

personajes, contextos y valores que estos trasmiten de manera crítica.

El uso de películas en la escuela puede proponerse para el tratamiento de problemas y

temáticas de interés para el alumno, para el docente y para el proyecto institucional. Se

trata de la presentación de un problema y de poder consecuentemente elaborar y

trasmitir los resultados, lo cual transformará al aula en un lugar de debate y

comunicación amplio.

Usando este recurso, podemos dar vida al análisis crítico de las diferentes voces que

conforman la sociedad, animando a los alumnos a añadir las suyas a este coro.

El cine como obra de arte también apela a la captación de su estética y al encuentro con

lo emocional, que ocupan un lugar importante en el debate. Los análisis logrados no

tienen por qué ser unánimes; de ninguna manera debe intentar desecharse comentarios o

reflexiones que no ajusten al tema que el docente quiere inducir a discutir, por que el

film puede mostrarse de forma muy distinta según la persona que se expone a él. Cada

espectador puede sentirse convocado a cuestiones diferentes y en cada uno la película

puede evocar otras experiencias, sensaciones, emociones y pensamientos muy diversos

según su historia personal.

Para trabajar esta propuesta en el aula no hay una formula precisa si no que apela a la

creatividad en la presentación, inducción y guía del debate acerca del video que se

quiere presentar. De todos modos expongo a continuación algunas propuestas:

Ubicar la película o video en un contexto y tiempo particular.

Podría tomarse una escena en particular y plantearse cuales son los pensamiento y

sentimientos de cada uno de los personajes en la situación.

Podría pensarse que pudo haber pasado antes de que comenzara la película y que podría

pasar luego del final.

Page 5: Resumen de la exposicion los medios en la escuela

Considero firmemente que la enseñanza del pensamiento crítico puede darse en

diferentes ámbitos de la vida social y cultural de la personas, pero la escuela aquí debe

cumplir un rol central fundamentalmente por dos cuestiones. Primero porque la

escuela alcanza a todos, a quienes tienen y no tienen posibilidad que aprender estas

estrategias en otros ámbitos. Segundo, porque las tecnologías han avanzado

rápidamente y tenemos al alcance de nuestra mano muchísima información (ya sea vía

internet, televisión, radio, medios gráficos, etc.) y debemos aprender a utilizarla

responsablemente, saber cómo seleccionarla y ver a través de ella el mensaje implícito

que nos quiere trasmitir.

La televisión en la escuela:

La nociones de “educación para la comunicación” o de “educación para los medios” se

han ido desarrollando con el transcurso de los últimos años con el aporte de

especialistas en educación y en medios de comunicación procedentes de diversas

regiones del mundo. Básicamente estos conceptos hacen referencia a la necesidad de

abordar los llamados medios masivos de comunicación y a sus contenidos desde una

perspectiva analítica a partir de un conjunto de herramientas escolares. Hoy se ha hecho

corriente fomentar la formación crítica de los telespectadores para que en su rol de

ciudadanos se sirvan de los medios, en nuestro caso de la televisión, a partir de la

reflexión, el análisis y la participación.

Como señala Joan Ferré (1998), “una escuela que no enseña a ver televisión es una

escuela que no educa”. Así, es deseable que las escuelas e institutos ofrezcan pautas de

interpretación y de análisis, tanto del funcionamiento del conjunto televisivo como de

sus programas principales: publicidad, series, filmes e informativos. La responsabilidad

formativa de estas instituciones pasa tanto por educar en la

Como poder educar con la televisión?

En el primer caso, educar en la televisión, se trata de convertir en materia de estudio al

medio al que los niños dedican más horas diarias de atención; para ello, maestros y

profesores deben educar a sus alumnos en el lenguaje audiovisual, enseñar los

mecanismos técnicos y económicos del funcionamiento del medio, y ofrecer

herramientas para el análisis crítico de los programas que combatan el visionado

fascinado y acrítico corriente.

En cambio, educar con la televisión implica incorporar didácticamente la oferta

televisiva a todos los niveles de enseñanza del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Sin duda, la formación del profesorado es un elemento clave en la utilización o el

rechazo de tecnologías audiovisuales en el proceso educativo. Los docentes manifiestan,

básicamente, tres tipos de respuesta frente a las tecnologías audiovisuales, en general, y

a la televisión en particular (Alonso y otros, 1995):

Page 6: Resumen de la exposicion los medios en la escuela

Unos niegan que la televisión contribuya positivamente al proceso educativo; le achacan

a la televisión difundir un discurso basado en la fragmentación y en la discontinuidad,

donde lo emocional prima por sobre lo racional. Para el discurso racionalista que

manejan las instituciones educativas, la televisión es un enemigo de primer orden;

Hay quienes sólo utilizan la televisión o la reproducción de vídeos, de forma no

sistemática, como mero apoyo adicional al trabajo que realizan en el aula;

Otros creen indispensable modificar el sistema educativo (infraestructura de los centros

escolares, contenidos curriculares y formación de educadores) teniendo en cuenta el

nuevo entorno tecnológico (Internet, incluida) y los nuevos contenidos audiovisuales y

multimedia

Ventajas:

1- Sano entretenimiento (Dependiendo del tipo de programa, puede causar relajamiento

y entretenimiento)

2-Alto contenido de motivación: Al combinar imágenes, texto, animaciones, es más

atractivo para su receptor y por lo tanto tiene mayor estímulo que con otros medios.

3-Contribuye al desarrollo de la capacidad de escuchar, observar y relacionar.

3-Proporciona una base correcta para el desarrollo del pensamiento conceptual y facilita

la comprensión de un tema en particular, por ejemplo podemos ver un documental de un

hecho histórico con todos los detalles o podemos visitar un museo y conocer todos sus

rincones

4-Puede utilizarse como recurso educativo: Por ejemplo en aquí desde principios de

octubre del 2012, se ha empezado a transmitir un proyecto denominado Educa,

televisión para aprender, transmitido como parte de la hora educativa que el Ministerio

de Educación diseñó para brindar a los niños y jóvenes una alternativa de programación.

Ha sido utilizada para educar como alternativa a la escuela tradicional, donde no hay ni

escuelas físicas ni maestros en lugares muy alejados como el proyecto

5-Es un recurso didáctico que pude usarse como complemento a clase para comprender

mejor un tema

6-Es económicos, ya que evita que los alumnos se desplacen hacia un lugar de

formación.

7-Permite actualizar los currículos de enseñanza escolar

8-Es un medio masivo, por lo que se puede llegar a una mayor audiencia

Desventajas:

1-Existen muchos programas cuyo contenido no es adecuado para un determinado tipo

de audiencia como de tipo sexual, violento, agresivo, inmoral, etc.

Page 7: Resumen de la exposicion los medios en la escuela

2-Según estudios, la televisión le "roba" tiempo al destinado tradicionalmente para

efectuar la socialización, por lo que tanto las destrezas intelectuales, como las de

socializar, no sólo menguan, sino que cualitativamente son pobres; hay desequilibriosy

decrece la formación escolar.

3- Puede causar desinterés por otros medios de comunicación como los diarios.

4-La publicidad engañosa, puede llegar a invadir a nuestros niños.

5-Desmotiva la actividad física y los juegos al aire libre pudiendo causar desinterés en

otras formas de entretenimiento.