resumen de la cultura chavin

5
RESUMEN LA CULTURA CHAVIN UBICACIÓN GEOGRAFICA. Esta cultura se desarrollo en el departamento de Ancash, provincia de Huari, en el distrito de Chavín de Huantar, a orillas del río Mosna, a más de 3,000 m.s.n.m. DESCUBRIDOR. Fue descubierto por el ilustre peruano Julio César Tello Rojas en 1919. UBICACIÓN CRONOLOGICA. Se desarrollo a partir de 1200a.c. – 300 a.c, aproximadamente, y pertenece al horizonte temprano o formativo. ORGANIZACIÓN SOCIAL.

Upload: diana-montero-velarde

Post on 27-Dec-2015

71 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de La Cultura Chavin

RESUMEN LA CULTURA CHAVIN

UBICACIÓN GEOGRAFICA.Esta cultura se desarrollo en el departamento de Ancash, provincia de Huari, en el distrito de Chavín de Huantar, a orillas del río Mosna, a más de 3,000 m.s.n.m.

DESCUBRIDOR. Fue descubierto por el ilustre peruano Julio César Tello Rojas en 1919.

UBICACIÓN CRONOLOGICA.Se desarrollo a partir de 1200a.c. – 300 a.c, aproximadamente, y pertenece al horizonte temprano o formativo.

ORGANIZACIÓN SOCIAL.Fue una sociedad teocrática, porque las clases tenían un origen divino, donde la casta de sacerdotes tenía poder y dominaban a las otras clases.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA.Fue un sistema político de tipo teocrático, porque el poder también tenía un origen divino ejercido por los sacerdotes, desde templo.

Page 2: Resumen de La Cultura Chavin

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA.En la agricultura fue muy avanzada, siendo el cultivo fundamental el maíz, acompañado por el ají, calabaza, algodón, yuca, pallar, papa, frijol, etc. Desarrollaron la tecnología hidráulica relacionada con la astronomía. En la Ganadería.- Desarrollaron la ganadería a base de camélidos sudamericanos (llama y alpaca) .Así como la crianza de cuyes. MANIFESTACIONES CULTURALES.

1. ARQUITECTURA.- tuvo una función principalmente religiosa y astronómica. Construyeron templos y palacios, el más representativo es El Templo Chavín de Huantar, es un edificio de piedra, de varios pisos y galerías subterráneas.

2. ESCULTURA.- Es simbólica, metafórica y abstracta, es un arte labrado en piedra, en la que representan a sus dioses en obeliscos, lanzones, tienen figura antropomorfa con los elementos del felino, serpientes y aves. Entre las manifestaciones más importantes de este arte lítico, tenemos:

Cabezas clavas.- eran llamadas “los guardianes del templo”

El lanzón monolítico.- es una escultura muy importante, mide cerca de 5 metros de alto. En el Lanzón está representado el dios de Chavín, llamado Huira cocha

Page 3: Resumen de La Cultura Chavin

La estela Raimondi.- representa a un personaje parado, frontalmente, y que porta dos báculos o varas. Tiene un gran tocado y muchos ojos. Es el dios de los báculos o dios de las varas.

El obelisco Tello.- representaba los ciclos de la naturaleza y al jaguar, era hermafrodita, es decir, que tenía dos sexos. Esta es la representación más complicada de la escultura Chavín.

3. ORFEBRERIA.- Utilizaron el oro, con el que elaboraron grandes obras, como el collar de Kunturwasi y el tesoro de Chongoyape (aretes, sortijas, narigueras).Modelaron mediante el martillado y repujado

Page 4: Resumen de La Cultura Chavin

4. CERAMICA.- la cerámica Chavín fue escultórica, por la forma, y monocroma, por el color (negro gris). El llamado Huaco Ceremonial es la más representativa.

5. TEXTILERIA.- decorado con la técnica del teñido resistente, que representa al "Dios de las Varas". Se emplearon los colores rojo-anaranjado, marrón de varias tonalidades, verde-oliva y azul. Religión El pueblo chavín fue al parecer politeísta y adoró a dioses terroríficos. Según Tello, la religión chavín habría tenido influencia amazónica, ya que sus esculturas muestran seres sobrenaturales, con rasgos felínicos como del jaguar o el puma, caimanes, serpientes y diversas aves andinas como el cóndor, o amazónicas como el águila . El culto chavín se estimuló debido al progreso técnico alcanzado en la producción agrícola, en el desarrollo textil, en la pesquería (uso de grandes redes de pesca), en la orfebrería y la metalurgia del cobre. Estos avances técnicos impulsaron el desarrollo económico y condujeron a la construcción de muchos centros ceremoniales